CONTEXTO ESCOLAR INTERNO Y EXTERNO

CONTEXTO ESCOLAR EXTERNO E INTERNO DE LA ESCUELA PRIMARIA “ESTADO DE AGUASCALIENTES” 1. Contexto externo. La Escuela pr

Views 146 Downloads 1 File size 371KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CONTEXTO ESCOLAR EXTERNO E INTERNO DE LA ESCUELA PRIMARIA “ESTADO DE AGUASCALIENTES”

1. Contexto externo. La Escuela primaria rural federa “Estado De Aguascalientes” se encuentra ubicado en la comunidad de Granados Talcanaque, un ejido perteneciente al municipio de Mazapa de Madero, esta localidad se encuentra a 12.2 kilómetros en dirección al norte, de la cabecera municipal y es la que más habitantes tiene dentro del municipio. Es también uno de los ejidos pertenecientes a la zona sierra madre de Chiapas, a 2279 metros sobre el nivel del mar, al este colinda con Guatemala. Según su estadística, cuenta con 681 habitantes de los cuales, 347 son hombres y 334 son mujeres, (INEGI, 2010) Del total de la población, el 0,44% proviene de fuera del Estado de Chiapas. El 8,52% de la población es analfabeta (el 4,90% de los hombres y el 12,28% de las mujeres). El grado de escolaridad es del 4.59 (4.75 en hombres y 4.46 en mujeres. En sus servicios educativos, la colonia cuenta con; la Escuela preescolar “Gabriel

García Márquez”, la Escuela primaria “Estado de Aguascalientes” la

Escuela Telesecundaria 1037 “María Montessori. Estos niveles educativos de educación básica son fundamentales para la educación de los educandos de la misma población, en su caso para los que desean seguir con su educación media superior se tiene que trasladar a una hora de camino para poder llegar al colegio de bachilleres más cerca o en su caso las escuelas de media superior en el municipio de Motozintla al igual que la educación superior, de la cual la mayoría no sigue estudiando por falta de recursos o emigran a otros Estados o en su caso a los Estados Unidos para obtener una mejor condición de vida. En su servicio de salud cuenta con una clínica del centro de salud, con un solo médico y una enfermera que se encargan de la atención medica de los residentes de la misma y otras colonias cercanas a ella, haciendo mención que es

un centro con poca atención a la población, los encargados de este centro solo llegan a la comunidad dos o tres veces por semana. La mayoría de la población es religiosa y asisten a las diversas iglesias según sea su credo, en esta localidad hay iglesias de los adventistas del séptimo día, católicos, Testigos de Jehová, presbiterianos, la luz del mundo entre otros. Pero la mayor parte son creyentes de la iglesia adventista del séptimo día y asisten al iglesia el día sábado, la minoría asisten a las demás religiones que tienen como día de adoración los domingos, esto hace que los valores siempre estén presentes en los alumnos y comunidad en general, siendo está catalogada con buenos principios. Es una comunidad rodeada de mucha vegetación perteneciente al tipo de bosque mesófilo de montaña, los árboles que predominan en el lugar son el pino y el encino, haciendo de este lugar un clima frio con mucha nubosidad, los animales que predominan en el lugar son; el venado, el armadillo, el conejo, la ardilla, el tucán entre otros. Es un lugar que por su ubicación y sus montañas tiene muchos arroyos con suficiente agua de la cual abastece a la comunidad, al municipio y al municipio de motozintla. En Granados, los hombres se dedican al trabajo de campo, sus actividades son la siembre del maíz, frijol y chilacayote, aunque en pocas cantidades, porque las cuestiones del clima solo permiten una cosecha al año y ello sirve para el sustento de la temporada, en muchos de las situaciones no les alcanza y tienen que acudir a comprar a las tiendas para poder abastecerse, según datos del INEGI El 27,31% de la población mayor de 12 años está ocupada laboralmente (el 48,99% de los hombres y el 4,79% de las mujeres). Las mujeres se dedican al hogar, y muchas de ellas al cultivo de hortalizas que utilizan para su consumo diario, los niños y los jóvenes únicamente se dedican a la escuela en los diferentes niveles de educación básica, aunque por las tardes ayudan a sus papas en las labores, la mayoría de los que egresan de la Escuela Telesecundaria ya no sigue estudiando y se van a trabajar fuera, en su caso la mayoría de los jóvenes emigran a los Estados Unidos. Hablando con la gente de la

