Contaminacion Del Suelo Por La Construccion de Obras Civiles

CONTAMINACION DEL SUELO POR LA CONSTRUCCION DE OBRAS CIVILES Surge una nueva etapa donde las preocupaciones por los daño

Views 41 Downloads 0 File size 621KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CONTAMINACION DEL SUELO POR LA CONSTRUCCION DE OBRAS CIVILES Surge una nueva etapa donde las preocupaciones por los daños causados al ambiente se generalizan e irrumpen en diversas esferas de la sociedad. Actualmente los ingenieros civiles, siguiendo el principio de construir obras que sean amigables con el medio ambiente, se han preocupado por limitar y lograr reutilizar la mayor cantidad de residuos que se generan durante el proceso de construcción, ya que al desentenderse de la problemática acortamos el tiempo de vida útil de los sitios de disposición final de residuos sólidos municipales hasta en un 35 por ciento. Si nuestro sitio de disposición final está proyectado y construido para poder operar diez años con una buena operación y estricto monitoreo, al momento de hacer el tiro de residuos de la construcción en ese sitio, su tiempo de vida útil se ve reducido a operar menos de siete años. Como consecuencia, podría desatarse un deterioro mayor en materia ambiental. Esto, debido a tres factores principales, tales como la falta de lugares para disponer los residuos sólidos, la contaminación del suelo con solventes y metales pesados derivados de algunos materiales utilizados en la construcción, así como la creación inconsciente de nidos de vectores nocivos que pueden transmitir enfermedades. Los residuos de la construcción llegan a representar entre un cuarto y un tercio de los residuos generados en un municipio. Para tener alguna referencia, tan sólo en el Distrito Federal se tienen contabilizadas más de un millón 200 mil toneladas anuales de estos residuos, el equivalente a poco más de tres mil toneladas por día. Con esta cantidad de desechos se podría llenar el Zócalo capitalino cinco veces, con una altura de cinco metros por año. Quizá lo más preocupante es que la cuestión no queda ahí, pues se trata de un problema creciente, ya que sólo se reciclan entre 9 y 11 por ciento de estos residuos. Uno de los mayores riesgos de esta problemática radica en que de no tomar medidas con la debida responsabilidad en tiempo y forma podría derivar en un deterioro ambiental de consecuencias irreversibles. Si estos residuos se manejaran adecuadamente, podrían someterse a un procedimiento de reutilización en la misma obra y así favorecer la vida útil de los sitios de disposición final o los tiraderos autorizados para recibirlos, además se generarían oportunidades de trabajo. Por ello, la creación de un programa general para el manejo de estos residuos y normas técnico-ambientales para su regulación, podrían ser algunas de las medidas más efectivas para solucionar el problema. Otra opción que podría resultar viable, es la construcción de plantas de reciclaje y trituración de estos residuos en sitios estratégicamente ubicados. Esto permitiría alargar la vida útil del sitio de disposición final, tener una menor explotación de

los bancos de materiales vírgenes y disminución en los costos de transporte, lo cual se traduciría en un beneficio ambiental importante. Sin embargo, para conseguir esto es necesario crear normas de orden federal para regular los residuos de la construcción y evitar su disposición en sitios prohibidos como barrancas, cauces de ríos y lotes baldíos, algunos de los destinos más comunes del material de desecho. El trabajo se desarrolla en el impacto ambiental en la construcción Se considera Impacto Ambiental: Es la repercusión en el medio ambiente que genera cambios o contrastes notables de sus componentes y que pueden conducir a la pérdida de su equilibrio e incluso a su degradación. Muchas de las acciones que realiza actualmente la humanidad provocan problemas ambientales en la Construcción de las distintas etapas constructivas. 

