Control Motor Beila

Control Motor POSTULADOS BÁSICOS El control motor es la capacidad para utilizar el propio cuerpo de manera efectiva dent

Views 654 Downloads 2 File size 353KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Control Motor POSTULADOS BÁSICOS El control motor es la capacidad para utilizar el propio cuerpo de manera efectiva dentro durante el desempeño de alguna actividad como pueden ser las actividades de la vida diaria y las instrumentales, en actividades de ocio y tiempo libre o educación, trabajo y de relaciones sociales. (Kielhfner, 2006). Las diversas teorías sobre Control Motor reflejan las concepciones existentes sobre la forma en la que el movimiento es controlado por el cerebro, enfatizando cada una de ellas en los distintos componentes neurales del movimiento. Tiene su base en la plasticidad del SNC, suponen que es un sistema flexible que cuenta con un potencial de organización y reorganización a partir de la experiencia. Pone de relieve la capacidad de reaprender patrones de acción correctos ante trastornos de los niveles superiores de Control Motor. El objetivo terapéutico deberá enfocarse hacia la recuperación de los movimientos claves para una actividad funcional, más que en la reeducación aislada de los músculos y si los niveles superiores de programas motores no están afectados, en encontrar efectores alternativos Clínicamente, se podría utilizar este modelo para predecir la forma en que las lesiones del SN afectan a las funciones. Se ha indicado que en el cerebro los sistemas son altamente redundantes, capaces de operar con una pérdida de ejecución similar a la magnitud del daño La integración de los principios de esta técnica consiste en facilitar el desarrollo del control sensitivo-motor, por medio de un programa de actividades intencionadas que permitiría una actuación o desempeño ocupacional exitoso. El Modelo de Control Motor considera que las personas controlan el movimiento en el contexto de sus ocupaciones. Es una nueva conceptualización, que evolucionó a partir de los enfoques tradicionales de neurodesarrollo. Se agrupan en cuatro enfoques (Bobath, Rood, Brunnstrom y FNP) los cuales comparten conceptos y técnicas similares (Trombly y Radomski, 2002). Todos se fundamentan en un punto de vista del sistema nervioso central. Comparten el objetivo de mejorar el control motor, es decir, la capacidad para utilizar el propio cuerpo de manera efectiva durante el desempeño de una ocupación. El control motor incluye componentes tan diversos como la generación y la coordinación de los patrones de movimiento de la cabeza, las extremidades y el tronco, y el mantenimiento del equilibrio durante el desempeño ocupacional. Enfoque de Rood o estimulación sensorial: Rood (citado por Polonio, 2010) describe que los patrones motores se desarrollan fundamentalmente a partir de patrones reflejos. De igual forma que si se pudiesen aplicar estímulos sensoriales apropiados, tal y como ocurre en el desarrollo normal, sería posible provocar respuestas motoras de refleja y establecer patrones de movimientos correctos. Enfoque de Bobath o tratamiento del neurodesarrollo de Bobath: es un tratamiento que se basa en la inhibición de los reflejos anómalos y el reaprendizaje del movimiento normal, a través de la facilitación y el manejo de puntos clave del cuerpo. Enfoque de Brunnstrom o terapia del movimiento de Brunnstrom: Brunnstrom (Citado por Polonio, 2010) establece que la recuperación de la función afectada sigue 2 patrones: 1. Se logra el control proximal, el control reflejo y grosero. 2. Posteriormente, se consigue el movimiento a nivel distal, de manera voluntaria y con una ejecución de movilidad fina. Facilitación neuromuscular propioceptiva o método Kabat: Polonio (2010) en su libro terapia ocupacional aplicada al daño cerebral adquirido, establece que este enfoque promueve y aumenta la respuesta de los