comunidad, mencionan que de tantos años que lleva la escuela en Granados, pocos son los profesionistas que han tenido, siendo esta una escuela completa y una de las más grandes del municipio, actualmente con 150 alumnos pero que anteriormente tenía el doble. Por lo anterior, la educación actual debería enfocarse en un sistema educativo que este diseñado para para cambiar estructuras mentales en algunos casos y en otras conservarlos, esto en diversos espacios y lugares. En el caso de la educación primaria como formadores, docentes o guía, nuestra labor es seguir construyendo una cultura de conocimientos, una cultura integral y transformadora que considere el entorno en la que uno se encuentre y que esta no tenga dificultades al poder abrirse a la diversidad cultural. En Granados Talcanaque hay 124 viviendas. De ellas, el 100,00% cuentan con electricidad, el 40,74% tienen agua entubada, el 99,07% tiene excusado o sanitario, el 94,44% radio, el 83,33% televisión, el 50,00% refrigerador, el 32,41% lavadora, el 21,30% automóvil, el 0,93% una computadora personal, el 23,15% teléfono fijo, el 11,11% teléfono celular, y el 0,00% Internet. El pasatiempo de las personas de la localidad de granados está enfocado al deporte del basquetbol, tanto en hombre y mujeres, en las tardes se reúnen en la cancha con techado que se encuentra ubicado en la escuela primaria para las retas de basquetbol, lo sorprendente es que las mujeres casadas y con hijos practican este deporte, cuando las mujeres salen a otros lugares para encuentros de esta disciplina, los esposos son los encargados de ir con ella para el cuidado de los hijos. La cultura de esta comunidad es poco diversa, debido a sus abundantes religiones no se tienen celebraciones del pueblo enfocadas a algo o en honor a alguien, por lo que las celebraciones donde se reúnen la mayoría, son en los festejos que la escuela hace como lo son el del 16 de septiembre con la celebración de la independencia de México, el 20 de noviembre con lo de la Revolución Mexicana, el día 10 de mayo con la celebración del día de las madres, y las clausuras.

Los medios de comunicación de esta localidad son muy pocas, en cuento a trasporte solo tienen una salida todos los días, saliendo del lugar a las seis de mañana para trasladarse a la ciudad de Motozintla y regresar a las tres de la tarde, es una comunidad que no cuenta con señal telefónica, actualmente cuentan con internet en algunas zonas de las que son llevadas de punto a punto, de las cuales las venden por fichas de una, dos, tres y cinco horas. La consideración diagnostica del lugar hace que se pueda tener un amplio panorama del estilo de vida de los habitantes de esta comunidad de Granados Talcanaque, perteneciente al municipio de Mazapa de Madero y como este contexto puede influir en la vida escolar de los educandos, considerando que las acciones de los demás como construcción sociocultural influye en el desarrollo de las actividades de los otros. 2. Contexto interno. El alumnado, al igual que los maestros, llegan a su aula, con su cultura, sus valores, sus experiencias, sus conocimientos, sus familias, etc. y todo ello interactuará con el currículo escolar dentro de las aulas. Ignorar esta situación, implica ignorar factores esenciales que influyen en la educación y formación de cada ser humano. Por ello como docente, nuestra labor debe ser contextualizar el entorno, quizá hacer un examen diagnóstico del lugar, contextualizar el entorno escolar y conocer a cada uno de nuestros alumnos, sé que no es fácil pero debería de buscarse una estrategia para conocer la vida de nuestros alumnos, porque de ello emanaría buscar estrategias y actividades que nos ayuden a trabajar de manera conjunta y con esto también el desarrollo de actividades socioculturales. El contexto sociocultural y geográfico en el que se encuentra la escuela forma parte de su identidad. Cada escuela tiene su propia identidad debido a que la comunidad educativa que la constituye posee unas características propias que están presentes en todo el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Actualmente

