Contorno Estructural

3.-Contorno Estructural 3.1.- Introducción Este capítulo abarca las técnicas básicas para el contorneado de superficies

Views 99 Downloads 5 File size 83KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

3.-Contorno Estructural

3.1.- Introducción Este capítulo abarca las técnicas básicas para el contorneado de superficies continuas y para la construcción de mapas de superficies compuestas. El contorneado de fallas y superficies con fallas es abarcado en el capítulo 7.

3.2.- Contorneado de Estructuras Un mapa de contorno estructural es una de las herramientas más importantes para la interpretación estructural en 3 dimensiones porque este representa la forma tridimensional completa del mapa horizontal. Las técnicas de mapeo para ser usadas son igualmente aplicables en interpretación superficial y sub-superficial. Los pasos requeridos a seguir para producir un mapa de contorno estructural son: 1. Plantear los puntos a ser mapeados. 2. Determinar un intervalo de contorno apropiado. 3. Interpolar las ubicaciones de elevación de contorno entre los puntos de control. Hay varias técnicas para hacer esto y nos pueden dar diferentes resultados aun teniendo una reducida cantidad de datos disponibles. Un mapa de contorno estructural está construido de la información de varios puntos de observación. Las observaciones pueden ser cualquier punto en x y z en la superficie, la altura de la superficie o ambos, Si los datos son de un mapa geológico o un mapa 2D de perfil de reflexión sísmica, obtendremos un elevado número de puntos junto con varias líneas que representan el seguimiento de las líneas sísmicas. El número de puntos en este tipo de datos probablemente necesite ser reducido para que sea mejor interpretado. Incluso si el contorneado es hecho por computadora, es posible que tenga demasiada información. Esto es porque el primer paso en el contorneado siempre es identificar los puntos que estén aledaños en todas las direcciones dadas por los datos; esto suele ser algo complicado y ambiguo. Antes de contornear, las líneas de los puntos obtenidas por los datos necesitan ser recolocadas en un intervalo más grande y aun así sigue siendo pequeño para preservar la forma de la superficie. Una serie de reglas para el contorneado ha sido empleada a través de los años para producir una aceptación visual del mapa que representa una superficie geométrica razonable. La línea de referencia para un mapa de contorno está definida por un plano de referencia, como el nivel del mar por ejemplo. Las elevaciones son generalmente positivas arriba del nivel del mar y negativas debajo de este. El intervalo de contorno seleccionado depende en el rango de elevaciones a ser representadas y el número de puntos de control. Deberá de haber más curvas

cuando tengamos más datos disponibles. El intervalo de contorno debe ser más grande que los límites de error involucrados. Errores de 20 ft. (7 m.) Son típicos en la correlación de registro de pozos de un resultado de desviaciones menores de un pozo vertical. Las incertidumbres en ubicaciones en el mapeo superficial son producidas por errores de una magnitud similar. El intervalo de contorno debe ser lo suficientemente pequeño para mostrar estructuras de interés. El mapa puede ser leído más fácil si cada quinta o décima curva es pesada. El mapa siempre debe tener una escala. Una barra de escala es la mejor, porque si el mapa está alargado o reducido, la escala siempre permanecerá correcta. El intervalo de contorno en un mapa es siempre constante; aun así, el intervalo puede ser cambiar con la inclinación. Un intervalo más pequeño puede ser usado para inclinaciones bajas. Si el intervalo es modificado en un área específica, hacer el nuevo intervalo un múltiplo simple (o fracción) del intervalo original y marcar claramente las curvas de elevación y/o mostrar los límites de las regiones donde el espaciado es cambiado en el mapa. Las curvas deben obedecer las siguientes reglas (modificado de Sebring 1958; Badgley 1959; Bishop 1960): 1. Cada curva debe de pasar entre los puntos de la más alta y la más baja elevación. 2. Las líneas de contorno no deberán combinarse o cruzarse excepto cuando la superficie es vertical o es repetida debido a pliegues o fallas inversas. Las curvas repetidas deberán ser descartadas. 3. Las líneas de contorno deberán cerrar dentro del área del mapa o topar con el borde del mapa o por una falla. Depresiones cerradas son indicadas por hash marks (tic marks). 4. Las líneas de contorno son repetidas para indicar reversiones en la dirección de la pendiente. Raramente una curva irá a caer exactamente en la cresta o a través de la estructura. 5. Las fallas causan frenos en una superficie continua del mapa. Las fallas de separación normal causan lagunas en el horizonte, las fallas inversas causan curvas de superposición y las fallas verticales causan discontinuidades lineares en la elevación. 6. El mapa debe de marcar la tendencia o tendencias en el área presentada. Rastros de crestas, a través de huellas, pliegues y líneas de inflexión usualmente forman líneas rectas o líneas delgadas para el estilo estructural apropiado. El mapeado a mano usualmente debe de comenzar en las regiones de control estricto y moverse hace las áreas de menor control. Esto usualmente es mejor para el mapa obtener dos o tres curvas simultáneas en orden para obtener la pendiente de la superficie. El contorneado será probablemente cambiando mientras la interpretación se va desarrollando; por lo tanto, si la redacción es a mano, hacer la

