CONTRIBUCIONES FEDERALES Y ESTSTALES.docx

CONTRIBUCIONES FEDERALES, ESTATALES Y MUNICIPALES. Contenido Página I. CONTRIBUCIONES FEDERALES. ...................

Views 83 Downloads 0 File size 747KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CONTRIBUCIONES FEDERALES, ESTATALES Y MUNICIPALES.

Contenido

Página

I.

CONTRIBUCIONES FEDERALES. .............................................................................................. 2

II.

CONTRIBUCIONES ESTATALES. ............................................................................................. 12 IMPUESTOS: ............................................................................................................................. 13 1)

DEL IMPUESTO SOBRE ENAJENACIÓN DE VEHÍCULOS DE MOTOR USADOS ................... 13

2)

DEL IMPUESTO SOBRE LOTERÍAS, RIFAS, SORTEOS Y CONCURSOS ................................. 16

3)

DEL IMPUESTO SOBRE SERVICIOS DE HOSPEDAJE ........................................................... 17

4) DEL IMPUESTO SOBRE EROGACIONES POR REMUNERACIÓN AL TRABAJO PERSONAL, PRESTADO BAJO LA DIRECCIÓN Y DEPENDENCIA DE UN PATRÓN .......................................... 22 CONTRIBUCIONES ESPECIALES ................................................................................................. 26 DERECHOS ................................................................................................................................ 26 1) DERECHOS POR SERVICIOS URBANÍSTICOS, DE ASENTAMIENTOS HUMANOS Y DE PROTECCIÓN AMBIENTAL ........................................................................................................ 27 2)

DERECHOS POR SERVICIOS DE TRANSPORTE PÚBLICO .................................................... 29

3) DERECHOS POR SERVICIOS DE REGISTRO Y CONTROL VEHÍCULAR DE VEHÍCULOS DE TRANSPORTE PARTICULAR. ...................................................................................................... 31 4)

DERECHOS POR SERVICIOS DE LA DIRECCIÓN DE ARCHIVOS DEL PODER EJECUTIVO ..... 32

5)

DERECHOS POR SERVICIOS DEL REGISTRO CIVIL ............................................................. 33

III.

CONTRIBUCIONES MUNICIPALES. .................................................................................... 35

1)

IMPUESTO PREDIAL .......................................................................................................... 37

2)

IMPUESTO SOBRE ESPECTÁCULOS PÚBLICOS .................................................................. 40

3)

IMPUESTO SOBRE LOTES BALDÍOS, SIN BARDEAR O FALTA DE BANQUETAS .................. 41

4)

IMPUESTO SOBRE RIFAS, LOTERÍAS, CONCURSOS O SORTEOS ....................................... 42

MARIO CHÁVEZ ZAMORA

Página 1

CONTRIBUCIONES FEDERALES, ESTATALES Y MUNICIPALES.

I.

CONTRIBUCIONES FEDERALES.

Tienen su origen histórico en el poder del imperio del Estado (facultad del Estado Romano), que le permitía el dominio absoluto sobre los pueblos conquistados sometiéndolos a su autoridad e imponiéndoles la obligación de aportarle recursos. Proviene de manera exclusiva de la relación jurídico-fiscal. Es decir, se trata de aportaciones económicas de los gobernados que, por imperativos constitucionales

y

legales,

se

ven

forzados

a

sacrificar

una

parte

proporcional de sus ingresos, utilidades o rendimientos para contribuir a los gastos públicos.  IMPUESTOS: De acuerdo con lo que dispone el Artículo 2°, Fracción I, del Código Fiscal de la Federación, “Impuestos son las contribuciones establecidas en Ley que deben pagar las personas físicas y morales que se encuentren en la situación jurídica o de hecho previstas por la misma y que sean distintas de las señaladas en las fracciones II, III Y IV de este artículo.” (I.S.R., I.V.A., IEPS., etc.) INGRESOS DEL GOBIERNO FEDERAL I.

Impuestos:

1. Impuesto sobre la renta. 2. Impuesto empresarial a tasa única. 3. Impuesto al valor agregado. 4. Impuesto especial sobre producción y servicios: a. Gasolinas, diesel para combustión automotriz: b. Bebidas con contenido alcohólico y cerveza:

MARIO CHÁVEZ ZAMORA

Página 2

CONTRIBUCIONES FEDERALES, ESTATALES Y MUNICIPALES.

c. Tabacos labrados. d. Juegos con apuestas y sorteos. e. Redes públicas de telecomunicaciones. 5. Impuesto sobre tenencia o uso de vehículos. 6. Impuesto sobre automóviles nuevos. 7. Impuesto sobre servicios expresamente declarados de interés público por ley, en los que intervengan empresas concesionarias de bienes del dominio directo de la Nación. 8. Impuesto a los rendimientos petroleros. 9. Impuestos al comercio exterior: a. A la importación. b. A la exportación. 10. Impuesto a los depósitos en efectivo. 11. Accesorios.

 APORTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL: Artículo 2°, Fracción II, del C.F.F. “Aportaciones de seguridad social son las contribuciones establecidas en Ley a cargo de personas que son substituidas por el Estado en el cumplimiento de obligaciones fijadas por la Ley en materia de seguridad social o alas personas que se beneficien en forma especial por servicios de seguridad social proporcionados por el mismo Estado.” (INFONAVIT, I.M.S.S., I.S.S.S.T.E., etc.).

MARIO CHÁVEZ ZAMORA

Página 3

CONTRIBUCIONES FEDERALES, ESTATALES Y MUNICIPALES.

II.

Aportaciones de seguridad social:

1. Aportaciones y abonos retenidos a trabajadores por patrones para el Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores. 2. Cuotas para el Seguro Social a cargo de patrones y trabajadores. 3. Cuotas del Sistema de Ahorro para el Retiro a cargo de los patrones. 4. Cuotas para el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado a cargo de los citados trabajadores. 5. Cuotas para el Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas a cargo de los militares.

 CONTRIBUCIONES DE MEJORAS: Artículo 2°, Fracción III, del C.F.F. “Contribuciones de mejoras son las establecidas en Ley a cargo de las personas físicas y morales que se beneficien de manera directa por obras públicas.” (Contribución de mejoras para obras públicas de infraestructura hidráulica). III.

Contribuciones de mejoras:

1. Contribución de mejoras por obras públicas de infraestructura hidráulica.

 DERECHOS: Artículo 2°, Fracción IV, del C.F.F. “Derechos son las contribuciones establecidas en Ley por el uso o aprovechamiento de los bienes del dominio público de la Nación, así como por recibir servicios que presta el Estado en sus funciones de derecho público, excepto cuando se presten por organismos descentralizados u órganos desconcentrados cuando, en este último caso, se trate de contraprestaciones que no se encuentren previstas en la Ley Federal de Derechos. También son derechos las contribuciones a MARIO CHÁVEZ ZAMORA

Página 4

CONTRIBUCIONES FEDERALES, ESTATALES Y MUNICIPALES.

cargo de los organismos públicos descentralizados por prestar servicios exclusivos del Estado.” (Inscripciones en el registro público de la propiedad y el comercio, uso de autopistas y puentes federales, registro de patentes y marcas, etc.). IV.

Derechos:

1. Servicios que presta el Estado en funciones de derecho público: a. Secretaría de Gobernación. b. Secretaría de Relaciones Exteriores. c. Secretaría de la Defensa Nacional. d. Secretaría de Marina. e. Secretaría de Hacienda y Crédito Público. f. Secretaría de la Función Pública. g. Secretaría de Energía. h. Secretaría de Economía. i. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. j. Secretaría de Comunicaciones y Transportes. k. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. l. Secretaría de Educación Pública. m. Secretaría de Salud. n. Secretaría del Trabajo y Previsión Social. ñ. Secretaría de la Reforma Agraria. o. Secretaría de Turismo. MARIO CHÁVEZ ZAMORA

Página 5

CONTRIBUCIONES FEDERALES, ESTATALES Y MUNICIPALES.

p. Secretaría de Seguridad Pública. 2. Por el uso o aprovechamiento de bienes del dominio público: a. Secretaría de Hacienda y Crédito Público. b. Secretaría de la Función Pública. c. Secretaría de Economía. d. Secretaría de Comunicaciones y Transportes. e. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. f. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. g. Secretaría del Trabajo y Previsión Social. 3. Derechos a los hidrocarburos: a. Derecho ordinario sobre hidrocarburos. b. Derecho sobre hidrocarburos para el fondo de estabilización. c. Derecho extraordinario sobre exportación de petróleo crudo. d. Derecho para la investigación científica y tecnológica en materia de energía. e. Derecho para la fiscalización petrolera. f. Derecho único sobre hidrocarburos. g. Derecho sobre extracción de hidrocarburos. h Derecho especial sobre hidrocarburos. i Derecho adicional sobre hidrocarburos.