trabajo

en

la

Escuela

primaria

federal

“Estado

de

Aguascalientes, con C.C.T: 07DPR0215Q, perteneciente a la zona escolar 104, sector 20, ubicada en la comunidad de Granados Talcanaque, del municipio de Mazapa de Madero Chiapas, una comunidad rural con concepciones diferentes de diversidad cultural, las formas de pensar, sus costumbres, tradiciones, su práctica religiosa, todas estas acciones han encaminado a construir una sociedad formada en valores pero sobre todo con afecto de vivir en sociedad y de vivir en paz. Es una escuela completa, de las más grandes del municipio, cuenta con seis grupos, un docente para cada grupo, un director técnico y un directivo haciendo un total de ocho docentes. En tercer grado tengo 28 alumnos, de los cuales 7 son hombres y 21 son mujeres, trabajamos en un salón, amplio, un aula construida por padres de familia en el año de 1964, esta echa de barro y techo de lámina. Son alumnos con un amplio margen de rezago educativo, cuando iniciamos las clases en el mes de agosto del presente ciclo escolar, la mitad del grupo no sabía leer ni escribir, es mas no conocían o se confundían con las letras del abecedario, tenían una actitud negativa, solo querían copiar textos del libro o que yo las escribiera y ellos las copiarían, sistema de la cual habían venido formándose, actualmente hay un cambio bastante favorable, pero aun así les cuesta trabajo redactar, leer correctamente y comprender lo que leen, el apoyo de los padres de familia hacia sus hijos es casi nulo, son muy pocos los que le ponen interés e importancia y otros solo nos dejan la responsabilidad a uno como maestro, porque según para eso nos pagan, los padres son poco cariñosos con sus hijos y una madre en particular, que por profesar o pertenecer a la secta de los testigos de jehová, no puede participar en actividades cívicas ni culturales, situación que coarta la participación de la alumna aunque a ella le gusta realizar dichas actividades. La escuela en total tiene 10 salones seis de material y las demás echas de barro, de las cueles, seis están habilitadas y cuatro están dañadas por el temblor del 2017, tiene una dirección, una biblioteca, una sala de juntas, una cocina, siete cuartos para maestros hechos de barro, una cancha con techado y actualmente están construyendo un espacio para comedor de los niños.

El primer grado tiene 18 alumnos de los cuales 9 son hombres y 9 mujeres, son atendidos por la docente Brenda Espinosa Monzón, el segundo grado tiene 14 alumnos de los cuales 6 son hombres y 8 mujeres, son atendido por la docente Ana, Lizandra López Mateo, el tercer grado los tiendo yo son 28 alumnos de los cuales 21 son mujeres y 7 son hombres, el cuarto grado tienes 19 alumnos, son 11 mujeres y 8 hombres , son atendidos por el docente Juan Antonio Urruela, el quinto grado tiene 25 alumnos de los cuales 13 son hombres y 12 mujeres, son atendidos por el docente Luis Alberto Reyes Reyes, el sexto grado cuenta con 23 alumnos, 10 hombres y 13 mujeres, son atendidos por el maestro José Alberto Barrios Barrionuevo, así mismo contamos con el director de la escuela, el docente Julio César Recinos Meléndez quien se encarga de las cuestiones de la escuela y el personal, y por último el administrativo Ever Méndez López que de dedica a las diversas actividades que se presenten en la escuela . Esta escuela ya mencionada fue formada desde los años sesenta, las personas de mayor edad comentan que la escuela se crea por la necesidad que tenían los padres de ese entonces para que sus hijos pudieran iniciar sus estudios, fue una escuela bastante grande en sus inicios, llegó atener el doble de alumnos de los de hoy en día, esto debido a que las comunidades cercanas tenían que llegar hasta esa escuela porque era la única de la zona, posteriormente la matricula fue disminuyendo esto debido a las nuevas creaciones de centros escolares a su alrededor, en muchos de los cuales el sistema bilingüe y CONAFE, sistemas que han ido contextualizando la educación, en los inicios los padres de familia construyeron las aulas de barro, de las cuales aún se conservan, a tal grado que los hijos de los padres de familia llevan sus clases en el mismo espacio donde ellos los tomaron, en ese entonces el gobierno no mandaba recursos para la construcción delos espacios. Los primeros maestros tenían que tardar hasta 20 días en la comunidad porque no había medios para poder salir, debido a que vivían en la zona costa, que hoy en nuestros días se hacen en pocas horas por toda la mejora de la comunicación que se ha venido dando, en ese tiempo ni carreteras existían.

