Contabilidad Nacional

CONTABILIDAD NACIONAL La contabilidad nacional es un registro de las actividades y de los resultados del funcionamiento

Views 75 Downloads 0 File size 993KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CONTABILIDAD NACIONAL La contabilidad nacional es un registro de las actividades y de los resultados del funcionamiento del sistema económico durante un periodo de tiempo determinado, que contribuye al conocimiento de la economía de un país o región y, además soporta las decisiones de política económica. Es así como el estudio de la situación económica de un país en particular, depende de las cifras que allí mismo se logren construir acerca de la actividad económica, sintetizando las actividades del sector privado, las familias, el sector público y el sector externo. Dentro de la actividad económica de un país o región, existen entonces cuatro principales sectores económicos a saber: las familias, el gobierno, las empresas y el resto del mundo; cada uno de ellos, por medio de su interrelación conforman los tres principales mercados económicos, dando surgimiento a los indicadores económicos más importantes para la determinación de la situación económica del país o región en cuestión. En esta unidad, se estudian cada uno de los mercados y los indicadores que dan cuenta del comportamiento de los sectores económicos y así mismo de la situación macroeconómica. MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS (PIB) Este mercado hace referencia al lugar donde confluyen oferentes (empresas) y demandantes (familias ó gobierno) de bienes y/o servicios producidos en la economía. Para la cuantificación de dichos bienes y servicios, es utilizado el Producto Interno Bruto (PIB), que contabiliza el valor de todos los bienes y servicios producidos dentro del territorio nacional en un periodo de tiempo determinado, sin diferenciar entre productos elaborados por agentes nacionales o extranjeros; diferente al Producto Nacional Bruto que contabiliza el valor de los bienes y servicios producidos por agentes nacionales, ya sea dentro del territorio nacional o el territorio extranjero.

Ambos indicadores representan gran importancia para el análisis de la situación económica de cualquier país, sin embargo, nos da un valor más preciso de la capacidad productiva del propio país la medida del Producto Interno Bruto. ¿Cómo se calcula el PIB? El valor del PIB se puede computar de dos formas: una consiste en sumar las cantidades gastadas y/o pagadas por todos los bienes y servicios durante un periodo determinado, y la otra, consiste en sumar el ingreso (salarios, rentas, intereses y utilidades) recibido por quienes aportan recursos para la producción de los bienes y servicios finales durante un periodo. Las anteriores, deberán ser equivalentes, pues en cada transacción, lo que para un agente es un gasto, para otro es un ingreso. La vía del egreso, discrimina el valor del PIB así:  Consumo: Gasto por parte de las familias para bienes de consumo  Inversión: El gasto de las empresas y las familias para capital nuevo  Gasto Gubernamental: Las transferencias realizadas por el gobierno y el gasto público  Exportaciones Netas: Exportaciones menos las Importaciones De lo anterior surge la ecuación macroeconómica fundamental que considera el gasto realizado por cada uno de los principales sectores económicos: Familias que son quienes consumen, Empresas que son quienes invierten, Gobierno que es quien realiza el gasto gubernamental, y Resto del Mundo que son a quienes exportamos y de quienes importamos bienes y servicios. Para que recordemos, la ecuación en su forma más simple es la siguiente: 𝑃𝐼𝐵 = 𝐶 + 𝐼 + 𝐺 + 𝑋𝑁 La vía del Ingreso, discrimina el valor del PIB así:  Remuneración de empleados: Sueldos y Salarios que las empresas y el gobierno pagan a las familias  Ingreso de propietarios: ingreso de los negocios no constituidos en sociedad

 Ingreso por rentas: ingreso recibido por los propietarios de bienes en forma de renta  Utilidades de las sociedades: El ingresos de los negocios constituidos en sociedad  Intereses Netos: Intereses sobre préstamos que le pagan los negocios a las familias que hicieron los préstamos Tasa de Variación del PIB: PIB Nominal y PIB Real La tasa de variación del PIB para un periodo de tiempo determinado, que se traduce en la tasa de crecimiento económico de un país, es calculada únicamente en comparación con valores del producto referentes a periodos anteriores, así: % ∆ 𝑃𝐼𝐵 =

𝑃𝐼𝐵 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 − 𝑃𝐼𝐵 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑃𝐼𝐵 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟

La diferencia fundamental entre el PIB nominal y el PIB real, radica en que el valor de los bienes y servicios finales producidos por el país durante un periodo de tiempo determinado sea calculado a precios corrientes y/o constantes (se supone un periodo de referencia) de dichos productos respectivamente, de lo anterior tendríamos: Tabla: Ejemplo cálculo del PIB Año

Producción

Precio

(En miles de (En millones de Unidades)

1 2 3 4

PIB

PIB real

nominal

(Año base

pesos)

2006)