MARIO CHÁVEZ ZAMORA

Página 6

CONTRIBUCIONES FEDERALES, ESTATALES Y MUNICIPALES.

 ACTUALIZACIÓN DE LAS CONTRIBUCIONES. Establece el artículo 17-A del C.F.F. “El monto de las contribuciones, aprovechamientos, así como de las devoluciones a cargo del fisco federal, se actualizará por el transcurso del tiempo y con motivo de los cambios de precios en el país, para lo cual se aplicará el factor de actualización a las cantidades que se deban actualizar. Dicho factor se obtendrá dividiendo el Índice Nacional de Precios al Consumidor del mes anterior al más reciente del periodo entre el citado índice correspondiente al mes anterior al más antiguo de dicho periodo. Las contribuciones, los aprovechamientos, así como las devoluciones a cargo del fisco federal, no se actualizarán por fracciones de mes. En los casos en que el Índice Nacional de Precios al Consumidor del mes anterior al más reciente del periodo, no haya sido publicado por el Banco de México, la actualización de que se trate se realizará aplicando el último índice mensual publicado. Los valores de bienes u operaciones se actualizarán de acuerdo con lo dispuesto por este artículo, cuando las leyes fiscales así lo establezcan. Las disposiciones señalarán en cada caso el periodo de que se trate. Las cantidades actualizadas conservan la naturaleza jurídica que tenían antes de la actualización. El monto de ésta, determinado en los pagos provisionales y del ejercicio, no será deducible ni acreditable.” De lo anterior se desprende que el monto de las contribuciones, los aprovechamientos, y las devoluciones de saldos a favor se actualizarán a través de un factor:

MARIO CHÁVEZ ZAMORA

Página 7

CONTRIBUCIONES FEDERALES, ESTATALES Y MUNICIPALES.

I.N.P.C. DEL MES ANTERIOR AL MÁS RECIENTE DEL PERIODO FACTOR DE ACTUALIZACION = -----------------------------------------------------------------I.N.P.C. DEL MES ANTERIOR AL MÁS ANTIGUO DEL PERIODO

Para conocer más acerca del I.N.P.C. se estudiarán loa artículos 20 y 20-BIS del C.F.F.

 ACCESORIOS DE CONTRIBUCIONES: Artículo 2°, último párrafo del C.F.F. “Los recargos, las sanciones, los gastos de ejecución y la indemnización a que se refiere el séptimo párrafo del artículo 21 de este Código son accesorios de las contribuciones y participan de la naturaleza de éstas. Siempre que en este Código se haga referencia únicamente a contribuciones no se entenderán incluidos los accesorios, con excepción de lo dispuesto en el artículo 1°.”

A) RECARGOS Los recargos suelen definirse como una especie de intereses moratorios que se cobran a los contribuyentes en los casos de pago extemporáneo de un tributo. Son ingresos que percibe el Estado por la falta de pago oportuno de las contribuciones; es decir, se trata de una indemnización que recibe el Estado por no percibir a tiempo el dinero que le corresponde por concepto de contribuciones. El primer párrafo del artículo 21 del C.F.F. establece: “Cuando no se cubran las contribuciones o los aprovechamientos en la fecha o dentro del plazo fijado por las disposiciones fiscales, su monto se actualizará desde el mes MARIO CHÁVEZ ZAMORA

Página 8

CONTRIBUCIONES FEDERALES, ESTATALES Y MUNICIPALES.

en que debió hacerse el pago y hasta que el mismo se efectué, además deberá pagarse recargos en concepto de indemnización al fisco federal por la falta de pago oportuno. Dichos recargos se calcularán aplicando al monto de las contribuciones o de los aprovechamientos actualizados por el período a que se refiere este párrafo, la tasa que resulte de sumar las aplicables en cada año para cada uno de los meses transcurridos en el período de actualización de la contribución o aprovechamiento de que se trate. La tasa de recargos para cada uno de los meses de mora será lo que resulte de incrementar en 50% a la que mediante Ley fije anualmente el Congreso de la Unión.” Los recargos se deben de aplicar sobre el monto de las contribuciones no pagadas en tiempo, para lo cual primero se deben actualizar para determinar el importe actualizado, y segundo aplicar la tasa de recargos que resulte de sumar las aplicables en cada año para cada uno de los meses transcurridos, en el período de actualización de la contribución de que se trate. La tasa de recargos mensual será la que mensualmente se publique en el Diario Oficial de la Federación, que por lo general no tiene día preciso para su publicación. La tasa de recargos para cada uno de los meses de mora será la que resulte de incrementar en 50% la que mediante la Ley fije el Congreso de la Unión. (Se fija en el artículo 8° de la Ley de Ingresos de la Federación). Los recargos, en los términos del párrafo segundo del art.21 del C.F.F., se causaran hasta por cinco años y se calcularán sobre el total del Crédito Fiscal, excluyendo los propios recargos, la indemnización del 20% de cheques no pagados, los gastos de ejecución y las multas por infracción a disposiciones fiscales. Los recargos se causan por cada mes o fracción que transcurra a partir del momento en que debió efectuarse el pago, hasta que el mismo se efectúe.

MARIO CHÁVEZ ZAMORA

Página 9

CONTRIBUCIONES FEDERALES, ESTATALES Y MUNICIPALES.

Los pagos a plazos de contribuciones, respecto de los cuales se haya obtenido autorización para hacerlos en forma diferida o en parcialidades, también causaran recargos en la forma que señala el art. 66 del C.F.F. De acuerdo con lo dispuesto en el último párrafo del art.21, en ningún caso las autoridades fiscales podrán condonar total o parcialmente los recargos.

B) SANCIONES Este tipo de ingresos se origina cuando los contribuyentes incumplen con alguna de sus obligaciones fiscales, lo que ocasiona que se incurra en una infracción fiscal que trae como consecuencia que la autoridad fiscal les aplique una MULTA. Pueden definirse sencillamente afirmando que son las sanciones económicas que la autoridad hacendaria impone a los contribuyentes que en alguna forma han infringido las leyes fiscales. (TITULO IV, CAPITULOS I Y II del C.F.F.) Es importante considerar que el pago de multas por infracciones fiscales, es independiente del pago de las contribuciones y sus accesorios. El monto de las multas y de cualquier cantidad en moneda nacional se actualizarán cuando exista un incremento que exceda del 10% acumulado del INPC desde el mes en que se actualizó por última vez. Para lo cual se considerará el periodo comprendido desde el mes en que se actualizó por última vez y hasta el último mes del ejercicio en el que exista el porcentaje citado. No habrá multa en el cumplimiento espontáneo de las obligaciones fiscales; es decir, si se da cumplimiento a una obligación, fuera de los plazos previstos y no existe un requerimiento de por medio, se considera que cumplió en forma espontánea (por voluntad del contribuyente).

MARIO CHÁVEZ ZAMORA

Página 10

CONTRIBUCIONES FEDERALES, ESTATALES Y MUNICIPALES.

C) GASTOS DE EJECUCIÓN Se ocasionan cuando los contribuyentes al no cumplir con el pago de sus contribuciones a tiempo, la autoridad como una forma de presionarlo a que pague, aplica el procedimiento administrativo de ejecución

(embargo de

bienes, intervención a la negociación, remate, etc.), contemplado en el C.F.F. de los artículos 145 al 196-B. Esto ocasiona

para los contribuyentes un gasto adicional a su cargo y a

favor del fisco, que consiste en un pago del 2% sobre las contribuciones omitidas, situación contenida en el art. 150 del C.F.F. Es decir, el fisco incurre en diversas erogaciones (honorarios de ejecutores, publicación de convocatorias, transporte de los bienes embargados, avalúos, impresión y publicación de convocatorias y edictos, honorarios de peritos, etc.) cuyo monto debe ser cargado al contribuyente remiso, en adición a los tributos, recargos y multas que adeude, a fin de que la percepción de la Hacienda Pública resulte libre de esta clase de gastos.

D) INDEMNIZACIÓN POR CHEQUES DEVUELTOS Este concepto está fundamentado en el séptimo párrafo del artículo 21 del C.F.F., que consiste en un pago del 20% a cargo de los contribuyentes, cuando éstos paguen alguna contribución a las autoridades fiscales con un cheque sin fondos, cuyo 20% será sobre el monto de la obligación no cubierta.

MARIO CHÁVEZ ZAMORA

Página 11

CONTRIBUCIONES FEDERALES, ESTATALES Y MUNICIPALES.

II.

CONTRIBUCIONES ESTATALES.