Las condiciones físicas de centro escolar son precarias, sus aulas están deterioradas y muchas echas de barro desde la creación de la institución, cuenta con sanitarios para hombres y mujeres pero muy deteriorados porque no hay recursos para su mantenimiento, el agua que se utiliza es potable, no tiene ningún costo, no hay equipos de tecnologías, no hay aulas con calefacción por ser un lugar frio entre muchas cosas más de la cual carece la institución. Todos los salones cuentan con mobiliario básico para el desarrollo de las actividades, pizarrones acrílicos, libros de textos mapas, y los demás materiales que se utilizan para el desarrollo de las actividades, esto gracias a la colaboración de los padres, aunque son necesarios material tecnológico, televisor, equipos de sonido, computadoras, internet para los alumnos pero lamentablemente los padres de familia no cuentan con los recursos para poder obtenerlo.

PROBLEMATIZACIÓN. Ser docente es tener vocación de servicio, ejemplo de los alumnos y jugamos un papel importante ante la sociedad, pero en sí, somos guía del alumno y facilitadores del aprendizaje, también arquitectos de la vida de cada uno de los estudiantes, muchos de los docentes no le damos la importancia a nuestra vocación y he ahí formamos un modelo que no es capaz de ser competitivo en la vida. Aparte de la vocación se requiere esfuerzo, dedicación y sacrificio, el que a veces tiene que trabajar en comunidades lejanas con muchas carencias, pero puede más el amor hacia esta profesión que es noble. El papel del docente va más allá, porque no es nada más ser el que imparta clases solamente; sino hay que ser consejero, psicólogo, médico hasta ser de segundos padres para nuestros alumnos. Ahora nuestra labor es ardua porque preparamos nuestras clases diariamente, las impartimos, evaluamos constantemente los aprendizajes de nuestros alumnos, hacemos reportes, organizamos festivales, eventos deportivos y culturales, somos promotores de la lectura, de la salud, de los valores; etc. Pero lo más importante es que se le dé al alumno las herramientas necesarias para la vida y dentro de nuestra enseñanza es crearles un aprendizaje significativo. Como maestro estoy consciente de las habilidades y capacidades que debe adquirir un estudiante para ser crítico, analítico y reflexivo. En mi formación como estudiante, tuve muchas dificultades que no pude superar en el nivel básico, sino hasta el medio superior y superior y muchas otras cosas hasta el presente, como por ejemplo al llegar a la Telesecundaria comprendí cuales eran las letras mayúsculas y minúsculas, hasta el nivel medio superior me hicieron generar el interés por la lectura, y sobre todo a comprender la lectura, así mismo en este nivel me hicieron ver mis errores ortográficos para darle coherencia a mis escritos. Todas estas problemáticas y muchas más se generan en los diversos centros educativos, donde los maestros como en mi caso, nunca se preocuparon por mi preparación, porque muchos solo cumplen por un sueldo y dejan a un lado el amor por la formación y el interés por resolver las diversas problemáticas que aquejan a

diverso alumnos. Ahora que estoy del otro lado de la historia, reflexiono sobre las problemáticas en las que estuve inmerso y digo que no puedo ser ese mismo repetidor de información, el que no vele por los intereses y problemáticas de los diferentes alumnos, al que no le interese lo que acontece dentro y fuera de nuestras aulas. En agosto del 2018 cuando inicie mis labores educativas como docente de primaria y me mandan a unos de los lugares más recónditos del Estado, al Ejido Pichucalco, municipio de Ocosingo Chiapas, lugar poco accesible debido a que se encuentra ubicado en el corazón de la selva, sus condiciones económicas son precarias, dónde no hay ningún tipo de comunicación, no hay electricidad y aparte de todo eso con una lengua diferente al español (el Tzeltal). Al estar en el centro educativo me encontré con alumnos de sexto grado, con problemas de lecto-escritura, comprensión lectora, rezago educativo, deficiencias en operaciones básicas, desconocimiento de los números, entre muchos otros dentro del salón, fuera de ello problemas económicos, sin aulas, sin comunicación, sin electricidad, sin un plan y programas de estudios contextualizados a su realidad, sin libros ni material educativo. Para estar en sexto grado y con ese nivel de problemáticas, es difícil enfrentar el reto, sobre todo porque en su etapa no vieron o aprendieron lo que deberían, como lo mencionan las etapas de Jean Piaget en cuanto al crecimiento y aprendizaje de los sujetos, esto me llevo a desarrollar una práctica encaminada a la lecto escritura y operaciones básicas, entendiendo también su contexto y lengua materna. Esta primera experiencia, me llevo a indagarme mediante investigaciones el porqué de las situaciones anteriores y resulta que son muchos factores, empezando desde el contexto, situaciones familiares, docentes que no se preocupan en desarrollar estrategias para solucionar las problemáticas y sobre todo estudiantes conformes con la reproducción.

