Contexto de Faulkner

Contexto histórico, social y literario de William Faulkner. 1. El Sur. El Sur de Estados Unidos, en la época de William

Views 78 Downloads 0 File size 444KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Contexto histórico, social y literario de William Faulkner. 1. El Sur. El Sur de Estados Unidos, en la época de William Faulkner, es heredero del sur que durante la Guerra de Secesión, también llamada Guerra Civil norteamericana, perdió a medias. El Sur, o los once estados que se separaron de Estados Unidos y formaron la Confederación de Estados Americanos (Carolina del Sur, Misisipi, Florida, Alabama, Georgia, Luisiana, Texas, Virginia oriental-, Arkansas, Carolina del Norte y Tennesee), tenía una economía basada en la agricultura con mano de obra esclava. Las tendencias abolicionistas del Norte no sólo comprometían el estilo de vida de los grandes terratenientes, sino que provocaban incluso a los blancos más pobres, que no tenían nada que perder con la libertad de los esclavos. Esta y otras razones provocaron la Guerra Civil (el motivo principal fue la secesión, o abandono de la Unión por parte de los estados mencionados). El contexto político en que se produce esto es un gobierno federal de gran autonomía de los estados miembros, que no permitían que se legislase en lo que consideraban asuntos internos. El Sur fue vencido por la Unión, o el gobierno de Estados Unidos. Luego de finalizada la guerra se decretaron medidas para lograr la emancipación política de los antiguos esclavos. Sin embargo, por tibieza de las distintas administraciones, o gobiernos de los respectivos presidentes que se sucedieron luego de la guerra, el Sur fue de a poco readmitido en la Unión y los derechos civiles de los afroamericanos -y de otros grupos étnicos- no fueron completos hasta un siglo más tarde, luego de muchas crisis sociales. Una de las principales causas de la segregación racial y su característica principal fue la existencia de grupos paramilitares que nunca tuvieron control de parte del Estado Federal, el más notorio de ellos fue la logia llamada Ku Klux Klan (del griego Kyklos, círculo y de la palabra inglesa clan, grupo familiar vinculado por lazos de sangre). El hostigamiento sufrido por parte de los ex esclavos les impedía votar, educarse, casarse con mujeres blancas -de la misma manera se les impedía a los hombres blancos casarse con mujeres negras, y se sobreentendía que quien tenía el derecho -y por ende le era prohibido- era el hombre, no la mujer). De hecho las condiciones de los negros liberados no eran muy distintas que la de los negros esclavos. Eso influyó mucho en la idiosincrasia sureña. El capitalismo, con su organización social, su noción de modernidad, su especulación y su idea de democracia nunca fue bien visto en el Sur; fue considerado como algo foráneo, propio del Norte industrial. Durante décadas (Faulkner escribió a unos sesenta o setenta años luego de finalizado el conflicto), el Sur trató de mantener su modo de vida, su statu quo. 2. La depresión Durante los años siguientes a 1929, Estados Unidos sufrió una de las mayores crisis económicas de toda su historia, que tuvo consecuencias globales. Fue una de las grandes crisis del capitalismo mundial, y gran parte de la crisis recayó sobre el sector agrícola. Estados como Misisipi, de poco desarrollo industrial, no sufrieron de la misma manera que grandes ciudades industrializadas, pero la crisis influyó en su sociedad como en el resto del país.

3. Contexto literario La literatura norteamericana es, en parte, heredera de la literatura inglesa, pero muy tempranamente supo abarcar, por temática, contexto y por afán de diferenciarse, un marcado tono local. Estados Unidos se independizó de Gran Bretaña en 1776, y ya tenía, como en otros aspectos, a referentes culturales propios. El Gótico Sureño se suele definir como un sub género de la novela gótica, que a su vez es un género narrativo propio de la literatura inglesa, surgido en el romanticismo. La novela gótica se caracteriza por una recurrencia al pasado -tanto sea como materia de la historia, o elementos presentes en el tiempo narrativo-, los ambientes sombríos y con dejo de misterio (castillos, mazmorras, bosques, callejones, lugares solitarios, oscuros y húmedos), argumentos con giro inesperado, el horror o el terror como presencia psicológica o en la trama, lo inexplicable, lo trágico, la creación de personajes de gran profundidad psicológica que a menudo no actúan de acuerdo a lo esperado por determinada posición social. El Gótico Sureño es propio del sur de los Estados Unidos y tiene fuertes raíces en la narrativa gótica norteamericana pero se diferencia de esta en que el uso de los elementos del gótico se hacen en función de una descripción de las características sociohistóricas de la región; es decir, mientras que en el gótico elementos como el terror se hacen en función de la trama y la sorpresa se usa como recurso, en el gótico sureño el horror es una metáfora de la sociedad y de su historia. La pervivencia de la historia más allá de la derrota, o quizá como una forma de convertir esa derrota en una especie de triunfo pírrico, se ve incluso hoy día en el uso de símbolos como la bandera confederada, que representa cosas muy distintas para los diferentes grupos étnicos de la región y el país. También el uso de grados militares que se resignificaron y pasaron de indicar una jerarquía marcial a un status social. Faulkner es el ejemplo más representativo del gótico sureño. Su condado ficticio de Yoknatapawpha (que corresponde al condado donde se crio el autor, Lafayette), con su capital, Jefferson (Oxford), es el lugar donde transcurre la mayor parte de sus relatos. Tiene su propia población, que son personajes recurrentes de sus relatos y estos tienen su genealogía. Este universo propio y ficticio ha influido notablemente en autores como Gabriel García Márquez o Juan Carlos Onetti, que han creado sus propios mundos narrativos (Macondo y Santa María) a similitud del sureño. Onetti incluso afirmaba, sarcásticamente, que él era el plagiador más grande de Faulkner; afirmación que sólo se puede tomar de manera irónica al leer a ambos autores.