Contrataciones Con El Estado

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL CURSO : CONTROL Y SUPERVISIÓN DE OBRAS DOCENTE: MG. I

Views 64 Downloads 1 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL CURSO : CONTROL Y SUPERVISIÓN DE OBRAS DOCENTE: MG. ING. RODOLFO RAMAL MONTEJO

LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO Y SU REGLAMENTO. (Ley 30225 – D.S. 056-2017-EF)

Que debe conocer cuando se desempeña en entidades del estado? 1.

OSCE: Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado Es la entidad encargada de velar por el cumplimiento de las normas en las adquisiciones públicas del Estado peruano. Tiene competencia en el ámbito nacional, y supervisa los procesos de contratación de bienes, servicios y obras que realizan las entidades estatales. Es un organismo técnico especializado adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas, con personalidad jurídica de derecho público, con autonomía técnica, funcional, administrativa, económica y financiera.



SE@CE: Sistema electrónico de contrataciones del estado: aquí se puede ver todos los planes anuales, todas los procesos de selección, convenios marcos y compras corporativas.

– RNP: Registro Nacional de Proveedores

Para ser postor en procesos de selección que se realizan bajo la Ley de Contrataciones del Estado se requiere estar inscrito en el Registro Nacional de Proveedores, denominado RNP, y no estar sancionado e impedido para contratar con el Estado. El Registro Nacional de Proveedores - RNP, cuyo desarrollo, administración y operación está a cargo del OSCE, está conformado por los siguiente registros: –Registro de Proveedores de Bienes –Registro de Proveedores de Servicios –Registro de Consultores de Obras –Registro de Ejecutores de Obras -Registro de Inhabilitados para Contratar con el Estado

2. SNIP: Sistema Nacional de Inversión Pública. Cuyo objetivo es

optimizar el uso de los recursos públicos destinados a inversión, promoviendo el desarrollo de una “cultura de proyectos”. Los Proyectos de Inversión Pública (PIP), son intervenciones limitadas en el tiempo con el fin de crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad productora o de provisión de bienes o servicios de una Entidad. 

El SNIP establece que todo PIP debe seguir el Ciclo de Proyecto, que comprende las fases de Pre inversión, Inversión y Pos inversión 

Como todo sistema, se compone de un conjunto de actores, reglas y procesos que actuando de manera interrelacionada persiguen un objetivo común 

El SNIP ha sido descentralizado, por tanto los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales pueden declarar viables los proyectos de su competencia. 

Antiguamente las entidades del estado ejecutaban proyectos que podían o no estar priorizados, en algunos casos se hacían por decisión propia de la máxima autoridad y bastaba únicamente con la elaboración del expediente técnico, para llevarlo al proceso de ejecución. Esta situación originó en muchos casos duplicidad de obras, obras fantasmas, obras no rentables para el estado o elefantes blancos.

Por esta razón nace el SNIP para controlar mejor el dinero del estado. Es por eso que existe la fase de pre inversión, donde se elabora el perfil del proyecto el cual contiene la parte técnica a ejecutarse, pero además es evaluado económicamente desde el punto de vista de la rentabilidad social y si es viable se aprueba y pasa a la fase de inversión que se inicia con la elaboración del Expediente Técnico, el cual debe ceñirse a los parámetros bajo los cuales fue dada la viabilidad del perfil.

3.

Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado –



Establece las Normas básicas que contienen los lineamientos que deben observar las Entidades del Sector Público, dentro de criterios de racionalidad y trasparencia, en los procesos que adquisiciones y contrataciones de bienes, servicios u obras. Regula las obligaciones y derechos que se derivan de éstos

LA LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO N° 30225 Y SU MODIFICATORIA D.L. N° 1444

FINALIDAD  Establecer normas orientadas a maximizar el valor de los recursos públicos invertidos.  Promover actuación bajo el enfoque de gestión por resultados en las contrataciones de bienes, servicios y obras .  Cumplir los fines públicos con repercusión positiva en condición de vida de los ciudadanos.  Su modificación logra la mejora de los procesos de contratación.

