Contenido de agua en plantas

FISIOLOGÍA VEGETAL CONTENIDO DE AGUA EN LAS PLANTAS 1 Altamar Carlos & 1Vargas Eliana 1 Estudiantes del Programa de

Views 366 Downloads 4 File size 444KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FISIOLOGÍA VEGETAL

CONTENIDO DE AGUA EN LAS PLANTAS 1

Altamar Carlos & 1Vargas Eliana

1

Estudiantes del Programa de Biología, Facultad de Ciencias Básicas, Universidad del Atlántico, Kilometro 7- Antigua vía Puerto Colombia.

RESULTADOS Y ANÁLISIS La especie vegetal seleccionada para llevar acabo la practica fue Epipremnum aureum (Linden & André) Bunting. La práctica de laboratorio puede dividirse en dos incisos. (a) Se realizaron dos procedimientos, el primero consistió en la determinación del contenido de agua en algunos órganos de las plantas, posteriormente se obtuvo el peso fresco de los órganos de la planta (raíz, hojas y tallo) empleando una balanza analítica. Los órganos fueron sometidos a secado con una temperatura constante de 70° durante 48h, posteriormente se determinó el peso seco, al final se calculó el porcentaje de agua en los diferentes tejidos en función de la biomasa seca. (b) Se determinaron también el contenido de agua actual, agua de saturación, contenido hídrico relativo y déficit de saturación hídrica, área foliar (empleando el método de hoja milimetrada, Tab.1.) y peso seco.

Las necesidades nutricionales de las plantas se estudian de forma separada en dos grandes grupos: nutrientes orgánicos e inorgánicos; los primeros representan entre el 90 y 95% del peso seco de las plantas y están constituidos por los elementos carbono, oxígeno e hidrógeno obtenidos a partir del CO2 de la atmósfera y el agua del suelo. El restante 5-10%, constituye la denominada fracción mineral. El contenido hídrico relativo representa la cantidad de agua de un tejido en comparación con la que podría contener en hidratación completa(Azcón-Bieto et al., 2000). En estos experimentos estudiamos el contenido hídrico (CH), expresado como porcentaje del peso seco: 𝐶𝐻 =

𝑃𝑓−𝑃𝑠 𝑃𝑠

100 (1)

Donde, CH: Contenido Hídrico Pf: Peso fresco Ps: Peso seco de la muestra después de mantener en estufa a 70° durante 48 horas. Los resultados obtenidos del inciso (a) se muestran en la Fig.1.

FISIOLOGÍA VEGETAL

5

Peso (g)

4

3

2

1

0

Raiz

Hoja Peso seco (g)

Tallo

Peso fresco (g)

Figura.1. en la figura se muestra el peso seco de los órganos vegetales con respecto al peso fresco. Obteniendo como resultado un peso fresco esperado de 0.8 g, el peso fresco observado fue de 4.04 g. Tabla.1. Área foliar calculada por el método de la hoja milimetrada para cada hoja de Epipremnum aureum (Linden & André) Bunting.

Área Foliar (cm2) Hoja 1

Hoja 2

Hoja 3

Hoja 4

Hoja 5

7

9

8,5

14

10

Se obtuvo un valor promedio de área foliar de 9.7 cm3. Se calculo también área foliar aproximada de toda la planta, teniendo en cuenta que la planta tenía un total de 10 hojas, utilizando una regla de tres sencilla. 1 hoja  9,7 cm2 10 hojas  X Se obtuvo una área foliar total aproximada de 97 cm2. La relación del área foliar (F), es el coeficiente entre la superficie de las hojas (AF) y el peso seco (W). 𝐹=

𝐴𝐹 𝑊

(4), así

9,7 𝑐𝑚2 𝑐𝑚2 = 60,6 0,16 𝑔 𝑔 Se calculo el contenido hídrico de los diferentes órganos de la planta, empleando las siguientes formulas:

FISIOLOGÍA VEGETAL 𝐶𝐻 =

𝑃𝑓−𝑃𝑠 𝑥 𝑚𝑠

100

𝐶𝐻𝑅 =

𝑃𝑓−𝑃𝑠 𝑥 𝑃𝑡−𝑃𝑠

𝐷𝑆𝐻 =

𝑃𝑡−𝑃𝑓 𝑃𝑡−𝑃𝑠

100

𝑥 100

(5) contenido hídrico. (6) contenido hídrico relativo. (7) déficit de saturación hídrica.