2006

2.000

1.000

2.000.0001 2.000.0002

2007

2.100

1.100

2.310.000

2.100.000

2008

2.200

1.200

2.640.000

2.200.000

2009

2.300

1.300

2.990.000

2.300.000

2010

2.400

1.400

3.360.0003 2.400.0004

= 2.000 * 1.000 = 2.000 * 1.000 = 2.400 * 1.400 = 2.400 * 1.000

Si quisiéramos entonces, calcular el porcentaje de variación real del PIB, deberíamos de calcularlo teniendo en cuenta el valor del PIB real para cada uno de los años. Siguiendo con el ejemplo anterior, calculemos la variación porcentual del PIB para el año 2009: % ∆ 𝑃𝐼𝐵 =

𝑃𝐼𝐵 (2009)𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑑𝑒𝑙 2006−𝑃𝐼𝐵 (2008)𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑑𝑒𝑙 2006 𝑃𝐼𝐵 (2008)𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑑𝑒𝑙 2006

% ∆ 𝑃𝐼𝐵 =

2.300.000 − 2.200.000 = 0,045454 ∗ 100 = 4,54% 2.200.000

Ingreso per Cápita Hasta ahora hemos analizado la forma del cálculo y las cifras del crecimiento económico global del país, pero se hace necesario además, el análisis del bienestar individual de cada uno de los habitantes de un país, y para esto debemos de realizar el cálculo del ingreso por persona a partir del PIB global del país: 𝑃𝐼𝐵 𝑝𝑒𝑟𝑐á𝑝𝑖𝑡𝑎 =

𝑃𝐼𝐵 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠

En consecuencia a lo analizado anteriormente, se podría pensar entonces, que un país es más rico en cuanto posea un PIB más elevado y será un país más pobre en cuanto su PIB sea más bajo en comparación con los demás países. Sin embargo, no es éste un indicador de la calidad de vida de los habitantes de un país, puesto que es necesario analizar el número de personas dentro de las cuales se distribuye el Producto Interno Bruto de cada país, para de ésta forma estudiar el nivel de bienestar de cada uno de los habitantes, a través de las cifras del PIB per cápita. Ciclo Económico El Ciclo Económico, es el patrón más o menos regular de expansión (recuperación) y contracción (recesión) de la actividad económica en torno a la senda de crecimiento

tendencial. La senda de crecimiento tendencial, hace referencia a la senda que seguiría el PIB si se utilizaran plenamente los factores de producción5. Gráfico: Ciclo económico

Fuente: http://www.google.com.co/imgres?imgurl=http://www.enciclopediafinanciera.com/images/ cicloeconomico.gif&imgrefurl=http://www.enciclopediafinanciera.com/teoriaeconomica/macroe conomia/cicloeconomico.htm&h=246&w=536&sz=5&tbnid=l_SC56WK9GVF_M:&tbnh=60&tbnw=13 1&prev=/search%3Fq%3Dciclo%2Beconomico%26tbm%3Disch%26tbo%3Du&zoom=1& q=ciclo+economico&usg=__xQa_gCoxV4OGBUvy1PuiILcM5AI=&docid=VK_leUjA6H UQYM&sa=X&ei=lgDzUYTZOpHK4APs1oDADQ&sqi=2&ved=0CD8Q9QEwBA&dur =9542 Te sugerimos ver el video que se enlaza en el siguiente link, con el fin de que profundices

en

el

concepto

de

PIB:

http://www.youtube.com/watch?v=uVFc-

lNwu7w&list=TLH-G38zYd93c

5

DORNBUSCH, Rudiger; FISHER, Stanley; STARTZ, Richard. Macroeconomía. Octava Edición. Mc Graw Hill.

NIVEL GENERAL DE PRECIOS E INFLACION El nivel general de precios de los bienes y servicios dentro de una economía, se convierte en un indicador económico relevante, puesto que de la variación de éste dependen las variaciones en el nivel de consumo tanto de los hogares como de las empresas puesto que ante un aumento de éste se ve disminuido el poder de compra de los consumidores. La inflación entonces, no es más que el aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de los bienes y servicios transados en el mercado. Es importante tener en cuenta que se habla de un aumento sostenido, puesto que es necesario que los precios tengan un incremento durante varios periodos de tiempo para constatar que no es simplemente una variación provocada por el mercado, y generalizado ya que el aumento de los precios debe darse en varios de los productos de la canasta familiar para que de éste modo se configure la inflación. La inflación es medida a través del Índice de Precios al Consumidor – IPC – que es un índice que mide la variación promedio de los precios de los bienes y servicios de consumo final de los hogares del país, para esto, se comparan los precios de un conjunto de productos denominado Canasta Familiar que recoge los bienes y servicios más representativos del consumo de hogares del país. En Colombia, la entidad encargada de medir éste índice es el Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE – y lo hace por medio de la Encuesta de Ingresos y Gastos realizada a más de 63.000 establecimientos donde los consumidores de veinticuatro ciudades del país adquieren los bienes y servicios que satisfacen sus necesidades (Plazas de mercado, Cajas de Compensación, supermercados, etc.). Los resultados obtenidos de las encuestas, son analizados por grupos, subgrupos y clases de gastos, gastos básicos y niveles de ingreso. Esto para cada ciudad que hace parte del marco geográfico de la investigación y para el agregado de ciudades, o nacional, se inicia el ejercicio a partir de los gastos básicos locales como base de cálculo de los gastos básicos nacionales, después el proceso es también el de agregación de componentes hasta llegar al

