Contaminacion Del Rio Chillon

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERIA PESQUERA Y DE ALIMENTOS ESCUELA PROFESIONAL DE ING. PESQUERA CUR

Views 95 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERIA PESQUERA Y DE ALIMENTOS ESCUELA PROFESIONAL DE ING. PESQUERA

CURSO: ECOLOGIA ACUATICA TEMA: SUSTANCIAS CONTAMINANTES DEL RIO CHILLON Y MEDIO AMBIENTE

PROFESOR:

Dr JORGE MEJIA GALLEGOS

ALUMNO:

 Navarro Ordinola Alex

2014-V

0

INDICE INTRODUCCIÓN……………………………………………………...2 CAPITULO I………………………………………………………….…3 RIO CHILLON ORIGEN………………………………………………..4 CAPITULO II ………………………………………………………….5 SUSTANCIAS QUE SON ARROJADAS AL RIO CHILLON………6 INDICADORES Y EXTERNALIDADES CUENCA DEL RÍO CHILLÓN……..10

MONITOREO DE LA CALIDAD DE AGUA DEL RIO CHILLON..17 LIMA ELEVARÁ MULTAS POR ARROJAR BASURA EN EL RÍO CHILLON……………………………………………………………….22 RECOMENDACIONES………………………………………………..23

1

INTRODUCCIÓN El Río Chillón constituye una de las fuentes importantes de recursos hídricos que abastecen a Lima Metropolitana. Políticamente se halla ubicada en el departamento de Lima, ocupando las provincias de Lima y Canta; limita por el norte con la cuenca del río Chancay-Huaral, por el sur con la cuenca del río Rímac, por el este con la cuenca del río Mantaro y por el oeste con el Océano Pacífico. El Río Chillón es un bien público, y tiene como características no tener rivalidad, no estar delimitado y no ser excluible; por tanto es un bien gratuito a disposición de todo el mundo. En este tipo de bienes surgen externalidades, por lo general negativas debido a la contaminación. La contaminación como externalidad, desde el punto de vista de la física y las leyes de la termodinámica, la contaminación se define como entropía o energía no aprovechable generada en cualquier proceso. Desde este punto de vista, la contaminación se entiende como cualquier cambio o alteración que se generen el ambiente físico o biológico. La definición económica de la contaminación, por su parte, depende tanto del efecto físico de los residuos sobre el medio ambiente como de la reacción humana frente a este efecto físico

2

CAPITULO I GENERALIDADES

3

RIO CHILLON ORIGEN

El río Chillón que nace de 3 lagunas, es un corto río de la vertiente del Pacífico, localizado en la costa central del Perú, que está entre los límites del distrito de San Martín de Porres y la Región del Callao. Sus aguas provienen de los glaciares de la cordillera la Viuda, de las lagunas Pucracocha, Aguascocha y Chunchón, aproximadamente que esta 4,600 msnm y discurre con rumbo generalizado de NE - SO; sus afluentes más importantes son los ríos Yamacoto, Huancho, Ucaña y Quisquichaca. Las lagunas son tres: Chunchún, Leóncocha y Azulcocha embalsadas en las partes altas de la cuenca, En su conjunto las tres lagunas tienen una capacidad de 19.30 millones de m3, llenándose por lo común todos los años.

El estiaje del río Chillón cubre los meses de mayo a diciembre, siendo el promedio mínimo del cauce de 1,5 m3/s. En dicho período se genera el mayor déficit de este recurso. El período de avenida va de enero a abril, meses en que el río carga agua por las lluvias y deshielos en las partes altas de la cuenca. El río Chillón es un bien público es un bien económico cuya naturaleza con lleva que es no rival y no excluyente. Un bien es no rival cuando su uso por una persona en particular no perjudica el uso futuro por otros individuos, y no excluyente cuando su uso por una persona en particular no perjudica el uso simultáneo por otros individuos, por lo tanta sería un bien impuro, “consumida simultáneamente por todos”.

