Contenido Minimos Del Expediente Tecnico - Riego

AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD CONTENIDO MINIMOS DEL EXPEDIENTE TECNICO 1. RESUMEN EJECUTIVO DEL P

Views 108 Downloads 1 File size 269KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD

CONTENIDO MINIMOS DEL EXPEDIENTE TECNICO 1. RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO a. Nombre del proyecto. b. Ubicación del Proyecto (Acceso al área en estudio, Condición climática y Altitud de la zona) c. Mapa de la Zona y Plano de Ubicación d. Diagnóstico de la situación actual e. Objetivo del Proyecto f. Metas del Proyecto (Físicas y Económicas) g. Valor Referencial de Ejecución de Obra (Desagregado por Especialidades, Obras Exteriores, Gastos Generales, utilidades IGV) h. Fuente de financiamiento i. Modalidad de Ejecución j. Monto del Proyecto k. Plazo de Ejecución de Obra l. Costo de la Supervisión de Obra (Desagregado). 2. MEMORIA DESCRIPTIVA  Aspectos generales  Antecedentes del Proyecto  Situación actual de la zona a intervenir. - Descripción de las localidades del área de influencia - Ubicación geográfica y política - Condiciones climatológicas - Altitud del área del proyecto - Vías de acceso - Actividades económicas y sociales  Objetivo del proyecto.  Beneficiarios del proyecto.  Metas del proyecto (Físicas y Económicas)  Descripción de componentes del Proyecto  Comparativo de metas entre el Estudio de Pre inversión y el Expediente Técnico.  Normas aplicables  Conclusiones sobre los resultados de los Estudios de Ingeniería básica ESTUDIO TOPOGRAFICO ESTUDIO DE GEOLOGÍA Y GEOTECNIA ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRÁULICO ESTUDIO AGROLÓGICO ESTUDIO AGROECONÓMICO  Criterios de diseño utilizados para el desarrollo del proyecto  Modalidad de ejecución de la obra.  Plazo de ejecución de la obra.  Resumen del presupuesto.  Relación de profesionales que participan en la elaboración del expediente técnico.  Otros aspectos que el Jefe de Proyecto crea conveniente. 3. ESTUDIOS BÁSICOS DE INGENIERIA A. ESTUDIO TOPOGRÁFICO B. ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO

AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD

C. ESTUDIOS DE GEOLOGÍA Y GEOTECNIA D. ESTUDIO AGROLÓGICO E. ESTUDIO AGROECONÓMICO Nota: Cada uno de los estudios básicos debe contener sus paneles fotográficos. 4. MEMORIA DE CÁLCULO  DISEÑO HIDRÁULICO Y ESTRUCTURAL DE LAS OBRAS PROYECTADAS - Dique de almacenamiento de laguna (Presa) - Cajas de captación - Canal aductor - Desarenador - Aliviadero - Línea de conducción - Cajas de inspección - reservorios - Cajas de derivación - Válvulas - Puentes Aéreos 5. 6. 7. 8.

PLAN DE CAPACITACIÓN EN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD DURANTE EL PROCESO DE LA CONSTRUCCIÓN GESTIÓN DE RIESGOS EN LA EJECUCIÓN DE OBRAS ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL El instrumento de Gestión Ambiental se realizará en base a los lineamientos que exija la autoridad competente encargado de emitir la Certificación ambiental

9. ESPECIFICACIONES GENERALES Y TÉCNICAS Comprenderá las especificaciones técnicas materia de la obra a ejecutar, por rubros y por cada partida del presupuesto de obra, incluyendo el control de calidad y ensayos durante la ejecución y para la recepción de la obra; así mismo comprenderá las actividades para la conservación del medio ambiente, el replanteo topográfico, la construcción de campamentos, la limpieza general de la obra  Nombre de la partida incluida el ítem.  Descripción de la partida.  Calidad de los materiales.  Equipos (calidad).  Modo de ejecución.  Controles y aceptación de los trabajos (controles técnicos, controles de ejecución, controles geométricos y de acabados).  Modo de medición.  Forma de pago. 10. METRADOS  Resumen de Metrados  Justificación de Metrados La planilla de metrados deberá ser específica y ordenada de acuerdo a las partidas establecidas para la ejecución de obra debiendo coincidir con las partidas del presupuesto y especificaciones técnicas Se deberá utilizar una planilla especial para el metrado de acero, debiéndose diferenciar por diámetro y forma. Para el acero hacer un cuadro resumen indicando la cantidad de varillas por diámetro

AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD

11. COSTOS Y PRESUPUESTOS  Memoria de costos  Resumen de presupuesto  Análisis de gastos generales  Presupuesto  Análisis de precios unitarios  Relación de Subpartidas, Análisis de Subpartidas  Relación de Insumos  Agrupamiento preliminar y fórmula Polinómica  Costo de mano de obra  Costos materiales  Costos de alquiler de equipos  Relación de equipos mínimos  Cálculo de flete (Cantera, Botadero) y Movilización y Desmovilización de Equipos  Cálculo de tiempos para la programación  Programa de obra Gantt y PERT – CPM  Cronograma de desembolsos económicos  Calendario de avance de obra valorizado  Cronograma de utilización de insumos  Distancias medias  Rendimiento de transportes  Cotizaciones (mínimo 03 cotizaciones por cada insumo y/o material y equipo) 12. PLANOS  Índice  Ubicación de la Obra  Plano Clave  Plano de cuencas  Plano Hidrológico  Plano Geológico  Plano Topográfico - Plano topográfico de la línea de Conducción, incluyendo las obras de estructuras hidráulicas (cámaras Rompe presión, válvulas de purga. Etc.) - Plano topográfico de la Presa - Plano parcelario de usuarios (incluye propietarios y áreas de riego)  Plano en Planta del Diseño Hidráulico del sistema de Conducción, Distribución y Laterales  Plano del Perfil Longitudinal del sistema de Conducción y distribución.  Plano de las Secciones Transversales de la línea de Conducción y Distribución.  Plano de Presiones en cada Hidrante  Plano Estructural - Captación y sus detalles - Presa y sus Detalles - Pases Aéreos (Si presenta el proyecto) - Sifones (Si presenta el proyecto) - Estructuras Complementarias (Válvulas, cámaras Rompe presión, Reductoras de Presión)

AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD

    

Plano de Línea de Riego Señalización Provisional de Trabajo Diagrama de masas Cartel de obras Ubicación de Canteras, puntos de Agua y depósitos de material excedente, campamentos y patio de Maquinas.  Otras obras civiles. 13. ANEXOS 14.1. PERMISOS Y/O LICENCIAS REQUERIDAS  CERTIFICADO DE INEXISTENCIA DE RESTOS ARQUEOLÓGICOS (CIRA) Y PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO (PMA) La gestión de obtención de CIRA ó del PMA se realizará en el marco del Decreto Supremo N° 003-2014-MC, publicado en el Diario de Peruano el 4 de octubre del 2014 que aprueba el Reglamento de Intervenciones Arqueológicas (RIA). Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) Para el caso, el CIRA devendrán de una solicitud, y se obtendrá necesariamente para la ejecución de cualquier proyecto de inversión pública y privada, excepto en los casos establecidos en el Título VII, Artículo 57. El CIRA será emitido por la Dirección de Certificaciones, así como por las Direcciones Desconcentradas de Cultura (DDC), según el ámbito de sus competencias. Para la emisión del CIRA es necesario el Jefe de Proyecto de Obra presentará un expediente debidamente foliado, adjuntando un disco compacto conteniendo las versiones digitales de textos, tablas, mapas y planos en los formatos establecidos por el Ministerio de Cultura (Titulo VII, Art. 55 del RIA). El expediente deberá incluir: - Formulario de solicitud dirigida a la Dirección de Certificaciones o a la Dirección Desconcentrada de Cultura, según el ámbito de sus competencias, indicando el número de comprobante de pago por derecho de tramitación. - Presentación del expediente técnico del área materia de solicitud, en dos (2) ejemplares, conformado por:  Plano de ubicación del proyecto de inversión, geo referenciado en coordenadas UTM indicando su zona geográfica convencional, Datum WGS 84, firmado por un ingeniero o arquitecto.  Plano del ámbito de intervención del proyecto (área a certificar), geo referenciado en coordenadas UTM indicando su zona geográfica convencional, Datum WGS 84, firmado por un ingeniero o arquitecto.  Memoria descriptiva del terreno (área a certificar) con el respectivo cuadro de datos técnicos, presentado en coordenadas UTM indicando su zona geográfica convencional, Datum WGS 84, firmado por un ingeniero o arquitecto. La Dirección de Certificaciones o la Dirección Desconcentrada de Cultura, según el ámbito de sus competencias, emitirán el CIRA en un plazo no mayor de veinte (20) días hábiles siguientes a la presentación de la solicitud, sujetándose a las normas del silencio administrativo positivo, conforme a lo dispuesto mediante el Decreto Supremo 054-2013-PCM.

AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD

Los costos de expedición para el CIRA serán asumidos por el Jefe de Proyecto de obra y están determinados en el Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA - DS N° 001-2015-MC) del Ministerio de Cultura que varía según su área o extensión (ver D.S. Nº001-2015-MC). Importante: Cuando la obra se ejecute sobre Infraestructura preexistente, deberá solicitarse al Ministerio de Cultura o Dirección Desconcentrada de Cultura, según el ámbito de su competencia, una Inspección Ocular al área de intervención del proyecto a fin de determinar de manera oficial la preexistencia de estructuras para proceder a solicitar el PMA respectivo. Esta solicitud deberá estar acompañada de los planos del ámbito de ejecución del proyecto. En el Expediente Técnico debe adjuntarse el CIRA y de no corresponder, debe adjuntarse el documento emitido por el Ministerio de Cultura, indicando la preexistencia de estructuras en el ámbito del proyecto. Plan de Monitoreo Arqueológico El PMA establece las acciones para prevenir, evitar, controlar, reducir y mitigar los posibles impactos negativos, antes y durante la fase de ejecución de obras de un proyecto de desarrollo y/u obras civiles, que podrían afectar los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación. Todos los Proyectos de Inversión Pública deben implementar de manera obligatoria un PMA, el cual debe ser aprobado por el Ministerio de Cultura previa a la ejecución de la obra. El Ministerio de Cultura está habilitado para disponer la paralización de la obra y dictar las medidas correctivas que estime pertinentes de no contar con un PMA aprobado. Los costos de ejecución del PMA correspondiente deben ser considerados en el expediente técnico y tramitado previo a la ejecución de obra. Para obtener la autorización, El Jefe de Proyecto deberá presentar la solicitud pertinente, adjuntando cartas de compromiso de no afectación al Patrimonio Cultural de la Nación, responsabilizándose de los eventuales daños y perjuicios, suscritas por el director y el solicitante. Los solicitantes deberán presentar estas cartas a la Sede Central del Ministerio de Cultura o a la Dirección Desconcentrada de Cultura, según el ámbito de sus competencias, con las firmas originales (Titulo VIII, Capítulo I, Art. 62 del RIA). El Plan de Monitoreo Arqueológico para proyectos que se ejecuten sobre infraestructura preexistente no requerirá de la tramitación del CIRA. Los costos de aprobación de un Plan de Monitoreo Arqueológico están determinados en el Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA - DS N° 001-2015-MC) del Ministerio de Cultura que varía según su procedencia.  CERTIFICACIÓN AMBIENTAL  ACREDITACIÓN DE DISPONIBILIDAD HIDRICA El Jefe de Proyecto elaborará el estudio para la Acreditación de la disponibilidad hídrica, según Término de Referencia de la Autoridad Nacional del Agua, deberá solicitar la Resolución del Ala Huallaga y adjuntará en el Expediente Técnico. 14.02. ASPECTOS SOCIALES Y LEGALES  Acta de Aceptación del Proyecto debidamente aprobada en Asamblea General por parte de los beneficiarios

AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD

 Acta de compromiso de Operación y Mantenimiento firmada por la junta directiva de la organización de usuarios  Padrón de usuarios debidamente firmados por la junta directiva de la organización de usuarios y los beneficiarios. El padrón debe indicar el área de riego de cada beneficiario.  Actas de las Organizaciones de Usuarios.  Compromiso de pago de tarifas de agua (en caso amerite)  Acta de Libre Disponibilidad del Terreno para la Construcción del Sistema de Riego aprobada en asamblea general, firmada por los propietarios, junta directiva de la organización de usuarios.  Acta de libre disponibilidad de Canteras, Patio de máquinas, Fuentes de Agua y Botaderos. 14.03. OTROS  Diseño de Mezcla  Análisis Físico – Químico del agua  Análisis del suelo para uso agrícola a. Estudio de Mercado - 03 cotizaciones como mínimo de insumos, y/o materiales y equipos como mínimo. - catálogos de Equipos de Riego