Contaminacion-De-Aguas Superficiales y Subterraneas Final

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA TEMA: CO

Views 70 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA TEMA:

CONTAMINACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Y SUPERFICIALES

CURSO: INVESTIGACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS POR LA MINERÍA

DOCENTE: ING. MORALES CÉSPEDES, Wilver

ALUMNOS: ASTOPILCO VALIENTE, John CARRIÓN ORTIZ, Daniel COLORADO PINEDO, César DÍAZ LEÓN, Miguel IZQUIERDO GONZÁLES, Víctor LLANOS GUTIÉRREZ, Dany TERRONES MENDOZA, Dany

Cajamarca, Diciembre del

I.

INTRODUCCIÓN

Enormes extensiones de agua cubren la superficie de la Tierra, abarcando aproximadamente el 71% de ésta. De toda esta agua, el 97.2% es agua salada; sólo el 2.8% restante es agua dulce y la mayor parte se encuentra en forma de hielo en los casquetes polares, por lo que no se encuentra disponible. De hecho, sólo una pequeña cantidad de agua dulce se encuentra disponible en forma superficial (ríos, lagos, arroyos y manantiales) y subterránea (acuíferos). Los cuerpos de agua dulce son susceptibles de ser contaminados, ya sea por materia, organismos vivos o energía, por causas naturales (emanaciones volcánicas). Sin embargo, ha sido la contaminación antropogénica la que ha deteriorado en mayor medida este recurso, sobre todo a partir de la Revolución Industrial. Contaminantes de las aguas son cualesquiera formas de materia o energía cuya presencia, evacuación o liberación pueda causar daños a la biota. De este modo, la evacuación de efluentes con temperatura elevada o con alto grado de salinidad puede ser tanta o más perjudicial a las comunidades acuáticas como la evacuación de substancias tóxicas. Residuos sólidos dispuestos en forma inadecuada sobre el suelo son también una fuente de contaminación de las aguas superficiales o subterráneas, mientras que contaminantes del aire como

el

dióxido

de

azufre

puede

también

constituirse

en

contaminantes del agua, en este caso a través de su precipitación en forma de lluvia ácida.

II.

OBJETIVOS

Objetivo general 

Conocer

los

diferentes

tipos

de

contaminación

en

aguas

subterráneas y superficiales. Objetivos específicos 

Mostrar

las

tecnologías

existentes

y

emergentes

para

el

tratamiento de efluentes líquidos.  Determinar la importancia del monitoreo de aguas.  Determinar la gran importancia de cómo afecta los contaminantes en el agua.  Identificar la ubicación y procedencia de los contaminantes.

CONTAMINACIÓN DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS III. TECNOLOGIA

PARA EL TRATAMIENTO DE EFLUENTES

LIQUIDOS 3.1. EFLUENTES LIQUIDOS: 3.1.1. DEFINICIÓN: Son todas aquellos fluidos líquidos que resultan del uso domestico, industrial y mineros, que de alguna manera necesitan de un tratamiento para que estos sean reincorporadas al ambiente sin que generen ningún tipo de contaminación por los

componentes

que

este

poseyendo

o

que

estas

sustancias

contaminantes estén dentro de los límites establecidos. 3.1.2. CLASIFICACIÓN DE LOS EFLUENTES LÍQUIDOS: La clasificación de los efluentes líquidos está relacionada con el origen de estos:  Efluentes líquidos producto del Uso Doméstico.  Efluentes líquidos producto del Uso Industrial.  Efluentes líquidos producto del Uso Minero. 3.1.3. TRATAMIENTO PARA LOS EFLUENTES LIQUIDOS: a. Para Efluentes Líquidos Industriales: La industria comprende múltiples actividades propias de cada rama particular y debe entenderse como un sistema complejo de procesos, que al operar utiliza innumerables materia primas y generando una gran variedad de residuos. Cualquier proceso de transformación, separación o purificación puede ser dividido en lo que la ingeniería denomina operaciones unitarias. Las principales operaciones y procesos unitarios son:  Absorción : Es una operación unitaria ampliamente utilizada en la industria química para la purificación de corrientes gaseosas. En la absorción, uno o varios de los gases presentes en una corriente gaseosa se disuelven en un líquido llamado absorbente. En la operación inversa, un gas disuelto en un líquido se remueve de éste poniendo la corriente en contacto con un gas inerte. Esta operación se llama desorción. Los equipos más empleados son torres cilíndricas, que pueden ser: 

de relleno o empacadas.



de etapas.

Las torres de relleno son columnas cilíndricas verticales, las cuales están rellenas con pequeñas piezas llamadas empaque. Estas piezas

sirven para aumentar el área de contacto entre la fase gaseosa y la líquida, lo cual facilita la absorción. Las torres de etapas son columnas cilíndricas que contienen en su interior una serie de platos perforados o con campanas de burbujeo que permiten el contacto íntimo de las fases líquida y gaseosa. Los residuos que se generan en esta operación unitaria, son lodos que se sedimentan en el fondo de las torres al paso del tiempo, al igual que líquidos con componentes absorbidos  Adsorción : Es una operación de transferencia de masa. Comprende el contacto de líquidos o gases con sólidos donde hay una separación de componentes de una mezcla líquida o gaseosa por adherencia a la superficie del sólido Los equipos empleados en operaciones continuas son las torres empacadas o con lecho fijo, en donde ocurre el contacto de la mezcla de líquidos con el adsorbente en el lecho, a través de mallas que impiden el paso de partículas del sólido adsorbente. Los residuos en esta operación se encuentran generalmente en el fondo de los tanques como lodos de adsorbente gastado y contaminado  Centrifugación: La centrifugación es la operación por la cual se utiliza la fuerza centrífuga para separar los líquidos de los sólidos. También puede aplicarse para efectuar la separación de líquidos inmiscibles. La operación se efectúa en equipos llamados centrífugas, las cuales por ser muy semejantes a los filtros, generan los mismos residuos que, dependiendo del constituyente deseado, pueden ser sólidos o líquidos residuales  Condensación : La condensación es la operación por la cual se hace pasar una sustancia en forma de vapor, al estado líquido por medio de la transferencia de calor.

La operación se realiza en equipos de forma cilíndrica o cónica, llamados condensadores, que son simples cambiadores de calor, por los cuales fluyen otras sustancias con menor temperatura que absorberán energía del fluido caliente. Los residuos se pueden generar de las purgas de los cambiadores de calor y de la limpieza de éstos, dando como resultado líquidos residuales  Cristalización La cristalización es una operación que consiste en obtener sólidos en forma cristalina a partir de una solución líquida saturada. Los aparatos usados en esta operación se llaman cristalizadores. El principal objetivo de un cristalizador es, primero, crear una solución sobresaturada, y luego fomentar la creación y el crecimiento de los cristales. Las aguas madres del proceso y los líquidos residuales originados durante la limpieza de los equipos son los residuos que se generan de esta operación unitaria.  Decantación La decantación es una operación para separar líquidos de diferentes densidades, el proceso se lleva a cabo cuando los líquidos a separar reposan un lapso de tiempo para que se formen las dos fases; cuando se logra esto se abren las válvulas del decantador para separar el líquido más denso y el ligero. Los residuos se generan cuando se da mantenimiento al equipo, así como cuando uno de los dos líquidos se desecha por no ser primordial en el proceso junto con sólidos suspendidos que sedimentan como lodos en el fondo del equipo al paso del tiempo.  Decapado: El decapado es la operación que tiene por objeto eliminar la capa incrustante de óxidos u otros materiales de las superficies metálicas.

Consiste en la incandescencia e inmersión en un baño de ácido sulfúrico diluido de las materias a tratar, seguida de un baño de vapor, otro de ácido sulfúrico y por último de otro baño de agua para llegar a un secado. Los residuos generados en esta operación unitaria son los líquidos residuales que contienen ácido sulfúrico y otras sustancias, sólidos disueltos así como lodos del proceso.  Destilación: La destilación es un proceso de separación que consiste en eliminar uno o más de los componentes de una mezcla volátil por medio de la transferencia simultánea de calor y masa. Para llevar a cabo la operación

se

aprovecha

la

diferencia

de

volatilidad

de

los

constituyentes de la mezcla, separando o fraccionando éstos en función de su temperatura de ebullición. Se usa para concentrar mezclas

alcohólicas

y

separar

aceites

esenciales

así

como

componentes de mezclas líquidas que se deseen purificar. Hay cuatro tipos de destilación:destilación por arrastre de vapor, destilación diferencial, destilación instantánea o flash y la destilación fraccionada. En la destilación por arrastre de vapor se emplea vapor vivo para provocar el arrastre de la sustancia volátil que se desea concentrar, esta sustancia debe ser insoluble en el agua. Por este medio se abate la temperatura de ebullición y así, aquellos compuestos que pudieran descomponerse si se los llevara a su temperatura de ebullición, se logran separar con éxito. Se usa principalmente para obtener esencias aromáticas. 