4

CAPITULO II SUSTANCIAS QUE SON ARROJADAS AL RIO CHILLON

5

SUSTANCIAS ARROJADAS AL RIO CHILLON A lo largo de su recorrido del rio chillón se puede observar como las actividades humanas han generado cambios y/o daños en el ecosistema de manera que se ve afectada la población directamente. Dificultades consumidas simultáneamente por todos. La contaminación a lo largo de la cuenca depende de una serie de factores: vertimiento de aguas servidas, de basuras, de relaves mineros y de productos químicos y en zonas de industrias diversas ( textilerías, etc.) La alta carga bacteriana que se registra en el río se debe que se vierten las aguas cloacales y los residuos sólidos generados por los pobladores que se ubican a las márgenes del río al carecer de servicios básico. El vertimiento de basuras y desmontes en las aguas es una costumbre generalizada en el lugar, sin ningún cuidado y en forma absolutamente desordenada. Este problema se produce especialmente porque exista activad industrias y la existencia de centro poblado. La basura contiene plásticos, vidrios, latas y restos orgánicos, que o no se descomponen o al descomponerse producen sustancias tóxicas (el fierro produce óxido de fierro), de impacto negativo. Cabe mencionar la mayor cantidad de residuos sólido es el plástico.

6

LOS AGENTES QUE CONTAMINAN EL AGUA SON:

• Agentes patógenos.- Bacterias, virus, protozoarios, parásitos que entran al agua proveniente de desechos orgánicos. • Desechos que requieren oxígeno.- Los desechos orgánicos pueden ser descompuestos por bacterias que usan oxígeno para biodegradarlos. Si hay poblaciones grandes de estas bacterias, pueden agotar el oxígeno del agua, matando así las formas de vida acuáticas. • Sustancias químicas inorgánicas.- sufre la contaminación indiscriminada de empresas industriales que injustificadamente usan esta vía natural como desaguadero, plomo, mercurio, cadmio, Sustancias químico/farmacéuticas y gases tóxicos como el metano y el sulfuro. A simple vista, se observan en las orillas del Chillón, los desmontes de construcción y residuos sólidos, quema de radiadores, cables y materiales tóxicos que envenenan el agua. • Los nutrientes vegetales.- Que pueden ocasionar el crecimiento excesivo de plantas acuáticas que después mueren y se descomponen, agotando el oxígeno del agua y de este modo causan la muerte de las especies marinas (zona muerta). • Sustancias químicas orgánicas.detergentes que amenazan la vida.

Petróleo,

plásticos,

plaguicidas,

• Sedimentos o materia suspendida.- Partículas insolubles de suelo que enturbian el agua, y que son la mayor fuente de contaminación. • Sustancias radiactivas.- Que pueden causar defectos congénitos y cáncer. • Calor.- Ingresos de agua caliente que disminuyen el contenido de oxígeno y hace a los organismos acuáticos muy vulnerables. Efectos que producen la contaminación del agua.

7

Respecto a la salud En la salud distingue cinco categorías de enfermedades de origen hídrico: • Las enfermedades transmitidas por el agua (fiebre tifoidea, cólera, disentería, gastroenteritis y hepatitis infecciosa); • Las infecciones vinculadas a la falta de higiene en la piel y los ojos (tracoma, sarna, pian, lepra, conjuntivitis y úlceras); • Las enfermedades que se transmiten por contacto con el agua (esquistosomiasis y dracunculosis); • Las afecciones transmitidas por insectos relacionados con el agua, como los mosquitos y sancudos. • Las infecciones causadas por el saneamiento insuficiente (anquilostomiasis).  A la vez se tiene que tener en cuenta lo siguiente: El cumplimiento de la norma específicamente le ley de agua entre otras normas. El artículo 22° de la Ley de Aguas señala lo siguiente: “Está prohibido verter o emitir cualquier residuo, sólido, líquido o gaseoso que pueda contaminar las aguas, causando daños o poniendo en peligro la salud humana o el normal desarrollo de la flora o fauna o comprometiendo su empleo para otros usos”. Además, El artículo 122° de la Ley de Aguas señala que; “La persona que contamina las aguas superficiales o subterráneas, con daño para la salud humana, la colectividad o la flora o fauna, infringiendo alguna de las disposiciones pertinentes de la presente ley o a las que, para evitar la contaminación, hubiera dictado la Autoridad competente, será sancionado de acuerdo con lo dispuesto en el. Artículo 274º del Código Penal.” En este artículo se señala que la persona se encuentra en la obligación de reparar los daños y perjuicios ocasionados. Se sabe que existe esta ley, pero es mínima la importancia que se le da. Eso se puede constatar en la siguiente estadística: la concentración de hierro, cromo o aluminio es aproximadamente mayor a 5,000%, lo cual excede lo establecido en la ley general de aguas. Por otro lado, la ley de aguas afirma que el río chillon está tan contaminado que es imposible que las aguas de este río tengan un fin de consumo humano. Podemos afirmar que los relaves mineros, los desechos domésticos y la infracción a las leyes constituyen las principales causas de la contaminación de 8