1. PRODUCCIÓN DE CONSTRUCCIONES



2. CONCEPCIÓN DE LA INVERSIÓN Y DISEÑO

Puede preverse los impactos que la obra podría generar y solucionar las soluciones que minimicen las afectaciones al medio ambiente: Ejemplo:     

La solución energética del edificio u obra La solución de los materiales y sistemas constructivos El diseño de los viales La solución de tratamiento de residuales líquidos y sólidos y su disposición final. Los criterios de prevención de desastres naturales

Estas decisiones de proyecto, si no se ponderan de forma racional, pueden provocar efectos negativos en el medio ambiente y afectaciones a la salud humana. INVESTIGACIONES DE SUELO Además de la energía empleada para accionar los equipos de perforación y transporte se producen afectaciones a la flora, la fauna, el suelo y los flujos de agua, subterráneos y superficiales.

EJECUCIÓN DE LA OBRA Es la que mayor impacto produce en el medio y pueden ocasionar contaminación al paisaje, al suelo, al agua terrestre y marinas 

 

Por una ubicación inadecuada de las facilidades temporales sin un sistema de tratamiento de los residuales líquidos y sólidos, o por construirse con sistemas pesados. Por desorganización de la obra, dispersión de materiales Generación excesiva de desechos.

Afecta la salud de los habitantes del sitio y trabajadores de la obra por la contaminación del aire a causa de ruido, vibraciones, emisiones de polvo y gases sin tratamiento. 

Degrada el suelo por compactación o erosión causado por:

El movimiento de tierra en el desbroce de grandes explanadas y de trincheras para viales. Por el uso tecnológico inapropiados y empleo de equipos pesados para estos fines.   



 



Afecta la flora y la fauna del sitio Produce impactos económicos negativos por la falta de control de los recursos en la obra. Alteraciones del drenaje natural, afectaciones a la capa vegetal a la vegetación existente causada por los desbroces, explanaciones y movimiento de tierra que en gran mayoría de las obras resulta excesivos. En un entorno urbanizado se producen afectaciones al entorno por cierre de vías, tupición de las redes de drenajes existente por manipulación y almacenamiento incorrecto de materiales y además por la emisión de ruido y polvo La ejecución de los viales puede producir compactación y erosión del terreno y afectación a la vegetación por ancho excesivo de las trochas. Cuando se realizan obras viales en zonas costeras o un cayo, no siempre se crean condiciones para mantener la circulación necesaria del agua, lo cual provoca afectaciones al ecosistema La recolección, traslado y disposición final de materiales y residuales originan, afectaciones por contaminación del aire por polvo y gases, creación de vertederos de escombro que generalmente son ubicados incorrectamente, convirtiéndose en basureros y focos potenciales de contaminación.

Esta situación se presenta en todas las etapa, pero se hace más crítica en la etapa de demolición

ABANDONO DEL SITIO DE LA OBRA No se procede a la limpieza y restauración del paisaje natural mediante la siembra de vegetación u otros procedimientos de restauración y rehabilitación del terreno, quedando restos de construcciones deterioradas o escombros productos de la demolición. Esto reviste especial significación en ecosistemas frágiles, como zona costeras y cayos.

EXTRACCIÓN DE MATERIA PRIMA Y PRODUCCIÓN DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Se consume gran cantidad de energía por el combustible empleando en los equipos de extracción, procesamiento y transporte de los diferentes materiales como arcilla, cal, yeso, piedra, arena, entre otros. La selección y explotación incorrecta de las canteras, transformaciones del relieve natural, afectaciones a la flora y la fauna y la degradación de suelos, erosión y afectaciones al paisaje por la no restitución de la capa vegetal. Contaminación del aire por polvo, ruido y emisión de humo y gases, especialmente en la producción de hormigón y asfalto. En este último caso además se suma la producción de desechos peligrosos. Afectación a la diversidad biológica por el desbroce de la vegetación y pérdida del hábitat de las especies. A todo esto se suman también el consumo excesivo de combustible fósiles y energía en el proceso productivo y transportación de las canteras por la extracción excesiva. Las tecnologías obsoletas contaminadoras sin o con sistemas de tratamiento ineficientes causa de contaminación en ríos, lagunas y el medio marino que se agrava cuando poseen metales pesados y sustancias peligrosas . La carencia de industrias contaminantes a zonas pobladas cuando no se ha respetado las distancias de protección ocasiona problemas de salud a los pobladores.  