total nacional. En ambos casos trabajando siempre con los números índice de cada categoría6. El DANE entonces, es el encargado de construir la canasta familiar, construir el sistema de ponderaciones para verificar la relevancia de los productos dentro del gasto de los hogares, recopilar la información de los precios, calcular el índice y difundirlo a todo el país. A continuación, partiendo del supuesto de que ya está construida la canasta familiar, se adopta un ejemplo que plantea el Banco de la República para el cálculo del sistema de ponderaciones, el cálculo del IPC y la inflación. Supongamos que los encuestadores del DANE encuentran que la familia típica colombiana destina $150.000 de su ingreso mensual a la compra de bienes básicos; el gasto de este monto se distribuye de la siguiente manera: Tabla: Gasto

Fuente: Banco de la República El peso ponderado de un producto se va a calcular dividiendo la cantidad de dinero que se destina a este producto sobre la cantidad total de dinero destinado al mercado del hogar, así: Tabla: Ponderación de Bienes

6

http://www.colombiestad.gov.co/index.php?option=com_glossary&func=display&letter=I&Itemid=25&catid=13

&page=1

Fuente: Banco de la República La ponderación nos muestra qué porcentaje del ingreso se destina a cada producto, de manera que si sumas la ponderación de todos los productos el resultado debe ser igual a 1. Ahora supongamos que los precios de estos productos en el mercado son los siguientes:

Tabla: Precio de los Productos

Fuente: Banco de la República Por simplicidad supongamos que ésta es la canasta básica de consumo de un hogar típico, es decir, en este hogar no se consume otro tipo de bienes ni servicios; bajo tal

supuesto, el IPC se construirá multiplicando el precio de cada producto por su ponderación, y sumando estos resultados:

IPC = (0,2666 X 500) + (0,2 X 2.000) + (0,2 X 1.000) + (0,0666 X 800) + (0,1333 X 300) + (0,1333 X 1.200) = 986,6

Este resultado sería el IPC de un período determinado de tiempo, en este caso el de un mes; esto significa que es posible calcularlo para otros meses y de esta manera puedes observar si el costo de vida de los hogares aumenta o disminuye. El crecimiento del índice de precios en un período es la tasa de inflación; así, al comparar los índices de dos meses seguidos estamos calculando la inflación mensual, o al calcular los índices de dos años seguidos estamos calculando la inflación anual.

Para el cálculo de la inflación, aplicamos entonces la siguiente fórmula: % 𝐼𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =

(𝐼𝑃𝐶 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 − 𝐼𝑃𝐶 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟) 𝐼𝑃𝐶 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟

Veamos el siguiente ejemplo para el cálculo de la inflación luego de suponer por varios periodos mensuales el correspondiente IPC:

Tabla: % de Inflación % Periodo

7

= (103.55 – 102.70)/102.70

IPC

Inflación

Enero

102.70

Febrero

103.55

0.83%7

Marzo

103.81

0.25%

Abril

104.29

0.46%

Mayo

104.40

0.11%

Junio

104.52

0.11%

Julio

104.47

-0.05%

Agosto

104.59

0.11%

Septiembre 104.45

-0.13%

Octubre

104.36

-0.09%

Noviembre 104.56

0.19%

Diciembre

0.65%

105.24

MERCADO LABORAL El mercado laboral es uno de los principales mercados en cualquier economía puesto que la mano de obra es también uno de los recursos más determinantes del proceso productivo. En éste mercado, se determinan tanto el nivel del empleo como los salarios, que resultan de una relación entre los individuos que ofrecen su mano de obra y las empresas que demandan trabajo. La población Total Colombiana, la podemos comenzar a dividir en categorías que logren determinar las características reales de una población empleada y así lograr el cálculo de la tasa de desempleo. Inicialmente, se debe dividir la población total en dos grandes grupos que están determinados según la edad de trabajar que en Colombia, debido a las realidades económicas y sociales del país, está comprendida entre edades de más de 12 años (10 años en las zonas rurales) y 65 años. Luego de tener claridad de la edad legal para trabajar, se debe analizar otro aspecto también relevante para determinar la tasa de desempleo, como lo es la cuantificación del número de personas que no pueden o no desean trabajar, quienes conforman la Población Económicamente Inactiva –PEI – como es el caso de los estudiantes de tiempo completo, las amas de casa, personas reclutadas en un sanatorio, personas con discapacidad física, entre otras. De otra parte, se encuentra la Población Económicamente Activa – PEA – que está compuesta por las personas que además de poseer la edad para trabajar participan activamente del mercado laboral, sin embargo, no todas las personas que están activas dentro del mercado laboral se consideran personas empleadas.

