Contratos de Construccion

CONTRATOS DE CONSTRUCCION DEFINICIONES Los Siguientes Términos Se Usan, En La Presente Norma, Con El Significado Que A

Views 40 Downloads 0 File size 84KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CONTRATOS DE CONSTRUCCION DEFINICIONES

Los Siguientes Términos Se Usan, En La Presente Norma, Con El Significado Que A Continuación Se Especifica: Un Contrato De Construcción Es Un Contrato, Específicamente Negociado, Para La Fabricación De Un Activo O Un Conjunto De Activos, Que Están Íntimamente Relacionados Entre Sí O Son Interdependientes En Términos De Su Diseño, Tecnología Y Función, O Bien En Relación Con Su Último Destino O Utilización. Un Contrato De Precio Fijo Es Un Contrato De Construcción En El Que El Contratista Acuerda Un Precio Fijo, O Una Cantidad Fija Por Unidad De Producto, Y En Algunos Casos Tales Precios Están Sujetos A Cláusulas De Revisión Si Aumentan Los Costos. Un Contrato De Margen Sobre El Costo Es Un Contrato De Construcción En El Que Se Reembolsan Al Contratista Los Costos Satisfechos Por Él Y Definidos Previamente En El Contrato, Más Un Porcentaje De Esos Costos O Una Cantidad Fija. Un Contrato De Construcción Puede Acordarse Para La Fabricación De Un Solo Activo, Tal Como Un Puente, Un Edificio, Un Dique, Un Oleoducto, Una Carretera, Un Barco O Un Túnel. Un Contrato De Construcción Puede, Asimismo, Referirse A La Construcción De Varios Activos Que Estén Íntimamente Relacionados Entre Sí O Sean Interdependientes En Términos De Su Diseño, Tecnología Y Función, O Bien En Relación Con Su Último Destino O Utilización; Ejemplos De Tales Contratos Son Los De Construcción De Refinerías U Otras Instalaciones Complejas Especializadas. Para Los Propósitos De Esta Norma, El Término Contratos De Construcción Incluye:  Los Contratos De Prestación De Servicios Que Estén Directamente Relacionados Con La Construcción Del Activo, Por Ejemplo, Los Relativos A Servicios De Gestión Del Proyecto Y Arquitectos, Así Como  Los Contratos Para La Demolición O Rehabilitación De Activos, Y La Restauración Del Entorno Que Puede Seguir A La Demolición De Algunos Activos. Las Fórmulas Que Se Utilizan En Los Contratos De Construcción Son Variadas, Pero Para Los Propósitos De Esta Norma Se Clasifican En Contratos De Precio Fijo Y Contratos De Margen Sobre El Costo. Algunos Contratos De Construcción Pueden Contener Características De Una Y

Otra Modalidad, Por Ejemplo En El Caso De Un Contrato De Margen Sobre El Costo Con Un Precio Máximo Concertado. En Tales Circunstancias, El Contratista Necesita Considerar Todas Las Condiciones Expuestas En Los Párrafos 23 Y 24, Para Determinar Cómo Y Cuándo Reconocer En Resultados Los Ingresos Y Costos Correspondientes Al Contrato.