La ausencia o no empleo adecuado de los medios de protección por los trabajadores ocasiona problemas de salud con las consecuentes pérdidas económicas. La realización de práctica inadecuadas, las indisciplinas tecnológicas, las violaciones de la legislación ambiental y la carencia de educación ambiental son factores que incrementan los impactos ambientales.



SERVICIO DE ABASTECIMIENTO Y TRANSPORTE

En esta actividad se producen impactos similares como son: 



Se agravan los impactos con la falta de mantenimiento de los equipos El derrame de grasas y lubricantes Alto consumo de combustible Mala organización y control de los viajes Mala organización de los almacenes, entre otros



4. ETAPA DE OPERACIÓN Y EXPLOTACIÓN



Se mantiene efectos de impactos provocados en la etapa de ejecución tales como las manifestaciones de contaminación y la pérdida de la diversidad biológica. Malas soluciones de proyecto y/o mala ejecución causan filtraciones, mal drenaje, sistemas de tratamiento ineficientes, consumo excesivo de agua y energía Posible emisiones contaminantes a la atmósfera, el agua y al suelo La efectividad de las alternativas de tratamiento y de exposición final de los residuales determinan en gran medida la posible afectación al medio. Materia prima y productos que se utilizan en la producción y los materiales que se emplean en el mantenimiento. También tenemos presencias de variables ambientales que se afectan por lo impactos

  

    

* Geología * Paisaje * Geomorfía (Relieve) * Suelos edáficos (Capa vegetal) * Hidrología * Clima * Vegetación * Calidad de aire y ruido * Fauna * Actividad Socioeconómica

Ejemplos de impactos en obras en Explotación ¨Planta de impermeabilizantes asfáltico¨  

Afectación al suelo, flora, fauna, paisaje y la propia construcción por derrame de residuos del proceso fabril. Afectaciones por las emanaciones de gases a la población.

Planta de Prefabricados    

Afectación al suelo, flora, fauna, paisaje y a la propia construcción sistema de drenaje de la planta con deficiencias. Afectación por emisión de ruidos y a la población. Afectaciones por la propagación de vectores a la población y trabajadores en general. Afectaciones por las emanaciones de gases a la población

El proceso de urbanización tal y como lo conocemos hoy, es un fenómeno de carácter mundial relativamente nuevo. En la actividad este está creciendo aceleradamente, en especial en los países en vías de desarrollo viven en ellos, sino que ese modo de vida urbano, tan distinto del rural, se entiende más allá de sus límites, de forma tal que se está urbanizando el modo de vida de todos los grupos de población. El tipo de población urbano se manifiesta diferente de una ciudad otra debido a una serie de razones, entre ellos por las diferencias en el fondo natural, que generan una desigual distribución de los recursos naturales. Es por ello que en la ciudad donde más se nota el impacto del hombre sobre la naturaleza, las ciudades alteran el ritmo natural de tal manera que crean con características especiales. El sector de la construcción debe tener en cuenta que:  



necesitamos más de 2 toneladas de materias primas por cada m2 de vivienda que construimos, la cantidad de energía asociada a la fabricación de los materiales que componen una vivienda puede ascender, aproximadamente, a un tercio del consumo energético de una familia durante un periodo de 50 años, la producción de residuos de construcción y demolición supera la tonelada anual por habitante.

El análisis del ciclo de vida de un edificio permite intuir con mayor facilidad las consecuencias ambientales que se derivan del impacto de la construcción, que, a grandes rasgos, pueden reducirse a lo siguiente: 





Los edificios resultantes del proceso constructivo, así como las infraestructuras necesarias para favorecer la accesibilidad, ocupan y transforman el medio en el que se disponen. La fabricación de materiales de construcción comporta el agotamiento de recursos no renovables a causa de la extracción ilimitada de materias primas y del consumo de recursos fósiles. Nuestro entorno natural se ve afectado por la emisión de contaminantes, así como por la deposición de residuos de todo tipo.

La reducción del impacto ambiental de este sector se centra en tres aspectos:   

El control del consumo de recursos. La reducción de las emisiones contaminantes. La minimización y la correcta gestión de los residuos que se generan a lo largo del proceso constructivo.

