CONTRA EL PROGRESO....pdf

«Estoy harto de la simetría.» El fantasma de la libertad Luis Buiiuel PRÓLOGO Jordi Duran i Roldós Esteve Soler o e

Views 72 Downloads 0 File size 7MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • jhony
Citation preview

«Estoy harto de la simetría.»

El fantasma de la libertad Luis Buiiuel

PRÓLOGO

Jordi Duran i Roldós

Esteve Soler o el hombre que vendió el mundo Colección Textos Teatrales Número87 Contra el progreso Contra el amor Contra la democracia Esteve Soler

Primera edición: octubre 2013 © Esteve Soler ©de esta edición: Artezblai

uáles son los motores de la actividad artística en la

©del prólogo: Jordi Duran i Roldós

segunda década del siglo XXI? ¿Qué lugar ocupa la IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIP

realidad que nos domina en la escena contemporá-

nea? Occidente se derrumba y gran parte de la literatura dramática Diseño: Artezblai Imprime: Printhaus Depósito Legal: Bl-525-2013 ISBN: 978-84-940921-4-5 Edita:

de e$te país continúa anclada en temas y cosmovisiones burguesas. Hace ya unos años que el dramaturgo Esteve Soler (Barcelona, 1976) viene anunciando el fin del mundo. El fin de un mundo entendido tal y como lo hemos entendido y disfrutado hasta la fecha, un peldaño nuevo en la evolución que más cambio de un ciclo parece una broma macabra. Contra el progreso (2008), Contra el amor (2009) y Contra la demo-

Artezblai, S.L. Aretxaga, 8 bajo 48003 Bilbao

cracia (201 O) es una trilogía - espejo que refleja las monstruosidades

Tel. 944 795 287

y las siniestras contradicciones de los tiempos que vivimos. En ellas

[email protected]

Soler presenta su visión sobre el hombre y el mundo contemporá-

www.artezblai.com

neo en pequeñas píldoras góticas, siete caramelos por obra rellenos

de ácido sulfúrico. Un. mundo lóbrego primo lejano del Gran Guiñol

bufón tan sofisticado como endiablado que cocina fusionando hu-

y los episodios de 'The Twilight Zone'; pero también heredero de la

mor y horror, muerte y comedia, siempre de manera inteligente pero

palabra de lonesco o Beckett, el método de Brossa y Calders, la ima-

también políticamente incorrecta.

ginería de Buñuel o la mala leche de Boadella.

Por otra parte, Soler tiene también episodios de predilección por las

La voz de este joven dramaturgo es tremendamente personal y sin-

vísceras, lo tremebundo y el disparo de sal gorda. En ocasiones, su

cera, y eso la hace irresistible. Su trilogía está ya disponible en diez

pluma surrealista se moja en tinta gore para firmar episodios de in-

idiomas. Su universo creativo está cimentado de manera magnífica,

fanticidio, matricidio o filicidio. Incluso algunas escenas, como la que

temática y formalmente, y a la vista está que su palabra funciona per-

cierra Contra el progreso, más que escenas constituyen pesadillas in-

fectamente en múltiples contextos culturales. Se trata de uno de los

olvidables hechas texto. Estamos ante mundo negro como el carbón,

autores catalanes contemporáneos con más proyección internacional.

ante una realidad, como poco, desconcertante.

De la misma manera que podía suceder en el Teatro del Gran Guiñol,

No obstante, el terreno al que nos acercamos no está falto de ternura

las piezas que conforman el conjunto, se ofrecen a modo de pro-

o momentos de una sensibilidad extrema. La escena de los astron-

gramas de siete obritas breves autoconclusivas. Otra característica en

autas perdidos en un planeta lejano en Contra el amor posee una

común con los espectáculos que se presentaban en la singular sala

belleza insólita, de aquellas que duelen, y una fuerza tan devastadora

parisina es la voluntad del autor de sorprender, incomodar y hasta

como conmovedora.

horrorizar al espectador.

También se asoman de manera más o menos velada las referencias

El progreso, el amor y la democracia son las cuestiones principales

tanto estéticas como conceptuales a grandes episodios y autores de

alrededor de las cuales se ordenan las tres obras. El miedo, el poder,

la televisión y la cinematografía universal. Las escenas que presenta

la comunicación y, en esencia, los valores que sustentan la sociedad

Esteve Soler pueden ser tan atmosféricas e inquietantes como lo es

occidental del siglo XXI representan afluentes temáticos que desem-

el cine de David Lynch; enfermo y poético como lo es el de David

bocan en otros ríos más caudalosos que organizan la trilogía: la polí-

Cronenberg; e incluso tan sincero, refinado y terrorífico como el del

tica, la religión, la familia o la libertad.

mejor Alfred Hitchcock. Por otro lado, las populares series de ciencia

A su vez, la historia del siglo XX asoma en diferentes pasajes. El mun-

ficción que se han sucedido periódicamente a lo largo de la historia

do de ayer se proyecta como una sombra tétrica en el actual. Tam-

de la televisión, desde la pionera y ya mencionada The Twilight Zone,

bién algunos de sus personajes, aunque sea de manera velada.