El Artículo 3º del Código Fiscal del Estado De Michoacán de Ocampo, publicado en el Periódico Oficial del Estado el jueves 27 de febrero de 1992 y su última Reforma Publicada en el Periódico Oficial del Estado el 31 de Diciembre de 2009, señala que son contribuciones las cantidades que en dinero deben enterar las personas físicas y morales, al Estado, para cubrir el gasto

público,

las

que

se

clasifican

en:

Impuestos,

Derechos

y

Contribuciones Especiales. La Ley de Ingresos del Estado de Michoacán de Ocampo para el ejercicio fiscal del año 2010, publicada en el periódico oficial del estado, el 31 de diciembre de 2009, en el Titulo primero relativo a los ingresos del estado señala en el artículo 1° que en el Ejercicio Fiscal del Año 2010 percibirá ingresos, por un monto de $41,150,533,278.00 (Cuarenta y un mil, ciento cincuenta millones, quinientos treinta y tres mil, doscientos setenta y ocho pesos, 00/100 M.N.) por los conceptos y en las cantidades estimadas expresadas en pesos, que a continuación se señalan (únicamente se transcriben los conceptos de las contribuciones) : CONCEPTO IMPUESTOS: a) Impuesto sobre enajenación de vehículos de motor usados. b) Impuesto sobre loterías, rifas, sorteos y concursos. c) Impuesto sobre servicios de hospedaje. d) Impuesto sobre erogaciones por remuneración al trabajo personal, prestado bajo la dirección y dependencia de un patrón. DERECHOS: a) Por servicios urbanísticos, de asentamientos humanos y de protección ambiental. b) Por servicios de transporte público. c) Por servicios de transporte particular. d) Por servicios de tránsito. e) Por la expedición y renovación de licencias para conducir vehículos automotores. f) Derechos por servicios de seguridad privada. MARIO CHÁVEZ ZAMORA

PARCIAL

$

59,752,092.00 3,559,428.00 15,085,874.00 775,150,770.00

3,937,887.00 52,497,807.00 574,993,135.00 4,533,770.00 160,561,821.00 6,900,000.00 Página 12

CONTRIBUCIONES FEDERALES, ESTATALES Y MUNICIPALES.

g) Por servicios del Registro Público de la Propiedad y del Comercio h) Por servicios del Registro Civil, y del Archivo del Poder Ejecutivo. i) Por servicios de catastro. j) Por servicios oficiales diversos.

73,181,042.00 84,875,458.00 23,215,894.00 19,833,526.00

IMPUESTOS: El Código Fiscal del Estado De Michoacán de Ocampo en el Artículo 3º, fracción I define a los impuestos así: “Impuestos son las contribuciones establecidas en la Ley, que deben pagar las personas físicas y morales que se encuentren en la situación jurídica o de hecho prevista por la misma y que sean distintas de las señaladas en las fracciones II y III de este artículo;” De lo anterior se desprende que los impuestos son las contribuciones que no sean Derechos ni Contribuciones Especiales.

1) DEL IMPUESTO SOBRE ENAJENACIÓN DE VEHÍCULOS DE MOTOR USADOS El impuesto sobre enajenación de vehículos de motor usados, se causará, liquidará y pagará conforme a lo establecido en el Título Segundo, Capítulo I, de la Ley de Hacienda del Estado de Michoacán de Ocampo, la cual señala: Es objeto del Impuesto sobre Enajenación de Vehículos de Motor Usados, la enajenación de vehículos de motor usados cuyo año modelo corresponda al de aplicación de la Ley de Ingresos del Estado y al año posterior siguiente, así como a los nueve años modelo anteriores al de aplicación de dicha Ley, MARIO CHÁVEZ ZAMORA

Página 13

CONTRIBUCIONES FEDERALES, ESTATALES Y MUNICIPALES.

que se realicen entre personas físicas en el territorio del Estado de Michoacán. Se exceptúa de lo dispuesto en este artículo, la enajenación de vehículos de motor usados por la que se cause el Impuesto al Valor Agregado, así como las

compras

de

vehículos

efectuadas

por

empresas

cuyo

giro

sea

compraventa de vehículos automotores siempre que hayan sido adquiridos de personas físicas que no realicen actividades empresariales. Para los efectos del Impuesto a que se refiere este capítulo, se considera enajenación de vehículos: I.

Toda transmisión de la propiedad sobre vehículos de motor, aún en la que el enajenante se reserve el dominio;

II.

La donación;

III.

La aportación a una sociedad o asociación;

IV.

La dación en pago; y

V.

La permuta. Cuando se trate de permuta, se considera que se realiza doble enajenación.

Para los efectos del Impuesto, se considera, salvo prueba en contrario, que la enajenación se efectuó en el Estado de Michoacán, cuando al realizar las funciones y actividades de registro y control de vehículos, se compruebe al menos alguno de los supuestos siguientes: I.

Que así conste en el endoso que aparece en el documento que ampare la propiedad del vehículo de que se trate;

II.

Que el endoso a que se refiere el inciso anterior, no contenga lugar de operación;

III.

Que al vehículo de que se trate se le hayan asignado placas del Estado de Michoacán, aún cuando el endoso haya sido fechado en otra entidad; y

MARIO CHÁVEZ ZAMORA

Página 14

CONTRIBUCIONES FEDERALES, ESTATALES Y MUNICIPALES.

IV.

Que la documentación comprobatoria de pago de otros impuestos o derechos a que esté afecto el propietario del vehículo de que se trate, haya sido expedida por autoridades estatales.

Son responsables solidarios del pago del Impuesto a que se refiere este capítulo: I.

El adquirente, tanto por el endoso a su favor, como por los anteriores, si no comprueba el pago de este Impuesto, mediante la exhibición de los recibos oficiales correspondientes; y

II.

Los servidores públicos que autoricen cualquier trámite de registro y control de vehículos a que se refiere el Título de esta Ley relativo a los Derechos, sin haberse cerciorado del pago correspondiente.

El Impuesto a que se refiere este capítulo se calculará y pagará aplicando la tasa del 2.5%, sobre el importe que resulte de aplicar al importe total consignado en la factura original que ampare la propiedad del vehículo de que se trate, incluyendo las contribuciones que se deban pagar con motivo de la importación, a excepción del impuesto al valor agregado, los factores que se señalan en la tabla siguiente: (Año de antigüedad respecto al de aplicación de la ley de ingresos del estado factor de aplicación): Mismo año a que corresponda la Ley y año posterior siguiente 0.800 1er año anterior al de aplicación de la Ley 0.750 2º año anterior al de aplicación de la Ley 0.700 3er año anterior al de aplicación de la Ley 0.650 4º año anterior al de aplicación de la Ley 0.600 5º año anterior al de aplicación de la Ley 0.550 6º año anterior al de aplicación de la Ley 0.500

MARIO CHÁVEZ ZAMORA

Página 15

CONTRIBUCIONES FEDERALES, ESTATALES Y MUNICIPALES.

7º año anterior al de aplicación de la Ley 0.450 8º año anterior al de aplicación de la Ley 0.400 9º año anterior al de aplicación de la Ley 0.350 Los sujetos del Impuesto y, en su caso, los responsables solidarios, efectuarán el pago correspondiente dentro de los quince días siguientes a la fecha de cesión de los derechos, conforme al documento que ampare la propiedad del vehículo objeto de la enajenación, del cual exhibirán el original y proporcionarán las copias que requiera la Secretaría de Finanzas y Administración, al realizarse el trámite de registro y control de vehículos. Para los efectos de este impuesto, se considera domicilio fiscal, el manifestado ante la Secretaría de Finanzas y Administración, al realizarse el trámite a que se refiere el párrafo anterior.

2) DEL IMPUESTO SOBRE LOTERÍAS, RIFAS, SORTEOS Y CONCURSOS El impuesto sobre loterías, rifas, sorteos y concursos, se causará, liquidará y pagará conforme a lo establecido en el Título Segundo, Capítulo II de la Ley de Hacienda del Estado de Michoacán de Ocampo. Es objeto del Impuesto sobre Loterías, Rifas, Sorteos y Concursos, la obtención de ingresos derivados de premios por loterías, rifas, sorteos y concursos que celebren los organismos públicos descentralizados de la Administración Pública Federal, cuyo objeto social sea la obtención de recursos para destinarlos a la asistencia pública. Para los efectos de este Impuesto, no se considera como premio el reintegro correspondiente al billete que permitió participar en loterías. Son sujetos de este Impuesto las personas físicas o morales que obtengan ingresos derivados de premios por loterías, rifas, sorteos y concursos cuyo

MARIO CHÁVEZ ZAMORA

Página 16

CONTRIBUCIONES FEDERALES, ESTATALES Y MUNICIPALES.

billete, boleto, contraseña o cualquier comprobante que permita participar en los eventos, le haya sido pagado dentro del territorio del Estado. El Impuesto se determinará aplicando la tasa del 6% al monto total del ingreso por los premios obtenidos correspondientes a cada boleto o billete entero, sin deducción alguna; que será retenido al momento de la entrega de los premios de que se trate, por los organismos descentralizados, quienes lo enterarán a la Secretaría de Finanzas y Administración, dentro de los primeros 15 días del mes siguiente, a aquel en que se hayan cobrado. Para efectos del entero a que se refiere el párrafo anterior, los organismos descentralizados formularán y proporcionarán a la Secretaría de Finanzas y Administración, liquidaciones mensuales en las que se señalen los datos relativos a la identificación de los premios pagados e impuesto retenido en el territorio del Estado. De los ingresos que derivados de este Impuesto obtenga el Estado, participarán los municipios con un 80%, distribuyéndoseles lo que a cada uno corresponda, conforme a las reglas que determine el Congreso del Estado para la distribución de las participaciones en ingresos federales.