Ante esto una educación que limita las enseñanzas básicas es ineficiente, afectando a los individuos de una cultura o un grupo social en su proceso de aprendizaje y así el desarrollo de las actividades, habilidades y creatividad. La educación de cualquier grupo como se menciona anteriormente, esta relacionada con su historia pasada, sus costumbres, la educación es un transmisor de la cultura y está al servicio del pueblo, por ello los docentes tenemos un compromiso fundamental con la sociedad, si no asumimos la tarea que nos corresponde, estamos retrocediendo en perjuicio de la sociedad y de nuestra ética profesional. Por lo que consolidar la lecto-escritura es estrategia de balance en que se deben reconstruir conceptos cognitivos bajo una dirección con disciplina y responsabilidad; los alumnos tienen necesidad de comprender la información que leen y convertirse en participantes activos dentro del proceso de aprendizaje y convertirlos en individuos constructivos e independientes, libres y críticos al pensar actuar y opinar. Para enfrentar una problemática se requiere intervención para reiniciar y ejecutar nuevas estrategias y actividades a partir de los aprendizajes previos, de las experiencias, de su realidad y de las características de todos y cada uno de ellos para reforzar lo que se pretende de la comprensión lectora. En nuestro sistema básico de educación, los niños ingresan a la primaria con cierto dominio de la lengua oral y con nociones a cerca de la escritura. Considerando que todos tienen un nivel de aprendizaje y desarrollo de sus habilidades, que generalmente están relacionados con los estímulos ofrecidos por el medio familiar, con la enseñanza preescolar y primaria. Por lo anterior esta propuesta a la cual hoy me enfoco se desarrolla con los alumnos del tercer grado de la escuela primaria “Estado de Aguascalientes”, con C.C.T: 07DPR0215Q, ubicada en la colonia Granados Talcanaque, municipio de Mazapa de Madero, son en total 28 alumnos de los cuales 21 son mujeres y 7 hombres, cada uno con un mundo diferente, con una formación deficiente en sus

dos grados anteriores, con ideas religiosas contrastante y situaciones económicas diversas. Al llegar a la escuela en el mes de agosto, me asignan el tercer grado para ser su guía y poderlos encaminar, lo primero que hice fue hacer una evaluación diagnostica para conocer una parte de los alumnos, encontrándome en ello que del total de los alumnos la mitas empezaba a leer y la otra mitad no sabía leer muchos menos escribir, los que ya estaban avanzados confundían, mayúsculas y minúsculas, la b con la V, la s,c y z, y en su totalidad con los signos de puntuación. Al realizar una lectura en voz alta y en silencio, detecte que no sabían leer, les era imposible leer en silencio y emitían una lectura de deletreo, esto con la mitad del grupo y con la otra mitad solo veían el texto, una de las razones es que no hay práctica, al investigar de cómo habían trabajado el ciclo anterior, encontré que el maestro no tuvo un plan de trabajo, no identifico la problemática, solo se enfocaba a planas y copiar textos en el pizarrón y es como se la paso el ciclo escolar. Por lo tanto al no haber un compromiso con los educandos, no se activó la habilidad para la lectura y mucho menos una estrategia para generar en la otra mitad el proceso de la lecto-escritura. Analizando este problema al deletrear no hay sentido ni conciencia de la actividad que se está realizando, el problema es detectado cuando califico los exámenes diagnósticos y el ejercicio de lectura, en las evaluaciones todos salieron bajos. Posteriormente tome lectura de niño por niño, los que leían y de manera deletreada leen sin sentido y en cuanto a su escritura se observe que no había habido suficientes ejercicios de madurez para ubicarlos en el tiempo y el espacio, en ese entonces no había una letra legible y no entendían lo que escribían. Pensando en esta situación me fui a mis teorías vistas en la Universidad entendiendo que la edad promedio del grupo es de 8 y 9 años, se encuentran en el estadio Subperiódo de las operaciones formales de 7 a 12 años, donde según la teoría de Piaget el alumno en esta edad “tiene la capacidad de formular y comprobar hipótesis, así como aislar variables, formato representacional y no solo real y concreto (Carretero, 1997).