En la destilación diferencial la mezcla se hace hervir y el vapor

generado se separa del líquido, condensándolo tan rápidamente

como se genera. Los aparatos usados para este fin reciben el nombre de alambiques.  La destilación instantánea (flash), implica la evaporación de una fracción del líquido, generalmente por calentamiento a alta presión, manteniendo al vapor y al líquido el tiempo necesario para que el vapor alcance el equilibrio con el líquido, separando ambos finalmente.  La destilación fraccionada es el método más empleado actualmente para separar los componentes de una mezcla líquida. Incluye el retorno de una parte del vapor condensado al equipo, de tal manera que el líquido que se regresa entra en contacto íntimo a contracorriente con los vapores que se dirigen al condensador. Este tipo de destilación es continua y permite manipular grandes cantidades de materiales y el reflujo hace posible alcanzar purezas elevadas en los productos destilados. Los equipos empleados en este tipo de destilación son torres o cilindros metálicos por los que pasan los vapores y los líquidos generados. Dentro de estas columnas se encuentran platos con perforaciones o empaques de cerámica para un mayor contacto líquido-vapor. Los residuos en esta operación se localizan como sedimentos o lodos y en algunos casos breas en el fondo de las torres o tanques de destilación, como cabezas líquidas o gaseosas en lo alto de las torres y como colas líquidas en la parte baja de ésta  Electrodepositación: Esta operación se utiliza para concentrar los iones metálicos de una solución de manera sencilla. Se emplea un potencial suficientemente catódico para ocasionar la reducción de todos los metales de interés. Entonces se deja que la corriente fluya durante un tiempo prolongado, con agitación, para asegurar que el proceso sea cuantitativamente completo.

Es ampliamente usado en la industria metalmecánica para recubrir metales (cromado, galvanizado etc.) Los residuos generados en esta operación unitaria son las soluciones gastadas, los lodos que se sedimentan en las cubas de reacción electrolítica y los electrodos gastados.  Evaporación : En esta operación es necesario dar calor a la disolución para que llegue a su temperatura de ebullición, y proporcionar el calor suficiente para que se evapore la disolución. Como medio de calentamiento se puede utilizar el vapor de agua, aunque también pueden utilizarse gases de combustión. En la evaporación, la disolución concentrada es el producto final deseado. En la mayor parte de los evaporadores, el vapor pasa por el interior de tubos metálicos, mientras que la disolución pasa por el lado de coraza sin que se mezclen las dos corrientes. Los posibles residuos generados en esta operación unitaria, están localizados en las purgas de limpieza y en líquidos residuales al momento de limpiarlos.  Extracción: Hay dos tipos de extracción: la extracción líquidosólido y la extracción líquido-líquido, las dos son muy usadas en casi todas las industrias.  La extracción sólido-líquido consiste en tratar un sólido que está formado por dos o más sustancias con disolvente que disuelve preferentemente uno de los dos sólidos, que recibe el nombre de soluto. La operación recibe también el nombre de lixiviación, nombre más empleado al disolver y extraer sustancias inorgánicas en la industria minera. Otro nombre empleado es el de percolación, en este caso, la extracción se hace con disolvente caliente o a su punto de ebullición. La extracción sólido-líquido puede ser una operación a régimen permanente o intermitente, según los volúmenes que se manejen.

Se emplea para extraer minerales solubles en la industria minera, también en la industria alimentaria, farmacéutica y en la industria de esencias y perfumes. Los equipos utilizados reciben el nombre de extractores, lixiviadores, o percoladores. Los residuos en esta operación son los lodos acumulados en el fondo del extractor que contienen sólidos y disolventes. 

La extracción líquido-líquido, consiste en poner una mezcla

líquida

en

contacto

con

un

segundo

líquido

miscible,

que

selectivamente extrae uno o más de los componentes de la mezcla. Se emplea en la refinación de aceites lubricantes y de disolventes, en la extracción de productos que contienen azufre y en la obtención de ceras parafínicas. El líquido que se emplea para extraer parte de la mezcla debe ser insoluble para los componente primordiales. Después de poner en contacto el disolvente y la mezcla se obtienen dos fases líquidas que reciben los nombres de extracto y refinado. Los lodos y líquidos residuales acumulados en el fondo del decantador o de la torre son los residuos del proceso.  Filtración: Filtración es la separación de sólidos de un líquido y se efectúa haciendo pasar el líquido a través de un medio poroso. Los sólidos quedan detenidos en la superficie del medio filtrante en forma de torta. El medio filtrante deberá seleccionarse en primer término por su capacidad para retener los sólidos sin obstrucción y sin derrame de partículas al iniciar la filtración. Los residuos generados por esta operación unitaria dependen del producto deseado; así, se generan sólidos o líquidos residuales.  Flotación: Es un medio muy importante para la concentración de los minerales, particularmente sulfuros. Una suspensión en agua del mineral molido se va agitando en tanto se hace pasar aire a través de

la mezcla. Se pueden agregar algunas sustancias químicas de tal manera que se formen espumas o burbujas. Las partículas del mineral que se desea, quedan unidas a las burbujas de aire, flotando posteriormente con la espuma la cual se separa en la superficie. Al mismo tiempo, la ganga se sedimenta en el fondo del tanque. Los residuos se encuentran en la ganga, pues ésta lleva sólidos residuales, surfactantes, aceite y otros productos químicos.  Fundición:

La fundición es el proceso de fusión en el cual los

materiales que se forman conforme se suceden las reacciones químicas, se separan en dos o más capas. La fundición con frecuencia lleva implícita una etapa previa de tostación en el mismo horno. Dos de las capas más importantes que se forman en la fundición son el metal fundido y el material de desecho. El primero puede estar formado casi en su totalidad por un único metal o puede ser una disolución de dos o más metales. Los residuos generados por esta operación son las escorias que se descargan por la parte inferior del horno y las arenas y tierras de moldeo, así como los polvos de los separadores electrostáticos. Los gases tienen alto contenido de CO, CO2 y N2. La escoria contiene otros minerales, así como carbón, caliza, etc.  Intercambio Iónico: Las operaciones de intercambio iónico son básicamente reacciones químicas de sustitución entre un electrolito en solución y un electrolito insoluble con el cual se pone en contacto la solución. El mecanismo de estas reacciones y las técnicas utilizadas para lograrlas son tan parecidos a los de adsorción que, para la mayoría de los fines, el intercambio iónico puede considerarse simplemente como un caso especial de la adsorción. El residuo principal son las soluciones agotadas y lodos que se sedimentan.

 Molienda: Los términos trituración y molienda normalmente están asociados con el significado de subdividir, en mayor o menor cuantía, aunque, en general, moler significa una mayor subdivisión. Los residuos generados son los mismos sólidos que se esparcen por algún motivo en el lugar donde se lleve a cabo esta operación. Así también, en el momento de su limpieza se generan lodos por el lavado de los equipos.  Prensado: El prensado o exprimido es la separación de líquido de un sistema de dos fases de sólido-líquido mediante la compresión, en condiciones que permiten que el líquido escape al mismo tiempo que se retiene el sólido entre las superficies de compresión. El prensado tiene la misma finalidad que la filtración y se distingue de la filtración en que la presión se aplica mediante el movimiento de las paredes de retención en lugar de usar bombeo del material a un espacio fijo. En esta operación unitaria se generan líquidos residuales como consecuencia de que el producto deseado es el sólido.  Reacción: La reacción química es una operación que interviene en casi todos los procesos químicos. Los equipos empleados en esta operación son los llamados reactores, que son recipientes de metal donde se mezclan los reactivos para que reaccionen químicamente y se obtenga el producto deseado diferente químicamente a los componentes alimentados. Los reactores pueden contener en su interior otras materias químicas llamadas catalizadores para acelerar o retardar las reacciones que se efectúen dependiendo del proceso que se esté llevando a cabo, en este caso los equipos se llaman reactores catalíticos, los catalizadores no intervienen químicamente en la reacción. Las reacciones químicas, dependiendo de la alimentación y en dado caso del catalizador, se efectúan en reactores homogéneos y

heterogéneos, y estos pueden estar agitados o enchaquetados para controlar la temperatura de reacción. Así, las materias primas que son alimentadas pueden estar en fase gaseosa o líquida. Esta operación unitaria es una de las que más genera desechos o residuos; en el caso de los reactores catalíticos, un desecho es el catalizador gastado, y así también sedimentos y lodos dentro de los reactores que se purgan; cuando el equipo entra a mantenimiento y limpieza se generan líquidos residuales con alto contenido de sustancias no deseadas  Secado: Esta operación tiene como objeto eliminar la humedad residual que contienen los productos sólidos, para hacerlos así más aceptables para su comercialización o su empleo posterior. Incluso se utiliza para separar los sólidos de una disolución por medio del secado por atomización. En el caso del secado de los sólidos, se utilizan generalmente secadores rotatorios por los cuales pasa a contracorriente aire caliente

humidificándose

y

enfriándose

a

través

del

equipo.

Dependiendo del proceso que se esté realizando y del producto que se desee, los residuos generados pueden ser sólidos o líquidos residuales en el caso del secado por atomización, o sólidos y lodos en el caso de otro tipo de secadores.  Sedimentación: La sedimentación implica el asentamiento por gravedad de las partículas sólidas suspendidas en un líquido. Puede dividirse en dos clases: sedimentación de materiales arenosos y sedimentación de limos. Por lo general, el término sedimentación supone la eliminación de la mayor parte del líquido o el agua del limo después del asentamiento de éste. Así mismo, dependiendo del proceso que se esté llevando a cabo y del producto deseado se generarán sólidos residuales como

son los sedimentos o líquidos residuales en el caso que el sedimento sea primordial en el proceso.  Teñido: En el proceso de teñido, los colorante básicos deben ser retenidos por el grupo carboxilo, los colorantes ácidos por el grupo amino y constituir así una formación de laca relativamente sencilla. La agitación es necesaria para conseguir una penetración uniforme. Además de los mecanismos para mover el líquido, las máquinas de teñido deben de estar provistas de medios de calefacción para que el proceso se efectúe a altas temperaturas. Este proceso tiene como residuos líquidos residuales y lodos que sedimentan en el fondo de los tanques. b. Para Efluentes Líquidos Domésticos: La depuración de aguas residuales es el nombre que reciben los distintos procesos implicados en la extracción, tratamiento y control sanitario de los productos de desecho arrastrado por el agua y procedente de viviendas e industrias. La composición de las aguas residuales se analiza con diversas mediciones físicas, químicas y biológicas. Las mediciones más comunes incluyen la determinación del contenido en sólidos, la demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), la demanda química de oxígeno (DQO) y el pH. Los métodos de tratamiento en los que predomina la aplicación de fuerzas físicas se conocen como operaciones unitarias. Estos términos se agrupan en lo que se conoce como tratamiento primario (donde se utilizan operaciones fisicas), secundario (son procesos biológicos y químicos los que se encargan de eliminar la mayoría de materia orgánica) y terciario (se utilizan combinaciones adicionales de los procesos y operaciones unitarias para eliminar otros componentes tales como el N y el P).