3) DEL IMPUESTO SOBRE SERVICIOS DE HOSPEDAJE El impuesto sobre servicios de hospedaje, se causará, liquidará y

pagará

conforme a lo establecido en el Título Segundo, Capítulo III de la Ley de Hacienda del Estado de Michoacán de Ocampo. Están obligados al pago del Impuesto sobre Servicios de Hospedaje, las personas físicas o morales que a cambio de una contraprestación en dinero, presten dentro del territorio del Estado de Michoacán, los servicios turísticos de alojamiento o

albergue en hoteles, moteles, posadas, mesones,

hosterías, campamentos, villas, cabañas, bungalows, casas de huéspedes, MARIO CHÁVEZ ZAMORA

Página 17

CONTRIBUCIONES FEDERALES, ESTATALES Y MUNICIPALES.

haciendas o en cualquier otro establecimiento similar, independientemente de su denominación. Para los efectos de este impuesto, se asimilan a servicios de hospedaje, los de campamento, de paraderos de casas rodantes y los de tiempo compartido. El Impuesto sobre Servicios de Hospedaje se calculará aplicando la tasa del 2% al importe de la contraprestación que se obtenga por los servicios a que se refiere el párrafo anterior. Los contribuyentes trasladarán este impuesto, en forma expresa y por separado, en los comprobantes que expidan a favor de las personas que reciban el servicio. Este comprobante deberá ser el mismo en que conste la traslación expresa y por separado del Impuesto al Valor Agregado, conforme a lo dispuesto por el artículo 1° de la ley que regula dicho impuesto, como comprobante de las actividades por las que el mismo se causa y que por lo tanto deberán cumplir los mismos requisitos a que se refiere el artículo 29-A del Código Fiscal de la Federación. Se entenderá por traslado del impuesto el cobro que el contribuyente debe hacer a dichas personas de un monto equivalente al impuesto establecido en esta ley. Para los efectos de este impuesto, no forma parte de las contraprestaciones que se obtengan por servicios de hospedaje, las contraprestaciones que se obtengan por servicios de alimentación y demás servicios relacionados. En ningún caso se considerará que el Impuesto al Valor Agregado forma parte de la base de este impuesto. El impuesto se calculará por ejercicios fiscales, que coincidirán con el año de calendario. Cuando se inicien actividades con posterioridad al 1 de enero, el ejercicio fiscal será irregular, iniciándose el día en que comiencen las

MARIO CHÁVEZ ZAMORA

Página 18

CONTRIBUCIONES FEDERALES, ESTATALES Y MUNICIPALES.

actividades según el aviso de inscripción en el Registro Estatal de Contribuyentes y terminará el 31 de diciembre del año de que se trate. Los sujetos del impuesto deberán efectuar pagos provisionales mensuales en la oficina recaudadora que corresponda a su domicilio o en la sucursal que elijan de las instituciones bancarias que en su caso se autoricen por la Secretaría

de

Finanzas

y

Administración,

por

cada

uno

de

los

establecimientos en los que se preste el servicio objeto de este impuesto, mediante declaración que deberá presentarse a más tardar el día 17 del mes siguiente, a aquel al que el impuesto corresponda. Para efectos de la determinación del monto de los pagos provisionales, se deberá considerar también como base el importe de los anticipos que en su caso se reciban por reservaciones de los servicios objeto de este impuesto, dentro del mes en que estos hechos ocurran y el saldo en el mes en que se presten los servicios contratados. El Impuesto del ejercicio, deducidos los pagos provisionales se pagarán mediante declaración a más tardar el día 31 del mes de marzo del año siguiente a aquel en que se cause el Impuesto. Cuando los días 17 y 31, a que se refieren los párrafos anteriores, sea un día inhábil o las oficinas de la autoridad se encuentren cerradas, el plazo se prorrogará, conforme al “calendario de pago” Sexto dígito Numérico del RFC Fecha límite de pago 1 y 2 Día 17 y 31 o día hábil siguiente, más un día hábil 3 y 4 Día 17 y 31 o día hábil siguiente, más dos días hábiles 5 y 6 Día 17 y 31 o día hábil siguiente, más tres días hábiles 7 y 8 Día 17 y 31 o día hábil siguiente, más cuatro días hábiles 9 y 0 Día 17 y 31 o día hábil siguiente, más cinco días hábiles

MARIO CHÁVEZ ZAMORA

Página 19

CONTRIBUCIONES FEDERALES, ESTATALES Y MUNICIPALES.

Procederá

el

acreditamiento

de

este

impuesto,

en

declaraciones

provisionales o del ejercicio, únicamente cuando se realicen cancelaciones de servicios comprometidos por los que se hayan recibido anticipos u otorgado descuentos o bonificaciones, siempre que previamente se haya pagado el impuesto. El acreditamiento a que se refiere el párrafo anterior, podrá efectuarse siempre y cuando se compruebe la devolución de los anticipos, la realización de los descuentos o bonificaciones mediante las notas de crédito que en cada caso se expidan y se realizará en la declaración provisional o del ejercicio que se presente por el mes o ejercicio en que se efectúan las devoluciones de anticipos, descuentos o bonificaciones. Los obligados al pago de este impuesto, además tienen las siguientes obligaciones: I.

Inscribirse en la oficina recaudadora que corresponda a su domicilio, dentro de los 30 días siguientes a la fecha de iniciación de las actividades objeto de este impuesto, proporcionando copia de la solicitud de inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes, presentada ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en que conste la información relacionada con su identidad, domicilio, nombre comercial y ubicación de cada establecimiento y en general sobre los demás datos que permitan su identificación precisa, para los efectos de este impuesto, debiendo presentar asimismo, copia de la cédula de identificación fiscal que le haya sido expedida;

II.

Presentar ante las mismas oficinas a que se refiere el párrafo anterior, dentro del plazo señalado, los avisos de cambio de denominación o razón social, cambio de domicilio fiscal, suspensión o reanudación de actividades, apertura o cierre de establecimientos, de liquidación o apertura de sucesión y de cancelación en el Registro Federal de Contribuyentes.

MARIO CHÁVEZ ZAMORA

Página 20

CONTRIBUCIONES FEDERALES, ESTATALES Y MUNICIPALES.

Para

efectos

de

supletoriamente

lo

dispuesto

las

en

disposiciones

esta que

fracción, regulan

se

aplicarán

esta

materia,

establecidas en el Código Fiscal de la Federación y su Reglamento; III.

Presentar los avisos, datos, documentos e informes que le sean requeridos por la autoridad fiscal, en relación con este impuesto, en los términos que se señalen en el documento respectivo; y,

Registrar en la contabilidad que están obligados a llevar conforme al Código Fiscal

de

la

Federación

y

su

Reglamento,

por

cada

uno

de

los

establecimientos, cada operación de prestación de servicios por la que se deba pagar este impuesto y sus características, relacionándolas con la documentación comprobatoria, de tal forma que se pueda identificar claramente la base y el impuesto que corresponda en cada caso. No se pagará el impuesto por la prestación de los servicios siguientes: I. II. III.

Hospedaje para estudiantes en domicilios familiares; Alojamiento en hospitales, clínicas, asilos, conventos e internados; y, Albergue a personas damnificadas por desastres naturales.

De los recursos que se obtengan de la recaudación de este impuesto, se destinará el 90% a la realización de acciones de promoción y desarrollo de la actividad turística del Estado, que se aplicarán a través de un fideicomiso que se constituya en los términos que disponga el titular del Ejecutivo Estatal, en el que participarán los prestadores de los servicios objeto de este impuesto, a través de los dirigentes de la organización empresarial que legalmente los agrupe.

MARIO CHÁVEZ ZAMORA

Página 21

CONTRIBUCIONES FEDERALES, ESTATALES Y MUNICIPALES.