mecanismo neuromusculares, a través de las estimulación de los propioceptores (contactos manuales, refuerzos visuales y órdenes verbales) OBJETIVOS La Neurorehabilitación en términos generales tendrá como objeto el mantenimiento de las habilidades existentes, la readquisición de habilidades perdidas y el aprendizaje de nuevas destrezas. La recuperación de los movimientos claves para una actividad funcional, más que en la reeducación aislada de los músculos y si los niveles superiores de programas motores no están afectados, en encontrar efectores alternativos INTERPRETACIÓN DE LA OCUPACIÓN Como modelo netamente médico del paradigma reduccionista, la ocupación solo es importante como fin último de un plan de tratamiento, es decir, pertenece a la definición de la ocupación como la profesión a la que se dedica el paciente, y a la que antiguamente se refería el objetivo de reinsertar a la sociedad a un individuo, como ser social y productivo, dependiendo de la capacidad residual que posea luego de la lesión neurológica. ESTATEGIAS DE EVALUACIÓN Enfoque de Rood o estimulación sensorial: Los terapeutas ocupacionales primero identifican el patrón de desarrollo motor más alto en el que la persona puede manejarse con comodidad. El tratamiento entonces comienza desde el nivel siguiente, ene l que la persona debe esforzarse. Enfoque de Bobath o tratamiento del neurodesarrollo de Bobath: La evaluación consiste en determinar el nivel de desarrollo más alto en el que la persona puede desempeñarse de manera uniforme. También apunta a describir el tono muscular correspondiente a posiciones del desarrollo diferentes y el modo en el que el tono cambia en respuesta a la estimulación externa o al esfuerzo voluntario. Enfoque de Brunnstrom o terapia del movimiento de Brunnstrom: La evaluación implica determinar el estado sensorial de la persona, cuales reflejos están presentes y cuál es le nivel real de recuperación. Brunnstrom (1970) identifica seis niveles de recuperación en la hemiplejia: Flaccidez sin movimiento voluntario/Aparición gradual de las sinergias del movimiento/Control voluntario de las sinergias/Movimientos voluntarios que se desvían de las sinergias/Independencia voluntaria de las sinergias básicas/Movimientos articulares voluntarios aislados con coordinación casi normal. Facilitación neuromuscular propioceptiva o método Kabat: La evaluación tiene una base amplia y puede incluir la determinación de las posturas y los patrones de movimiento relacionadas con el desarrollo que la persona es capaz de realizar y de la posibilidad de utilizar esas capacidades en las actividades funcionales INTERVENCIÓN TERAPEUTICA Existen al menos dos formas de considerar el estado actual del tratamiento. La primera de estas formas considera aun el tratamiento del neurodesarrollo como un enfoque de intervención único, teniendo en cuenta la manipulación y el posicionamiento que hace el profesional para favorecer patrones de movimientos más típicos. La segunda de las formas es, que el tratamiento del neurodesarrollo se ha convertido menos en un enfoque único y más en un conjunto de estrategias que se combinan en pautas de mejor práctica. La intervención se basa en reducir el uso de bloqueos motores, fortalecer los músculos poco utilizados y alargar los músculos contraídos para lograr un movimiento menos contraído (Bigsby 2010) Intervención terapéutica desde el enfoque de Rood: McCormack & Feuchter (citado por Polonio, 2010) planetan la hipótesis de que “las estimulación sensorial adecuada puede provocar respuestas motoras especifias”. El enfoque terapéutico incluye 4 estrategias: Normalizar el tono muscular por medio de estímulos sensoriales