las aguas del río Chillón. Tenemos que tomar en cuenta que estas aguas son utilizadas por la población limeña para el consumo diario y su contaminación significaría un gran problema social y económico a través de los camiones repartidores de agua que los principales consumidores son los pobladores de los pueblo marginales . La Reforestación requiere urgente un plan de reforestación con la participación de los órganos de gobierno (región, municipio y población) para mejorar el paisaje y si reforestas una ladera de chillón evitas la erosión, q aparte los árboles te proveen de humedad ambiental, oxígeno y sacan el dióxido de carbono que es malo para los seres vivos, aparte de frenar los vientos y la erosión eólica (erosión provocada por el viento), proveen de refugio para las aves y animales. la utilización de su madera significaría un ingreso económico, además fomentar los viveros. Los incentivos económicos son mecanismos de mercado que se introduce para fluir en el comportamiento de los agricultores que operan a través del proceso de mercado o la adopción de otros incentivos financieros. La relación entre los distintos mecanismos de incentivos y las medidas de eficiencia pueden explicarse con ayuda de los conceptos de beneficio marginal (demanda) y coste marginal (oferta) estos mecanismos nos ayudarían para cambiar el comportamiento de los agricultores y mejorar en la eficiencia del uso de agua en la agricultura de regadío.

9

INDICADORES Y EXTERNALIDADES CUENCA DEL RÍO CHILLÓN En esta parte para realizar el estudio se tomó el área que abarca la zona baja de la Cuenca del Río Chillón. Para el siguiente trabajo, la recolección de información se realizó haciendo el recorrido del área de estudio, realizando para ello distintos puntos de análisis de observación. EXTERNALIDADES Se define a la externalidad como una acción de un productor o consumidor, que afecta de manera positiva o negativa a otros productores o consumidores. Efectos de Externalidad 1. Externalidad Positiva: Se realiza una externalidad positiva cuando por la ejecución de una acción de una persona, otros se hacen acreedores de beneficios. Ejemplo: Una empresa que se encarga del procesamiento de enlatados de frutas, se encuentra instalado su planta en Chanchamayo, esta empresa se hace beneficiaria de una externalidad positiva. Una medida correctiva en estos casos, es que las empresas beneficiadas por una externalidad positiva, lo debe pagar vía impuestos. En Perú solo las mineras pagan un impuesto de 5% , es la taza más baja en todo América latina, en otros países las mineras dejan el 50% de sus utilidades, con este dinero el gobierno invierta en salud, educación, etc. 2. Externalidad negativa: Se realiza una externalidad negativa cuando por la acción de unas personas, otras obtienen perjuicio. Ejemplo: Si una empresa que se encarga de la explotación de minerales, sus relaves con vertidos a los ríos. Causando estragos irreversibles en la fauna, flora, en la población aledaña,etc. Comparaciones de externabilidad: Externabilidad positiva:  La apicultura  Forestacion de los cerros por empresas privadas  Plata de tratamiento de aguas residuales ( puente piedras ) Externabilidad negativa:  Botaderos de basura  Fabricas y pobladores vierten sus aguas al rio 10

 Mal uso del suelo ( se esta urbanizando sin planificacion)

1. Primer Punto: En el Puente de Río Chillón, inicio del recorrido se observa a ambos márgenes del Río Chillón residuos sólidos, poblaciones asentadas, y además un agua totalmente turbia. Externalidades negativas.- El arrojo de basura en los márgenes. Indicador de respuesta: La construcción de un muro de contención en la margen derecha del río.

2. Segundo Punto

11

En el trayecto, encontramos una señal del control del Gas Natural denominados PK, los cuales se encuentran ubicados cada kilómetro a lo largo de su instalación.

3. Tercer Punto Siguiendo el recorrido, aguas arriba, se observa que las condiciones del río no cambian. El arrojo de basura sigue siendo un problema que trae como consecuencia externalidades negativas.

