Control de Calidad en El Area de Hematologia

LIS REVUELTAS XIOMARA FLOREZ CARLOS MELENDEZ FERNANDO NAVAS NEDER SANCHEZ  El termino de control de calidad en el ár

Views 744 Downloads 7 File size 798KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LIS REVUELTAS XIOMARA FLOREZ CARLOS MELENDEZ FERNANDO NAVAS NEDER SANCHEZ

 El

termino de control de calidad en el área de hematología es el proceso de supervisión de las caracteristicas del sistema de comprobación. Para ello se estudian las muestras control junto con la muestra del paciente y el análisis de resultados con métodos estadísticos.

 Calidad

en la procedimientos.

 Credibilidad  Claridad

realización

de

o fiabilidad de los resultados.

en la realización de los informes

los

FASE PREANALÍTICA: 

Control de la muestra:  Bien obtenida  Bien transportada  Bien procesada  Bien conservada  Bien identificada



Manejo de los autoanalizadores:  Formación específica del personal  Guías de manejo siempre presentes



Calibración de los autoanalizadores:  Programada (tras sustitución de componentes periódicos –reactivos-)  No programada (tras desviaciones)



Mantenimiento de los autoanalizadores  Periódico (con carácter preventivo)  Correctivo (por averías o mensajes de error)

FASE ANALÍTICA: 

Valoración de la precisión: 







Mediante muestras control comerciales de sangre total. Las primeras determinaciones del día son dos muestras control (una de nivel alto y otra bajo) Se intercalan varias muestras control entre los especimenes procesados y se evalúa la dispersión. Se elaboran graficas control (Levey-Jennings)

E.S.P. OPTIMO

E.S.P. ERRONEO

FASE POSTANALÍTICA:  Criterios de revisión de los resultados:  Las sangres sospechosas se observan al microscopio (extensiones)

Validación de los resultados: Proceso por el que un facultativo se responsabiliza de los resultados, mediante la firma del informe. 1. Validación técnica: Comprobación de criterios de calidad de las muestras y resultados no aberrantes. 2. Validación facultativa: Revisión de resultados sospechosos. Procedimientos de confirmación como la observación de extensiones sanguíneas.

FASE PREANALÍTICA: 

Solicitud de pruebas en modelo normalizado (datos de paciente, médico solicitante, pruebas y posible diagnóstico).

Causas que alteran los resultados: Causas endógenas: •

Las muestras deben ser recogidas por la mañana.

Causas exógenas: • Plasmas lipémicos Medicamentos (anticoagulantes, aspirina. Obtención, procesamiento muestra: Precauciones.

y

conservación

de

la

FASE ANALÍTICA: 

Preparación y uso de controles:  Pool de plasmas previamente analizados de sujetos sanos. Se analiza un pool de plasmas en cada turno de trabajo y cada 20 o 30 análisis. 

Controles comerciales (sobre todo patológicos): Una vez al día.



Procesamiento estadístico de los resultados de los controles:  Se calcula la Media, DE y Coeficiente de Variación (CV). 

El CV debe ser 98%

CONTROL INTERNO: Calidad de los equipos  Comprobación periódica de su funcionamiento (Ej. Tª de los frigoríficos  Registro gráfico)  Mantenimiento periódico  Personal capacitado para su manejo.

Calidad de las técnicas: 

Reactivos de confianza



Controles en cada tanda de trabajo



Protocolos para tipaje AB0, Rh, Prueba cruzada, test de Coombs, etc.

CONTROL EXTERNO: Participación en un programa de pruebas de competencia: Un laboratorio de referencia envía 4 a 6 muestras de sangre a los Labs. participantes, 2 a 4 veces al año, para que investiguen la compatibilidad entre sangres.

GRACIAS