Contaminacion Ambiental en La Region Del Cusco

CONTAMINACION AMBIENTAL EN LA REGION DEL CUSCO El Cusco es una de las ciudades más importantes del Perú, por lo tanto de

Views 165 Downloads 1 File size 29KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CONTAMINACION AMBIENTAL EN LA REGION DEL CUSCO El Cusco es una de las ciudades más importantes del Perú, por lo tanto debería de ser una de las más conservadas, ordenadas y desarrolladas, desde un punto de vista sostenible; pues al momento de observarla no es necesario realizar grandes investigaciones para encontrar una ciudad explotada de manera indiscriminada por la industria del turismo, invadida por un parque automotor productor de gases de efecto invernadero, rodeada de ladrilleras informales, invadida por construcciones modernas las cuales no cumplen con los parámetros urbanísticos establecidos por los entes gubernamentales de cada sector (Municipios) y poseedora de un aeropuerto en medio de la ciudad con constante emisión de contaminación acústica, el mismo que causa deterioros en la infraestructura vial, sistemas de agua y desagüe y edificaciones aledañas, las cuales se pueden identificar a simple vista, que resultan siendo factores desequilibrantes, generadores de contaminación y productores de efectos nocivos en la salud de la población y en el deterioro de los monumentos históricos; además del problema más lamentable que es la indiferencia de los pobladores, al no cuidar y proteger el medio ambiente el cual es una joya invaluable de la que somos poseedores. El medio ambiente del Cusco es una mezcla de historia, modernidad y cultura, motivo por el cual es lamentable observar su paulatino deterioro a nivel del aire, suelo y agua por la mala ubicación del botadero de Haquira, la constante contaminación de un rio céntrico como es el Huatanay, la quema de pastos en pro del mejoramiento de las cualidades del suelo, tala indiscriminada de los bosques, todo esto ante la indiferencia de las autoridades que poseen la herramientas para poder cambiar el estado actual de nuestro medio, pero que por falta de capacidad se ven relegadas en muchas ocasiones por organismos no gubernamentales y agrupación internacionales cuya acción no causa un impacto relevante en la ciudad Caminar por nuestra antigua ciudad, es historia viva; está plasmada en cada piedra de sus callecitas. Cusco, la capital del imperio no deja de sorprender a

miles de visitantes de todo el planeta, que llegan diariamente a admirar una cultura que aún vive, una ciudad en continuo crecimiento urbano, económico y poblacional, pero que a la vez ocasionan un margen alto de contaminación ambiental. ¿Quién no ha pasado por alguna calle maloliente? o ¿quién no se ha indignado al pasar por las orillas de un rio, que en eras incaicas fue sagrado y ahora fluyen aguas servidas? Hemos caminado cuadras y cuadras por las principales avenidas sin encontrar un tacho de basura. Al igual que en Apurímac, gran parte de los problemas medioambientales del Cusco están relacionados con el agua. Es decir, otro problema grave es que los principales glaciares y nevados de la región se vienen derritiendo a un paso mucho más rápido que el esperado, con lo que una de las principales fuentes de agua de la región se está reduciendo a pasos agigantados. Asimismo, se cree que los efectos del calentamiento global podrían provocar más a menudo lluvias torrenciales como las de los primeros meses del año; esto sería fatal para las cosechas de la región, pero también para los ríos, que terminan arrastrando cantidades importantes de basura consigo. En tanto, la minería informal también presenta un grave problema para el agua del Cusco, dado que las cantidades de mercurio usadas en la lixiviación del oro terminan yéndose a los ríos y contaminando éstos. A su vez, la contaminación del aire también se está agravando: de acuerdo con el Ministerio del Medio Ambiente, casi el 75% de la polución del aire en la región es producida por el parque automotor de la ciudad del Cusco (compuesto por 45,000 vehículos, de los cuales más de la mitad se encuentra en mal estado). Por lo visto, la agenda pendiente es amplia. En la ciudad del Cusco este fenómeno no nos resulta ajeno, es notoria la despreocupación de la sociedad, pues únicamente muestran su preocupación y reclamos al suscitarse hechos grabes que afectan la salud de las personas o sus vidas, por el contrario si se hablan de otro tipo de temas relacionados,

siempre velan por sus propios intereses mas no por la de la población en general, y un ejemplo claro es que el botadero de Haquira está ubicado en un lugar no adecuado, pero sin embargo la población ha construido sus viviendas en lugares aledaños, por lo que los lixiviados afectan directamente a esos pobladores que ya están asentados, dejando de lado por completo las normas urbanísticas, además de esto cada época de lluvias se observan desbordes y viviendas que se caen por que las personas no construyeron sus viviendas en lugares aptos para tal fin, o que la población crea botaderos en laderas y quebradas, que con las lluvias intensas arrasan con toda la basura y desmontes, observando claramente la población aun no cambia y es por qué no importa la cantidad de encuestas, acciones o proyectos que se realicen en pro del medio ambiente y su conservación mientras la población no tenga un cambio de actitud frente a esto. Del mismo modo aún se tiene que lidiar con creencias ancestrales como la quema de los campos de cultivo, los cuales están por demás fuera, no solo de época si no de sentido, pues investigaciones indican que al contrario de tener la creencia que se aumentan los nutrientes, estos matan a los microorganismos buenos para las plantas además que, en muchas de las ocasiones, esta quema de pastos se sale de control, involucrando a ecosistemas que nada tienen que ver en esas labores. Así como este existen muchos otros problemas que afectan a la población, y no solo directa si no indirectamente pues según el portal Peru-economico el 75% 20 de la polución del aire en la región del Cusco es producido por el parque automotor de la ciudad del Cusco, esto en el año 2010, con 45 000 vehículos de los que más de la mitad se encontraba en mal estado. (Perueconomico, 2010) Se debe mejorar las penas por delitos ambientales, pues no resultan ser persuasivas, es por ello que se recomienda idear un mecanismo para que la aplicación de las sanciones implique tal responsabilidad que no pueda volverse a cometer.  Se debe de crear mayor cantidad de fiscalías especializadas en los distritos judiciales ya que solo algunas cuentan con estas, así como salas

del Poder Judicial especializadas, que puedan acelerar los procesos y por lo tanto el dictado de sentencias que implique una mejora considerable de la carga procesal que se experimenta.  Los organismos de apoyo cumplan eficazmente con sus deberes, así como que el estado peruano invierta más en concientizar a la población sobre temas relacionados a la conciencia ambiental, para contar con pobladores bien informados.