las oscuras Historias de la cripta,· la célebre Más allá del límite, o la

Los personajes que habitan los veintiún textos breves, no obstante,

versión española de todas ellas de la mano de Narciso lbáñez Menta

no dejan de ser un catálogo de posibilidades y referentes comunes,

y sus Historias para no dormir, también tienen que ver, y mucho, con

todos cercanos e inquietantemente reconocibles. Des de los esquemáticos 'hombre' o 'mujer';

'vecino~

'amigo' o 'hijo;

'Enrique~

'Carolina'

.

la literatura dramática de Esteve Soler. En este sentido, el estilo cinematográfico, las reglas del guión tam-

o 'Farah'; a los 'maestra~ 'revisor' o el exótico 'astronauta'; o los perso-

bién están presentes en los cimientos de la trilogía. Veremos cuánto

najes bíblicos como 'Caín' y 'Abel' y los protagonistas de cuentos tan

tiempo tarda en ser adaptada a la gran pantalla -seguramente antes

populares como 'La caperucita

roja~

de lo que nos podamos imaginar-.

El humor, la ironía y también la mala leche son, no obstante, un con-

Los diálogos picados y las frases cortas sostienen la mayoría de las

trapunto representativo de los universos que el autor suele dibujar,

historias. El autor practica una variedad del minimalismo que tras el

arranque de cada escena se eleva como un avión para alcanzar una velocidad de crucero cargada de imágenes con enfoques generalmen-

Esteve Soler

te expresionistas. Los giros sorpresivos, las resoluciones truculentas o las imágenes espeluznantes de un mundo al revés son marca de la casa. También lo son las sentencias demoledoras al estilo de BernardMarie Koltes: 'Todo el mundo sabe que la vida no es

rentable~

'No

tiene ningún sentido amar a alguien a quien exiges que te ame a cambio' o '¿Recuerdan cuando eliminaron las escuelas para hacernos más libres?'. Por otra parte, se advierte que en cada 'Contra ...' acontece una escena en la que el público es interpelado directamente por un personaje. Sucede con el hombre-foca de Contra el Progreso; con Farah, la mujer que viste el burka en Contra la democracia; y con el actor porno de la última escena de Contra el amor. Y es que cada obra está perfectamente calibrada y equilibrada. Los contenidos están planteados con la intención de sacudir al público, ya sea a través de una escena escalofriante, la proyección de una imagen sorprendente o la interpelación directa de uno de los personajes, junto al complejo dilema que acarrea. Siendo un autor que en sus comentarios y esclarecimientos didascálicos se manifiesta de manera comedida, más funcional que poética, trazando una frontera fértil entre el contenido y la recepción de su obra, cabe destacar la presencia en este apartado, y por partida doble, de una misma canción: 'The man who sold the

world~

de David

Bowie, que aparece en las piezas 2 y 7 de Contra la democracia. La canción está incluida en el álbum homónimo, lanzado en 1970 por el artista británico. Cabe decir que las canciones de dicho LP han sido comparadas los relatos de horror y ciencia ficción de H. P. Lovecraft y que la que cierra la última obra de Esteve Soler relata la vida de un hombre que pasa por una angustiante crisis de identidad, desesperado por encontrar un camino, un sentido a su existencia. Este es también, en última instancia, el gran propósito de la obra del dramaturgo catalán, la observación, el examen y el conocimiento de una de las especies más desconcertantes y asombrosas que recorren la capa de la tierra, la especie humana.

Contra el progreso Contra el amor Contra la democracia

FRAGMENTOS DE LAS CRÍTICAS APARECIDAS EN LA PRENSA DE BERLÍN

«Esteve Soler escribe con un lenguaje incisivo/ poético. En sus escenas burlescas desenmascara las monstruosidades generadas por los tiempos en que vivimos. Las exageraciones de Soler y su humor negro incitan a la risa/ pero ésta siempre queda congelada por su crudeza.» Hinrike Gronewold, Weltexpress «... la manera de romper las capas de la realidad del dramaturgo Esteve Soler/ nacido en 1976/ con recursos cercanos al cómic/ tiene un gran atractivo.» Esther Slevogt Nachtkritik «Muerte y comedia, humor y horror caminan de la mano en las fantásticas escenas de Soler, mientras luce la contemporaneidad de su contenido. (...) La obra está cargada de una dimensión existencial. (...) Las escenas tienen lugar una tras otra como si fueran pequeños cuentos de hadas. Simples, extraños, arquetípicos y memorables, generan una fuerte atracción. (...) El diálogo de Esteve Soler conduce el conjunto hacia la universalidad. Uno puede imaginarse Contra el progreso en el escenario de cualquier sitio y con interpretaciones muy diferentes...» llona Goyeneche, Berliner Zeitung

CONTRA

EL

PROGRESO

«Las siete extrañas escenas del texto son como pequeños retratos en miniatura con un contenido enormemente perturbador que estalla en medio de una situación cotidiana. Esta explosión se encuentra conectada con la muerte o lo desconocido, y fuerza a los personajes a afrontar la pregunta de quién o qué quieren ser cuando se enfrentan a decisiones sobre el destino, la vida y la muerte. Una recopilación

