Control de Lectura La Tia Tula

Colegio Nuestra Señora del Rosario, Las Condes Departamento de Lengua y Literatura Macarena Anastasiadis / Tania Rodrígu

Views 134 Downloads 2 File size 65KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Colegio Nuestra Señora del Rosario, Las Condes Departamento de Lengua y Literatura Macarena Anastasiadis / Tania Rodríguez IV° Medio……. 2016

CONTROL DE LECTURA: LA TÍA TULA Valorar e interpretar el contexto de una obra literaria apreciando su contenido y enseñanzas

Nombre: …………………………………………………………………………………………………………………… ……Fecha:…………………….. Instrucciones: Lea con atención los enunciados de cada ítem y responda lo que se solicita en cada caso. Durante el lapso temporal que dure esta prueba están prohibidos todos los elementos tecnológicos así como también los audífonos. Puntaje total

Puntaje Obtenido

Calificaci ón

39 I.

CONECTORES: ENLACE LAS IDEAS DEL ENUNCIADO CON LOS NEXOS CONECTORES ADECUADOS SEGÚN LA GRAMÁTICA Y LA IDEA CENTRAL DEL LIBRO LEÍDO (4 puntos) 1. El conflicto ………… el anhelo de maternidad ……. la aversión hacia el amor carnal lo afronta la Tía Tula ……… voluntad de hierro. a) Por con de b) Entre y con c) De por desde la d) Desde hasta a partir de la e) Con desde por la 2. …….. muere su hermana, se hace cargo de su cuñado ……… sobrinos a los que ………… llamará hijos a) Finalmente y jamás b) Porque mas silenciosamente c) Ya que pero no de sus nunca d) Cuando y siempre e) Desde que y en ocasiones 3. Gertrudis, mística, se debate …….. su fe y su razón a) Entre b) Desde c) Por d) Con e) Sin 4. El la a) b) c) d) e)

II.

autor pone en acción ………. de sus personajes el problema de la agonía ….. cual debe transitar todo aquel …….. busque la inmortalidad Por medio a través quien En cuanto por mientras Con a través que Mediante a través si A través por que

PLAN DE REDACCIÓN: ORDENE LAS SIGUIENTES IDEAS SIGUIENDO UN PATRÓN EXPOSITIVO DE COHERENCIA Y REDACCIÓN (4 puntos)

5. LA INMORTALIDAD CENTRO DE LAS REFLEXIONES DE UNAMUNO 1.- Para concretar el deseo de perpetuarse eternamente 2.- En la obra La tía Tula, se reconocen algunas características de la inmortalidad, específicamente la inmortalidad personal 3.- ¿De dónde vengo yo y de dónde viene el mundo en que vivo y del cual vivo? ¿Adónde voy y adónde va cuanto me rodea? ¿Qué significa esto? Tales son las preguntas del hombre 4.- Unamuno distingue dos conocimientos: uno, el que permite mantener el cuerpo con la razón por un lado, y otro, el conocimiento de sobrevivencia espiritual con la fe 5.- Es decir, nuestro espíritu quiere saber qué será de él ante el hecho ineludible de la muerte a) b) c) d) e)

3,4,5,1,2 2,4,1,3,5 2,1,3,4,5 4,2,1,5,3 4,2,1,3,5

6. LA TÍA TULA 1.- “Me gusta elegir, pero no ser elegida” 2.- Vive con el cuñado, a quién rechaza para marido, pues no quiere manchar con el débito conyugal el recinto en que respiran aire de castidad sus hijos. 3.- Retrato de una mujer fuerte, indomable y moderna, enteriza, equilibrada y generosa, cuya personalidad y carácter 4.- Poderosamente inteligente y universalmente materna. Tula elige ser lo que es. 5.- Unamuno demuestra en su texto su alto concepto de la mujer, por ello se reconoce en este personaje una afirmación de la liberación femenina. a) b) c) d) e)

3,1,2,4,5 5,3,4,2,1 3,1,4,2,5 4,1,2,3,5 3,4,1,2,5

7. MIGUEL DE UNAMUNO 1.- Es una de las personalidades más destacadas de la literatura española del siglo XX 2.- Nació en Bilbao en 1864 y vivió la guerra carlista 3.- En Madrid cursó la carrera de Filosofía y Letras y después de varios fracasos, ganó en 1891 la cátedra de Griego en la Universidad de Salamanca, 4.- Unamuno cultivó todos los géneros: teatro, poesía, ensayos, prosa todos ellos presididos por dos ejes temáticos recurrentes: España y el sentido de la vida humana 5.- Escribió también numerosos libros de ensayo: En torno al casticismo (1902), Vida de Don Quijote y Sancho (1905), Por tierras de Portugal y España (1911), Andanzas y visiones españolas (1922), Del Sentimiento trágico de la vida (1922). a) b) c) d) e)