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE – Se consideran ocupadas a las personas que durante el período de referencia se encontraban en una de las siguientes situaciones: ejercieron una actividad en la producción de bienes y servicios de por lo menos una hora remunerada a la semana; los trabajadores familiares sin remuneración y trabajadores familiares sin remuneración en empresas o negocios de otros hogares, que laboraron por lo menos 1 hora a la semana; y las que no trabajaron en la semana de referencia pero tenían un empleo o trabajo (estaban vinculadas a un proceso de producción cualquiera). Además los policías bachilleres y guardas penitenciarios bachilleres que regresan en las noches a sus hogares. Por su parte, según el DANE, se consideran personas desocupadas, aquellas de 10 años y más que durante el período de referencia estuvieron simultáneamente en las siguientes condiciones:  “Sin empleo”, es decir, que no tenían un empleo asalariado o un trabajo independiente ni se desempeñaron como trabajador familiar sin remuneración.  “En busca de empleo”, es decir que habían tomado medidas concretas para buscar un empleo asalariado o independiente en las últimas 4 semanas. 8 A partir de lo anterior, se puede concluir que la Tasa de Desempleo es la relación porcentual entre el número de personas que están buscando trabajo y la Población Económicamente Activa, así: 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝐷𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜 =

𝐷𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑑𝑜𝑠 ∗ 100 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐸𝑐𝑜𝑛ó𝑚𝑖𝑐𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎

A manera de ejemplo, a continuación se calcula la tasa de desempleo de Colombia a partir de los datos reportados por el DANE para el año 2008, donde el Total de Población se clasificaba de la siguiente forma:

8

http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/empleo/ficha_ech.pdf

POBLACION TOTAL 44.450.260

Población en edad de trabajar

Población sin edad de trabajar 10.836.009

33.587.382

PEA

PEI

19.207.644

14.380.738

Ocupados

Desocupados

17.057.252

2.150.392

La tasa de desempleo, entonces, sería el resultado de realizar el cálculo a partir de la fórmula anteriormente expuesta: 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝐷𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜 =

2.150.392 ∗ 100 19.207.644

𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝐷𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜 = 11,19 % Cabe resaltar que existen diferentes tipos de desempleo dentro de los cuales se destaca: 

Desempleo friccional o transitorio. Se produce cuando las personas cambian de trabajo y se quedan temporalmente inactivos o cuando se busca el primer empleo al terminar los estudios, o sencillamente porque se prefiere estar un tiempo sin trabajar para mejorar la formación profesional o para cuidar de los hijos. El paro en estas circunstancias no supone ningún problema social.



Desempleo estacional. Se genera en determinadas épocas del año. Por ejemplo, en Colombia es muy frecuente en el sector hotelero de zonas turísticas costeras cuando termina el verano, o en los trabajos agrícolas cuando termina la época de recolección.



Desempleo cíclico. Se produce en épocas de crisis económica; la producción disminuye y, por tanto, hay personas que pierden su empleo hasta que la actividad económica se recupera.



Desempleo estructural. Se produce por desajustes en la cualificación entre los puestos de trabajo que se ofrecen y los que se demandan. Mientras que unos sectores económicos están en auge (nuevas tecnologías, minería, etc.), otros están en declive y necesitan reconvertirse (textiles, siderurgia, etc.). El traslado de trabajadores de sectores en declive (en los que sobran trabajadores) a otros sectores no siempre resulta fácil. En estos procesos, el desempleo dura mientras las personas se adaptan y se forman (o

cambian de localidad geográfica) para adecuarse a las exigencias de los nuevos trabajos.

La tasa natural de desempleo. La tasa natural de desempleo se llama también nivel de desempleo de pleno empleo, nivel de desempleo de equilibrio a largo plazo, o tasa estructural de desempleo. Cuando la demanda agregada se eleva (con un salario real dado), las empresas aumentan sus contrataciones. Cuando desciende, las empresas llevan a cabo suspensiones. Un aumento de la demanda de trabajo hace aumentar los abandonos al mismo tiempo que reduce las suspensiones de empleo. Una persona que piensa abandonar un puesto de trabajo para buscar otro puede estar más dispuesta a hacerlo cuando las condiciones del mercado de trabajo son buenas y la demanda es elevada, que cuando hay mucho desempleo y las perspectivas de encontrar rápidamente un buen empleo son bajas. En realidad, los abandonos y las suspensiones de empleo varían en sentidos opuestos.