FRAGMENTOS DE LAS CRÍTICAS APARECIDAS

de ingenios llena de imágenes contundentes que empuja los límites

EN LA PRENSA DE BARCELONA

de la realidad más lejos a cada nueva escena, aproximándose con una sutileza irónica al concepto de progreso. ¿A quién pertenece el progreso que tenemos? ¿A quién beneficia? ¿Existe realmente? ¿Es

«... un fresco contemporáneo bajo el cristal ahumado del humor más

un triunfo para la humanidad? ¿Nos hará mejorar o deberíamos de-

oscuro, explosivo mosaico de contundentes contrastes que petrifica

tenerlo? El tono de Contra el progreso es lacónico hasta el extremo, y

la sonrisa justo después de hacerte tronchar de risa. Son siete micro-

nos proporciona un inteligente y malicioso pronóstico de aquello que

piezas con un cáustico humorismo que refulgen como un cuchillo

estamos a punto de encontrarnos al girar la esquina.»

afilado que corta la vida sin piedad.» Francesc Massip, Avui

Viola Hasselberg, directora del Theater Freiburg. Fragmento del programa del Festival de Teatro de Berlín - Theatertreffen 2008.

«Son siete cuentos escénicos que cuestionan los beneficios del progreso en la vida moderna, cuentos que mezclan comedia y horror en dosis idénticas y añaden a la mezcla unas gotas de surrealismo. (... ) Esteve Soler dispara contra esta sociedad supuestamente progresista y convierte la obra en un delicioso espectáculo que divierte a la vez que hace pensar.» Carme Tierz, Guía del Ocio BCN «Contra el progreso muestra siete historias reales con un humor amargo y sin juicios, ni prejuicios, ni demagogias, ni intencionalidades. Es una particular visión y escisión de la realidad. El texto de Soler es mordaz e incisivo, sin adquirir ninguna doble intencionalidad, ésta la tiene el espectador. El auténtico juego y curiosidad de Contra el progreso es el contexto: momentos de crueldad, de dureza suscitan la risa, pero como son lejanos y no son demagógicos, generan aún más controversia. Las siete historias están muy bien construidas y dejan una sensación de desasosiego en el espectador.» Assumpta Pérez, Regió 7

131 ¿)!

Esteve Soler

Contra el progreso (7 obritas burlescas)

Contra el progreso

-1>.

Q)

o

ce u

Vl Q)

u

e:

r:

L1..

(Q)

Contra el progreso fue estrenada en la sala Beckett (Febrero de 2008), Teatre Tantarantana (Julio 201 O), La Seca/Espai Brossa (2013)

Un comedor con una mesa. Una pareja de mediana edad come mientras mira la televisión. HoMBRE: Nunca dan nada bueno en la tele. Pausa.

Da ni Arrebola, Txell Botey Cata y Xavi ldanez Farré MUJER: Sí, sí...

lLllmLru.tüQ.n Jordi Llongueres Escenografía Fortia Coromina

HOMBRE: Nada bueno. HOMBRE va cambiando de canal con el mando a distancia, mientras MUJER ni se lo mira.

~~ntªüº

Teatre al detall

Xavier Mestres _QLrgl!l) Gracias, Farah. Lo celebro. "Espero que él pueda haceros llegar mis palabras con la serenidad que yo no tengo en este momento. Es una suerte que sepa mi idioma. Me gustaría mucho hablar algún día en vuestro idioma en una de vuestras reuniones de vecinos. No veo porqué no pueda pasar eso en el futuro. Sobre todo ahora."

Pausa breve. "Sé que nunca me había dirigido a vosotros, aunque somos vecinos desde hace tres años. Seguramente muchos de vosotros no sabíais ni que yo estaba viviendo en vuestro mismo edificio. Quizá os habéis encontrado alguna vez con mi marido, pero conmigo es más difícil."

~1182

1831.lil

EsTEVE SoLER

Pausa breve. "Admiro profundamente vuestra cultura, creo en todas lascosas que vosotros creéis. Podéis estar seguros. Mi padre tenía mucho dinero y nos dio a mí y a mis otras hermanas una educación que no acostumbramos a tener el resto de las mujeres en el Mganistán. Pero también tengo mis propias creencias. Y las quiero mantener."

CONTRA LA

DE!vlOCRAClA

vestirse con mis ropas. Si queréis vivir en una sociedad justa", o más bien "con apariencia de justicia", quiere decir, "donde todos puedan hacer lo que desean, debéis dejamos vestir así o como nosotros deseamos. Si queréis vivir en una sociedad más justa eliminad el transporte privado o haced que todo el mundo tenga un lugar donde vivir, pero no molestéis a tres o cuatro personas que no os suponen ningún tipo de amenaza."

Pausa breve. Pausa breve. "No hay tantas mujeres que utilicemos el Burka.Aunque sé que os molesta a muchos de vosotros." Ahora ha hecho un poco de broma y dice que "Sé lo que habéis pensado cuando he entrado: algunos habéis sentido un poco de miedo, a otros os ha hecho gracia, pero la mayoría habéis sentido vergüenza. Lo puedo entender."

"Quería que supierais esto antes de explicaros el motivo por el cual he venido hoy."