Sin embargo, para poder conseguir nuestro objetivo y contribuir al progreso sin dañar el planeta, será imprescindible: 

Contar con la colaboración del conjunto de agentes que intervienen en las diferentes etapas del ciclo de vida de una obra de construcción desde la extracción de las materias primas, hasta la demolición de un edificio. Si cada uno de ellos asume la responsabilidad que le corresponde, será posible aplicar estrategias para la prevención y la minimización del impacto ambiental.



Considerar los residuos como un bien, es decir, aprovecharlos como materia prima mediante reciclaje o reutilización, e incorporarlos de nuevo en el proceso productivo, imitando en cierto modo a los ciclos naturales.

Contenido 





consumo de recursos naturales: o Materiales o Agua o Energía Emisiones de: o 2.1 Aire o 2.2 Agua o 2.3 Suelo Generación de residuos

Consumo de recursos naturales Un recurso natural es aquel elemento o bien de la naturaleza que la sociedad, con su tecnología, es capaz de transformar para su propio beneficio. Por ejemplo, el grado de desarrollo que ha adquirido la sociedad actual ha sido capaz de transformar el petróleo un recurso natural en una fuente de energía, en plástico, en asfalto. Los recursos se dividen en renovables y en no renovables. De modo que, cuando nos referimos a la energía que nos llega a través del sol, nos estamos refiriendo a un recurso renovable, que equivale a decir que “no se agota”, mientras que cuando nos referimos al petróleo o a otros combustibles fósiles nos estamos refiriendo a recursos no renovables, pues sus existencias son limitadas y su regeneración depende de un proceso natural que requiere millones de años. En cualquier caso, debemos tener presente que el aprovechamiento de un determinado recurso natural no debe afectar al equilibrio ecológico que lo sostiene y que es responsable de su existencia. Por ejemplo, en el caso de la madera, será necesario compatibilizar las explotaciones forestales con la regeneración de las mismas mediante replantaciones que produzcan nueva materia prima al ritmo pertinente, pues, de otra manera, estaremos agotando un recurso renovable por definición. ¿Qué recursos necesitan las obras de construcción?  

Materias primas para fabricar los materiales y los productos necesarios para edificar. Agua para la fabricación y elaboración de los materiales durante la etapa de construcción.



Energía para posibilitar la extracción de recursos, su posterior manufacturación y su distribución a pie de obra.

Materiales De las 2 toneladas de material que necesitamos para edificar un m2 de vivienda, más de la mitad son áridos casualmente, los residuos de construcción y demolición están constituidos principalmente por material pétreo. ¿Cómo podemos contribuir desde nuestro puesto de trabajo?    

Realizar demoliciones atendiendo a criterios de desconstrucción. Aprovechar al máximo los materiales. Reutilizar los recortes de obra siempre que sea posible. Reciclar los materiales pétreos y reutilizarlos como subbases en obras de urbanización, como material drenante.

Emisiones al suelo Las emisiones pueden definirse como descargas de contaminantes en el medio, que pueden afectar al suelo. El suelo es un recurso no renovable a corto y medio plazo que se caracteriza por una gran vulnerabilidad. La emisión de sustancias contaminantes al suelo vertidos de combustibles, aguas de limpieza y productos peligrosos, puede desestabilizar su orden natural como consecuencia de la disminución o aniquilación de la capacidad de regeneración de vegetación, y como consecuencia de la filtración de las sustancias contaminantes hasta las aguas freáticas que alimentan nuestros depósitos de agua potable o redes de riego. ¿Cómo podemos contribuir desde nuestro puesto de trabajo?  

Realizar un control exhaustivo para limitar al máximo este tipo de vertidos. Conectar los sanitarios provisionales de obra a la red de saneamiento o contratar a empresas que utilicen sistemas específicos de depuración.

Generación de residuos La industria de la construcción y demolición es el sector que más volumen de residuos genera, siendo responsable de la producción de más de 1 tonelada de residuos por habitante y año.