Cuando la tasa de desempleo es constante, los flujos hacia el interior y el exterior del fondo de desempleados se compensan exactamente. La tasa natural de desempleo, sin embargo, es aquella tasa a la que los flujos hacia el interior y hacia el exterior del fondo de desempleados se compensan exactamente y a la que las expectativas de los empresarios y de los trabajadores respecto al comportamiento de los precios y de los salarios son correctas. La frecuencia del desempleo. La frecuencia del desempleo es el número medio de veces, por año, que los trabajadores se ven afectados por el desempleo. Hay dos determinantes básicos de esta frecuencia. El primero es la variabilidad de la demanda de trabajo entre las diferentes empresas de la economía. Cuanto mayor es la variabilidad de la demanda de trabajo entre las distintas empresas, más elevada es la tasa de desempleo. El segundo determinante es la tasa a la que entran nuevos trabajadores en la población activa: cuanto más rápidamente entran – es

decir, cuanto mayor es la tasa de crecimiento de la población activa – más elevada es la tasa natural de desempleo.

Las estimaciones de la tasa natural de desempleo. La tasa natural es la media ponderada de las tasas naturales de desempleo correspondientes a los subgrupos de la población activa. Las estimaciones de la tasa natural parten, en general, de algún período en el que se piensa que el mercado de trabajo ha estado en equilibrio y que tanto la tasa de desempleo agregado como las tasas de los subgrupos de la población alcanzaban sus niveles naturales.

Intercambios entre la inflación y el desempleo. La curva de Phillips describe una relación entre el desempleo y la inflación: cuanto mayor es la tasa de desempleo, menor es la tasa de inflación. En el corto plazo existe una relación entre la inflación y el desempleo. La curva de Phillips a corto plazo, sin embargo, no permanece estable. Se traslada a medida que varían las expectativas sobre la inflación. A largo plazo no merece la pena mencionar la existencia de una relación de intercambio entre la inflación y el desempleo, ya que la tasa de desempleo es básicamente independiente de la tasa de inflación a largo plazo.

Gráfica: Curva de Phillips

Fuente: FISCHER, Stanley y DORNSBUSCH,Rudiger. Macroeconomía. 4a edición, Mc Graw-Hill, Madrid, 1992.

Lectura recomendada: Impacto del narcotráfico en PIB pasó del 0,8% al 0,3% en diez años La

lectura

puede

ser

encontrada

en

el

siguiente

link:

http://www.dinero.com/actualidad/economia/articulo/impacto-del-narcotrafico-pib-pasodel-08-03-diez-anos/141878

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. A partir de los siguientes datos, calcule el valor del PIB real y la tasa de variación de éste durante los periodos propuestos. Año

Producción

Precio

(En miles de (En millones de Unidades)

PIB real

Tasa de Variación

pesos)

2006

33.000

110.000

2007

35.000

131.100

2008

42.200

142.200

2009

48.600

150.000

2010

52.400

172.000

2. Selección múltiple con única respuesta: A partir del siguiente planteamiento, responda las siguientes tres preguntas: Isla Marítima solo produce Langostas y Cangrejos, como lo muestra la siguiente tabla:

BIEN Langostas Cangrejos

CANTIDAD Año 2003 Año 2004 1.000 1.100 500 525

PRECIO Año 2003 Año 2004 20 c/u 25 c/u 10 c/u 12 c/u

1. EL PIB nominal para el año 2003 y 2004 respectivamente, fue: a. $ 25.000 y $ 27.250 b. $ 25.000 y $ 33.800 c. $ 27.250 y $ 33.800 d. $ 20.000 y $ 5.000 2. El PIB real para el año 2004 fue: e. $ 27.250 a. $ 25.000 b. $ 33.800 c. $ 20.000 3. La tasa de crecimiento de Isla marítima para el año 2004 fue: a. 13% b. 9% c. 35,2% d. 12%

3. A partir del siguiente planteamiento, responda las siguientes tres preguntas: En el año 2005, la economía produce 100 barras de Pan y las vende a $2 cada una. En el año 2006, produce 200 barras y las vende a $3 cada una. 1. El PIB nominal para el año 2005 y 2006 fue respectivamente: a. $ 200 y $ 400 b. $ 600 y $ 400 c. $ 200 y $ 600 d. Ninguna de las anteriores 2.

El PIB real para el año 2005 y 2006 fue respectivamente:

a. $ 200 y $ 400 b. $ 600 y $ 400 c. $ 600 y $ 200 d. Ninguna de las anteriores 3.