Pausa breve. Farah saca sus manos fuera del Burka. Están ensangrentadas. ¡Oh, Dios mío! ¿Qué has hecho? JJJo!

fl~J L.9tJüf~

Pausa breve. Pausa larga. Farah muestra sus manos al público. "A partir de mañana ya no lo llevaré más." Vaya. Jfi~J~

¿Por qué Farah? ¿Qué has hecho?

Pausa breve. "No me dejarán. Seguro." ¿Cómo?

Pausa breve. "Tenéis que pensar que el Burka forma parte de mi cultura y que no supone un problema para mí o para mi hija. En ningún caso nos sentimos como víctimas de esta ropa. ¿Os sentís víctimas, vosotros, de pagar la hipoteca de una casa, cuando el suelo debería ser propiedad de todo el mundo? ¿Os sentís ultrajados por las víctimas de los accidentes automovilísticos? Lanzarse a correr por una carretera es mucho más irresponsable que

ilt.l184

Pausa. José deja de hablar, Farah no se detiene, con desesperación. No sé si podré seguir. ¡Dios mío! Ha dicho "¡Por favor José ayúdame!" No sé si esto debería traducirlo. "Mi hija y yo te necesitamos."

Pausa breve. José está colapsado. Farah le ordena que siga traduciendo. Sí, sí, continúo traduciendo. Dios mío ... "He venido aquí a explicaros qué ha pasado hace un momento en mi casa."

1851 dÍT

CoNTRA LA

DErvJOCRACJA

EsTEVL SoLER

Farah no deja de hablar, pero José no dice nada durante un buen rato.

Oh, no, no, por favor no. Farah se detiene e increpa a José.

De acuerdo, de acuerdo. Lo explicaré. "José," o sea yo, "estuvo hablando con mi hija desde el balcón." Por favor ... Es una niña ... "No era la primera vez, mi marido lo sabía. Entonces les vio y se enfado mucho." Qué horror ... Me sabe tan mal, Farah. "No paraba de darle golpes, no paraba, quería que recordase aquella paliza, quería que no lo volviera a hacer nunca más. Me· pareció que quería matarla."

Dice que hemos de ayudarla a salvar a su hija. Dice que alguien debe pagar por la muerte de su marido y cree que debe ser ella Y no su hija. Dice que cree que es afortunada de poder pagar solo ella el precio, que en el Mganistán las dos morirían lapidadas. Dice "Me siento afortunada. Es lo que significa para mí poder ser igual que vosotros". Pausa breve.

Dice "Pero no quiero perder mi identidad. Entiendo que he cometido una falta terrible, que deberé pagar, pero sin el Burka ya no seré yo misma. Para mí, es mucho más que esencial. Quizá para vosotros yo ahora no debería preocuparme de eso, pero cuando llame la policía, por favor, pedidles que no me quiten el Burka. No quiero dejar de ser yo misma. Sé que van a querer quitármelo. Por favor, José ... Tengo miedo." Pausa breve.

José no sabe cómo excusarse.

Es imperdonable. Debería haberlo sospechado. Me sabe tan mal... "Se descontroló. Se paso un poco más de lo normal. Ella no lo aceptó y fue a coger un abridor de cartas, no para clavárselo, estoy segura, simplemente para amenazarle. Yo intenté quitárselo, pero él tampoco paraba de golpearla, todavía más enfadado, y en un momento de confusión, cuando ya lo tenía en mis manos, el abridor, no sé cómo, ha acabado en su cuello ... Yo no quería ... No sé cómo ..." Pausa breve. iuttJ '-="'IJt~J ... Todo es por mi culpa.

Me sabe tan mal Farah ... Os dice "Sé que vosotros me denunciaréis a la policía. Lo comprendo, no os lo reprocharé." Pausa breve.

"Porqué lo haréis, ¿no? ¿Lo haréis? Lo entendería." Pausa.

"Adelante. Quizá algún día, cuando salga de la prisión, podré hablar con vosotros en vuestro idioma y tener una conversación." "Una conversación bonita", ha dicho. Farah sale del escenario. José se levanta inmediatamente y sale también detrás de ella.

Farah se acerca a José y le acaricia con sus manos ensangrentadas. Farah vuele a hablar.

~

186

Oscuro.

1871 JÍT

EsTEVE SoLER

CONTRA

-7-

LA

DE!vlOCRACJA

Dick le muestra su teléfono móvil. Primero empezaríamos por ti, no llegarías a casa. Te meterían en un camión y te inyectarían una mierda que te haría perder el conocimiento. Más tarde, te despertarías para darte cuenta que te han hecho comer tu propia cara en carne viva. Los ojos, la nariz, los labios, todo ... Créeme, nadie volvería a reconocerte. Suplicarías que te matasen. (Pausa breve) Y no me costaría nada. (Pausa) Sólo con una llamada. (Pausa breve) Después podría hacer que eliminasen a toda tu familia. Siempre hay mil excusas para hacerlo: enfermedades que hay que controlar, terroristas peligrosos ... La gente no se pregunta dónde han ido a parar sus vecinos si se les explica que tenían una enfermedad muy contagiosa. (Pausa breve) Y no me costaría nada. Mañana nadie sabría quien eres. (Pausa breve) A una pringada de mi empresa en Bagdad la violaron 7 de sus superiores. Uno tras otro. Imagfuate lo que podría hacerte a ti. (Pausa) Mira. Sólo debo apretar este botón para hacer la llamada. (Pausa) ¿Me puedes servir una cerveza? (Pausa) ¿Por favor?