RECONOCIMIENTO DE INGRESOS Y GASTOS Cuando El Resultado De Un Contrato De Construcción Puede Ser Estimado Con Suficiente Fiabilidad, Los Ingresos Y Los Costos Asociados Con El Mismo Deben Ser Reconocidos En Resultados Como Tales, Con Referencia Al Estado De Terminación De La Actividad Producida Por El Contrato En La Fecha De Cierre Del Balance. Toda Pérdida Esperada En El Contrato De Construcción Debe Ser Reconocida Como Tal Inmediatamente, De Acuerdo Con Lo Establecido En El Párrafo 36. En El Caso De Contratos A Precio Fijo, El Desenlace Del Contrato De Construcción Puede Ser Estimado Con Suficiente Fiabilidad, Siempre Que Se Den Las Siguientes Condiciones:  Puedan Medirse Razonablemente Los Ingresos Totales Del Contrato;  Es Probable Que La Empresa Obtenga Los Beneficios Económicos Derivados Del Contrato;  Tanto Los Costos Que Faltan Para La Terminación Del Contrato Como El Grado De Terminación, A La Fecha De Cierre Del Balance, Pueden Ser Medidos Con Suficiente Fiabilidad; Y  Los Costos Atribuibles Al Contrato Pueden Ser Claramente Identificados Y Medidos Con Suficiente Fiabilidad, De Manera Que Los Costos Reales Del Contrato Pueden Ser Comparados Con Las Estimaciones Previas De Los Mismos. En El Caso De Un Contrato De Margen Sobre El Costo, El Desenlace Del Contrato De Construcción Puede Ser Estimado Con Suficiente Fiabilidad Cuando Se Cumplen Todas Y Cada Una De Las Siguientes Condiciones:  Es Probable Que La Empresa Obtenga Los Beneficios Económicos Derivados Del Contrato, Y  Los Costos Atribuibles Al Contrato, Sean O No Específicamente Reembolsables, Pueden Ser Claramente Identificados Y Medidos De Forma Fiable. El Reconocimiento De Ingresos Y Costos Con Referencia Al Estado De Terminación Del Contrato Es, A Menudo, Denominado Método Del Porcentaje De Terminación. Bajo Este Método, Los Ingresos Derivados Del Contrato Se Comparan Con Los Costos Del Mismo Incurridos En La Consecución Del Estado De Terminación En Que Se Encuentre, Con Lo

Que Se Revelará El Importe Los Ingresos, De Los Gastos Y De Los Resultados Que Pueden Ser Atribuidos A La Porción Del Contrato Ya Ejecutado. Este Método Suministra Información Útil Sobre La Evolución De La Actividad Del Contrato Y El Rendimiento Derivado Del Mismo En Cada Periodo Contable. Bajo El Método Del Porcentaje De Terminación, Los Ingresos Del Contrato Se Reconocen Como Tales, En El Estado De Resultados, A Lo Largo De Los Periodos Contables En Los Que Se Lleve A Cabo La Ejecución Del Contrato. Los Costos Del Contrato Se Reconocerán Como Gastos Del Periodo Contable En El Que Se Ejecute El Trabajo Con El Que Están Relacionados. No Obstante, Todo Exceso Esperado De Los Costos Del Contrato, Sobre Los Ingresos Totales Derivados Del Mismo, Se Reconocerá Como Un Gasto Llevándolo A Resultados Inmediatamente, De Acuerdo Con El Párrafo 36.

RECONOCIMIENTO DE LAS PÉRDIDAS ESPERADAS Cuando Sea Probable Que Los Costos Totales Del Contrato Vayan A Exceder De Los Ingresos Totales Derivados Del Mismo, Las Pérdidas Esperadas Deben Reconocerse Inmediatamente Como Tales En La Cuenta De Resultados Del Periodo. La Cuantía De Tales Pérdidas Se Determina Con Independencia De:  Si Los Trabajos Del Contrato Han Comenzado O No;  El Estado De Realización De La Actividad Del Contrato;  La Cantidad De Ganancias Que Se Espera Obtener En Otros Contratos, Siempre Que Aquéllos Y Éste No Sean Tratados Como Uno Sólo A Efectos Contables, De Acuerdo Con El Párrafo 9.

CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES

El Método Del Porcentaje De Obra Realizada Se Aplicará Acumulativamente, En Cada Periodo Contable, A Las Estimaciones De Ingresos Y Costos Totales Hasta La Fecha. Por Tanto, El Efecto De Un Cambio En Las Estimaciones De Los Ingresos O Costos Del Contrato En Cuestión, O El Efecto De Un Cambio En El Desenlace Esperado Del Contrato, Serán Tratados Como Cambios En Las Estimaciones Contables (Véase La NIC 8, Ganancia O Pérdida Neta Del Periodo, Errores Fundamentales Y Cambios En Las Políticas Contables). Las Estimaciones Revisadas Se Usarán En La Determinación De Los Importes De Gastos E Ingresos Reconocidas En El Estado De Resultados, Tanto En El Periodo En Que Tiene Lugar El Cambio Como En Los Periodos Subsiguientes.