que provoquen una respuesta muscular adecuada. Comenzar a partir del nivel de desarrollo de la persona y continua de acuerdo con las secuencia normal de desarrollo motor. Enfocar la atención sobre el objetico o el propósito de la actividad. Proveer oportunidades para la repetición con el objetivo de reforzar el aprendizaje. Kielhofner, 2006, p.176. Intervención terapéutica desde el enfoque de Bobath: Este enfoque tiene tres premisas las cuales son: primero, el control motor implica el aprendizaje de las sensaciones de movimiento (no del movimiento en sí), la segunda, primero se aprende los movimientos posturales básicos y luego se los amplia y se los integra en las habilidades funcionales, y tercero, cada actividad tiene una base implícita en el control postural. Kielhofner, 2006, p.177. Teniendo en cuenta lo anterior, que son los pasos o leyes que se deben acatar al momento de realizar una intervención con este enfoque, Kielhofner (2006) se establece que el tratamiento requiere que: se inhiban los patrones anormales y se los remplace con patrones de movimiento normales que provean información sensorial adecuada para el aprendizaje motor. Cuando se habilita a la persona a la persona para que desempeñe patrones de movimiento correctos, la información sensorial del movimiento que ellos general por si mismos posibilitara el aprendizaje del control motor. Intervención terapéutica desde el enfoque de Brunnstrom: Como se ha planteado en los anteriores enfoques siempre el tratamiento debe partir de unas hipótesis o principios y este enfoque no es la excepción así que los principios para una intervención desde este modelo son: La utilización de la secuencia evolutiva de recuperación. Facilitación del movimiento a través de la estimulación sensorial en ausencia de movimiento voluntario. Fomento de control voluntario de los movimientos estimulados. Refuerzo de las sinergias emergentes al solicitarle al usuario que mantenga una postura y que se mueva de forma voluntaria. Empleo de las sinergias que controlan las actividades funcionales. Kielhofner, 2006, p.179. A hora bien Kielhofner (2006) plantea que la intervención comienza con la provocación de sinergias reflejas a través de estímulos propioceptivo – exterioceptivos, y su utilización como la base del aprendizaje progresivo de movimientos voluntarios más maduros de un modo parecido al del aprendizaje. Intervención terapéutica desde el enfoque de Kabat: Los principios de este enfoque son: El desarrollo motor normal tiene un origen cefalocaudal y proximodistal. Los reflejos dominan el comportamiento motor inicial y, con la maduración, se integran en un comportamiento motor voluntario. El comportamiento motor es cíclico (alterna entre fases de flexión y extensión). El comportamiento normal orientado a objetivos surge de la inversión de movimientos y depende del equilibrio entre los músculos antagonistas. El comportamiento motor se desarrolla de acuerdo con una secuencia de patrones de movimiento totales. La característica principal del tratamiento es la utilización de patrones de movimiento diagonal (mover las extremidades en un plano diagonal a la línea media del cuerpo) para la recuperación de la función motora; integración ambos lados del cuerpo. (Kielhofner, 2006). ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CORPORAL Interacción del ser humano a través del SNC (vía motoras piramidales y extra piramidales) y los componentes del sistema musculoesqueléticos (músculos, ligamentos, tendones), con un ambiente y una tarea variable. VENTAJAS DESVENTAJAS Ventajas: El tratamiento focalizado en una lesión neurológica abordado a través de técnicas del modelo de Neurorehabilitación o control motor, da resultados en corto plazo. Progresiva estimulación al desarrollo ontogenético normal, donde fija su base conceptual de intervención. Brinda al profesional un conocimiento relacionado teórico y básico para la comprensión del paciente y su abordaje mas científico. Desventajas: -No considera la interacción del organismo con el ambiente -El concepto de programa motor no considera que el SNC deba tener en cuenta variables Musculoesqueléticas y ambientales para lograr el control del movimiento. Comandos similares producirán movimientos distintos según varíen estas variables -La consideración del reflejo como unidad básica del comportamiento, no explica los movimientos espontáneos ni los voluntarios como formas aceptables de conducta. -No explica tampoco que un solo estímulo pueda resultar en respuestas variadas

que dependen de un contexto y de los comandos descendentes o la capacidad de realizar movimientos nuevos -Muchos factores influyen en el Aprendizaje Motor, como la edad, la raza, la cultura o la predisposición genética. Cada persona posee sus destrezas como resultado del proceso de su aprendizaje INVESTIGACIONES Estudios con buen diseño metodológico han evidenciado que el trasladar los hitos terapéuticos alcanzados en el paciente neurológico, a contextos relacionados con el sujeto, añadiendo variabilidad, participación activa, dando al paciente la posibilidad de cometer errores, otorgando retroalimentación e incentivando la motivación, como aspectos fundamentales en la disminución de los déficits funcionales en el paciente neurológico. Por lo que líneas de investigación, mediante aplicación de estos conceptos, pueden ser interesantes en el uso de nuevos métodos y tecnologías en Neurorehabilitación. Desde los años 90, esta técnica ha ido incorporando nuevas conceptualizaciones a su práctica, considerando a la persona en su totalidad, reconociendo las competencias y limitaciones en la participación y en roles de vida (Kramer & Hinojosa, 2010). Hoy por hoy, la práctica bobathiana, es muy distinta a su práctica inicial en los años 60, destacándose, la incorporación de actividades