DICK:

Noche oscura. Un bar tenebroso, iluminado en rojo. Ruido de gente. Una camarera joven trabaja mientras, al otro lado de la barra, está Dick, un hombre de unos cincuenta años largos, con traje y corbata. Se trata de alguien increiblemente parecido a Richard Cheney, vicepresidente de los Estados Unidos durante la etapa de George Bush Jr. y todavía una de les personas más poderosas, ricas e influyentes del mundo. CAMARERA:

Yo no quiero ser cómplice.

DicK: ¿Qué? ¿Qué coño has dicho? CAMARERA:

Ahora ya lo sabes.

La Camarera marcha hacia la otra punta de la barra. La Camarera está a punto de hacerlo. En ese mismo momento

DicK: ¿Eh? (Pausa breve) ¿Me escuchas? Estoy esperando un par de amigos ... (Pausa breve) Eh ... ¿Por qué no quieres servirme una cerveza? (Pausa breve) ¿Esto es un bar o qué coño es? ¿Qué negocio de mierda es éste? (Pausa breve) ¿Me escuchas?

entra por la puerta el rey Leopoldo II de Bélgica (1835-1909), exultante. Va vestido con uniforme y con su prominente y característica barba.

La Camarera se acerca.

DICK:

CAMARERA:

No quiero servirle una copa.

DicK: ¿"No quiero" qué? Pero, ¿tú sabes quién coño soy yo? Tú sabes cómo me llamo, ¿no? Si quisiera ... Si ahora mismo quisiera ... Podría hacer que mañana nadie conociera tu nombre. (Pausa) Con sólo una llamada. (Pausa breve)

11!.1188

LEOPOLDO:

¡Hola a todos!

¡Leopoldo!

Dick, alegre, se acerca a él y le abraza. DicK: ¿Dónde estabas, gamberro?

Deseando llegar aquí y tomarme una cerveza con vosotros.¿ Ya ha llegado Gregario?

LEOPOLDO:

1891.?JT

CONTRA

EsTEVE SoLFR

LA

DE!vJOCRACIA .

DicK: Debe estar tan atareado como siempre ...

DicK: No más de lo que yo ya creo, amigo mío.

LEOPOLno: Ya nos lo explicará ... ¿Qué quieres tomar?

LEOPOLDo: Es la pieza angular de nuestra sociedad. Dick, no hay nada más, sin la familia sólo hay el caos, ninguna sociedad sobrevive sin ella.

DicK: Nada. LEOPOLDO: ¿Y eso?

Dick mira a la Camarera. DicK: Ésta ... que no quiere servirme una cerveza. LEOPOLDO: ¿Qué le has hecho, eh? DicK: Nada, te lo prometo. LEOPOLDO: Sentémonos y después ya veremos qué hacemos.

Dick mira amenazadoramente a la Camarera, que queda inmóvil un instante y después vuelve a su trabajo. Dick y Leopoldo se sien-

DicK: Es la vida, es el amor, es el hogar... Es todo aquello por lo que luchamos. Cuando alguien te lleve la contraria, piensa en eso. LEOPOLDo: Sólo hay dos cosas en las que crea tanto como en la familia: la constitución y la libertad. DicK: Deberías escuchar como hablas ... Es un honor poder compartir ratos contigo, Leopoldo. ¿Cómo van los negocios? ¿Te desplazas tú directamente? LEOPOLDO: Nunca. Me queda muy lejos el Congo y no soporto los viajes en barco. Además yo debo gobernar Bélgica. No puedo hacerlo todo a la vez. Y tú, ¿cómo fueron las elecciones? DicK: Una balsa de aceite.

tan en una mesa. LEOPOLDo: Pero si las perdisteis ... No me engañes ... DicK: ¿Qué tallos niños? LEOPOLDO: Están monísimos, los cuatro. Deberías verlos. Clementina está preciosa, es la niña de mis ojos ... Y el pequeño Leopoldo, no sé, creo que será un gran heredero a la corona, se

DicK: No, hemos puesto a trabajar un negro, como vosotros en las colonias del Congo, nada más. ¿Has visto quien le patrocina? ¿Quién subvencionó su triunfo? Somos nosotros, Leopoldo, no te engañes. Nunca jugamos con lo que es nuestro.

le nota. Me siento muy orgulloso de ellos, ¿sabes? DicK: Me lo puedo i.maginar. LEOPOLDO: No querría sonar pasado de moda, pero ... Cuánto más grande me hago ... Más creo de verdad en la familia.

1\i. 1190

LEOPOLDo: Un negro mandando ... Me parece excesivamente exótico. Y peligroso. DicK: No hay ningún tipo de riesgo. Él ya sabe quién manda realmente. Y vuestros negros, ¿qué tal?

191 1 ¿J¡

EsTEVE SoLER

LEOPOLDO:

Me tienen un poco preocupado.

DicK: ¿Por qué? Últimamente practican eso de los suicidios colectivos. Realmente me preocupa. Unos cuantos se reúnen y se apuñalan entre ellos con las herramientas de recoger caucho. Están haciendo bajar la producción considerablemente. ¿Qué podemos hacer para controlarlos?