 Tratamiento primario: Las aguas residuales que entran en una depuradora contienen materiales que podrían dañar las bombas y la maquinaria. Estos materiales se eliminan por medio de enrejados o barras verticales, y se queman o se entierran tras ser recogidos manual o mecánicamente. El agua residual pasa a continuación a través de una trituradora, donde las hojas y otros materiales orgánicos son triturados para facilitar su posterior procesamiento y eliminación. Cámara de arena: En el pasado, se usaban tanques de deposición, largos y estrechos, en forma de canales, para eliminar materia inorgánica o mineral como arena, sedimentos y grava. Estas cámaras estaban diseñadas de modo que permitieran que las partículas inorgánicas de 0,2 mm o más se depositaran en el fondo, mientras que las partículas más pequeñas y la mayoría de los sólidos orgánicos que permanecen en suspensión continuaban su recorrido. Hoy en día las más usadas son las cámaras aireadas de flujo en espiral con fondo en tolva, o clarificadores, provistos de brazos mecánicos encargados de raspar. Se elimina el residuo mineral y se vierte en vertederos sanitarios. La acumulación de estos residuos puede ir de los 0,08 a los 0,23 m3 por cada 3,8 millones de litros de aguas residuales. -

Sedimentación:

Una vez eliminada la fracción mineral sólida, el agua pasa a un depósito de sedimentación donde se depositan los materiales orgánicos, que son retirados para su eliminación. El proceso de sedimentación puede reducir de un 20 a un 40% la DBO5 y de un 40 a un 60% los sólidos en suspensión. La tasa de sedimentación se incrementa en algunas plantas de tratamiento industrial incorporando procesos llamados coagulación y floculación químicas al tanque de sedimentación. La coagulación es un proceso que consiste en añadir productos químicos como el sulfato

de aluminio, el cloruro férrico o polielectrolitos a las aguas residuales; esto altera

las

características

superficiales

de los

sólidos

en

suspensión de modo que se adhieren los unos a los otros y precipitan. La floculación provoca la aglutinación de los sólidos en suspensión. Ambos procesos eliminan más del 80% de los sólidos en suspensión. -

Flotación:

Una alternativa a la sedimentación, utilizada en el tratamiento de algunas aguas residuales, es la flotación, en la que se fuerza la entrada de aire en las mismas, a presiones de entre 1,75 y 3,5 kg por cm2. El agua residual, supersaturada de aire, se descarga a continuación en un depósito abierto. En él, la ascensión de las burbujas de aire hace que los sólidos en suspensión suban a la superficie, de donde son retirados. La flotación puede eliminar más de un 75% de los sólidos en suspensión. -

Digestión:

La digestión es un proceso microbiológico que convierte el lodo, orgánicamente complejo, en metano, dióxido de carbono y un material inofensivo similar al humus. Las reacciones se producen en un tanque cerrado o digestor, y son anaerobias, esto es, se producen en ausencia de oxígeno. La conversión se produce mediante una serie de reacciones. En primer lugar, la materia sólida se hace soluble por la acción de enzimas. La sustancia resultante fermenta por la acción de un grupo de bacterias productoras de ácidos, que la reducen a ácidos orgánicos sencillos, como el ácido acético. Entonces los ácidos orgánicos son convertidos en metano y dióxido de carbono por bacterias. Se añade lodo espesado y calentado al digestor tan frecuentemente como sea posible, donde permanece entre 10 y 30 días hasta que se descompone. La digestión reduce el contenido en materia orgánica entre un 45 y un 60 por ciento.

 Desecación: El lodo digerido se extiende sobre lechos de arena para que se seque al aire. La absorción por la arena y la evaporación son los principales procesos responsables de la desecación. El secado al aire requiere un clima seco y relativamente cálido para que su eficacia sea óptima, y algunas depuradoras tienen una estructura tipo invernadero para proteger los lechos de arena. El lodo desecado se usa sobre todo como acondicionador del suelo; en ocasiones se usa como fertilizante, debido a que contiene un 2% de nitrógeno y un 1% de fósforo.  Tratamiento secundario: Una vez eliminados de un 40 a un 60% de los sólidos en suspensión y reducida de un 20 a un 40% la DBO5 por medios físicos en el tratamiento primario, el tratamiento secundario reduce la cantidad de materia orgánica en el agua. Por lo general, los procesos microbianos empleados son aeróbicos, es decir, los microorganismos actúan en presencia de oxígeno disuelto. En presencia de oxígeno, las bacterias aeróbicas convierten la materia orgánica en formas estables, como dióxido de carbono, agua, nitratos y fosfatos, así como otros materiales orgánicos. Hay diversos procesos alternativos para el tratamiento secundario, incluyendo el filtro de goteo, el lodo activado y las lagunas. -

Filtro de goteo:

En este proceso, una corriente de aguas residuales se distribuye intermitentemente sobre un lecho o columna de algún medio poroso revestido con una película gelatinosa de microorganismos que actúan como agentes destructores. La materia orgánica de la corriente de agua residual es absorbida por la película microbiana y transformada en dióxido de carbono y agua. El proceso de goteo, cuando va precedido de sedimentación, puede reducir cerca de un 85% la DBO5. -

Fango activado:

Se trata de un proceso aeróbico en el que partículas gelatinosas de lodo quedan suspendidas en un tanque de aireación y reciben oxígeno. Las partículas de lodo activado, llamadas floc, están compuestas

por

millones

de

bacterias

en

crecimiento

activo

aglutinadas por una sustancia gelatinosa. El floc absorbe la materia orgánica y la convierte en productos aeróbicos. La reducción de la DBO5 fluctúa entre el 60 y el 85 por ciento. -

Estanque de estabilización o laguna:

Se requiere una extensión de terreno considerable y, por tanto, suelen construirse en zonas rurales. Las lagunas opcionales, que funcionan en condiciones mixtas, son las más comunes, con una profundidad de 0,6 a 1,5 m y una extensión superior a una hectárea. En la zona del fondo, donde se descomponen los sólidos, las condiciones son anaerobias; la zona próxima a la superficie es aeróbica, permitiendo la oxidación de la materia orgánica disuelta y coloidal. Puede lograrse una reducción de la DBO5 de un 75 a un 85 por ciento.  Tratamiento Terciario y tratamiento avanzados: Si el agua que ha de recibir el vertido requiere un grado de tratamiento mayor que el que puede aportar el proceso secundario, o si el efluente va a reutilizarse, es necesario un tratamiento avanzado. El tratamiento terciario, o de tercera fase, suele emplearse para eliminar el fósforo, mientras que el tratamiento avanzado podría incluir pasos adicionales para mejorar la calidad del efluente eliminando los contaminantes recalcitrantes. c. Para Efluentes Líquidos producto de Minería:  Los Humedales: Los humedales aerobios se emplean para el tratamiento de aguas que presenten una alcalinidad neta que sea

capaz de neutralizar la acidez generada en la hidrólisis de los metales. Humedales aerobios En los humedales aerobios artificiales se pretende reproducir los fenómenos y procesos de los humedales naturales (pantanos, marismas, turberas, etc.), creando un ambiente propicio para el desarrollo de ciertas plantas (Tipha, Equisetum, carrizo, juncos, etc.), comunidades de organismos (algas, protozoos y bacterias) y musgos (Sphagnum), los cuales participan en la depuración del agua. El lento fluir del agua en el humedal permite alcanzar el tiempo de retención necesario para que tengan lugar los lentos procesos depuradores del agua. Los

sistemas

aeróbicos

favorecen

el

contacto

entre

el

agua

contaminada y el aire atmosférico mediante el empleo de plantas acuáticas, al liberar éstas oxígeno por sus raíces y rizomas; para que la vegetación emergente actúe de este modo el espesor de la lámina de agua no debe superar los 30 cm . El substrato oxigenado del humedal propicia la formación de un hábitat para que se desarrollen ciertas colonias de bacterias que actúan como catalizadoras en la reacción de oxidación de los contaminantes presentes en el humedal, transformando en el caso del hierro el Fe2+ a Fe3+, el cual finalmente precipita en forma de hidróxido.

Fig. 1. Disposición de las celdas en un humedal aerobio y circulación del agua en su interior (Brix, 1993 y USEPA, 2000).

-

Humedales anaerobios o balsas orgánicas:

En los humedales anaerobios, para favorecer las condiciones anóxicas que se requieren para su correcto funcionamiento, la altura de la lámina de agua ha de superar los 30 cm. Esta lámina cubre un substrato

permeable

mayoritariamente

por

de

un

espesor

material

de

orgánico

30-60

(70-90%

cm

formado

de

estiércol,

compost, turba, heno, serrín, etc.), que está entremezclado o bien dispuesto sobre una capa de caliza.

Fig. 2. Humedal anaerobio de flujo horizontal (a) y vertical (b) (Brix, 1993 y USEPA, 2000). -

Drenaje anóxico calizo (ALD):

Este sistema consiste en una zanja rellena con gravas de caliza u otro material calcáreo sellada a techo por una capa de tierra arcillosa y una geomembrana impermeable. La zanja se instala a cierta profundidad (1 ó 2 m) para mantener unas condiciones anóxicas. El drenaje ácido de mina se hace circular por el interior de la zanja

provocando la disolución de la caliza, lo que genera alcalinidad (HCO3 - + OH-) y eleva el pH del agua.