1,2,3,4,5 2,1,3,4,5 1,2,4,3,5 2,1,4,3,5 2,1,4,3,5

8. CRÍTICA LITERARIA 1.- No obstante, lo que Unamuno pretendía, en realidad, era realizar una crítica contra el cristianismo y la infravaloración de la mujer en la religión. 2.- De ahí que Gertrudis optase por dedicar toda su existencia a la familia que había formado gracias a otras mujeres, pero sin corromper su cuerpo 3.- La tía Tula» es, ante todo, una novela que versa sobre el amor maternal. 4.- En el mismo sentido, todos los personajes masculinos han sido retratados para justificar el odio de Gertrudis hacia el género masculino y, al mismo tiempo, la posición del autor contra la represión sexual que ejercían en la mujer. 5.- A raíz de todos estos factores, «La tía Tula» acaba convirtiéndose en una novela llena de convencionalismos y tópicos, en el que su protagonista acaba convirtiéndose en una figura represora de su “familia”, tal y como la iglesia pretendía hacer con ella a) b) c) d) e) III.

3,1,2,5,4 3,2,1,5,4 3,4,5,1,2 3,2,5,1,4 3,4,2,1,5 COMPRENSIÓN CONTEXTUALIZADA: LEA LOS SIGUIENTES FRAGMENTOS Y RESPONDA LO QUE SE SOLICITA EN CADA PREGUNTA (8 puntos)

Texto 1: "Llegó, por fin, una mañana en que se le desprendieron a Ramiro las escamas de la vista y, purificada ésta, vio claro con el corazón. Rosa no era una hermosura cual él se había creído y antojado, sino una figura vulgar, pero con todo el más dulce encanto de la vulgaridad recogida y mansa; era como el pan de cada día, como el pan casero y cotidiano, y no un raro manjar de turbadores jugos. Su mirada, que sembraba paz, su sonrisa, su aire de vida, era encarnación de un ánimo sedante, sosegado y doméstico. Tenía su pobre mujer algo de planta en la silenciosa mansedumbre, en la callada tarea de beber y atesorar luz con los ojos y derramarla luego convertida en paz; tenía algo de planta en aquella fuerza velada y a la vez poderosa con que de continuo, momento tras momento, chupaba jugos de las entrañas de la vida común ordinaria y en la dulce naturalidad con que abría sus perfumadas corolas. ¡Qué de recuerdos! Aquellos juegos cuando la pobre se le escapaba y la perseguía él por la casa toda fingiendo un triunfo para cobrar como botín besos largos y apretados, boca a boca; aquel cogerle la cara con ambas manos y estarse en silencio mirándole al alma por los ojos y, sobre todo, cuando apoyaba el oído sobre el pecho de ella, ciñéndole con los brazos el talle, y escuchándole la marcha tranquila del corazón le decía: ¡Calla, déjale que hable!. " 9. Del texto se infiere que Ramiro I. No está enamorado de Rosa II. Solo siente atracción carnal por Rosa III. Encuentra fea a Rosa a) I y II

10. En el fondo, Ramiro está a) Aburrido de la cotidianeidad b) Deseoso de tener una aventura y ser infiel c) Buscando ser padre d) Envidiando la paz que irradia Rosa

b) c) d) e)