LEOPOLDO:

CONTRA LA

DEivJOCRACIA

Leopoldo y Dick ríen.

DICK: ¿Cuantos lleváis? LEOPOLDO:

¿Cuantos qué? ¿Maricas?

DicK: No, ya sabes ... ¿Cuántos lleváis ya? LEOPOLDO:

Ahhh ... Desde que llegamos en el 1878 ... Debemos

ir por los 1O millones de muertos más o menos. Pero hemos

DICK: El miedo. Siempre funciona. LEOPOLDO:

¿Qué me sugieres?

DicK: Prepáralo bien y, un día, haces ver que alguien ataca los edificios más representativos del país y después les culpabilizas a ellos. Podrás hacer lo que quieras a quien quieras. Ya lo verás. Necesito alguna cosa más asequible, tienen Bélgica demasiado lejos del Congo. De momento, para que trabajen con interés, lo que hacemos es tomar como rehenes a las mujeres de los trabajadores.

superado esta cifra de largo en manos cortadas ... Lo hacemos a los que no aportan suficiente caucho.

DicK: Son muchos ... Nos ganáis de largo. Lo más importante es la intención. ¿Y vosotros? ¿Cuántos lleváis en Irak?

LEOPOLDO:

DicK: No lo sé ... No sé ponen de acuerdo ...

LEOPOLDO:

DicK: No creo que funcione igual. (Pausa breve) A nosotros nos acusarían de sexistas ... Ya sabes, aquello de "¿Y por qué las mujeres y no los hombres?" ... Si hemos de practicar violaciones para desmoralizarlos es mucho mejor hacerlo a una mujer. Por todo el rollo de los embarazos posteriores ...

LEOPOLDO:

DicK: Claro, claro ... A los hombres, cuesta dejarlos embarazados ... LEONARD:

~¡192

No creas, algunos maricas lo intentan ...

LEOPOLDO:

Dí ... Venga ... Todo está bien ...

DicK: En el mejor de los casos, un millón y medio, como mucho. Pero la situación en Irak no es tan favorable como la que tenéis en el Congo ... LEOPOLDO:

Tanto da ... Que sean más o menos, eso no importa. Lo

que es verdaderamente importante es lo que hemos aportado a la vida de los hombres y mujeres de estos lugares.

DicK: Sí, claro ... Pausa. Dick duda. LEOPOLDO:

Democracia. Si vieras cómo estaban, antes.

193,~

ESTEVE SOLER CONTRA LA

DICK: Mucho peor... LEOPOLDO:

¡Mucho! ¡Por supuesto!

DICK: Antes que nosotros llegásemos, tampoco no había democracia en Irak.

DicK: Lo sé, lo sé ... El progreso es imparable. LEOPOLDO:

Esta palabra siempre me confunde.

DicK: ¿Cual? LEOPOLDO:

Ahora pueden votar a aquellos de los suyos que desean que les representen.

DEMOCRACIA

Progreso.

LEOPOLDO:

DICK: Siempre y cuando hagan exactamente lo que nosotros queremos, por supuesto. ¡Clarísimo! ¡No tienen suficiente criterio para gobernarse! Por ejemplo, ¿qué harían ellos de sus riquezas naturales? Petróleo, caucho ... Lo malbaratarían ...

LEOPOLDO:

DicK: Si te beneficia a ti es progreso, si no, no. LEOPOLDO:

Tú sí que progresas. ¿Qué patrimonio tienes ya?

DICK: Mi petrolera, primer proveedor mundial de petróleo, según la última cifra oficial, tuvo unos ingresos de 18 .300 millones de dólares. LEOPOLDO:

Esta vez, con las cifras ganas tú ...

DICK: Los recursos deben estar en manos de los que saben gestionarlos. DICK: Sí. Debo reconocerlo. Son tiempos de prosperidad. Precisamente el año 1884 fui miembro fundador de la Sociedad Internacional para la Supresión de los Costumbres Salvajes. Los principales países del mundo estaban implicados.

LEOPOLDO:

Empiezan a reír. LEOPOLDO:

DICK: Quizá deberíamos reemprenderla ahora. LEOPOLDO:

Todavía existe. Ahora la llaman ONU.

DICK: Cuando veo un niño del tercer mundo pienso ... No les da vergüenza, seguir con esta incultura. Son un mal ejemplo que debe ex terminarse. No olvides que con el uranio que nosotros sacamos del Congo vosotros pudisteis hacer las bombas con las que arrasasteis Japón.

LEOPOLDO:

~¡194

A cuanta gente les debes haber cortado las manos, tu ...

Dime ...

DicK: Cómo eres ... Continúan riendo. La Camarera, que pasa por allí, se queda aterrada cuando Leopoldo la coge de la mano. LEOPOLDO:

¿Qué nos puedes traer, guapa?

CAMARERA: Lo siento. LEOPOLDO:

¿Por qué?

1951JÍT

CONTRA LA

EsTEVE SoLER

CAMARERA:

Lo siento. No les quiero servir.

LEOPOLDO:

¿No nos quieres servir? ¿Por qué?