Fig. 3. Tratamiento combinado compuesto por sistema ALD y humedal. -

Sistema de producción sucesiva de alcalinidad (SAPS)

Este

sistema

de

tratamiento

de

aguas

ácidas

de

mina

fue

desarrollado para solucionar el problema de la gran superficie que requieren los humedales anaerobios y la precipitación de los hidróxidos de Fe y Al en los sistemas ALD. Un SAPS (o humedal anaerobio de flujo vertical) se puede considerar como un sistema de tratamiento en el que se integra una balsa orgánica y un ALD. En un SAPS se buscan los objetivos de una balsa orgánica (reducción del sulfato y retención metálica) y un ALD (incrementar la alcalinidad). Un SAPS consiste en un estanque en cuyo interior se depositan dos substratos, uno de material alcalino y otro de compuestos orgánicos, que están sumergidos en el influente a una profundidad entre 1 y 3 m, y que es drenado por la parte inferior mediante un conjunto de tubos.

Fig. 4. Esquema de la disposición de los substratos y dirección del flujo de agua en un SAPS (USEPA, 2000). -

Barreras reactivas permeables (PRB)

En el caso de que las aguas ácidas de mina afecten o se manifiesten como un flujo subterráneo, el dispositivo de tratamiento pasivo se configura

como

una

pantalla

permeable

y

reactiva

dispuesta

perpendicularmente a la dirección del flujo. Como cualquier otro tratamiento pasivo su objetivo es reducir la cantidad de sólidos disueltos (sulfatos y metales principalmente) e incrementar el pH.  Bioremediación de Metales Tóxicos en Efluentes Mineros Aplicando Biosorción: La bioremedación se define como los procesos de eliminación de metales tóxicos desde los efluentes mineros, utilizando para lograr este objetivo materiales de origen biológico. La bioremediación es parte de las tecnologías de remediación consideradas limpia, no contaminante. Los procesos pueden clasificarse según el tipo y estado de material biológico que se utilice, en este caso se definen dos técnicas diferenciadas: -

Biocumulación:

Se basa en la absorción (absorción al interior) de las especies metálicas mediante los mecanismos de acumulación al interior de las

células de biomasas vivas; varios estudios incluyen el uso de bacterias Gram+, Gram-, algas marinas, etc. -

Bioadsorción

Es el proceso de adsorción (adsorción de superficie) que se realiza sobre

biomasas

secas,

a

partir

de

residuos

de

cultivos

de

fermentación o de derivados de organismos animales y vegetales. Las biomasas fangales residuales de los procesos de enzimas son útiles en la bioadsorción de uranio1, las algas secas en la bioadsorción de cadmio2, quitina y quitosano, extraído de la caparazón de crustáceos por ejemplo, desde residuos de la industria de langostinos bioadsorben una serie de metales; además son útiles la celulosa de variedad de vegetales, colágeno de tejidos óseos3, etc.

-

Biopolímeros:

Los polímeros de origen biológico, llamados biopolímeros, son especies químicas de alto peso molecular, gran tamaño y forma predominantemente alargada que forman parte de las paredes celulares de células animales y vegetales así como de exoesqueletos (esqueleto exterior) de invertebrados y endoesqueletos (esqueleto interior) de vertebrados. Son los principales responsables de la capacidad biosorbente de las biomasas; un biopolímero utilizado como adsorbente se denomina bioadsorbente. Pueden ser de origen vegetal: La variedad de vegetales contiene celulosa, biopolímero más abundante en la naturaleza cuya unidad monomérica es la glucosa. En las algas los principales bioadsorbentes son los alginatos, formados de cadenas que incluyen al ácido manurónico y glucurónico como monómeros4.

O de origen animal: El endoesqueleto de invertebrados contiene en promedio 20% de quitina, segundo biopolímero más abundante después de la celulosa, formado de N-acetil-2-glucosamina, del cual se deriva el quitosano, compuesto de 2-glucosamina, de mayor eficiencia en biosorción de metales5. Igualmente en el caso de los vertebrados, sus células óseas contienen principalmente el biopolímero colágeno formado de los aminoácidos glicina junto a las llamadas prolinas.  Otras Técnicas: Air Sparging: Zonas saturadas y poder volatizar los contaminantes disueltos en el bajo presión con el fin de llegar, a la zona saturada y poder volatilizar los contaminantes disueltos en el agua subterránea, presentes como líquido no acuoso de la fase o adheridos a la matriz del suelo. Los contaminantes, una vez volatilizados, emigran hacia arriba y son eliminados mediante la extracción del vapor del suelo. Blast-Enchanced Fracturing: Es una técnica que se usa en las zonas donde las formaciones rocosas están fracturadas de manera que el agua contaminada tenga una mayor accesibilidad. Cuando no existen dichas fracturas o estas no son lo suficientemente grandes, se producen detonaciones de explosivos. Pozos Direccionales: Estos pozos se sitúan de manera horizontal y son especialmente útiles cuando el contaminante cubre grandes áreas y tiene geometría lineal o cuando las obstrucciones superficiales están presentes. Pozos de Recirculación: Se crea una circulación del agua subterránea, mediante la inyección de aire o gas inerte. Dicha inyección crea un sistema de bombeo debido al gradiente de densidades.

3.1.3.

ELECCION

LIQUIDOS:

DELTRATAMIENTO

PARA

LOS

EFLUENTES

IV. MONITOREO DE AGUAS 4.1. DEFINICION DE MONITOREO DE AGUAS: El monitoreo de aguas ha sido definido como la observación continua con métodos estandarizados del medio ambiente (UNESCO, WHO. 1978). De manera particular, el monitoreo del agua subterránea puede ser entendida como un programa diseñado científicamente de continua supervisión que incluye observaciones, mediciones, muestreo y análisis estandarizado metodológicamente y técnicamente

de

variables

físicas,

químicas

y

biológicas

seleccionadas con los siguientes objetivos:(VRBA, SOBLSK 1988) 

Colectar, procesar y analizar los datos sobre la cantidad y

calidad de aguas subterráneas, como línea base para reconocer el estado y las tendencias a nivel de pronóstico debida a procesos naturales e impacto por actividad antrópica en tiempo y espacio. 

Proveer información para el mejoramiento en la planeación y

diseño de políticas para la protección y conservación de aguas subterráneas.

La integración y coordinación de las actividades de monitoreo de aguas subterráneas con las correspondientes al agua superficial, precipitación, evaporación y suelos, se recomienda con base en el reconocimiento de que es el ciclo hidrológico conceptual para la estrategia de manejo integrado del recurso hídrico. 4.2. OBJETIVOS ESPERADOS U OBJETIVOS ESPECIFICOS EN PROGRAMA DE MONITOREO 

Determinar de manera cuantitativa el estado del recurso hídrico

y su dinámica espacio-temporal a partir de la medición de variables que satisfagan indicadores mínimos satisfactorios cuya naturaleza y desarrollo se enmarquen en un protocolo único nacional. 

Determinar el uso del agua por categoría atendiendo criterios

estandarizados para la validación de este tipo de información. 

Reconocer

mediante

la

incorporación

de

indicadores

apropiados, la efectividad en la aplicación de los instrumentos económicos previstos por la ley para garantizar la descontaminación y al renovabilidad del recurso hídrico en las áreas de jurisdicción de cada corporación o autoridad ambiental competente. 

Reconocer las limitaciones en el monitoreo para formular

acciones y estrategias que posibiliten la implementación de redes óptimas de monitoreo y sistemas eficientes para el procesamiento y manejo de la información que respondan tanto a los propósitos del monitoreo y seguimiento del recurso como a la consolidación de un sistema de información ambiental nacional. 

Tener información adecuada para reconocer niveles de amenaza

por inundación y sequía en puntos previamente reconocidos en el área de jurisdicción de las corporaciones.



Contar con información estandarizada y homologada en relación

con el recurso hídrico en un Sistema de Información disponible para usuarios y tomadores de decisiones.  para

Proponer e implementar estrategias de sostenibilidad tanto la

red

de

monitoreo

como

para

las

actividades

que

complementan el sistema. 4.3. INDICADORES MINIMOS Y NECASARIOS DEL PROGRAMA DE MUESTREO Y SEGUIMIENTO La necesidad de hacer un monitoreo al recurso hídrico el cual permita establecer los diferentes actores involucrados en el manejo, vigilancia y control de aguas es la motivación para incluir indicadores sencillo y rápidos que den cuanta de todos los cambios tanto a nivel espacial como temporal, partiendo de su estado natural hasta su impacto sobre el recurso hídrico de la actividad antrópica, reflejando la gestión de este recurso. Estos indicadores son: 

Sensibilidad

a

los

cambios:

muestra

Obtener

datos

los

cambios

de

provengan

de

tendencia de este recurso.  Fiabilidad

de

los

datos.

que

metodologías estándar, teniendo seguridad en los programas de control de calidad.  Predictivo: proveer señales de alarma en el futuro.  Cobertura geográfica: pueden ser locales, regionales o locales.  Comparable: permitir comparaciones con otras áreas.  Comprensible: para todos los usuarios.

Además el indicador básico en términos de cantidad del recurso es la Variación de la escorrentía con respecto a la condición media de referencia, el cual muestra la cuantificación y el comportamiento del recurso en el tiempo, determinando así la disponibilidad de agua en un área determinada, para efectuar una planificación del uso de este recurso. La variable fundamental para el calculo de este indicador es el Caudal, medido en puntos que forman parte de una red de monitoreo. En términos de cantidad para las aguas subterráneas, es el Nivel Estático, el cual es la distancia vertical desde un nivel de referencia, que normalmente es la superficie del terreno, hasta el nivel que alcanza el agua en el acuífero. Asociado a las condiciones de cantidad se tiene la calidad, que depende, el cual depende de numerosos parámetros, dependiendo además

del

uso

al

cual

esta

destinado.