Como resultado se obtuvo 

Contenido hídrico: Raíz: CH =

1,53 − 0,19 𝑥 100 = 53% 0,19

CH =

4,04 − 0,16 𝑥 100 = 304% 0,16

Hoja:

Tallo: CH =

1,28 − 0,11 𝑥 100 = 1063% 0,11

En el inciso () se obtuvo un valor de 1.65 g correspondiente al peso de Agua de saturación y un peso seco de 0.09 g en las hojas. 



Contenido hídrico relativo: 1.95 − 0.09 CHR = 𝑥 100 = 37.0 % 4.04 − 0.09 Déficit de saturación hídrica: Sabiéndose que CHR + DSH = 100, es posible calcular el DSH a partir del CHR, con la siguiente formula: DSH= 100 - CHR = 100 – 37.0 = 63.0 %

El contenido hídrico de las plantas es un factor de la tasa fotosintética de las hojas, cuando el contenido hídrico está por debajo de valores traza inferiores las hojas de la planta suspenden su actividad metabólica, cierran estomas y con ello detienen del intercambio de CO2 (Van loon, 1981). CONCLUSIONES Se obtuvo que en el primer procedimiento los órganos de la planta cuando pasaron por la estufa bajó su masa; al calcular el contenido hídrico (CH), se observó que el estado hídrico en las hojas es mayor, le sigue el tallo y la raíz, esto es un indicador del balance hídrico de la planta porque expresa la cantidad absoluta de agua que necesita la planta para alcanzar una saturación total (Gonzáles & Gonzáles-Vilar, 2001). El contenido hídrico relativo expresa el porcentaje de contenido de agua en un momento y tejido dado. Este valor es relativo a la turgencia o saturación total. (Smarth & Bingham, 1974).

FISIOLOGÍA VEGETAL En el segundo procedimiento se evidencia el aumento del peso de la hoja, esto obviamente por estar en turgencia o saturación total, como se explicó anteriormente. CONSULTA

1) ¿Qué son las acuaporinas, que papel cumplen en las plantas y dónde se localizan? Las acuaporinas son proteínas integrales de membrana, se han identificado como canales importantes que ayudan a la rehidratación rápida gobernando la conductancia celular para recuperar el agua y la turgencia celular, realizan transporte de otras sutancias importantes para la fisiología vegetal (Alleva et al., 2010; Chávez, 2014; Vandeleur et al,. 2009).

2) ¿Qué diferencia existe entre transporte apoplástico y simplástico? La vía apoplástica se da por las paredes celulares sin atravesar las membranas celulares, la vía transmembranal (entra a las células) y la vía simplástica por medio de plasmodesmos que conectan una célula con otra (Taiz y Zeiger 2006). Bibliografía. ALLEVA, K. Marquez, M. Villareal, N. Mut, P. Bustamante, C. Bellati, J. Martínez, G. Civellos, M. Asmodeo G. Cloning functional characterization and coexpression studies of a novel aquaporine (FaPIP2:1) of a strawberry fruit. En: Journal of Experimental Botany. 27 de julio de 2010 Vol 61, no 14. p 3935-3945. AZCÓN-BIETO, Joaquín, et al., Fundamentos de Fiología Vegetal. Primera Edición. Barcelona: Editorial McGraw-Hill Interamericana, 2000. p 17-19. CHÁVEZ, Licet. Fonseca, Alexander. Ramírez, Ramiro. Aspectos De Interés Sobre Las Acuaporinas en las Plantas. En: Cultivos tropicales, julio- septiembre de 2014 Vol 35, no. 3, p 45-54. TAIZ, Lincoln. Eduardo Zeiger. Fisiología Vegetal. Vol 1. Los Angeles.2006. P74-86. VANDELEUR, R.K. Mayo, G. Shelden, M. Gillihan, M. Kaiser, B. Tyerman, S. The role of intrinsic aquaporins in water transport through roots: Diurnal and drought stress responses reveal different strategies between isyhydric and anisohydric cultivars of grapevine. En: Plant Physiology. 2009 Vol 149, no. 1. p 449-460. VAN LOON, C. D. The efecto of Water Stress on Potato Growth Development, And Yield. En: American Potato Journal, enero de 1981 Vol 58, no. 1, p 51-69.