4. Cuarto Punto Subiendo el cerro y en un panorama más amplio, se puede observar las externalidades y repuestas que se dan alrededor del Río Chillón. Lo primero que se observa es la desembocadura del Río Chillón hacia el mar formando un delta. Una población asentada en un suelo poco estable cerca del botadero la Cucaracha que se dedican al reciclaje, esta población no cuenta con servicios básicos. Pero de manera contraria, se observa unas zonas verdes, zonas en las cuales se ha dado un adecuado manejo con el sembrío de plantas en las laderas de un cerro cerca al botadero. 12

5. Quinto Punto

Se empieza a notar la presencia de agricultura predominantemente de tallo corto como apio, cebolla china y poro regados con agua residuales.

Último Punto Finalmente se está en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Puente Piedra, margen izquierda del Río Chillón, distrito de San Martín de Porres. La planta es de tipo compacta, incluye un pre-tratamiento mecánico seguido de un sistema de lodos activados de aeración prolongada y remoción parcial de nitrógeno. Las aguas residuales provenientes de Puente Piedra, serán también sometidas a un tratamiento terciario mediante desinfección, lo cual asegura el cumplimiento de los estándares de efluente de las bases de 13

licitación y propuesta, con respecto a la demanda biológica de oxígeno, sólidos en suspensión y coliformes fecales, antes de su desembocadura al mar.

Por ultimo se tiene que tener en consideracion los siguientes puntos:  En la zona baja de la Cuenca, se observa predominantemente externalidades negativas generadas por la presión urbana, arrojo de residuos y la agricultura.  Los enfoques que corrigen externalidades buscan mediante normas o acuerdos reducir, mas no eliminar la contaminación.  No se observan indicadores de respuesta por parte de las instituciones y las poblaciones aledañas.  El mayor problema que presenta la cuenca del Río Chillón es la presión ejercida por diversos factores y por ende la presencia de externalidades negativas, sumado a ello la poca o casi nula respuesta frente a este problema.

 El Río Chillón sufre la contaminación indiscriminada de las empresas industriales que injustificadamente usan esta vía natural como desaguadero de dioxinas, plomo, mercurio, cadmio, sustancias químico/farmacéuticas y gases tóxicos como el metano y el sulfuro.

14

CONTACTO AMBIENTAL EN EL RIO CHILLON La falta de educación ambiental, así como la ausencia de servicios de desagüe y de recojo de basura, ha hecho que el río Chillón, se haya convertido en colector natural de los residuos de las poblaciones apostadas en sus riberas. Existe una alta contaminación del agua, por las descargas en abundancia de residuos sólidos que los mismos pobladores arrojan.

El río Chillón es ensuciado por los residuos sólidos que colmatan su capacidad e incrementan la posibilidad de una inundación. Además existen desagües clandestinos que arrojan sus aguas a la corriente, y que provienen de empresas textiles y de curtiembre, en los distritos de Carabayllo y San Martín. Eso es lo que hace que se produzca un cambio en el color del agua.

También existe el problema de la quema de desechos, que al final termina contaminando el aire de la zona.Los problemas ocasionados por la contaminación del valle no terminan aquí. Las aguas provenientes de la cuenca media son desviadas en el distrito de San Martín hacia diversas acequias que 15

sirven como canal de regadío para plantaciones de chala y cebolla china, entre otros cultivos de tallo corto. La primera es utilizada para alimentar al ganado bovino, caprino y ovino que se cría por los mismos pobladores de la zona, y cuyo destino son los mercados cercanos y los puestos de La Parada, la cebolla también va a comercializarse a La Parada. Los mismos agricultores de la zona reconocen que las aguas con que riegan sus plantaciones no son para nada saludables.

Del mismo modo, tanto en San Martín como en Ventanilla, existe ganado porcino clandestino que es alimentado con los restos que se depositan diariamente en las riberas del río Chillón, su carne es portadora de patógenos y de múltiples enfermedades.

16

MONITOREO DE LA CALIDAD DE AGUA DEL RIO CHILLON OBJETIVO Evaluar la calidad del agua de las cuencas de rio chillon a través del análisis de muestras de agua, la línea base de calidad de agua presente en estas cuencas.