Los residuos de las obras de construcción pueden tener diferentes orígenes: la propia puesta en obra, el transporte interno desde la zona de acopio hasta el lugar específico para su aplicación, unas condiciones de almacenaje inadecuadas, embalajes que se convierten automáticamente en residuos, la manipulación, los recortes para ajustarse a la geometría. El impacto asociado a los residuos de construcción está relacionado con:    

Los vertidos incontrolados. Los vertederos autorizados, sobre todo si en ellos no se lleva a cabo una gestión correcta. El transporte de los residuos al vertedero y a los centros de valorización. La obtención de nuevas materias primas que necesitaremos por no haber reutilizado los residuos que van a parar al vertedero.

¿Cómo podemos contribuir desde nuestro puesto de trabajo? Para obtener mejoras eficaces en la gestión de residuos es necesario definir una jerarquía de prioridades. En orden de importancia, éstas son:  



  

Minimizar el uso de materias y recursos necesarios. Es decir, reducir el consumo de materias primas así como el uso de materiales que puede Reducir residuos. Evitar las compras excesivas, el exceso de embalajes, etc., y evitar que los materiales se conviertan en residuos por acopios, transporte o manipulación inadecuados. Reutilizar materiales. Aprovechar los materiales desmontados durante las tareas de derribo que puedan ser utilizados posteriormente, reutilizar los recortes de piezas cerámicas, azulejos, etc. Reciclar residuos. Realizar una clasificación correcta para favorecer esta acción. Recuperar energía de los residuos. Destinar a centrales de incineración aquellos residuos que puedan servir de combustible para la producción de energía. Enviar la cantidad mínima de residuos al vertedero en dificultar o imposibilitar su reciclabilidad o su reutilización posterior.

Los sistemas de producción industrializada y los avances en tecnologías y en los sistemas de transporte han conseguido: 

Abaratar los materiales de construcción hasta tal punto, que en muchas ocasiones los excedentes de las obras no se aprovechan, sino que se convierten directamente en residuos destinados a vertedero.



Fomentar la producción de materiales de nueva generación, con mayores prestaciones, pero que necesitan un elevado consumo de recursos y de energía, y tienen el inconveniente de emitir una mayor cantidad de contaminantes a la atmósfera, al agua y al suelo.

Si tenemos en cuenta que la capacidad del planeta para asimilar los contaminantes que genera nuestra sociedad es limitada, y que los recursos de que disponemos también lo son, es imprescindible detenernos a reflexionar sobre la necesidad de hacer una buena elección y un correcto uso de los materiales, para evitar, en la medida de lo posible, que se transformen en residuo por falta de planificación o simplemente, porque cada vez es más común practicar el insostenible hábito de “usar y tirar”. La solución es sencilla: primero, consumir lo que realmente necesitamos, sopesando las prestaciones y el impacto ambiental a la hora de decantarnos por uno u otro material; después, fomentar la reutilización y el reciclaje. En las últimas décadas, el medio ambiente se ha visto bombardeado y afectado negativamente por las acciones del hombre como consecuencia de lograr un crecimiento económico. Una actividad que ayuda a alcanzar ese crecimiento es propiamente la industria de la construcción, la cual afecta directamente al medio ambiente por generar grandes cantidades de residuos de la construcción. Por definición, estos residuos son todo aquel material de desecho generado por la actividad de remodelación, excavación, demolición o construcción de una obra, tanto pública como privada. Composición física RESIDUO

PORCENTAJE

Materiales de excavación 43.16% Concretos

24.38%

Block – Tabique

23.33%

Tabla yeso

4.05%

Lamina

0.09%

Otros

4.99%

Considerando las ciudades como ecosistemas vulnerables a las acciones económicas, sociales, culturales y ambientales, estas se configuran como focos de contaminación del medio ambiente, dada la carga que soportan en términos de población, disminución de recursos e industria en general, es así como en un marco de sostenibilidad, la industria de la construcción tiene un reto y responsabilidad de incluir la gestión ambiental en la cadena de valor de sus desarrollos constructivos, prestando especial atención al consumo excesivo de los recursos mundiales como uno de los componentes principales del punto de partida de todo desarrollo.