4) DEL IMPUESTO SOBRE EROGACIONES POR REMUNERACIÓN AL TRABAJO

PERSONAL,

PRESTADO

BAJO

LA

DIRECCIÓN

Y

DEPENDENCIA DE UN PATRÓN El impuesto sobre erogaciones por remuneración al trabajo personal, prestado bajo la dirección y dependencia de un patrón, se causará, liquidará y pagará conforme a lo establecido en el Título Segundo, Capítulo IV de la Ley de Hacienda del Estado de Michoacán de Ocampo. Están obligadas al pago del Impuesto sobre Erogaciones por Remuneración al Trabajo Personal Prestado Bajo la Dirección y Dependencia de un Patrón, las personas físicas y morales que realicen dichas erogaciones, dentro del territorio del Estado. Quedan comprendidas entre los obligados las personas físicas y morales que realicen el pago de las remuneraciones afectas a este Impuesto en la Entidad, aún cuando para efectos distintos tengan su domicilio en otra entidad federativa. Los salarios y demás prestaciones que deriven de una relación laboral, para los efectos de este impuesto, quedan comprendidos en el concepto de remuneración al trabajo personal prestado bajo la dirección y dependencia de un patrón. Para los efectos de este Impuesto, no quedan comprendidas como conceptos de remuneración a que se refiere el párrafo anterior, las prestaciones siguientes: a. Los instrumentos de trabajo tales como herramientas, ropa y otros similares; b. El ahorro, cuando se integre por depósito semanal, quincenal o mensual, por cantidades iguales que aporten trabajador y patrón o cuando se constituya en forma diversa a la señalada, aún cuando el trabajador pueda retirarlo más de dos veces al año; MARIO CHÁVEZ ZAMORA

Página 22

CONTRIBUCIONES FEDERALES, ESTATALES Y MUNICIPALES.

c. Las cantidades otorgadas por el patrón para fines sociales de carácter sindical; d. Las aportaciones que el patrón pague a sus trabajadores por concepto de cuotas de seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, adicionales a las establecidas en las disposiciones de seguridad social que le sean aplicables; e. Las participaciones en las utilidades de la empresa; f. La alimentación y la habitación cuando se entreguen en forma onerosa a los trabajadores, entendiéndose que son onerosas estas prestaciones cuando el trabajador pague por cada una de ellas, como mínimo, el veinte por ciento del salario mínimo general diario que rija en el Distrito Federal; g. Las despensas en especie o en dinero, siempre y cuando su importe no rebase el cuarenta por ciento del salario mínimo general diario vigente en el Distrito Federal; h. Los premios por asistencia y puntualidad, siempre que el importe por cada uno de estos conceptos no rebase el diez por ciento del salario; i. Las cantidades aportadas para fines sociales, considerándose como tales las entregas para constituir fondos de algún plan de pensiones establecido por el patrón o derivado de contratación colectiva. Los planes de pensiones serán solo los que reúnan los requisitos que establezca la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro; j. Las remuneraciones por tiempo extraordinario dentro de los márgenes señalados en la Ley Federal del Trabajo; k. El pago de becas para trabajadores o para sus hijos, seguro de vida y seguro de gastos médicos, cuando en este último caso se contrate de manera general y sea distinto al de las instituciones de seguridad social; l. Los viáticos y gastos de representación efectivamente erogados por MARIO CHÁVEZ ZAMORA

cuenta

del

patrón

y

que

hayan

sido

debidamente Página 23

CONTRIBUCIONES FEDERALES, ESTATALES Y MUNICIPALES.

comprobados

en

los

mismos

términos

que,

para

su

deducibilidad requiere la Ley del Impuesto Sobre la Renta; m. Las aportaciones a cargo del patrón al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), al Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT), al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores al Servicio del Estado (ISSSTE), a la Dirección de Pensiones Civiles del Estado y al Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas (ISSFAM); n. Las pensiones y jubilaciones en caso de invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte; y, o. Las vacaciones. Tampoco formarán parte de las remuneraciones afectas al pago de este Impuesto, las prestaciones que se paguen a los trabajadores, como consecuencia

de

terminación

de

la

relación

laboral,

así

como

las

indemnizaciones por incapacidad física. El Impuesto se calculará aplicando la tasa del 2% al monto de las remuneraciones devengadas y efectivamente pagadas en el mes de que se trate. El impuesto se calculará por ejercicios fiscales, que coincidirán con el año calendario. Cuando los sujetos de este impuesto inicien actividades con posterioridad al 1 de enero, en dicho año el ejercicio fiscal será irregular, debiendo iniciarse el día en que comiencen las actividades y terminarse el 31 de diciembre del año que se trate. Se causará en el momento en que se realicen las erogaciones por el trabajo personal prestado bajo la dirección y dependencia de un patrón, y su pago será de la siguiente manera:

MARIO CHÁVEZ ZAMORA

Página 24

CONTRIBUCIONES FEDERALES, ESTATALES Y MUNICIPALES.

a) Se harán pagos provisionales mensuales a más tardar el día 17 del mes siguiente a aquel en que se cause, mediante declaración provisional que deberá presentarse en la oficina recaudadora que corresponda al domicilio del contribuyente a través de los medios electrónicos en los sitios de Internet o en las sucursales de las instituciones

autorizadas

por

la

Secretaría

de

Finanzas

y

Administración. b) El pago correspondiente al ejercicio fiscal de que se trate deberá efectuarse mediante declaración anual, a más tardar el día 31 del mes de marzo del año siguiente a aquel en que se cause el impuesto. Cuando los días 17 y 31, a que se refieren los incisos a) y b) anteriores, sean un día inhábil o las oficinas de la autoridad se encuentren cerradas; el plazo se prorrogará al día hábil siguiente. Sin embargo, el plazo para los pagos se amplía desde uno hasta cinco días hábiles adicionales de acuerdo con el sexto dígito numérico del Registro Federal de Contribuyentes y conforme al siguiente: Calendario de pago Sexto dígito Numérico del RFC Fecha límite de pago 1 y 2 Día 17 y 31 o día hábil siguiente, más un día hábil 3 y 4 Día 17 y 31 o día hábil siguiente, más dos días hábiles 5 y 6 Día 17 y 31 o día hábil siguiente, más tres días hábiles 7 y 8 Día 17 y 31 o día hábil siguiente, más cuatro días hábiles 9 y 0 Día 17 y 31 o día hábil siguiente, más cinco días hábiles La falta de pago en el plazo establecido, causará recargos en los términos del Código Fiscal del Estado de Michoacán de Ocampo. El contribuyente que con posterioridad a la fecha de presentación de alguna declaración mensual, compruebe que realizó algún pago indebido en exceso, respecto del impuesto causado, podrá optar por solicitar la devolución de la MARIO CHÁVEZ ZAMORA

Página 25

CONTRIBUCIONES FEDERALES, ESTATALES Y MUNICIPALES.

cantidad pagada indebidamente o compensar el monto a su favor contra el importe que deba enterar en el mes siguiente.

CONTRIBUCIONES ESPECIALES También el artículo 3° del Código Fiscal del Estado De Michoacán de Ocampo señala en el párrafo III que son las establecidas en la ley o decreto, a cargo de las personas físicas y morales que se beneficien de manera directa por obras públicas. Por su parte la ley de Ingresos del Estado de Michoacan de Ocampo define que las contribuciones especiales que se establezcan a cargo de las personas físicas y morales que se beneficien de manera especial con alguna obra o servicio público, se causarán, liquidarán y pagarán conforme a lo que determine el Decreto Legislativo correspondiente.

DERECHOS Por su parte, el Código Fiscal del Estado De Michoacán de Ocampo en el Artículo 3º, fracción II define a los Derechos de la siguiente manera: “Derechos son las contribuciones establecidas en la Ley, por recibir los servicios que presta el Estado en sus funciones de derecho público, excepto cuando se presten por organismos descentralizados;” Por lo tanto son los servicios que presta el Estado y que nadie más lo puede hacer. El cobro se supone que es el costo que representa para el estado ofrecer ese beneficio para el particular que lo solicite, sea persona física o persona moral y tiene por lo tanto un fin específico, por eso se consideran que son servicios divisibles al poderse determinar el valor de cada prestación.

MARIO CHÁVEZ ZAMORA

Página 26

CONTRIBUCIONES FEDERALES, ESTATALES Y MUNICIPALES.

1) DERECHOS POR SERVICIOS URBANÍSTICOS, DE ASENTAMIENTOS HUMANOS Y DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Los derechos que se causen por los servicios urbanísticos, de asentamientos humanos y de protección ambiental, se cubrirán de conformidad con la siguiente: I.

Por expedición de duplicados, certificados de documentos oficiales y planos

TARIFA

a) Expedición de copias certificadas de expedientes, por página. b) Expedición de duplicados simples de documentos oficiales, por página. c) Heliográficas certificadas de planos, por decímetro cuadrado. d) Heliográficas simples de planos, por decímetro cuadrado. II.

CONCEPT O CUOTA $ $ 18.00 10.50 6.50 5.50

Por expedición de dictámenes de congruencia respecto de dictámenes de uso del suelo, los derechos que se causen se pagarán de conformidad con la siguiente:

TARIFA

CONCEPTO CUOTA $

A) Para el aprovechamiento urbano del suelo que implique la transformación del terreno rústico en urbano. B) Para la lotificación y relotificación de predios.