La tasa de crecimiento para el año 2006 fué:

a. 23,5% b. 200% c. 100%

d. Ninguna de las anteriores

4. A partir del siguiente planteamiento, responda las siguientes preguntas: Un agricultor vende trigo a un panadero a $2. El panadero, utiliza el trigo para hacer pan, que se vende a $3. 1. Desde el punto de vista de la producción, Cuál es la contribución total de estas transacciones al PIB? a. $ 2 b. $ 3 c. $ 5 d. Ninguna de las anteriores

5.Señale Falso (F) ó Verdadero (V), según sea el caso: a. Se reconoce un periodo de recuperación ó expansión de un ciclo económico, ya que es preciso en éste punto donde el crecimiento económico es el máximo b. El mercado de bienes y servicios está determinado por el lugar donde confluyen oferentes y demandantes de dinero para posterior compra de éstos c. La inversión, recoge todos aquellos bienes y servicios adquiridos por las empresas para su consumo final d. La ventaja del PIB nominal, es que elimina la distorsión que produce la variación de los precios y nos indica realmente cuanto crece ó disminuye la economía e. EL deflactor del PIB, es un índice que contribuye al cálculo de la inflación puesto que elimina todas las distorsiones que produce el nivel de precios y la producción

6.

La tasa de desempleo para una población total de 46.000.000 personas donde el 30% está dado por PFET y el 80% de la PET es PEA. Adicionalmente se sabe que el número de empleados es 23.184.000, la tasa de desempleo está dada por: a. 13,4% b. 9,8% c. 10% d. 12,5%

7.

A partir de la siguiente información: C = $ 37.000 millones de USD I = $ 18.200 millones de USD Gp = $ 13.500 millones de USD T = $ 8.000 millones de USD PIB = $ 81.300 millones de USD

8.

1. a. b. c. d.

El valor de las XN, es: $5.800 millones de USD $ 13.200 millones de USD $ 9.200 millones de USD $ 4.600 millones de USD

2. a. b. c. d.

La participación del consumo privado dentro del valor del PIB, es del: 26,44% 45,51% 5,65% 14,3%

3. a. b. c.

La participación dentro del Sector Público dentro del PIB es: 26,44% 35,51% 9,8%

A partir de la siguiente información: AÑO 2008 2009 2010

PRODUCCIÓN 8.000 Ton 8.300 Ton 7.860 Ton

PRECIO $ 23.000 millones de USD $ 23.800 millones de USD $ 24.100 millones de USD

1. El valor del deflactor del PIB en el año 2010 es : a. 1,04782609 b. 1,02948913 c. 1,0578923 2. La tasa de crecimiento económico para la situación anterior en el año 2009 fue de: a. -5,3% b. 4,75% c. 3,75% 3. El valor para el año 2010 del PIB nominal es: a. $190.900.000 millones de USD

b. $ 197.540.000 millones de USD c. $ 184.000.000 millones de USD 4. El valor para el año 2010 del PIB real es: a. $180.780.000 millones de USD b. $ 189.426.000 millones de USD c. $ 24.000 millones de USD 5. Para la situación anterior, el año de mayor crecimiento económico en cuanto a producción fue: a. 2008 b. 2009 c. 2010

9.

A partir de la siguiente información: AÑO 2000 2001 2002 2003

IPC 987,3 803,1 850,3 900,2

1. La tasa de inflación para el año 2002 es: a. 5,87% b. -19,64% c. 803,1 2. La mayor tasa de crecimiento en el nivel de precios de los bienes y servicios reflejada en la situación anterior; está dada en el año: a. 2000 b. 2001 c. 2003

BIBLIOGRAFIA DORNBUSCH, Rudiger; FISHER, Stanley; STARTZ, Richard. Macroeconomía. Octava Edición. Mc Graw Hill. Variación

Anual

del

PIB.

Recuperado

el

9

de

Septiembre

de

2011,

de

https://www.mincomercio.gov.co/publicaciones.php?id=15870 DANE - Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales y Banco de la República, Estudios Económicos - Cuentas Financieras.

LA RENTA NACIONAL Y EL GASTO Resumen Uno de los objetivos fundamentales de la macroeconomía es explicar por qué fluctúa la producción en torno a su nivel potencial. El crecimiento es sumamente irregular. En las fluctuaciones cíclicas, es decir, en las expansiones y en las recesiones, la producción fluctúa en relación con la tendencia de la producción potencial. Aquí se presenta un modelo cuya pieza clave es la interdependencia de la producción y el gasto: el gasto determina la producción y la renta, pero la producción y la renta determinan el gasto. Palabras claves: Demanda Agregada, Producción de Equilibrio, Función de Consumo, Propensión Marginal a Consumir, Propensión Marginal a Ahorrar, Multiplicador, Superávit Presupuestario, Déficit Presupuestario. La Demanda Agregada (DA)9 La demanda agregada (DA) es la cantidad total de bienes y servicios adquiridos en un periodo de tiempo por los agentes que conforman una economía (hogares, empresas, instituciones sin ánimo de lucro, administraciones públicas y sector exterior). La ecuación de demanda agregada se representa de la siguiente forma: DA= C+I+G+X-M=Y