INTRODUCCIÓN

CONTRATACIONES DEL ESTADO 

PLANIFICACIÓN



MÉTODOS DE CONTRATACIÓN



OBRAS

1.PLANIFICACIÓN Qué es un Plan Anual de Contrataciones – PAC? (ART. 08 LEY)

Es un instrumento de gestión que debe obedecer en forma estricta y exclusiva a la satisfacción de las necesidades de la Entidad, las que a su vez provienen de todos y cada uno de los órganos y dependencias de aquélla, en atención al cumplimiento de sus funciones y al logro de sus metas institucionales a lo largo del año fiscal correspondiente . Todas las Entidades del Sector Público bajo el ámbito de aplicación de la Ley de Contrataciones del Estado se encuentran obligadas a elaborar, aprobar, modificar, publicar, difundir, ejecutar, supervisar y evaluar su Plan Anual de adquisiciones y Contrataciones . PIA: Plan Institucional de Apertura, es aquel con el que se comienza un año fiscal y que ha sido elaborado con anterioridad de acuerdo a los requerimientos y al presupuesto anual asignado a dicha entidad. Hay un solo PIA en un año fiscal PIM: Plan de Institucional Modificado,. Es el PIA modificado. Y las modificaciones pueden hacerse durante todo el curso del año fiscal siempre que se produzca una reprogramación de las metas institucionales o de la asignación presupuestal. Hay muchos PIM durante un año fiscal

Expediente de Contratación (ART. 07 LEY)

Conjunto de documentos en el que aparecen todas las actuaciones referidas a una determinada contratación, desde el requerimiento de área usuaria, hasta el cumplimiento total de las obligaciones derivadas del contrato. El OEC es él responsable de llevar el Expediente Técnico y debe ordenar, archivar y preservar la documentación que respalda las actuaciones realizadas. El OEC, tiene a su cargo la custodia del expediente de contratación, salvo en el periodo en el que dicha custodia este a cargo del comité de selección

Qué es un Convenio Marco? Es la modalidad por la cual el OSCE elige a los proveedores para que las entidades puedan adquirir o contratar directamente a través de catálogos: » La entidad entra al se@ce, busca en convenio marco e ingresa el lugar de entrega del bien o servicio. » Busca el producto que desea (bien o servicio) » Evalúa las ofertas y verifica el presupuesto » Elige el producto y genera una orden de compra

Qué es una Compra Coorporativa 

Mediante las compras corporativas las Entidades se agrupan para adquirir o contratar bienes y servicios de manera conjunta, realizando un único proceso de selección, con el objetivo de reducir los costos de transacción y aprovechar las ventajas de la economía de escala, obteniendo bienes y servicios con valor agregado, produciéndose de esta manera un mejor aprovechamiento de los recursos del Estado. ENTIDADES

Un solo proceso de selección

PROVEEDORES

Qué es un Proceso de Selección Son procedimientos administrativos que realizan la entidades y empresas públicas, con el fin de elegir a la persona natural o jurídica que se encargará de abastecerlas de bienes, prestarles servicios o ejecutar las obras que resulten necesarias para la ejecución de sus actividades (Titulo II. Art. 8) MONTOS PARA CADA PROCESO DE SELECCIÓN DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES

PROCESOS DE SELECCIÓN

BIENES

LICITACIÓN PÚBLICA

>= 400,000

CONCURSO PÚBLICO

SERVICIOS

>= 1,800,000 >= 400,000

PÚBLICA

< a 400,000 > a 200,000

< de 400,000 > de 200,000

< de 1,800,000 > a 900,000

SELECTIVA

< = de 200,000 >= de 40,000

< = de 200,000 > = de 40,000

< = de 900,000 > = de 180,000

ADJUDICACIÓN DIRECTA

< de 180,000 > de 10,950

OBRAS MENOR CUANTÍA

OBRAS

BIENES Y SERVICIOS

< de 40,000 > de 10,950

< de 40,000 > de 10,950

MÉTODOS DE CONTRATACIÓN

METODOS DE CONTRATACIÓN

Diferencias entre Obras de Contrata y Administración Directa

Normatividad Vigente

Normatividad Vigente

Normatividad Vigente

Normatividad Vigente

Diferencia

Diferencias entre Obras x Contrata y Obras x Adm. Directa