DE!V!OCRACJA

DICK: No es mala idea. No descarto copiarla, en un futuro próximo, con la China o la India. Y tan inofensivo que parece Gregmio cuando se ha tomado un par de whiskys ...

LEOPOLDO:

Porque sé quienes son, los dos.

CAMARERA:

DICK: Sí, pero ya ves que aquí no nos dejan beber...

Dick ríe. LEOPOLDO:

¿Y cuál es el problema? Ustedes son dos de los peores hijos de puta que nadie

CAMARERA:

LEOPOLDO:

¿Y si algún dia todo esto cambiara?

DICK: ¿Qué quieres decir?

ha podido encontrarse jamás. ¿No te da miedo que ... ? Es evidente que continuamos teniendo el poder y que esto no puede cambiar, parece muy evidente, pero imagínatelo por un momento, que algún día la gente se pusiera contra nosotros, que acabasen lanzándonos piedras a nuestra comitiva fúnebre ...

LEOPOLDO: LEOPOLDO:

¡Uau! ¿Has oído eso Dick?

DicK: Impresionante. Tengo unos ideales. Ustedes pueden hacer lo que quieran, pero aquí, en mi bar, no se tomaran ni una cerveza.

CAMARERA:

Dick y Leopoldo empiezan a reír. La Camarera marcha.

DICK: ¿Sabes qué? Será mejor que marchemos. Aquí no nos servirán nada y Gregorio no vendrá, me lo huelo. LEOPOLDO:

Debe tener problemas en Roma.

DicK: Desde que tuvo esa idea de organizar las cruzadas durante su papado está demasiado entretenido.

Dick ríe.

DicK: Henry Kissinger, el hombre detrás de los golpes de estado en Chile, Argentina, Camboya, Laos, el Sahara Occidental y Uruguay ... El puto Henry Kissinger ... ¡Tiene el premio Nobel de la Paz! ¡El puto premio Nobel de la Paz! Los dos empiezan a reír. Mientras ríe, Dick mira .fijamente a la Camarera. vuelve a sacar el móvil y lo seiiala. La Camarera no sabe hacia dónde mirar, aterrada, finalmente le muestra el dedo corazón de la mano, en un gesto ofensivo.

¡Hay que tener muchas ganas para dar igualdad y razón al mundo entero ... ! No para quieto, nuestro pequeño Gre-

CAMARERA:

gorio vn.

Oscuro.

LEOPOLDO:

¡Fuera de aquí! ¡Gentuza de mierda!

197 ¡ .;¡Í!