Donde: DA= Demanda Agregada C= Consumo de las Familias I= Inversión de las Empresas G= Gasto del Gobierno X= Exportaciones M= Importaciones

9

ibíd. pág. 211

De esta forma los gastos y componentes de la demanda se explican de la siguiente forma: 1. Gastos de consumo de las economías domésticas (gasto de los hogares) 2. Gastos de inversión de las empresas o economías domésticas. 3. Compras de bienes y servicios por el sector público. 4. Demanda extranjera. A continuación se presenta una explicación de cada uno de estos componentes. o

Consumo o gasto de los hogares

Es el componente principal de la demanda total. Se compone de las compras de bienes y servicios que realizan las familias de un país en un periodo determinado, por ejemplo, compra de alimentos, pago de servicios públicos domiciliarios, compra de ropa, entre otros. o

La inversión de las empresas

Inversión significa aumento del stock físico de capital, incluidas las existencias del sector empresarial. La inversión es bruta en el sentido de que no se ha descontado la depreciación. La inversión neta es la inversión bruta menos la depreciación. El término interior significa que se trata de gastos de inversión hechos por residentes en el país, pero no se trata necesariamente de gastos en bienes producidos dentro del país. La inversión incrementa la capacidad productiva de las empresas y por tanto es importante en la medida en que es motor de crecimiento económico. o

Gasto Público.

Se denomina gasto público a las compras de bienes y servicios por parte del gobierno, y son un componente fundamental en la demanda agregada de un país puesto que el Estado al comprarle a las empresas privadas las dinamiza y expande, y existen muchos territorios en los cuales el gobierno es el motor económico porque es el principal generador de empleo. o

Las exportaciones netas.

La demanda total de los bienes que producidos en el país incluyen las exportaciones, que son la demanda de nuestros bienes hecha por extranjeros y excluye las importaciones, que son la parte de nuestro gasto interior que no se dirige a nuestros propios bienes y por tanto disminuyen la demanda agregada nacional. Por lo tanto, la diferencia entre las exportaciones y las importaciones, llamada exportaciones netas, es un componente de la demanda total de nuestros bienes. OFERTA AGREGADA10 Es

la

cantidad

ofrecida

de

ciertos

productos

en

forma

generalizada.

En la oferta total de un país se encuentran tres sectores económicos que son los siguientes: a. Sector Primario: Abarca las actividades relacionadas con la explotación de los recursos naturales, tales como la agricultura, la caza, la pesca y la silvicultura. Las actividades de este sector generalmente no llevan procesos de transformación; es decir, los productos se venden tal como se extraen de la tierra. Sin embargo, existen casos de productos tales como el café o el arroz en los cuales para que el consumidor los adquiera si llevaron una transformación. b. Sector Secundario: En este se incluyen las actividades en la cuales se transforman productos generalmente del sector primario o del mismo sector secundario, tales como la agroindustria, la producción de alimentos procesados, el plástico, los textiles, entre otros. c. Sector Terciario: Se agrupan en este sector las actividades en las cuales se producen bienes intangibles y generalmente dichas actividades sirven de soporte a los dos sectores anteriores. Se encuentran el comercio, el transporte, la salud, la educación, el sector financiero, etc. Cuando se observan datos de medición del PIB se presentan generalmente desde ambos enfoques, es decir, desde la demanda agregada y desde la oferta agregada, aunque en la última se desagregan los sectores secundario y terciario en más subsectores denominados ramas de la actividad económica. Desde ambos enfoques de la oferta o la demanda el PIB debe dar lo mismo por la razón de que el gasto determina lo que se produce. 10

ibid, pág 221

Los siguientes cuadros muestran el PIB para Colombia en 2012 desde los dos enfoques: Tabla: Comportamiento del PIB por ramas de actividad económicas 2011-2012

Fuente: DANE Tabla: Componentes de la oferta y la demanda final 2011-2012

Fuente: DANE Como se puede observar en 2012 el PIB creció en un 4% tanto si se promedian las ramas de actividad económica como si se promedian los componentes de la demanda final.

Gráficamente, la curva de Oferta Agregada -OA -muestra la cantidad de producción que desean ofrecer las empresas a los diferentes niveles de precios en un país. Resume las relaciones entre los mercados de bienes y factores productivos como son el capital y el trabajo. La pendiente es positiva ya que con mayores precios sube el nivel de producción debido a que los oferentes se interesan en ofrecer más puesto que incrementarán sus ganancias; al igual que en la oferta individual. Específicamente, la curva muestra el volumen de producción que fabricarán y venderán las empresas dados los precios vigentes, la capacidad productiva y los costos. (Ver gráfico de Oferta Agregada) La oferta está relacionada con el nivel de producción potencial que es el obtenido si los factores estuvieran empleados. La OA es determinada por la cantidad de factores productivos (trabajo y capital) y la eficiencia con que se combinan éstos, la tecnología de la sociedad. Desplazamiento de la curva de Oferta Agregada: El aumento de la producción desplaza la curva OA hacia la derecha como consecuencia de los incrementos de la producción, aunque el nivel de precios se mantuviese. En caso contrario, la curva se desplazará hacia la izquierda. Gráfica: Oferta Agregada

Fuente: FISCHER, Stanley y DORNSBUSCH, Rudiger. Macroeconomía. 4a edición, Mc Graw-Hill, Madrid, 1992.