interpretación original en lápiz. El mapa deberá ser hecho en papel de calca o trazar para que pueda ser superpuesto en otros mapas.

3.3.- Estilo Estructural en el contorneado El contorneado puede ser hecho usando diferentes estilos, cada uno de los cuales produce su propio patrón característico (Handley 1954). Con una gran cantidad de datos espaciados uniformemente, la diferencia entre mapas producidos por diferentes estilos será usualmente pequeña. Hacer el contorneado usando cualquier método deberá de ser visto como una interpretación preliminar porque estructuras desconocidas pueden ser encontradas entre los puntos de control ampliamente espaciados. Las características de los estilos más comunes de contorneado son enlistadas a continuación. Las curvas de nivel son usualmente mostradas como curvas delgadas, aunque esto debería depender del estilo estructural. Los siguientes ejemplos (Figs. 3.1-3.2) son basadas exactamente en el mismo puntos en orden para demostrar las diferencias que se pueden obtener por los diferentes métodos.

3.3.1.- Espaciado igualado El contorneado de espaciado igualado está basado en la suposición de la magnitud de inclinación constante sobre la mayor parte del área como sea posible. En el enfoque tradicional, la inclinación seleccionada es determinada en un área de control estricto. La misma magnitud de inclinación es entonces usada sobre el mapa entero (Handley 1954; Dennison 1968). Encontrar la inclinación por los puntos de control con el método de los 3 puntos, o si la inclinación es conocida, encontrar la curva de nivel espaciada por la inclinación. Este enfoque proyecta inclinaciones en áreas sin control o áreas sin inclinación y también creara grandes cantidades de estructuras que pueden ser artefactos (Dennison 1968). Debido al gran potencial de producir cierres estructurales inexistentes, este método es usualmente no preferido. (Handley 1954).

3.3.2.- Paralelo El contorneado paralelo está basado en la suposición de que las curvas de nivel son paralelas, en otras palabras, una tendencia linear gruesa está presente. Las curvas de nivel son dibujadas para ser presentadas lo más paralelo posible y el espaciado entre estás varía según sea requerido para mantenerlo paralelo (Dennison 1968). El mapa resultante puede contener cúspides y cambios agudos en la dirección de las curvas de nivel, pero esto es bueno para áreas con tendencias de pliegues prominentes (Tearpock 1992). Este método tiende a generar menos cierres entre los puntos de control que el contorneado de espacio igualado y más que la interpolación linear.

3.3.3.- Interpretativo El contorneado interpretativo refleja el conocimiento geológico del interpretador. Los resultados preferidos son usualmente regulares, delgados y consistentes con el estilo estructural local y grano estructural. Generalmente, el principio de simplicidad es aplicado y se elige la interpretación menos compleja que satisfaga los datos es escogida.