Para

evaluar

las

contaminación en un ámbito geográfico debe tenerse en cuenta el estado natural del agua y hacer el seguimiento a través de un monitoreo de este estado. Es por eso que a través de parámetros y variables físicas, química, bacteriológicas y biológicas se logra obtener el Índice de Calidad de Agua-ICA, según el objetivo establecido. En el caso de aguas superficiales a ser usadas para consumo humano, la condición buena, regular o mala del agua cruda, se determina a partir del indicador ICA, con las siguientes variables: 

pH



Conductividad eléctrica



Turbiedad



Color



Coliformes Totales y Fecales.



Sólidos en suspensión



Grasas y aceites.



Cianuros.



Metales pesados: Pb, Cd, Cr, Hg, Ni, As.



Nutrientes Nitrogenados como Amonio, Nitratos y Nitritos.

Para conocer el ICA del recurso hídrico superficial de manera general, de cuya evaluación se pueda conocer la posible aptitud para la utilización del agua, se considera básica la información de los siguientes parámetros: 

pH.



Temperatura.



Oxigeno disuelto.



Conductividad eléctrica.



Sólidos Suspendidos totales



Demanda Química de Oxigeno.



Demanda bioquímica de Oxigeno.



Nutrientes Nitrogenados.



Coliformes Totales y Fecales.



Sólidos Totales.



Fósforo Soluble.

Cerca de corredores industriales y de actividad minera las variables que intervienen en el cálculo del ICA, son los metales pesados tales como: 

Mercurio.



Cadmio.



Plomo.



Niquel.



Cobre.



Cromo.



Zinc.



Estaño.



Arsénico.

En áreas de agricultura intensiva, el indicador ICA, debe contemplar la ponderación entre Plaguicidas Organoclorados y Organofosforados. En la caracterización de vertimientos, se tienen en cuenta variables relacionadas con el estado intervenido del recurso, como las materias primas típicas utilizadas en los diferentes procesos de manufactura y la tecnología empleada en diferentes actividades económicas, como se ven en la siguiente tabla:

En aguas subterráneas no se considera apropiado el uso de indicadores de este recurso, solo se opta por variables que garanticen la fiabilidad de los análisis, una valoración química y un posible indicaros del origen de la contaminación, cuando este se presente, considerando las mínimas variables las siguientes:  Iones mayores: Calcio, Magnesio, Sodio, Potasio, cloruros, Sulfatos, Nitratos y Carbonatos.  pH.  Temperatura.  Conductividad Eléctrica.

 Coliformes Totales y Fecales.  Potencial de oxidación-reducción. A través del indicador Volumen de Agua Usada, se contabiliza el agua que se usa, para actividades socioeconómicas de un área, tanto de fuentes superficiales como subterráneas, indicador importante para la planificación del recurso, evaluando los impactos del crecimiento poblacional. Se debe distinguir entre: Uso Consumitivo que hace referencia al agua derivada de las fuentes superficiales o subterráneas y dirigidas hacia los lugares de uso, la cual regresa a las fuentes con las condiciones iniciales de calidad. Uso No Consumitivo donde el agua utilizada retorna a las fuentes con alteraciones no significativas de cantidad y calidad inicial. Como un indicador de presión del recurso hídrico se tiene el Índice de Escasez, el cual se define como la relación porcentual de la demanda (m3) sobre la oferta hídrica (m3) y es la disponibilidad del recurso para satisfacer las distintas demandas de los usuarios, estimada a partir de los caudales o balances hídricos, calculado con factores teóricos. El índice pude ser calculada a diferentes escalas espacial y temporal. En lo espacial a nivel de cuenca y a nivel de municipios y en lo temporal se calcula para escenarios de oferta media anual y oferta del mes más seco. La oferta hídrica se estima a partir de las series históricas de caudales la red hidrológica. Además de este grupo de indicadores básicos, se hace mención a otros como son Cota Critica de Afectación por Inundación, para áreas de llanuras o planicies y Volumen de Precipitación para zonas

montañosas. Representativo para temas como estiajes es el indicador Numero de Días Consecutivos sin Lluvia a partir del cual se puede calcular el déficit de agua en un suelo y su afectación en la vegetación y en el desarrollo de actividades humanas. MODELO

DE

FICHA

DE

MONITOREO

DE

CONTAMINANTES:    

Nombre Compañía/Unidad : Tipo de muestreo: (puntual o automático) Punto de muestreo: Cuerpo de agua Receptor: (nombre)

4.4. ASPECTOS GENERALES A TENER EN CUENTA PARA EL DESARROLLO DE PROGRAMAS DE MONITOREO La programación del monitoreo debe realizarse con la suficiente anticipación, de tal manera que se efectúen todos los trámites (en caso de ser requeridos) y todas las actividades que demanda su alistamiento; por lo tanto es recomendable realizar paso a paso las actividades que se describen a continuación, ya que en la mayoría de casos los sitios de muestreo quedan alejados del sitio de trabajo, impidiendo el regreso por equipos y materiales olvidados y el

reabastecimiento de provisiones y/o repuestos, que son necesarios para las actividades de muestreo. 4.4.1. Selección del sitio de muestreo En el desarrollo de un programa de monitoreo es indispensable establecer el sitio en el cual se desarrollará el muestreo; la selección de éste deberá estar de acuerdo con el objetivo que se persigue a través del programa. A continuación se presenta a manera indicativa una serie de factores y criterios que deben considerarse para la selección de los sitios de muestreo para vertimientos puntuales, vertimientos industriales, cuerpos de agua superficial y aguas subterráneas. 4.4.2. Vertimientos Puntuales Corresponde a los vertimientos de origen doméstico y/o de alcantarillado, realizados en un punto fijo, directamente o a través de un canal, al recurso. Para los vertimientos puntuales a los cuerpos de agua, la ubicación del sitio o lugar de muestreo corresponde al punto de descarga, y se encuentra ubicado antes de su incorporación al cuerpo de agua. Por lo tanto el muestreo deberá ser desarrollado en este punto, teniendo en cuenta éste como factor y criterio.

4.4.3. Vertimientos Industriales Al igual que para los vertimientos puntuales a los cuerpos de agua, la ubicación del sitio o lugar de muestreo, corresponde al punto de descarga, el cual podrá ser directamente a un cuerpo de agua o a un alcantarillado.

Figura 1. Posibles Sitios de Monitoreo Tabla 1. Descripción de los Sitios de Monitoreo

La selección de los sitios para el muestreo de la calidad y cantidad de las aguas subsuperficiales y subterráneas deberá diseñarse a partir del modelo hidrogeológico conceptual y de los sistemas acuíferos presentes en cuencas y/o subcuencas hidrogeológicas. Es importante destacar que las variaciones naturales de los niveles y la calidad de las aguas subterráneas en las diferentes épocas climáticas. Desde el punto de vista hidrogeológico es importante conocer el tipo de acuífero a monitorear teniendo en cuenta:  El marco geológico, geofísico y estructural.  El modelo de flujo que defina sus zonas de recarga, transito y descarga.  Las relaciones río- acuífero, sus parámetros hidráulicos, sus características hidrogeoquímicos naturales.  La recarga proveniente de la precipitación, sus recursos y reservas. La vulnerabilidad y las fuentes potenciales puntuales y/o difusas de contaminación.  Todo lo anterior permite definir los sitios y las frecuencias de muestreo de la calidad y cantidad mediante modelos estadísticos y de flujo y transporte de contaminantes. 4.5. EQUIPOS Y MATERIALES PARA LA REALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE MONITOREO A continuación se presenta la lista general de los implementos recomendados en el momento de realizar el monitoreo, es importante

que las personas que realicen el muestreo chequeen uno a uno los equipos y materiales aquí mencionados.

1. Los equipos y materiales necesarios para el aforo fueron tomados del documento “Sistema de Información – Componente Hidrológico – Redes, Mediciones, Observaciones y Procesos Básicos” (Ver CD Anexo), numeral 3.7.3. 2. En caso de que el punto de muestreo se encuentre cerca del laboratorio, este análisis podrá ser realizado en el laboratorio. 3. Es aconsejable la utilización de equipos de campo que permitan medir

un

mayor

número

de

parámetros

Conductividad, Oxigeno Disuelto, entre otros).

(Temperatura,

pH,

4.6.

CONTAMINACION

DE

AGUAS

SUPERFICIALES

SUBTERRÁNEAS 4.6.1. LAS AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRANEAS Las aguas superficiales de los continentes fueron

las

Y

más

visiblemente contaminadas durante muchos años. Sin embargo, precisamente por ser visibles los daños que sufren, actualmente son las más vigiladas y las que están siendo saneadas con más eficacia en muchos lugares del mundo. Por su parte, las aguas subterráneas, a pesar de ser una de las principales fuentes de suministro para uso doméstico y para el riego, no han recibido tanta atención como sería necesaria, ya que es difícil evaluar su contaminación. Tanto en las aguas superficiales, como en las subterráneas se distinguen dos tipos de procesos contaminantes: los "puntuales" que afectan a zonas muy localizadas y los "difusos" que provocan contaminación dispersa en zonas amplias en las que no es fácil identificar

un

foco

principal.