Caracterización de los impactos ambientales en el medio abiótico La industria de la construcción asociada al desarrollo de los países, la generación, mejora y transformación de estructura, indudablemente busca satisfacer las necesidades que la sociedad presenta. De otro lado, su gestión ambiental tiene como objetivo dar tratamiento a los impactos o cambios, ya sean adversos o beneficiosos, derivados de las diferentes prácticas en las distintas etapas del desarrollo de una construcción (ISO 14001, 2004). En este contexto se resaltan los aspectos del medio humano y natural y sus interacciones con los proyectos de construcción. La industria en mención incluye varias fuentes de contaminación que se pueden enmarcar en los distintos aspectos e impactos ambientales propios del sector económico y que modifican el componente abiótico de los ecosistemas, es decir, el suelo, el aire y el agua, tal como se describe a continuación: Suelo: presenta alteración fundamentalmente por los residuos, ya sean sólidos, líquidos y/o peligrosos, generados en la industria y que están asociados a actividades de desmonte,

limpieza, descapote, excavaciones, demoliciones, obras hidráulicas y construcción de vías, entre otras. Se afirma que el vertido de desechos y escombros de la construcción tiene numerosos efectos negativos en el medio ambiente, entre otros: contaminación, utilización excesiva de materiales con la consecuente pérdida de recursos naturales, degradación de la calidad del paisaje y alteración de drenajes naturales. Por otra parte, el despilfarro de material, mano de obra y transporte que implican los residuos, tiene así mismo consecuencias negativas, puesto que eleva los costos finales de construcción. En el curso final de la vida útil de la construcción, todos los materiales utilizados a menudo se convierten en escombros, es decir, que grandes cantidades (50%) se presentan en forma de materiales de desecho, así como los residuos tienen importante influencia en el suelo, el uso de la tierra, la acidificación, la eutrofización y ecotoxicidad también lo hacen, y se caracterizan fundamentalmente por la modificación generada al ecosistema. Los movimientos de tierra generan alteración de la geomorfología, la pérdida de cobertura vegetal, ocasionan procesos de erosión más rápidos y en ocasiones, cuando se usan explosivos para excavaciones en la industria de la construcción, se pueden generar inestabilidad de los taludes lo que conllevaría a un riesgo de deslizamientos y derrumbes que pueden generar tanto pérdidas en la infraestructura como pérdidas humanas.

El aporte de la contaminación que el ruido hace al aire es producto, principalmente, de la operación de máquinas y equipos utilizados en actividades de excavación, apertura de vías, transporte y descargue de materiales. Los elevados niveles de contaminación por ruido alteran a trabajadores y el entorno. En este sentido, plantea que el ruido producido por una obra de construcción puede afectar el derecho al silencio, la comodidad y la salud de residentes y la población visitante, y puede influir en la actividad normal de las escuelas cercanas, hospitales y otros servicios, y que las principales fuentes de ruido en una obra de construcción son martillos neumáticos, compresores, hormigoneras y maquinaria.

Caracterización de los impactos ambientales en el medio biótico Si bien las distintas etapas y actividades de la industria de la construcción generan impacto ambiental en el medio abiótico, es importante, de la misma manera, observar el efecto que se presenta en el medio biótico, es decir, en la flora y la fauna. Arboleda (2005) define el medio biótico como el conjunto de organismos vivos (animales y plantas). La caracterización de este impacto incluye la mirada de las ciudades como un ecosistema susceptible a ser transformado por la actividad humana, comprendida por medios naturales urbanos como las calles arborizadas, los parques, los bosques urbanos y cursos de agua que generan beneficios para los habitantes, tales como regulación de gases, reducción de ruido y generación de cultura por el cuidado del medioambiente, entre otros. Flora: en los sitios tanto urbanos como rurales en donde se desarrollan los proyectos de construcción hay variedad de vegetación que se caracteriza, entre otros aspectos, por la existencia de pastizales, matorrales, paisajes y conformación vegetal en general, que por acciones de la industria de la construcción resultan afectados. En relación con la vegetación, plantea que las actividades de construcción pueden dañar la vegetación en el sitio y en sus alrededores; uno de los componentes fundamentales es el que representan los árboles, teniendo en cuenta la importancia de estos. Cabe recordar que pueden llegar a morir dadas las actividades de compactación del suelo, aumento en el nivel del suelo, apertura de zanjas y trincheras, la remoción del suelo superficial y pérdida o daño de raíces. Al tener una vegetación alterada se genera erosión en sitios como laderas, pérdida de árboles y degradación hidrológica. Plantea que la contaminación y la alteración de la biota y los ecosistemas son producto del ruido, la luz, la arena, el polvo y metales como Pb, Cd, Ni, y Zn, y gases como el CO y NO. Hay dos efectos secundarios y sinérgicos que resultan ser complejos en las operaciones de construcción, el primero hace referencia a los contaminantes generados en los proyectos de infraestructura como carreteras, que generan estrés fisiológico en algunas plantas y las hacen