Sin embargo al existir cierto grado de rezago educativo, esta teoría no se aplica exactamente al desarrollo mental de los alumnos, en este caso están totalmente aislados de esta realidad y requieren más atención en la lecto-escritura, agregando a esta, las diversas problemáticas que se generan a partir de ella. Por ello como docente represento un papel fundamental que es la se asumir el compromiso de la formación integral y humanista de los alumnos, para que cada vez los educandos mejoren sus capacidades para enfrentar situaciones difíciles en su vida cotidiana, con la voluntad de mejorar sus principios y valores que los han de convertir en personas libres y capaces de lograr una sociedad superada, que sepa comprender, analizar y a realizar críticas constructivas. El problema de todo esto es que los niños no saben leer y no comprenden lo que leen, por lo tanto la escritura es disfuncional, provocando que el interés por la escuela y el aprendizaje continúen estáticos y no se logre el ejercicio mental, ni desenvolver sus facultades. Por ello la importancia de realizar un proceso de cambio innovador con la lecto-escritura, de lo contrario seguiré afectando el proceso cognitivo de mis educandos, por lo que tendré que realizar estrategias que se apeguen a las necesidades de cada uno, partiendo de su madurez mental y fisiológica, planificando objetivos que no se alejen de su realidad para poder encontrar las posibles soluciones. Consolidar este proyecto de intervención de la comprensión lectora, será de mucho trabajo, disciplina y responsabilidad, los alumnos tienen la capacidad de comprender la información que leen y convertirse en participantes críticos, analíticos y reflexivos, porque de lo contrario si no lo logran hacer, se encontraran fuera de la realidad y con poca probabilidad de transformase en un individuo constructivo e independiente, libre y crítico de pensar, opinar y actuar. Ante esto presento mi responsabilidad como docente en encaminar este proyecto y ser partícipe de la superación de los alumnos. Porque logrando el propósito el alumno tendrá las herramientas necesarias para enfrentar los problemas que se le presenten en su aprendizaje y en su vida cotidiana, que esté de acuerdo a su edad cronológica como lo menciona Piaget en

sus estadios, los conceptos que comprenda tiene que ser reflexivos y verdaderos, que posteriormente formaran parte de su personalidad. En el caso si no se resuelve el problema existe la tendencia de formar individuos sin cualidades y con un pensamiento mediocre, mientras que en nuestro cosmos las tecnologías de la información y comunicación serán aplastantes para la nula comprensión, porque no tendrán las habilidades y capacidades de poder enfrentarse a una realidad diversa. Haciendo una introspección del rezago educativo que hay en nuestro estado, en nuestro país, es poco lo que se ha hecho, desafortunadamente no se pude hacer un cambio de la noche a la mañana por muchos factores que inciden en ella, como son la pobreza, el apoyo de los padres de familia y el desinterés del propio alumno y en otros casos la falta de didáctica del maestro. Ante tal situación es urgente un cambio radical en la manera de pensar porque necesitamos forjar proyectos que fortalezcan las carencias, de lo contrario no se podrá avanzar y estaremos solo formando alumnos con más retraso educativo y posiblemente en el futuro deserten de la escuela. En realidad mi salón de clases, mis pupilos, se encuentran en alerta roja y se requiere de un apoyo son estrategias que cambien esa perspectiva, así mismo los padres de familia sabrán del planteamiento para que ellos estén conscientes y puedan ser apoyo de sus propios hijos. En nuestro medio, los planes y programas de estudios no han sido adecuados al contexto y realidad, los maestros bien gracias, no se toman la molestia de hacerle adecuaciones y adaptarlo al contexto para que los alumnos desarrollen su capacidad de aprender de manera independiente. Para que le demos un nuevo giro a esta cuestión es indispensable que cada maestro lleve a la práctica las orientaciones vistas en los Proyectos de Educación Alternativa (PEA) o en su caso lo del Consejo Técnico Escolar (CTE), que utilice nuevos materiales educativos de manera dinámica en su práctica. En mi caso poder regresar un poco más a una de sus etapas o estadios anteriores y desde ahí empezar con la compresión y reflexión de tal manera que desarrollen la capacidad para poder comprender textos.

Interrogante ¿Qué estrategias se pueden utilizar para lograr una comprensión lectora en los niños de 3° grado?