Solo II II y III Solo III I, II y III

11. En la novela, Ramiro se casa con Rosa por a) Despecho b) Conveniencia c) Amor d) Celos e) Estar embarazada

e) Extrañando los largos besos de su juventud

12. El verdadero y único amor de Ramiro es a) Rosa b) Gertrudis c) Manuela d) Hortensia e) Amalita

Texto 2: LA TÍA TULA", DE MIGUEL DE UNAMUNO Hola a todos. Hoy, les dejo con un nuevo fragmento de la que es, posiblemente, la novela más conocida de Miguel de Unamuno. Se trata de La tía Tula. A simple vista, puede contar una historia que se ha tratado en muchas novelas románticas. Una mujer casada y con hijos muere. La hermana se ocupa de los hijos y surge una atracción entre la hermana y el marido de la difunta. En las novelas románticas que podemos leer, esta historia termina con la boda de la pareja, es decir, con final feliz. Pero La tía Tula cuenta algo distinto. Unamuno realiza una feroz crítica a la sociedad represiva que le tocó vivir. Una represión de la que fueron víctimas especialmente las mujeres. Gertrudis, a la que todo el mundo llama Tula, y Rosa son hermanas. Rosa está casada con Ramiro, con el que tiene dos hijos. Tula va camino de convertirse en una solterona. A pesar de que tiene varios pretendientes, los rechaza a todos. Rosa muere y Tula se hace cargo de la casa y de los niños. Entre Ramiro y Tula se respira una fuerte tensión sexual, pero ella vive reprimiendo su sexualidad y sus deseos carnales porque piensa que están mal. Los dejo con este fragmento que describe muy bien el carácter de la protagonista. “Y era lo cierto que en el alma cerrada de Gertrudis se estaba desencadenando una brava tormenta. Su cabeza reñía con su corazón, y ambos, corazón y cabeza, reñían en ella con algo más ahincado, más extrañado, más íntimo, con algo que era como el tuétano de los huesos de su espíritu” 13. Según la novela, en su lecho de muerte Rosa le pide a Gertrudis que se preocupe que a) Ramiro contraiga nupcias con Manuela b) Sus hijos sean cristianos c) Ramiro permanezca para siempre viudo d) Su fortuna no sea mal gastada e) Ramirín se case con Caridad 15. Ramiro y Gertrudis se confiesan su amor a) En el lecho de muerte del primero b) Cuando éste impide la boda de Tula con el doctor c) Mientras nace el segundo hijo de Manuela d) Nunca lo hacen; todo es platónico e) Frente a Dios, en el altar IV.

14. El a) b) c) d) e)

sueño de Tula es Ser madre y virgen a la vez Tomar los hábitos en un convento Ver a sus sobrinos adultos Que Ramiro se enamore de ella Controlar la vida de todos

16. Según contexto, la mejor palabra para cambiar ahincado es a) Vehemente b) Distinto c) Locuaz d) Ardoroso e) Insistente

CUADRO RESUMEN: SEGÚN LO LEÍDO Y A PARTIR DEL CONTEXTO COMPLETE EL SIGUIENTE CUADRO (6 puntos) Género literario de la obra Tipo de narrador presente Mundo literario Visión de mundo presente

Principal crítica social Desenlace de la historia

V.

COMPLETACIÓN, escriba en la línea punteada el término que falta para darle coherencia a las ideas de acuerdo con el libro (4 puntos)

Hacia el final del libro, Ramiro de……………………………………………………………………………………………………………….

muere

Tula ofrece su vida a cambio de de…………………………………………………………………………………………………………………… El tío que crió a Gertruds y Rosa como……………………………………………………………………………………………….. Ramiro y Gertrudis empeizan a vivir cuando…………………………………………………………………….

VI.

bajo

el

mismo

la

trabajaba techo

INTERPRETACIÓN: Explique y contextualice los siguientes fragmentos del libro, dando en todos su opinión respecto de lo que ellos hablan (9 puntos)

“En la vida de carne y sangre y hueso el entrañable ¡te quiero! y el más entrañable aún callárselo.”

………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………..

“- Aquí le tienes, hombre, aquí le tienes. - ¡Pobre criatura!- exclamó Ramiro, sintiendo que se le derretían de lástima las entrañas a la vista de aquel mezquino rollo de carne viviente y sufriente. - Pues es tu hijo, un hijo más... Es un hijo más que nos llega. - ¿Nos llega? ¿También a ti? - Sí, también a mí; no he de ser madrastra para él, yo que hago que no la tengan los otros. Y así fue que no hizo distinción entre uno y otros. - Eres una santa, Gertrudis- le decía Ramiro- pero una santa que ha hecho pecadores. - No digas eso; soy una pecadora que me esfuerzo por hacer santos, santos a tus hijos y a ti y a tu mujer”

………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… …………….. “Toda mi vida ha sido una mentira, una equivocación, un fracaso..."

………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………. VII.

OPINIÓN: Lea la siguiente aseveración y luego señale si está de acuerdo o no con ella. Justifique su respuesta a partir del libro, opinión personal, contexto histórico y rol cultural de la mujer en dicha época (4 puntos)

Magistral es el análisis psicológico que Unamuno realiza de los personajes en esta novela, en especial de Tula, un personaje al que es imposible tomarle cariño. Muestra una máscara de

bondad, de virtud, pero realmente su cara es otra. Es manipuladora, es egoísta. Antepone sus deseos a los deseos de los demás. Ahí donde está, la infelicidad está presente. Y a pesar de este desagradable personaje, a pesar de una historia con la que, hoy en día, es difícil identificarse, la maestría que vuelve a mostrar Unamuno es tal que he vuelto a disfrutar enormemente con esta novela.

………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… …………….. ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… …………….. ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ……………..