4,937.00

C) Para construcción de edificios con habitaciones colectivas, internados, hoteles, moteles, albergues y centros vacacionales. D) Para el desarrollo de cementerios, capillas de velación y crematorios.

9,874.00

E) Para construcción de edificios de estacionamiento de

9,874.00

MARIO CHÁVEZ ZAMORA

4,937.00

9,874.00

Página 27

CONTRIBUCIONES FEDERALES, ESTATALES Y MUNICIPALES.

vehículos F) Para la construcción de industrias medianas. G) Para la construcción de industrias grandes.

8,236.00 13, 155.00

H) Para la construcción de edificios multifamiliares cuando superen las 20 viviendas.

16,437.00

I) Para la autorización de proyectos para la construcción de hoteles, cuando superen las 30 habitaciones.

16,437.00

J) Para escuelas y centros de estudios superiores en general. K) Hospitales, maternidades, centros médicos, clínicas y puestos de socorro.

8,236.00

L) Cinemas, teatros, auditorios, gimnasios, estudios, arenas, autódromos, plazas de toros, lienzos charros, hipódromos, galgódromos y velódromos.

11,512.00

M) Parques, plazas, centros deportivos, recreativos y balnearios. N) Casinos, centros nocturnos, salones de baile. O) Museos, galerías de arte, centros de exposiciones culturales y de convenciones, salas de conferencias y bibliotecas.

8,236.00

P) Centros y locales comerciales, centrales de abastos, tiendas de departamentos y mercados. Q) Bodegas en general. R) Industrias peligrosas o contaminantes, industrias en general, talleres de servicios y bodegas industriales. S) Rastros, granjas y empacadoras en general. T) Edificios para centrales de teléfonos, edificios para estaciones y torres de radio, televisoras, sistemas de microondas y de comunicaciones en general.

4,937.00

13,155.00 1,656.00

16,437.00 4,937.00 24,678.00 9,874.00 13,155.00

U) Terminales y estaciones de autotransporte de carga y 19,713.00 pasajeros, aeropuertos, terminales e instalaciones portuarias. V) Edificios para almacenamiento, distribución o expendio de hidrocarburos y otros combustibles.

MARIO CHÁVEZ ZAMORA

13,155.00

Página 28

CONTRIBUCIONES FEDERALES, ESTATALES Y MUNICIPALES.

2) DERECHOS POR SERVICIOS DE TRANSPORTE PÚBLICO Los derechos que se causen por Servicios de Transporte, en relación con el registro

de

vehículos

de

servicio

público

estatal,

otorgamiento

de

concesiones, placas y otros, se pagarán como a continuación se señala: I. Por la expedición de concesiones de servicio público de autotransporte urbano y foráneo, incluida la tarjeta de control de autotransporte para: A. Auto de alquiler; camión urbano y camión suburbano; escolar; transporte de materiales para construcción; transporte de carga en general; servicio de grúa; pipa; carga ligera y otros servicios; foráneo de primera y segunda clase; autotransporte mixto (pasaje y carga); colectivo foráneo; y colectivo suburbano, se pagará la cantidad en pesos de: $ 9,393.00 B. Colectivo urbano y turismo, se pagará la cantidad en pesos de: $ 9,393.00 II. Por la renovación o refrendo anual de concesiones de servicio público de autotransporte urbano y foráneo, para las diferentes modalidades a que se refiere la fracción I anterior, incluyendo la reexpedición de tarjeta de control, se pagará conforme a la siguiente:

T A R I F A: 1. De autotransporte foráneo, colectivo foráneo y suburbano, como sigue:

CONCEPTO CUOTA Autotransporte de pasajeros foráneo de primera clase 627.00 Autotransporte de pasajeros foráneo de segunda clase, 627.00 suburbano y mixto Autotransporte colectivo foráneo y colectivo suburbano 312.00

MARIO CHÁVEZ ZAMORA

Página 29

CONTRIBUCIONES FEDERALES, ESTATALES Y MUNICIPALES.

2. De autotransporte urbano, atendiendo poblaciones o localidades, como sigue:

a

CUOTA GRUPO Tipo de Concesiones UNO Auto de alquiler 1289.00 Camión urbano y suburbano 650.00 Colectivo urbano, escolar y turismo 1723.00 Materiales para la construcción, carga en general, servicio de grúa y 867.00 pipa Carga ligera y otros servicios 760.00

la

clasificación

de

CONCEPTO

GRUPO DOS 650.00 356.00 867.00

GRUPO TRES 375.00 193.00 439.00

439.00 223.00 399.00 223.00

GRUPO UNO. Se integrará con los municipios siguientes: Apatzingán, Hidalgo, Lázaro Cárdenas, Jacona, Jiquilpan, La Piedad, Morelia, Pátzcuaro, Puruándiro, Sahuayo, Uruapan, Zacapu, Zamora y Zitácuaro. GRUPO DOS. Se integra con los municipios siguientes: Aquila, Ario, Buenavista, Cherán, Coahuayana, Coalcomán de Vázquez Pallares, Cotija, Huetamo, Jungapeo, La Huacana, Los Reyes, Maravatío, Múgica, Paracho, Parácuaro, Quiroga, San Lucas, Tacámbaro, Tangancícuaro, Tepalcatepec, Tiquicheo

de

Nicolás

Romero,

Tlalpujahua,

Tuxpan,

Yurécuaro

y

Zinapécuaro. GRUPO TRES. Se integra con las localidades no clasificadas en los grupos uno

y

dos

anteriores.

Acuitzio,

Aguililla,

Arteaga,

Álvaro

Obregón,

Angamacutiro, Angangueo, Áporo, Briseñas, Carácuaro, Charapan, Charo, Chavinda, Coeneo,

Chilchota, Cojumatlán

Chinicuila, de

Chucándiro,

Régules,

Churintzio,

Contepec,

Churumuco,

Copándaro,

Cuitzeo,

Ecuandureo, Epitacio Huerta, Erongarícuaro, Gabriel Zamora, Huandacareo, Huaniqueo, Huiramba, Indaparapeo, Irimbo, Ixtlán, Jiménez, José Sixto Verduzco,

Juárez,

Lagunillas,

Madero,

Marcos

Castellanos,

Morelos,

Nahuatzen, Nocupétaro, Nuevo Parangaricutiro, Nuevo Urecho, Numarán, MARIO CHÁVEZ ZAMORA

Página 30

CONTRIBUCIONES FEDERALES, ESTATALES Y MUNICIPALES.

Ocampo,

Pajacuarán,

Panindícuaro,

Penjamillo,

Peribán,

Purépero,

Queréndaro, Salvador Escalante, Santa Ana Maya, Senguio, Susupuato, Tancítaro, Tarímbaro, Tangamandapio, Tanhuato, Taretan, Tingambato, Tingüindín,

Tlazazalca,

Tzintzuntzan,

Tzitzio,

Tocumbo,

Venustiano

Tumbiscatío, Carranza,

Turicato,

Villamar,

Vista

Tuzantla, Hermosa,

Zináparo y Ziracuaretiro.

3) DERECHOS POR SERVICIOS DE REGISTRO Y CONTROL VEHÍCULAR DE VEHÍCULOS DE TRANSPORTE PARTICULAR. Los derechos que se causen por la prestación de servicios de registro y control vehicular de vehículos de transporte particular, se pagarán conforme a la siguiente: TARIFA I. Por dotación de placas: CONCEPTO

CUOTA $

Por cada juego de placas para autobuses, camiones, camionetas, automóviles y pipas, incluyendo tarjeta de

718.00

circulación y calcomanía de identificación permanente Por cada juego de placas para autobuses, camiones, camionetas, automóviles y pipas, incluyendo tarjeta de circulación y calcomanía de identificación permanente, en

1,435.00

el que se solicite un número específico. Por cada juego de placas para remolque, incluyendo tarjeta

360.00

de circulación y calcomanía. Por cada placa para motocicletas, incluyendo tarjeta de

198.00

circulación. Por cada juego de placas para demostración, incluyendo

833.00

tarjeta de circulación. MARIO CHÁVEZ ZAMORA

Página 31

CONTRIBUCIONES FEDERALES, ESTATALES Y MUNICIPALES.

Por la reposición de placas, por extravío, deterioro o destrucción, se pagarán las mismas cuotas establecidas por la expedición original.