t\1..1196

1

Coleciones completas

más información: www.artezblai.com

~~~~~~~=-~~~~~------------------~----------------------~~~~~~~~~~~

Sin vergüenzas • Lotsa-gabe

Felipe Loza - Garbiñe Losada

De la gaseosa al champán

Javier Rey de Sola

Y María, tres veces amapola, María...

Antropofagia

Bilbao: Lauaxeta, tiros y besos

Domingo Palma

Moite Agirre

Pornografía

Mentwas • Entre líneas

Josu Montero

Teresa Calo El amigo de john Wayne

Garbiñe Losada Anpurrek

Ozkar Galán

Objetivo Macbeth

Fer Montoya Unamuno, ad altior natus sum

OzkarGalán

Más que palabras: Doce piezas del

8 Olivetti poetiko Mundopolski, erreboltaren ziaboga

taller de escritura dramática de la BAI

FTI - Antzerkiola /maginarioa

Varios autores

Yuri Sam. Otoitza

De cómo moría y resucitaba Lázaro, el Lazarillo

Au revoir triunfadoreak

Arístides Vargas

FTI - Antzerkiola /maginarioa

Ta~eta sucia

Patricio Vallejo

Neva

Aitor Txarterina

Patxo Telleria

)osu Montero Armiarmategian (isil-mihisilka)

Pablo Barrio Bartzelona ahaztu

Caries Batl/e El mar de la tranquilidad

Antonio Cremades Monólogo necesario para la extinción de Nubi/a Wahlheirn y extinción

Angélica Uddell Baba zango-horiak

Catherine Zambon

Bagdad ciudad del miedo (Drama preventivo)

César López Llera

Angélica Uddell Dibertimenduak trilogia A1-rainen bazka

Patxo Tellería

Javier de Dios López Kukubei,Txirrikiz Ekidazu. Lehoiek ez dakite bibolina jotzen

Los Impresentables

Anra.Arraroa.

Kukubi/txo

Tomás Afán

OierGuillan

Agur betiko

Ni naiz Hector. ni bakarrik!

El hombre que sobremurió a una mudanza

Heria heroi

Aizpea Goenaga

Jokin Oregi

Teresa Calo

¡Ay Manolo!

La educada visita

El niño herido

Teresa Calo

Antonio Noceda Arias

Carlos Be

Heroien gaua

Kinseyren showa

Memoria del incendio

Amodioaren ziega

jesús Diez

Vanesa Sote/o

Xabier Mendiguren E/izegi Un chivo en la corte del botellón o

Be/grado

La puta y el gigante

Angélica Uddell

Marco Cana/e

Valle lnclán en Lavapiés

César López Llera

Haritzaren azalera zehatza

Señorita y madame

Arístides Vargas

Gustavo Ott

Flores arrancadas a la niebla

Folie

Ezin dut egia esan

Jokin Oregi

a deux. Sueños de psiquiátrico

La exacta superficie del roble Torito bravo Sonata en un segundo ... y pico

Entrañas

Arístides Vargas

Exitus

Patxo Telleria - Aitor Mazo

Diciembre

Eingo al deu?

Kepa Gallego Herr Klement

Patricia Suárez - Leonel Giacometto Polaroids

Varios autores

Oc ye nechca (Érase una vez)

Emmanuel Kanten azken egunak

Jaime Chabaud

LuisAraújo

Enzo Cormann Grooming

Paco Bezerra Últimos días de una puta libertaria

César López Llera Historias de mujeres en crisis

Teresa Calo Tríptico de la aflicción

Angélica Uddell Maldito el hombre que confía en el hombre

Angélica Uddell Muerte en directo

Guillermo Heras Errautsak

Unai lturriaga T xirulari magikoa Bremengo musikariak

Paraiso Hijas del viento

/tziar Pascual Ramon eta Ramona

Maite Aguirre 1Mielanjel Ha rana Tránsitos

Caries Bat/le Lluvia de ángeles Tras las paredes

Santiago Serrano Exhumación

Carlos Be lnorako bidaia

Arístides Vargas El charco de Ulises

Santiago Cortegoso En la luna

L/ una

Guillermo Calderón

Mercado libre

Fuera de juego

Titzina

Clase

Alfonso Sastre

Denbora

Lluisa Cunil/é

Love

Hegazkin guztiak galtzen zituen emakumea

Euskera sencilloaren manifiestoa

'Café Bar Bilbao' 2001-201 O

La caja Pilcik

Carlos Be

)osep Maria Miró i Coromina

Y como no se pudrió ... Blancanieves

Teatro Laburreko Sariak

Zenbait egile

Y los peces salieron a combatir contra los hombres El año de Ricardo

Kontenedore baten istorioak

Luis Mateo Diez y Fernando Urdiales

Guillermo Calderón

Zenbakiak ala eleak. Pedagogoak gogoan Eko-logikoa

Ce/ama

Alfredo Sanzol El principio de Arquímedes

Josep Maria Miró i Coromina Premios Teatro Breve 'Café Bar Bilbao' 2001-2010

Arkimedesen Printzipioa

Varios autores

Josep Maria Miró i Coromina

TEXTOS TEATRALES

TEORÍA Y PRÁCTICA

Gure Bide Galduak Dejabu panpin laborategia

Luces del cuerpo Va/ere Novarina

Alemania Ignacio Amestoy

Orientaciones en el desierto Eusebio Cafonge

Risas y destrucciór Si, pero no lo soy Días estupendos Alfredo Sanzof El diccionario Manuel Calzada Pérez Ping Pang Qiu Angélica Udde/1

@¡ El padre pródigo

Lo trágico en femenino Emmanuel/e Garnier Premio Internacional de Ensayo Teatral 20 11 Jeon-Frédéric Chevallier Raúl Hernández Garrido Afbeno Villa real La construcción del espectador en el teatro breve de José Sanchis Sinisterra Cristina Ferradas La interpretación actoral en Ópera Susana Egea

Flavio González Mello Contra el progreso Contra el amor Contra la democracia Esteve Safer Una corriente salvaje Raúl Dans Barneko oldar basatia Raúl Dans Azken lerroko mutila Juan Mayarga

TEORÍA Y PRÁCTICA El actor creativo. La actriz creativa Manual para conseguirlo Jesús Jara

Alfredo Mantovani El autor y su sombra El rincón del no Alfonso Sastre El arte del actor en el siglo XX Un recorrido teórico y práctico por las vanguardias Borja Ruiz Juegos para un taller de teatro Alfredo Mantovoni Rosa Inés Moro/es La máquina Border Cuadernos de decoloniaje José Luis Arce El poder silencioso de la experiencia corporal en la danza contemporánea Zu/ai Macias Osorno

Fundamentos de la puesta en escena en el teatro de Peter Brook Juan Antonio Bottaro Premio Internacional de Ensayo Teatral 20 12 Luis Yanga/i Vargas Julie Ann Ward María José Pasos

TEATRO LABORATORIO Quemar la casa. Orígenes de un director Eugenio Barba Rastros , Roberto Carreri Piedras de agua Julia Varley El arte secreto del actor. Diccionario de antropología teatral Eugenio Barba, Nicola Savarese La canoa de papel Eugenio Barba

AMBIGÚ Instantáneas de lo efTmero Varios autores Teatro de calle. Veinte años aprendiendo Varios autores Festival Internacional de Teatro de Santurtzi 25 años de Teatro en Euskadi Varios autores Trapu Zaharra. 25 años haciendo la calle Varios autores

Diálogos entre Teatro y Neurociencias Gabriele Sofia Hamlet y el actor. En busca del personaje

Denis Rafter Premio Internacional de Ensayo Teatral 20 1O Shaday Larios Ruiz Karina Mauro Christopher Amador Cervantes

Hamlet La tempestad William Shakespeare Kaukasiar kreazko borobila Bertolt Brecht