INFORMACIÓN A REVELAR

La Empresa Debe Revelar, En Sus Estados Financieros, Información Sobre:  El Importe De Los Ingresos Del Contrato Reconocidos Como Tales En El Periodo;  (B) Los Métodos Utilizados Para Determinar La Porción De Ingreso Del Contrato Reconocido Como Tal En El Periodo;  (C) Los Métodos Usados Para Determinar El Grado De Realización Del Contrato En Curso. La Empresa Debe Revelar, Para Los Contratos En Curso En La Fecha De Cierre, Cada Una De Las Siguientes Informaciones:  La Cantidad Acumulada De Costos Incurridos, Y De Ganancias Reconocidas (Menos Las Correspondientes Pérdidas Reconocidas) Hasta La Fecha;  La Cuantía De Los Anticipos Recibidos, Y  La Cuantía De Las Retenciones En Los Pagos. Las Retenciones Son Cantidades, Procedentes De Las Certificaciones Hechas A Los Clientes, Que No Se Recuperan Hasta La Satisfacción De Las Condiciones Especificadas En El Contrato Para Su Cobro, O Bien Hasta Que Los Defectos De La Obra Han Sido Rectificados. Las Certificaciones Son Las Cantidades Facturadas Por El Trabajo Ejecutado Bajo El Contrato, Hayan Sido O Pagadas Por El Cliente O No. Los Anticipos Son Las Cantidades Recibidas Por El Contratista Antes De Que El Trabajo Haya Sido Ejecutado.

La Empresa Debe Informar, En Los Estados Financieros, Sobre:  

Los Activos Que Representen Cantidades, En Términos Brutos, Debidas Por Los Clientes Por Causa De Contratos De Construcción; Los Pasivos Que Representen Cantidades, En Términos Brutos, Debidas A Los Clientes Por Causa De Estos Mismos Contratos.

La Cantidad Bruta Debida Por Los Clientes, Por Causa De Los Contratos, Es La Diferencia Entre:  

Los Costos Incurridos Más Las Ganancias Reconocidas En Resultados, Y La Suma De Las Pérdidas Reconocidas En Resultados Y Las Certificaciones Realizadas Y Facturadas Para Aquel Conjunto De Los Contratos En Curso, En Los Cuales Los Costos Incurridos Más Las Ganancias Reconocidas (Menos Las Correspondientes Pérdidas Reconocidas) Excedan A Los Importes De Las Certificaciones De Obra Realizadas Y Facturadas.

La Cantidad Bruta Debida A Los Clientes, Por Causa De Los Contratos, Es La Diferencia Entre:

 

Los Costos Incurridos Más Las Ganancias Reconocidas En Resultados, Y La Suma De Las Pérdidas Reconocidas En Resultados Y Las Certificaciones Realizadas Para Aquel Conjunto De Los Contratos En Curso, En Los Cuales Las Certificaciones De Obra Realizadas Y Facturadas Excedan A Los Costos Incurridos Más Las Ganancias Reconocidas (Menos Las Correspondientes Pérdidas Reconocidas).

La Empresa Informará, Acerca De Cualquier Ganancia O Pérdida Contingente, De Acuerdo Con La NIC 10, Contingencias Y Hechos Ocurridos Después De La Fecha Del Balance. Las Pérdidas Y Ganancias De Tipo Contingente Pueden Surgir De Circunstancias Tales Como Los Costos Derivados De Garantías, Reclamaciones, Multas U Otras Pérdidas Eventuales.