4) DERECHOS POR SERVICIOS DE LA DIRECCIÓN DE ARCHIVOS DEL PODER EJECUTIVO Los derechos que se causen por los servicios que proporcione la Dirección de Archivos del Poder Ejecutivo, se cubrirán conforme a la siguiente: TARIFA I. Servicio ordinario para expedición de documentos del estado civil:

CONCEPTO

CUOTA $

Certificados o copias certificadas de nacimiento, defunción, 49.00 matrimonio, divorcio, adopción, tutela y reconocimiento o legitimación de hijos, por cada certificación. Constancia de inexistencia de actas o de libros, por cada año 49.00 y lugar a que se refiera la certificación. II. Por cada comprobante de matrimonio. 49.00 III. Por certificaciones y constancias de otros documentos que la Dirección de Archivos tenga bajo su custodia, por página. 33.00 IV. Por copias simples de documentos, por cada página. 6.50 V. Cuando se trate de documentos que deban mecanografiarse, por cada cuartilla simple. 49.00

MARIO CHÁVEZ ZAMORA

Página 32

CONTRIBUCIONES FEDERALES, ESTATALES Y MUNICIPALES.

5) DERECHOS POR SERVICIOS DEL REGISTRO CIVIL Los derechos que se causen por los Servicios del Registro Civil, se pagarán conforme a la siguiente: TARIFA I. Por levantamiento de acta de registro de nacimiento:

CONCEPTO

CUOTA $

De menores de un año, cuando se hagan en las propias oficinas.

0.00

De mayores de un año, en las propias oficinas. 41.00 En cualquier caso, cuando el registro se efectúe fuera de 417.00 las oficinas del Registro Civil que corresponda. II. Por levantamiento de acta de reconocimiento de hijos ante el oficial del Registro Civil, después de registrado el nacimiento. 0.00 III. Por levantamiento y registro de actas de divorcios administrativos. 995.00 IV. Por la celebración y levantamiento de actas de contratos matrimoniales: A) En la oficina del Registro Civil correspondiente. 93.00 B) Fuera de la oficina del Registro Civil, en días hábiles. 805.00 C) Fuera de la oficina del Registro Civil, en días inhábiles. 1,273.00 Las cuotas de los servicios señalados en los incisos B) y C) anteriores, incluyen el 35% de honorarios de los jueces que realizan dichos servicios. V. Levantamiento de actas de defunción. 0.00 VI. Por inscripciones: A) De actas de matrimonio celebrado en el extranjero por mexicanos. 267.00 MARIO CHÁVEZ ZAMORA

Página 33

CONTRIBUCIONES FEDERALES, ESTATALES Y MUNICIPALES.

B) De reconocimiento de hijos, hecho mediante escritura pública y testamento. 128.00 C) De actas de nacimiento de hijos mexicanos nacidos en el extranjero. 267.00 D) De tutela. 208.00 E) De actas de defunción levantadas fuera del territorio del Estado y del territorio nacional. 0.00 F) De las ejecutorias que declaren la ausencia, la presunción de 267.00 muerte o que alguien ha perdido la capacidad legal para administrar sus bienes. G) De adopción. 267.00 VII. Por expedición de certificados, copias certificadas o constancias: A) De actas de nacimiento. 49.00 B) De divorcio. 49.00 C) De reconocimiento de hijos ante el oficial del Registro Civil. 49.00 D) De actas de defunción. 49.00 E) De actas de adopción. 49.00 F) De actas de matrimonio y habilitación de edad, así como de reconocimiento de hijos, asentados por resolución judicial. 98.00 G) Copia certificada de otros documentos. 49.00 H) Certificado negativo, por cada año respecto al que se haga constar la inexistencia del registro. 49.00 I) Copias simples de documentos por cada página. 6.50 J) Por solicitud del servicio de actas foráneas. 49.00 VIII. Por expedición de certificados de soltería. 98.00

MARIO CHÁVEZ ZAMORA

Página 34

CONTRIBUCIONES FEDERALES, ESTATALES Y MUNICIPALES.

III.

CONTRIBUCIONES MUNICIPALES.

Las Haciendas Públicas de los Municipios del Estado de Michoacán, así como sus organismos descentralizados, conforme a lo establecido en la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Michoacán, percibirán durante el Ejercicio Fiscal del Año 2010, los ingresos que se obtengan por concepto de: I. IMPUESTOS: A) Del impuesto predial: i. Urbano; ii. Rústico; y, iii. Ejidal y comunal. B) Del impuesto sobre adquisición de inmuebles; C) Del impuesto sobre espectáculos públicos; D) Del impuesto sobre lotes baldíos, sin bardear o falta de banquetas; y, E) Del impuesto sobre rifas, loterías, concursos o sorteos. II. DERECHOS: A)

Por ocupación de la vía pública y servicios de mercados;

B)

Por expedición, revalidación y canje de permisos o licencias para funcionamiento de establecimientos;

C)

Por expedición y revalidación de licencias o permisos para la colocación de anuncios publicitarios;

D)

Por licencias de construcción, remodelación, reparación o restauración de fincas;

E)

Por servicios de alumbrado público;

F)

Por

abastecimiento

de

agua

potable,

alcantarillado

y

saneamiento; G)

Por expedición de certificados, títulos, copias de documentos y legalización de firmas;

MARIO CHÁVEZ ZAMORA

Página 35

CONTRIBUCIONES FEDERALES, ESTATALES Y MUNICIPALES.

H)

Por servicios de panteones;

I)

Por servicios de rastro;

J)

Por servicios urbanísticos;

K)

Por servicios de tránsito municipal; y,

L)

Por reparación de la vía pública.

III. CONTRIBUCIONES ESPECIALES: A) De aumento de valor y mejoría específica de la propiedad; y, B) De aportación de mejoras. El Código Fiscal Municipal del Estado de Michoacán de Ocampo publicado en el periódico oficial del estado el lunes 25 de agosto de 1997 y en su última reforma publicada en el periódico oficial del estado el 31 de diciembre de 2009, señala en el artículo 3° que son contribuciones las cantidades que en dinero deben enterar las personas físicas y morales al Municipio, para cubrir el gasto público, las que se clasifican en: Impuestos, Derechos y Contribuciones Especiales y se definen como sigue: I.- Impuestos son las contribuciones establecidas en la Ley, que deben pagar las personas físicas y morales que se encuentren en la situación jurídica o de hecho prevista por la misma y que sean distintas de las señaladas en las fracciones II y III de este artículo. II.- Derechos son las contraprestaciones establecidas en Ley por pago a los municipios,

por

los

servicios

de

carácter

administrativo

prestados

directamente o a través de organismos descentralizados que se constituyan para tales efectos. III.- Contribuciones Especiales son las que se establezcan en ley o decreto, a cargo de las personas físicas y morales que se beneficien de manera directa por obras públicas e indirecta por servicios públicos. Los recargos, las multas, los honorarios y los gastos de ejecución así como la indemnización a que se refiere el sexto párrafo del artículo 20 de este

MARIO CHÁVEZ ZAMORA

Página 36

CONTRIBUCIONES FEDERALES, ESTATALES Y MUNICIPALES.

Código, son accesorios de las contribuciones y participan de la naturaleza de éstas. Las disposiciones de la Ley de Ingresos para los Municipios del Estado de Michoacán de Ocampo, para el Ejercicio Fiscal del Año 2010, no son aplicables en los Municipios de Aguililla, Apatzingán, Áporo, Briseñas, Buenavista, Chavinda, Chilchota, Cuitzeo, Hidalgo, Huandacareo, Jiquilpan, José Sixto Verduzco, Juárez, Jungapeo, La Huacana, La Piedad, Lázaro Cárdenas, Maravatío, Morelia, Nuevo Parangaricutiro, Ocampo, Paracho, Peribán, Quiroga, Sahuayo, San Lucas, Santa Ana Maya, Susupuato, Tangamandapio,

Tangancícuaro,

Tarímbaro,

Tepalcatepec,

Tingüindín,

Tlalpujahua, Tuxpan, Tuzantla, Uruapan, Venustiano Carranza, Yurécuaro, Zamora, Ziracuaretiro y Zitácuaro, en razón de que el Congreso del Estado aprobó leyes específicas para éstos, a iniciativa de los ayuntamientos respectivos.

1) IMPUESTO PREDIAL El Impuesto Predial que se cause conforme a lo establecido en el Título Segundo, Capítulo I, de la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Michoacán, en relación con predios urbanos, se determinará, causará, liquidará y pagará, tomando como base el valor catastral registrado más reciente que se haya determinado, y aplicando las siguientes tasas: I. A los registrados hasta 1980. 2.50% anual II. A los registrados durante los años de 1981, 1982 y 1983. 1.00% anual III. A los registrados durante los años de 1984 y 1985. 0.375% anual IV. A los registrados a partir de 1986. 0.250% anual V. A los registrados de construcciones en sitios ejidales y comunales. 0.125% anual

MARIO CHÁVEZ ZAMORA

Página 37

CONTRIBUCIONES FEDERALES, ESTATALES Y MUNICIPALES.