más susceptibles al ataque de plagas. El otro se refiere a las sustancias tóxicas en el agua y las distintas respuestas que pueden presentar las plantas. Las actividades de construcción pueden dañar la vegetación en el sitio y en sus alrededores. Uno de los componentes fundamentales es el que representan los árboles, teniendo en cuenta la importancia de estos. Adicional a la alteración mencionada es importante señalar, que hay otros impactos asociados a la afectación de las áreas de cultivo como se describe a continuación: El polvo y la arena: los estudios existentes relacionados con la química y los efectos físicos del polvo incluyen destrucción celular, bloqueo de estomas y afectación de la fotosíntesis entre otros, es aquí cuando toma alta importancia la protección de las planta expuestas a la sedimentación de polvo y arena en las áreas de construcción, de tal manera que puedan desarrollar su ciclo de vida bajo parámetros normales. Los metales pesados: menciona que el uso de la tierra y el tipo de metales pesados tienen relación con el polvo de las carreteras, la germinación de semillas y el crecimiento de la raíz en cultivos hortícolas. En China se encontró mayor crecimiento de raíces en sitios en donde el nivel de polvo generado por las obras es menor. Los gases: Se afirma que los efectos de los gases e hidrocarburos generados por la combustión de los vehículos utilizados en las construcciones tienen efectos en el proceso de crecimiento de las plantas y la salud y muerte de los árboles. Fauna: en las diferentes condiciones climáticas y geológicas se establecen especies animales que se adaptan a las condiciones específicas de los distintos sitios en donde se desarrollan proyectos de construcción. Durante las diferentes etapas de construcción se presentan acciones como la destrucción de madrigueras, nidos y dormideros, que a su vez pueden provocar la muerte de animales y por ende, reducir o desaparecer los sitios de refugio de estos. El fenómeno más representativo es, precisamente, la migración de especies animales y por ende, la afectación del ecosistema. De igual forma, la operación y tránsito de vehículos y maquinaria pesada, al generar niveles importantes de ruido, producen ahuyenta miento e algunas especies como mamíferos y aves. Significa entonces, que la fauna así como sucede con la flora, es susceptible a modificaciones que pueden alterar su vida de forma parcial o total. Las diferentes especies de animales tienden a responder a los distintos contaminantes de varias maneras e, incluso, en todas sus etapas de la historia de la vida pueden tener respuestas muy diferentes. Esta vida productiva puede interpretarse desde diferentes puntos de vista. En el caso de la construcción, pueden considerarse los siguientes aspectos:

1. Movilidad, libertad y facilidad de movimiento y acceso al territorio. 2. Fomento del equilibrio territorial, del desarrollo social y personal, de las zonas menos favorecidas. 3. Productividad, bienes y servicios suficientes y accesibles en todas las capas sociales. 4. Recreo, actividades culturales, deportivas o de diversión. 5. Confortabilidad, edificios acondicionados y seguros aislamiento térmico y acústico, agua caliente, servicios. Por otra parte, se refiere al medio social o antrópico como el sistema conformado por el hombre, el cual es capaz de organizar actividades de transformación y aprovechamiento de los dos sistemas abiótico y biótico. Se observa, entonces, que la industria de la construcción, así como presenta relación con el medio abiótico y biótico, también se relaciona con el medio socioeconómico y cultural, principalmente por medio de los siguientes elementos: El componente cultural se encuentra conformado por la alteración del paisaje, considerándolo como referente en la calidad visual del sitio en donde se desarrollan los procesos de construcción, el cual depende de la adaptación de las comunidades. Si bien se presentan alteraciones desfavorables, es importante mencionar que también se obtienen algunas favorables, como es el caso del empleo. Se hace referencia a que la industria de la construcción a nivel mundial es el mayor empleador industrial, representa el 7% del empleo total, y el 28% del empleo industrial. Contaminación atmosférica: actividades como la remoción de escombros, excavaciones, tránsito de vehículos, corte de taludes, funcionamiento de maquinaria, entre otras, afectan la calidad del aire por la generación de polvo y los niveles de ruido, los cuales, además de tener efectos negativos en la población de trabajadores que opera en los sitios de trabajo, también lo hace en los residentes del entorno o área de influencia. ◥ Impactos de los materiales usados: los materiales pueden ser observados desde su uso o como desechos o residuos generados en la construcción y en algunos casos, en el proceso de demolición. Analizados desde su uso, se plantea que los materiales usados pueden generar daños a la salud humana, se caracterizan por el cambio en el clima, efectos en la capa de ozono, sustancias que generan cáncer y efectos sobre la respiración, debido a la producción orgánica e inorgánica de sustancias. Mirados desde la óptica de residuos, Acosta (2002) se refiere a los residuos diciendo que “se trata de hacer más con menos y de librar una batalla frontal contra los desperdicios en la construcción, los cuales afectan doblemente a las familias: porque

pagan materiales y trabajo desperdiciado, por los costos de bote de escombros y por los costos ambientales de los efectos degradantes de la gran cantidad de desechos de construcción, vertidos irresponsablemente al ambiente, de forma salvaje”. El problema de los residuos de la construcción tiene dos consecuencias importantes. En primer lugar, el impacto ambiental de lo que se arroja al ambiente en términos de pérdida de recursos naturales, contaminación y desechos tóxicos. En segundo lugar, el costo adicional originado por el material que se pierde y la mano de obra y energía necesarias en la recolección y transporte para su disposición final. Construcción y seguridad: afirma que el medio ambiente está en continuo cambio y es, con frecuencia, agresivo con las especies vivas. Al respecto se pueden citar como ejemplos representativos, los casos de inundaciones en zonas continentales o costeras, huracanes, corrimientos de tierras, terremotos, erupciones volcánicas, olas de frío o calor, al igual que incendios de origen natural, de cuyos efectos se tiene periódicamente noticia, y han sido recientemente devastadores en diversos países los fenómenos del Niño y de la Niña, las inundaciones entre otros. También la actividad humana, aparte de su influencia continua sobre el medio ambiente, tiene en ocasiones efectos desastrosos sobre el mismo en situaciones puntuales, en general causados por accidentes. Como ejemplos de ellas se pueden citar los casos de vertidos químicos en mares y ríos, emisiones tóxicas a la atmósfera, incendios, o explosiones.

Proyecto para obra (Hoteles en zona Costeras)      

Alteraciones en el relieve por rellenos de excavaciones para facilitar el trabajo de las cimentaciones. Contaminación del manto friático por vertidos de combustibles, lubricantes y otros materiales de construcción. Muerte de especies, plantas y animales que no pueden abandonar el área antes de acciones de desbroce y movimiento de tierra. Deterioro en la estética del paisaje debido desbroces, trochas, construcciones sobre la duna, formación de escombreras. Relleno de lagunas costeras para acercar las instalaciones hoteleras a la línea primera de playa. Aumento del furtivismo como amenaza las especies endémicas o en peligro de extinción ya sean terrestre o aéreas.

Bibliografía     

1. Ley 33/81 Protección del medio Ambiente y del uso racional de los Recursos Naturales. 2. Ley 75/94 De la Defensa Nacional 3. Ley 81/97 Ley del medio Ambiente 4. Ley 85/98 Ley Forestal 5. Resolución 132/2009 Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. “Reglamento del proceso de evaluación de impacto ambiental".