Actividades

que

suelen provocar

contaminación puntual en el caso de las aguas subterráneas son: lixiviados de vertederos de residuos urbanos e industriales y fugas de aguas residuales que se infiltran en el terreno, depósitos de residuos radiactivos mal aislados, gasolineras con fugas en sus depósitos de combustible y pozos sépticos. La contaminación difusa suele ser provocada por el uso excesivo de fertilizantes y pesticidas en la agricultura, y por la sobreexplotación de los acuíferos, que facilita el que las aguas salinas invadan la zona de aguas dulces.  Fuentes de contaminación Atendiendo al modo en el que se produce:  Contaminación difusa: Su origen no está claramente definido, aparece en zonas amplias y no tiene foco emisor concreto.

 Contaminación

puntual:

Es

producida

por

un

foco

emisor

determinado y afecta a una zona concreta. Tipos:  contaminación natural  contaminación de origen urbano  contaminación de origen agrícola  contaminación de origen industrial  otras fuentes de contaminación  Vertederos de residuos.  Restos de combustibles  Fugas en conducciones y depósitos industriales  Mareas negras.  Efectos de la contaminación del agua Los efectos de la contaminación del agua incluyen los que afectan a la salud humana. La presencia de nitratos (sales del ácido nítrico) en el agua potable puede producir una enfermedad infantil que en ocasiones es mortal. El cadmio presente en el agua y procedente de los vertidos industriales, de tuberías galvanizadas deterioradas, o de los fertilizantes derivados del cieno o lodo puede ser absorbido por las cosechas; de ser ingerido en cantidad suficiente, el metal puede producir un trastorno diarreico agudo, así como lesiones en el hígado y los riñones. Hace tiempo que se conoce o se sospecha de la peligrosidad de sustancias inorgánicas, como el mercurio, el arsénico y el plomo. Los

lagos,

charcas,

lagunas

y

embalses,

son

especialmente

vulnerables a la contaminación. En este caso, el problema es la eutrofización, que se produce cuando el agua se enriquece de modo artificial con nutrientes, lo que produce un crecimiento anormal de las plantas. Los fertilizantes químicos arrastrados por el agua desde los campos de cultivo contribuyen en gran medida a este proceso. El

proceso de eutrofización puede ocasionar problemas estéticos, como mal sabor y olor del agua, y un cúmulo de algas o verdín que puede resultar estéticamente poco agradable, así como un crecimiento denso de las plantas con raíces, el agotamiento del oxígeno en las aguas más profundas y la acumulación de sedimentos en el fondo de los

lagos,

así

como

otros

cambios

químicos,

tales

como

la

precipitación del carbonato de calcio en las aguas duras. Otro problema cada vez más preocupante es la lluvia ácida, que ha dejado muchos lagos del norte y el este de Europa y del noreste de Norteamérica totalmente desprovistos de vida.  Eutrofización: se refiere al enriquecimiento de lagos, embalses, ríos y mares litorales por nutrientes vegetales, antes escasos, con el consiguiente aumento de la masa de vida vegetal acuática que este enriquecimiento

permite

mantener.

Causa

y

efecto

aparecen

vinculados en las definiciones operativas contenidas en las primeras investigaciones científicas realizadas sobre este problema (por parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo y la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos). Eutrófico significa bien nutrido. Los ecólogos utilizan el término para describir hábitats y comunidades relativamente productivos con buen aporte de nutrientes, y para diferenciarlos de los oligotróficos, caracterizados por la deficiencia de nutrientes. En 1919, el limnólogo sueco Einar Naumann caracterizó los lagos oligotróficos como reservas de agua normalmente profundas, situadas en cuencas de montaña con rocas resistentes, transparentes y con poca vida animal y vegetal en los que típicamente predominan los salmónidos (salmones y truchas). Los lagos eutróficos suelen ser poco profundos, situados muchas veces en llanuras bajas y alimentados por aguas ya alteradas por el contacto con rocas y suelos erosivos; mantienen abundante vida vegetal

microscópica

(sobre

todo

algas

y

cianobacterias

del

fitoplancton) y, a veces, están rodeados de nutridas comunidades de

carrizos y plantas acuáticas sumergidas; también son comunes los peces de carne poco refinada (perca, carpa, barbo, rutilo, lucio). Muchos estudios han demostrado que estas características están determinadas

críticamente

por

la

disponibilidad

biológica

de

nitrógeno y, en especial, de fósforo. Los nitratos (sales del ácido nítrico) proceden sobre todo de la actividad de las bacterias nitrificantes del suelo. Como son muy solubles, los nitratos llegan fácilmente al agua de escorrentía si las plantas terrestres no logran absorberlo. Por su parte, los fosfatos (sales del ácido fosfórico) son muy poco solubles, y casi siempre llegan al agua en forma de partículas. Antes se suponía que todos los lagos van eutrofizándose a lo largo del tiempo, pero las pruebas conocidas indican con claridad que los cambios

más

recientes

se

deben

al

aumento

de

nutrientes

procedentes del suelo como consecuencia de actividades humanas (roturación de bosques, laboreo y fertilización). Este aumento debido a las actividades humanas empieza a describirse como eutrofización antropogénica. El aporte de fósforo disuelto a los lagos y ríos se ve muy aumentado por la eliminación de aguas residuales industriales y domésticas, salvo cuando se adoptan medidas para eliminarlo del vertido final. Los detergentes de polifosfatos también contribuyen sustancialmente a este enriquecimiento. Con el enturbiamiento del agua a consecuencia de la presencia de nutrientes en suspensión aumenta la producción de fitoplancton; las mayores tasas de descomposición bacteriana extraen de las aguas profundas el oxígeno disuelto a un ritmo mayor que el de reposición a partir de la atmósfera, de modo que el agua se vuelve menos habitable para los peces. Los lagos son menos atractivos y el agua embalsada exige tratamientos de potabilización más costosos. Otra consecuencia

potencial de la eutrofización es el aumento de la producción de cianobacterias tóxicas. Por desgracia, hay muchos ejemplos de lagos dañados por este mecanismo. Algunos de los casos mejor documentados corresponden a Suecia (lagos Norrviken y Trummen), Europa Central (lagos de Zurich y Constanza) y Estados Unidos (lago Washington). En los casos más graves, los lagos pierden la limpidez debido a la multiplicación de algas en suspensión y el agotamiento del oxígeno de las zonas profundas, y el agua adquiere sabor y olor desagradables. Al margen del deterioro estético, se han dañado las pesquerías, han aumentado los costes de tratamiento de potabilización y se han degradado las actividades recreativas. La eutrofización puede invertirse frenando las cargas de fósforo, bien alejándolas de aguas frágiles, bien mediante precipitación química con sales de hierro (extracción de fosfatos) en fuentes como los vertidos de aguas de alcantarillado. Están dando buenos resultados las medidas adoptadas en el lago Washington, en Wahnbach Talsperre (Alemania) o en el lago Windermere (Reino Unido). Los lagos poco profundos tardan más tiempo en recuperarse, pues reciclan el fósforo mucho más eficazmente que los profundos, y se utilizan

métodos

que

estimulan

otras

posibles

redes

tróficas

(biomanipulación) para neutralizar los síntomas de eutrofización. Cuando las fuentes de nutrientes son difusas y difíciles de controlar, puede considerarse el empleo de sistemas artificiales de mezcla para frenar la proliferación de algas. Proceso de eutrofización Muchas

actividades

humanas

causan

vertidos

que

contienen

nutrientes, tales como fosfatos y nitratos, en ríos y lagos; este proceso conocido como eutrofización provoca el crecimiento de algas y de otros componentes del plancton, de tal forma que reduce el

contenido

de

oxígeno

en

el

agua

y,

por

tanto,

dificulta

la

supervivencia de los peces. Además esto hace que las aguas resulten muy desagradables.

 Contaminación marina Los vertidos que llegan directamente al mar contienen sustancias tóxicas que los organismos marinos absorben de forma inmediata. Además forman importantes depósitos en los ríos que suponen a su vez un desarrollo enorme de nuevos elementos contaminantes y un crecimiento excesivo de organismos indeseables. Estos depósitos proceden de las estaciones depuradoras, de los residuos de dragados (especialmente en los puertos y estuarios), del lavado de tanques y depósitos de los buques de carga (incluso petroleros), de las graveras, de los áridos, así como de una gran variedad de sustancias tóxicas orgánicas y químicas.  Contaminación de los océanos El 70% de la población mundial vive en zonas costeras, y aunque las aguas cercanas a la costa representan sólo un 0,5% del volumen de agua de todos los océanos, constituyen el hábitat de la mitad de los bancos de pesca mundiales. A medida que aumenta el número de personas que reside en zonas costeras, aumenta también la posibilidad de dañar este hábitat.