Independientemente del valor catastral, la cuota anual de este impuesto, tratándose de predios urbanos, en ningún caso será inferior al equivalente a tres días de salario mínimo general vigente en el Estado de Michoacán, al día 1º de enero de 2010. El Impuesto Predial que se cause conforme a lo establecido en el Título Segundo, Capítulo I, de la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Michoacán, en relación con los predios rústicos, se determinará, causará, liquidará y pagará, tomando como base el valor catastral registrado más reciente que se haya determinado, en los términos de lo dispuesto por los artículos 6° y 7° de dicha Ley, aplicando las siguientes tasas: I. A los registrados hasta 1980. 3.75% anual II. A los registrados durante los años de 1981, 1982 y 1983. 1.00% anual III. A los registrados durante los años de 1984 y 1985. 0.75% anual IV. A los registrados a partir de 1986. 0.25% anual Para el efecto de lo dispuesto en los artículos 32 y 33 de la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Michoacán, relativos al Impuesto Predial ejidal y comunal se aplicarán a los valores fiscales, la siguiente tasa: I. Predios ejidales y comunales 0.25% anual Independientemente del valor catastral, la cuota anual de este impuesto, tratándose de predios rústicos, en ningún caso será inferior al equivalente a dos días de salario mínimo general vigente en el Estado de Michoacán, al día 1º Es objeto del Impuesto Predial: I. La propiedad o copropiedad de predios rústicos, urbanos y las construcciones

adheridas

a

ellas,

así

como

la

propiedad

de

condominios.

MARIO CHÁVEZ ZAMORA

Página 38

CONTRIBUCIONES FEDERALES, ESTATALES Y MUNICIPALES.

II. Los derechos sobre la propiedad o posesión de terrenos ejidales o comunales y de parcelamiento, en los términos de la legislación agraria federal, así como la posesión de construcciones permanentes en zonas urbanas, ejidales o comunales; III.La posesión de predios rústicos o urbanos y las construcciones adheridas a ellos; IV. Cuando por cualquier título se tenga la concesión, uso o goce de predios rústicos o urbanos del dominio del Estado, Municipio o de la Federación; V. El usufructo, y VI. La propiedad o concesión de plantas de beneficio y establecimientos mineros o metalúrgicos, en los términos de la Legislación Federal de la materia, comprendiendo: a) El terreno. b) Las mejoras o construcciones. Son sujetos del Impuesto Predial: I. Los propietarios, copropietarios, condóminos y poseedores de predios; II. Los poseedores de predios; III.Los titulares de los derechos de propiedad o de posesión de los predios fideicomitidos; IV. Los titulares de derechos agrarios sobre la propiedad ejidal o comunal de conformidad con la Legislación Agraria Federal, así como los poseedores de construcciones permanentes en zonas urbanas ejidales o comunales; V. Los poseedores que por cualquier título tengan la concesión, uso o goce de predios del dominio del Estado, de sus Municipios o de la Federación; VI. Los usufructuarios, y

MARIO CHÁVEZ ZAMORA

Página 39

CONTRIBUCIONES FEDERALES, ESTATALES Y MUNICIPALES.

VII.

Los propietarios de empresas mineras o metalúrgicas, en los

términos de la Legislación Federal de la materia. Son solidariamente responsables del pago del Impuesto Predial: A) Los promitentes vendedores, quienes vendan con reserva de dominio o sujetos a condición; B) Los nudo propietarios; C) Los fiduciarios respecto de los bienes sujetos a fideicomiso; D) Los concesionarios, o quienes no siendo propietarios, tengan la explotación de las empresas mineras o metalúrgicas; E) Los adquirentes de predios en relación al impuesto y sus accesorios insolutos a la fecha de la adquisición; en todo caso los predios quedarán preferentemente afectos al pago del impuesto y sus accesorios, independientemente de quien detenta la propiedad o posesión de los mismos, y F) Los funcionarios y empleados públicos que autoricen algún acto jurídico o den trámite a algún documento, sin que esté al corriente en el pago de este impuesto y sus accesorios, independientemente de las sanciones que procedan en su contra. La base del Impuesto predial tanto de predios urbanos como rústicos será el valor catastral registrado.

2) IMPUESTO SOBRE ESPECTÁCULOS PÚBLICOS El impuesto sobre espectáculos públicos, se causará, liquidará y pagará aplicando a los ingresos brutos que se obtengan en el evento de que se trate, las siguientes tasas: MARIO CHÁVEZ ZAMORA

Página 40

CONTRIBUCIONES FEDERALES, ESTATALES Y MUNICIPALES.

CONCEPTO

TASA

I. Sobre los percibidos por concepto de derechos de admisión, de mesa, consumo mínimo o cualquier otra denominación que se le dé, cuyo pago condicione el acceso de los asistentes a bailes públicos, espectáculos

12.50%

con variedad, torneos de gallos y carreras de caballos. II. Sobre los percibidos por la venta de boletos de entrada a: A) Funciones de box, lucha libre y audiciones musicales B) Corridas de toros y jaripeos

10.00% 7.50%

C) Funciones de teatro, circo, conciertos culturales, eventos deportivos de cualquier tipo y otros espectáculos no especificados

5.00%

.

3) IMPUESTO SOBRE LOTES BALDÍOS, SIN BARDEAR O FALTA DE BANQUETAS El impuesto sobre lotes baldíos, sin bardear o falta de banquetas, se causará, liquidará y pagará anualmente por cada metro lineal o fracción del frente de los inmuebles, conforme a la siguiente: I. Para los municipios referidos en el Grupo 1 (Jacona y Pátzcuaro). A) Dentro del primer cuadro de la ciudad, zonas residenciales y comerciales de sus municipios. $ 97.00 B) Las no comprendidas dentro del inciso anterior. $ 44.00 II. Para los municipios referidos en el Grupo 2, (Aquila, Arteaga, Coalcomán de Vázquez Pallares, Huetamo, Los Reyes, Puruándiro, Tacámbaro, Turicato, Zacapu y Zinapécuaro). A) Dentro del primer cuadro de la ciudad, zonas residenciales y comerciales de sus municipios. $ 38.50 B) Las no comprendidas dentro del inciso anterior. $ 17.00

MARIO CHÁVEZ ZAMORA

Página 41

CONTRIBUCIONES FEDERALES, ESTATALES Y MUNICIPALES.

III. Para los municipios referidos en el Grupo 3, (Acuitzio, Álvaro Obregón, Angamacutiro, Angangueo, Ario, Carácuaro, Charapan, Charo, Cherán, Chinicuila,

Chucándiro,

Churintzio,

Churumuco,

Coahuayana,

Coeneo,

Cojumatlán de Régules, Contepec, Copándaro, Cotija, Ecuandureo, Epitacio Huerta, Erongarícuaro, Gabriel Zamora, Huaniqueo, Huiramba, Indaparapeo, Irimbo, Ixtlán, Jiménez, Lagunillas, Madero, Marcos Castellanos, Morelos, Múgica, Nahuatzen, Nocupétaro, Nuevo Urecho, Numarán, Pajacuarán, Panindícuaro,

Parácuaro,

Penjamillo,

Purépero,

Queréndaro,

Salvador

Escalante, Senguio, Tancítaro, Tanhuato, Taretan, Tingambato, Tiquicheo de Nicolás Romero, Tlazazalca, Tocumbo, Tumbiscatío, Tzintzuntzan, Tzitzio, Villamar, Vista Hermosa, Zináparo). $ 13.50 No causarán este impuesto los lotes baldíos que no hayan sido enajenados por primera vez en fraccionamientos de nueva creación, así como tampoco aquellos lotes baldíos que carezcan únicamente de banqueta por falta de pavimento, adoquinado, empedrado o similares en la calle de su ubicación o en los linderos a la vía pública. El pago de este impuesto es anual y se dividirá en seis partes que se pagarán bimestralmente a partir del siguiente bimestre de su registro en el padrón de contribuyentes de impuesto sobre lotes baldíos sin bardear o falta de banquetas. Para los efectos de la aplicación de este impuesto, los ayuntamientos definirán el primer cuadro y las zonas, en planos que estarán a la vista de los contribuyentes.

4) IMPUESTO SOBRE RIFAS, LOTERÍAS, CONCURSOS O SORTEOS El Impuesto sobre Rifas, Loterías, Concursos o Sorteos, se causará, liquidará y pagará conforme a lo establecido en el Título Segundo, Capítulo VII de la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Michoacán, de acuerdo con las tasas siguientes: MARIO CHÁVEZ ZAMORA

Página 42

CONTRIBUCIONES FEDERALES, ESTATALES Y MUNICIPALES.

I. Sobre el importe o su equivalente de los premios obtenidos en rifas, loterías, concursos o sorteos. 6% II. Sobre los ingresos obtenidos por los organizadores, por la enajenación de billetes o demás comprobantes que permitan participar de rifas, loterías, concursos o sorteos. 8%

MARIO CHÁVEZ ZAMORA

Página 43