CUENCA DEL RÍO CHILLÓN Ubicado en la costa central del Perú (Figura 1), comprendiendo regiones de costa y sierra, abarcando una extensión de 2303 km2. Tiene sus nacientes en las inmediaciones del flanco occidental de la cordillera la Viuda en las lagunas de Pucracocha, Aguascocha y Chuchón, aproximadamente en la cota 4600 msnm y discurre con rumbo generalizado de NE- SO; sus afluentes más importantes son los ríos Yamacoto, Huancho, Ucaña y Quisquichaca. Esta cuenca presenta un clima en la costa templado, con alta nubosidad atmosférica y constante nubosidad en el invierno, cálido en verano y lluvias (garúas o lloviznas) escasas a lo largo del año; en la sierra su clima varía con la altitud y va desde semicálido a semifrígido y precipitaciones de 700 mm. El relieve general de la cuenca del río Chillón, se presenta una cuenca de forma alargada y fondo profundo, pendiente pronunciada; aguas arriba de la cuenca media la fisiografía se presenta escarpada y abrupta, cortad frecuentemente por quebradas profundas. En dirección al Océano Pacífico la cuenca se encuentra enmarcada por cadenas de cerros cuyas cumbres presentan un sostenido y rápido descenso del nivel. En la parte baja la cuenca esta formada por un gran cono aluvial donde se encuentra un valle que es una franja de territorio costeño poco accidentado y ligeramente ondulado entre los andes y el mar, donde se desarrollan cultivos de maíz y pan llevar.

17

MATERIALES Y EQUIPOS En lo que respecta al equipamiento y los materiales usados en el análisis de calidad de agua de los ríos son:  Equipo Multípara metro pH, CE, OD (Hach Sesión 156)  Espectofometro HACH (Foto 1)  Altímetro  Termómetro  Agua destilada  Botellas de Plástico  Computadora  Titulador digital  Reactivos para análisis fisicoquímicos, titulométricos y colorimétricos.  Reactivos de calibración  Material de vidrio  Kit Portátil de Calidad de Agua

Foto 1. Espectrofotómetro Hach

Foto 2. Kit de Calidad de agua

18

DIAGNÓSTICO DE RÍOS MONITOREADOS Cuenca del río Chillón La cuenca del Río Chillón ha sido muestreada en dos puntos: La estación HLG – Obrajillo (Foto 3) y la estación HLG - Pte. Magdalena. Las actividades de aforo realizadas permitieron determinar el volumen de agua que transcurre por la sección transversal de las estaciones registrándose el escurrimiento superficial del Río Chillón (Tabla 02):

Aforo en la estación HLG – Obrajillo.

HLG - Pte. Magdalena

HLG – Obrajillo

ESTACION Caudal (m3/s)

6,94

7,96

Nivel (m)

0,85

1,01

Tabla 02. Resultado de las actividades de aforo.

Se ha evaluado los parámetros de mayor incidencia en la calidad del agua, después del análisis respectivo correspondiente al río Chillón (Tabla 03), en las respectivas estaciones, se ha determinado que tenemos lo siguiente:

19

Tabla 03. Valores de Calidad de Agua del Río Chillón (HLG Obrajilllo, HLG Pte. Magdalena) PARÁMETROS Tº Agua ºC pH CE (uS/cm) OD mg/L Cl- mg/L NaCl Dureza Total como CaCO3 Ca mg/L Mg mg/L Alcalinidad mg/L Cobre mg/L Fierro Total mg/L Cromo Cr+6 mg/L Yodo I2 mg/L Nitrato NO3 mg/L Nitrto NO2 mg/L Fósforo Reactivo PO4-3 Sulfato SO4-2 mg/L

OBRAJILLO

PTE. MAGDALENA 19,20

6,32 546,00 3,39 102,00 168,3 300,00 77,60 25,88 182,00 0,00 0,07 0,00

6,38 549,00 4,04 143,00 235,95 280,00 84,00 17,09 183,00 0,00 0,04 0,01 0,03

0,80 0,001 0,10 78,00

0,80 0,004 0,13 80,00

DIGESA ECA (GRUPO III) 19,60 6,5 a 8,5 750 4.00 (tipo IV)** 100 140 ** 150-300 Duras** 200 150 200-500 ** 0,2 1 0,1 0,12