Las causas del deterioro del hábitat costero son la deforestación, los vertidos químicos industriales, fertilizantes y pesticidas, vertidos de petróleo, aguas residuales y la sobrexplotación pesquera. Gran parte de los manglares costeros de todo el mundo, que proporcionan zonas críticas de desove y contribuyen a prevenir la erosión, se han talado para la obtención de leña o para la cría de camarones. Los arrecifes de coral situados en las costas de numerosos países están disminuyendo debido a la erosión del suelo provocada por la deforestación, el vertido de aguas residuales y la contaminación de productos químicos agrícolas e industriales. Muchos países realizan vertidos de residuos industriales en las aguas costeras de forma intencionada y como consecuencia de prácticas rutinarias. De hecho, sólo un 12% del petróleo que se vierte en el mar se debe a accidentes de petroleros. El resto proviene de fuentes naturales y vertidos "normales" asociados con la carga del petróleo en los petroleros y la limpieza en el mar de los tanques de almacenamiento. Los vertidos de petróleo en el Mar Mediterráneo equivalen a 17 vertidos del Exxon Valdez cada año (el Valdez es un petrolero que naufragó en la Prince William Sound de Alaska en 1989, vertiendo más de 39 millones de litros en el mar y el litoral). En el invierno de 1987-1988, cuando el mar arrojó 700 delfines mulares muertos en las playas de la costa este de los Estados Unidos, estaban tan contaminados con PCBs (policlorobifenilos) que tuvieron que hacer frente a las directrices del gobierno federal sobre riesgos de residuos tóxicos. Un ejemplo de otra región del mundo: en 1993 Rusia admitió que el gobierno de la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas había arrojado 18 reactores nucleares al Mar de Kara, emitiendo 2,5 millones de curios de radioactividad. El vertido de aguas residuales también supone una importante amenaza para las aguas costeras. Más de 2.600 playas se cerraron en Estados Unidos en 1992 debido a la contaminación producida por las

aguas residuales. Atenas, capital de Grecia, con una población urbana de 3,12 millones de personas, es una más de las numerosas ciudades que vierten aguas residuales municipales no tratadas en el mar. Estos residuos son perjudiciales ya que "fertilizan" el agua y favorecen el crecimiento de gigantescas algas que agotan el oxígeno del agua y destruyen la mayor parte de la vida marina. La marea roja, un fenómeno tóxico causado por la proliferación de algas en este rico medio ambiente, mata regularmente peces, mamíferos marinos y, en ocasiones, personas que consumen marisco contaminado. Entre 1985 y 1990, Massachusetts perdió la mitad de sus bancos de almejas debido a la contaminación relacionada con las aguas fecales.  Sobrepesca En todo el mundo las zonas de pesca también están mostrando signos de crisis. A nivel internacional, la explotación pesquera ha agotado de forma importante bancos de especies comerciales y en Estados Unidos están disminuyendo las capturas del 85% de especies comerciales como el bacalao, abadejo y platija. Los bancos de anchoas de las costas de Chile y Perú son prácticamente inservibles y en algunos ecosistemas, como es el caso del Banco de Georges, situado en las costas de Nueva Inglaterra, las especies originarias no podrán recuperar sus antiguos niveles debido a que otras especies han ocupado sus puestos. Tanto individual como conjuntamente, las naciones de todo el mundo están trabajando para ralentizar el deterioro de los hábitats marinos costeros. La mayoría de las ciudades de Estados Unidos, por ejemplo, han dejado de arrojar desperdicios al mar. Por otra parte las naciones pesqueras han llegado a un acuerdo provisional para establecer un santuario polar para ballenas alrededor de la Antártida, un refugio permanente para este mamífero marino que se ha visto particularmente afectado por la contaminación marina.

 Vertidos de petróleo (mareas negras) Las descargas accidentales y a gran escala de petróleo líquido son una importante causa de contaminación de las costas. Los casos más espectaculares de contaminación por crudos suelen estar a cargo de los superpetroleros empleados para transportarlos, pero hay otros muchos barcos que vierten también petróleo, y la explotación de las plataformas petrolíferas marinas supone también una importante aportación de vertidos. Se estima que de cada millón de toneladas de crudo embarcadas se vierte una tonelada. Entre las mayores mareas negras registradas hasta el momento se encuentran la producida por el petrolero Amoco Cádiz frente a las costas francesas en 1978 (1,6 millones de barriles de crudo) y la producida por el pozo petrolífero Ixtoc I en el golfo de México en 1979 (3,3 millones de barriles). El vertido de 240.000 barriles por el petrolero Exxon Valdez en el Prince William Sound, en el golfo de Alaska, en marzo de 1989, produjo, en el plazo de una semana, una marea negra de 6.700 km2, que puso en peligro la vida silvestre y las pesquerías de toda el área. Los vertidos de petróleo acaecidos en el golfo Pérsico en 1983, durante el conflicto Irán-Irak, y en 1991, durante la Guerra del Golfo, en los que se liberaron hasta 8 millones de barriles de crudo, produjeron enormes daños en toda la zona, sobre todo por lo que se refiere a la vida marina. En enero de 2000, el petrolero Erika vertió más de 37.000 toneladas de combustible pesado en las costas de la región francesa de Bretaña, causando la mayor tragedia ornitológica del atlántico europeo. En noviembre de 2002, el vertido de fuel derramado por el petrolero Prestige frente a las costas gallegas provocó una grave catástrofe económica y medioambiental. La marea negra alcanzó también las aguas del Cantábrico, llegando a Asturias, Cantabria y el País Vasco, así como a las costas francesas.

Desastre del Prestige Un voluntario llena un cubo con el fuel que cubre las rocas de una playa, en la localidad gallega de Muxía. El petrolero Prestige, un buque monocasco con 77.000 toneladas de fuel en sus bodegas, se rompió en dos, sumergiéndose frente a las costas gallegas en noviembre de 2002, y provocando una catástrofe ecológica sin precedentes en las costas españolas. 4.6.2. TECNOLOGÍAS DE TRATAMIENTO  Tanques de relaves En las actividades de producción minera que utilizan sistemas de flotación, el tipo de proceso más común y más empleado en el tratamiento de aguas efluentes (pulpas relaves) es el uso de tanques de relaves, su objetivo básico es la decantación de los sólidos suspendidos y por lo tanto deben tener suficiente área superficial, elevado tiempo de retención y ausencia de turbulencia.

El agua sale del tanque de distintas maneras: trasborde simple, difusión lateral o por el fondo del tanque, evaporación o recirculación al proceso formador. La descarga cero se pueden realizar vía tratamiento químico y si el ambiente es seco a través de evaporación. En muchos casos es necesario la remoción y el tratamiento de los lodos de los lodos, coloides y ultrafinos, depositados en el tanque.  Neutralización química de efluentes Una práctica simple y común empleada en el control de efluentes es la neutralización con cal, dolomita, soda cáustica, amonio o cenizas, para las aguas ácidas y con ácido sulfúrico, para las básicas. Estas prácticas sirven también para precipitar los metales pesados presentes en el efluente. La destrucción de reactivos orgánicos residuales es posible vía degradación en tierras húmedas o Wetlands.  Tamizado:

Separa sólidos de líquidos o segrega materiales secos de varios tamaños. Se pueden tamizar partículas tan finas como de 400 mallas (37 micras), con un máximo de 4 plataformas de tamizado incorporadas en un separador Sueco. No se necesita ningún piso o cimiento especial y se requiere menos espacio de trabajo. El diseño simple

y

eficiente

requiere

menos

potencia.

Entre

otras

características se incluyen un vida útil larga y la facilidad con que se cambia el tamiz.

 Tratamientos Biológicos: La “depuración biológica” de las aguas residuales consiste en provocar el desarrollo de floras microbianas (que forman parte de la naturaleza misma), dentro de instalaciones que se denominan “plantas de tratamiento”, conformadas por tanques y/o cisternas, con su

correspondiente

equipamiento

electromecánico.

Mediante

condiciones controladas se logra el desarrollo de las especies necesarias, tal que por acción física o fisicoquímica retienen la carga contaminante orgánica, y se alimentan de ella. Las alternativas pueden ser de “biomasa retenida”, donde la flora microbiana activa se organiza en “gránulos”, o “películas”, dentro del equipo de depuración, también de “biomasa suspendida”, donde la flora microbiana se encuentra suspendida “libre” dentro del líquido en tratamiento en forma de “flóculos”, que luego del proceso de depuración, se separa del líquido residual tratado por sedimentación, para ser reutilizados nuevamente al inicio del tratamiento.

 Tratamiento Físico - Químico: Como alternativa de pos-tratamiento de efluentes -con el objetivo de mejorar aún más calidad- se puede eliminar la fracción coloidal que aún posea, mediante el agregado de coagulantes y floculantes los cuales se presentan con una amplia variedad de características y propiedades; obteniéndose un efluente final más homogéneo. Toda la materia floculada, se retira por decantación –mediante sedimentadores convencionales o compactos de tipo “laminar”-, o alternativamente por flotación. Los sólidos recuperados se envían a una etapa de espesamiento y/o estabilización según corresponda por la naturaleza de los mismos. Esquema de precipitación química y procesos asociados

4.6.3.

METODOS

TECNOLOGICOS

DE

CONTAMINACION

DE

en

de

AGUAS SUBTERRANEAS Existen

dos

características

esenciales

los

procesos

contaminación de aguas subterráneas que es imprescindible tener en cuenta a la hora de adoptar decisiones sobre la protección del patrimonio hídrico subterráneo: la protección que para el acuífero representa la zona no saturada, y la dificultad de localizar y eliminar la contaminación una vez producida. Es por ello que los métodos de prevención de la contaminación (actuaciones encaminadas a evitar la llegada a la zona saturada de

los contaminantes. especialmente los no degradables) son mucho más eficaces que los métodos de curación (aquéllos que permiten mantener la contaminación apartada de los puntos de captación o que intentan eliminar el contaminante del acuífero). Estos métodos comprenden una serie de actuaciones que pueden resumirse como sigue:  Métodos preventivos Estos métodos en conjunto persiguen una triple finalidad:  Evitar que el contaminante llegue al acuífero.  Reducir su peligrosidad antes de que el contaminante alcance el acuífero  Limitar la cantidad de Contaminante que llega al acuífero. La primera finalidad puede conseguirse por:  Ordenación espacial de las actividades contaminantes en áreas cuya vulnerabilidad haya sido previamente determinada.  Establecimiento

de

perímetros

de

protección

de

calidad

prohibiendo o limitando ciertas actividades especialmente en las proximidades de las captaciones o en las zonas de recarga de los acuíferos  Establecimiento de normativa de construcción y abandono de pozos, vía frecuente de contaminación directa de acuíferos  Impermeabilización. y control efectivo de la misma en cuantos depósitos o almacenamientos de residuos constituyan una amenaza para el mantenimiento de la calidad del agua subterránea.  Drenaje somero especialmente en zonas de contaminación difusa como es la contaminación por nitratos en zonas agrícolas.  Control

de

la

inyección

directa

de

residuos

industriales

o

domésticos  Protección inherente a la intrusión por limitación de caudales de bombeo como acción preventiva más eficaz. La reducción de la peligrosidad de un contaminante antes de que alcance el acuífero puede lograrse a través de diferentes tratamientos

de depuración artificial o natural del mismo (plantas de tratamiento o vertido en zonas con adecuado poder autodepurador). La reducción de la cantidad de contaminante puede lograrse a través de reciclados optimizando la aplicación de fertilizantes nitrogenados utilizados en agricultura y mediante vertidos controlados que limiten la

producción

de

Lixiviados

con

drenajes

adecuados,

impermeabilización, etc.  Métodos curativos Cuando se ha llegado a una situación de contaminación de un acuífero la protección de captaciones y el intento de eliminación del contaminante suele basarse en procesos de alteración del flujo subterráneo. Los métodos más usuales son:  Modificación de bombeas. Especialmente en zonas con problemas

de intrusión marina o de acuíferos conectados con ríos contaminados.  Barreras de presión o conjunto de pozos de recarga modificando los

gradientes de modo que se detenga el flujo de agua contaminada hacia los puntos de extracción.  Barreras de depresión o conjunto de pozos de bombeo situados

entre el foco contaminante y las captaciones a proteger.  Intercepción y extracción por bombeo, del contaminante. De dudosa eficacia. este método ha sido empleado en casos de fugas de hidrocarburos,  Barreras

subterráneas

impermeables.

Método

técnica

y

económicamente viable en ocasiones muy favorables 4.7.

IDENTIFICACION

Y

UBICACION

DE

ELEMENTOS

CONTAMINANTES 4.7.1.TIPOS DE CONTAMINACION DE AGUA A CAUSA DE LA MINERIA Existen cuatro tipos importantes de impactos mineros en cuanto a calidad de agua: 1. Drenaje acido de la minería.

2. Contaminación por metales pesados y lixiviación 3. Procesando la contaminación quimica 4. Erosión y sedimentación.

 Drenaje acido de la mineria. El drenaje de roca ácida (DRA) es un proceso natural a través del cual

el ácido sulfúrico se produce cuando los sulfatos de las rocas son expuestos al aire libre o al agua. El drenaje de la minería ácida (DAM) es esencialmente el mismo proceso, solo que magnificado. Cuando las grandes cantidades de roca que contienen minerales sulfatados, son excavadas en tajo

abierto o en vetas en minas subterráneas,

estos materiales reaccionan con el

aire o con el agua para crear

ácido sulfúrico. Cuando el agua alcanza cierto nivel de acides, un tipo de bacteria común llamada "Tiobacilus Ferroxidante", puede aparecer acelerando los procesos de oxidación y

acidificación, lixiviando aun más los

residuos de metales de desecho.

 Contaminacion por metales pesados y lixiviacion. La contaminación por metales pesados es causada cuando algunos metales como el arsénico, el cobalto, el cobre, el cadmio, el plomo, la plata y el zinc, contenidos en las rocas excavadas o expuestos en vetas en una mina subterránea, entran en contacto con el agua. Los metales son extraídos y llevados río abajo, mientras el agua lava la superficie rocosa. Aunque los metales pueden ser movidos en condiciones de pH neutral, la lixiviación es particularmente acelerada en condiciones de pH bajo, tales como las creadas por el drenaje ácido de la minería. Drenaje ácido de mina, producto de la lixiviación en condiciones oxidantes de pirita. Aparte del hierro el drenaje ácido puede transportar otros metales en solución.  Procesando la contaminacion quimica. Este tipo de contaminación ocurre cuando algunos agentes químicos (tales como el cianuro y el ácido sulfúrico, utilizados por compañías mineras para la separación del material deseado, del mineral en bruto) se derraman, gotean, o se trasladan del sitio minero a un cuerpo de agua cercano. Estos químicos pueden ser también altamente tóxicos para los humanos y la fauna  Erosion y sedimentacion. El desarrollo minero perturba el suelo y las rocas en el transcurso de la

construcción

y

mantenimiento

de

caminos,

basureros

y

excavaciones a la intemperie. Por la ausencia de prevenciones adecuadas y estrategias de control, la erosión de la tierra expuesta puede transportar una gran cantidad de sedimentación a arroyos, ríos y lagos. La sedimentación excesiva puede obstruir riveras, la delicada vegetación de estas y el hábitat para la fauna y organismos acuáticos.

 Fuentes de Efluentes Mineros: • Procesos Minero-Metalúrgicos:    

Agua de relaves. Flujos ácidos del proceso. Lixiviación de metales por cianuro. Drenaje ácido de mina e infiltración.

Drenaje Ácido de Mina = Drenaje Ácido de Roca Puede ocurrir en sitios mineros operativos y/o cerrados.  Fuentes de Dar: • Minas metálicas (grandes/localizadas). • Minas de carbón (pequeñas-medianas/localizadas).    

Superficial. Subterránea. Pilas de roca de desmonte. Depósitos de relave.

• Suelos ácidos con sulfuros (pequeña-mediana/localizada) • Oxidación de sulfuros en residuos mineros, tales como pirita: FeS2 (s) + 7/2 O2 + H2 O

Fe2+ + 2 SO42-+ 2H+

• A menudo contiene metales pesados como Cu, Zn, Pb, y Ni • Debe ser tratado para cumplir los requerimientos ambientales (e.g., límites de descarga) • Sangrado de la pila de lixiviación  Típicamente alto sulfato y Fe  Ácido diluido de la limpieza de gas de la fundición  Puede contener As, se requiere tratamiento específico • Efluente de refinería.

 Drenaje Acido y Las Fuentes De Dam y Dar:  La Generación del Dar: Esta Controlado por:          

Tipo de mineral sulfurado. Distribución y exposición del mineral sulfurado. Tipo, distribución y exposición de minerales alcalinos. Características de la oxidación química y biológica. Temperatura y pH. Flujo de O2 y H2O. Concentraciones químicas. Drenaje. Bacterias (Thiobacillus ferrooxidans) Velocidad de oxidación del Fe+2.

En las labores Mineras y de beneficio:    

Depósito de desmonte. Material sulfuroso expuesto. Derrames de concentrado y relave. Pozas de Lodos.

 Factores que Contribuyen a su Generación:  Geología Compleja: tipos de yacimientos, fracturas, nivel

freático (responsable para que los sulfuros estén en contacto con el H2O y las fracturas lo transportan).  Mineralogía: sulfuros y sulfosales soluciones

con

diferentes contaminantes (pirita) y se producen por oxidación.  Molienda Fina: 40-50% de malla de 200 facilita su contacto con el H2O.  Hidrología: zonas lluviosas, nevadas

influyen

más

o

menos relativamente (sierra y selva de alta precipitación y baja en la costa del Perú).

 Fuentes del DAM y DAR, fuentes primarias: Pilas de desmonte. Pilas de lixiviación. Canchas de relaves. Labores mineras subterráneas. Minas a cielo abierto. Rocas de construcción, relleno,

     

presas.

Polvos

de

chancado.  Otras Fuentes:  

Derrame de concentrados y relaves. Almacenamiento y carga de concentrado y vías de

transporte.  Pilas de mineral.  Cortes de carreteras.  Aliviaderos de emergencia.  Pozas para lodos en plantas. 4.7.2.

NIVELES

MÁXIMOS

PERMISIBLES

PARA

EFLUENTES

LÍQUIDOS:  Niveles

máximos

permisibles

unidades minero-metalúrgicas:

de

emisión

para

las

CIANURO TOTAL, equivalente a 0.1 mg/l de Cianuro Libre y 0.2 mg/l de Cianuro fácilmente disociable en ácido.  Valores máximos de emisión para las unidades mineras en operación o que reinician operaciones:

4.7.2.

EJEMPLO APLICATIVO EN LA REFINERIA DE ZINC DE

CAJAMARQUILLA:

 Programa de Monitoreo para Efluentes Líquidos:  Se efectúa el muestreo con muestreadores continuos.

 Uno de los instalados antes del ingreso del efluente de la red de alcantarilla a las pozas de retención, donde se adiciona hipoclorito de sodio para reducir la carga bacteriológica.  Otro al ingreso del efluente a la poza de regantes.  El otro a la salida de la planta de tratamiento de efluentes, a fin de conocer su calidad antes del ingreso a la red de alcantarilla.

CONCLUSIONES  Se puede afirmar que los métodos de tratamiento pasivo alcanzan buenos rendimientos en la neutralización de la acidez y en la eliminación de metales de los drenajes ácidos de mina.  La contaminación del agua atenta no sólo contra la supervivencia de los seres que habitan en ella, sino también contra quienes beben de las fuentes contaminadas, sean seres humanos, animales o plantas.

 La explotación minera subterránea o superficial puede modificar los cauces y favorecer que los drenajes ácidos se infiltren hasta el agua subterránea.  Los procesos de adsorción y desorción tienen como finalidad fundamental el tratamiento para la descontaminación de agua mediante el uso de carbón activado y procesos de evaporación.

BIBLIOGRAFÍA.

 GIBBONS, R. D. 1987. Statistical prediction intervals for the evaluation of groundwater quality. Ground Water 25:455-465.

 GILLHAM, R.W.; ROBIN, M.J.L.; BAKER monitoring and sample bias.

Monitoring

Task

Force.

J.F,

y

CHERRY,

J.A.

1983.

Groundwater American Petroleum Institute /Groundwater  http://www.iwtechnologies.com/spanish/aplicaciones/contamina cion- aguas /  http://www.uclm.es/users/higueras/mga/Tema05/Tema05_1.htm  http://www.textoscientificos.com/mineria/aguas  http://www.monografias.com/trabajos55/contaminacion-deagua/contaminacion-de-agua2.shtml