Como se enunció anteriormente, la pendiente de esta curva es positiva: si aumentan los precios las empresas ofrecen más (aumentarán la producción). Está pendiente positiva se considera que se da cuando se analiza el comportamiento de la economía en el corto-medio plazo, siendo la postura defendida por una escuela económica denominada "Modelo de síntesis" (este nombre le viene porque sirve de enlace entre el análisis del corto, escuela keynesiana, y el largo plazo, escuela clásica). Está pendiente positiva se puede explicar a partir del funcionamiento de la curva de Phillips: si aumenta la producción (disminución del desempleo), los precios suben. La producción de equilibrio: La producción se encuentra en su nivel de equilibrio cuando la cantidad producida es igual a la demandada. Una situación de equilibrio es aquella que no se ve sometida a fuerzas que puedan alterarla. El punto E en la siguiente gráfica es el punto de equilibrio de la producción, en el que la cantidad producida es igual a la demandada. Supongamos que las empresas están produciendo cualquier otra cantidad. En ese caso, la producción sería mayor que la demanda. Las empresas serían incapaces de vender todo lo que producen y se encontrarían con que sus almacenes se estarían llenando de existencias de bienes no vendidos. En tal caso, disminuirían su producción; esto viene representado por la flecha horizontal dirigida hacia la izquierda. De forma similar, si la producción fuera inferior, las empresas, o bien agotarían sus bienes, o bien estarían reduciendo sus existencias. Por tanto, incrementarían su producción, tal como muestra la flecha horizontal dirigida hacia la derecha. Gráfica: Demanda agregada

Fuente: FISCHER, Stanley y DORNSBUSCH, Rudiger. Macroeconomía. 4a edición, Mc Graw-Hill, Madrid, 1992. En el punto E, que es el nivel de equilibrio de la producción, las empresas están vendiendo todo lo que producen y el público está comprando la cantidad que desea adquirir. En cualquier otro nivel de producción, la presión procedente de los incrementos o descensos de las existencias hace que las empresas varíen el nivel de producción. La producción de equilibrio y la identidad de la renta nacional: La demanda agregada es la cantidad de bienes que el público desea comprar, mientras que en la contabilidad nacional la inversión y el consumo son las cantidades de bienes efectivamente comprados para invertir o consumir. La demanda agregada realizada (C + I) es igual al nivel de producción (Y), que es determinado por las empresas. La demanda agregada planeada se compone de la cantidad de consumo que las economías domésticas planean llevar a cabo, más la cantidad de inversión planeada por las empresas. Si las empresas calculan erróneamente las demandas de consumo de las economías domésticas, la demanda agregada planeada no es igual a la demanda agregada realizada. Cuando la demanda agregada no es igual a la producción, tiene lugar una inversión no planeada en existencias. EI = Y – DA, donde EI son los aumentos no planeados de las existencias. Cuando la producción es superior, existe una inversión no planeada en

existencias. Cuando la producción es inferior, hay reducciones no planeadas de las existencias. El nivel de equilibrio de la renta es el nivel de renta (o de producción) en el que el gasto planeado es igual a la producción efectiva, de forma que no hay acumulación ni desacumulación involuntaria de existencias. La producción de equilibrio y la demanda La producción alcanza su nivel de equilibrio cuando es igual a la demanda agregada o, lo que es lo mismo, cuando la acumulación no planeada de existencias es 0. Es decir: Y = DA Por lo tanto: 1. La demanda agregada determina el nivel de equilibrio de la producción. 2. En el equilibrio, las variaciones inesperadas de las existencias son nulas y las economías domésticas consumen lo que desean consumir. 3. Un proceso de ajuste de la producción, basado en variaciones inesperadas de las existencias dirige, de hecho, a la producción a su nivel de equilibrio. La función de consumo y la demanda agregada La función de consumo: Suponemos que la demanda de consumo aumenta con el nivel de renta: C = C +cY, donde C > 0 y 0< c< 1 La ordenada al origen es C y la pendiente, c. La función de consumo muestra que el consumo aumenta a medida que aumenta la renta. Gráfica: Demanda Agregada

Fuente: FISCHER, Stanley y DORNSBUSCH, Rudiger. Macroeconomía. 4a edición, Mc Graw-Hill, Madrid, 1992. Implica que en los niveles bajos de renta, el consumo es mayor que la renta, mientras que en los niveles elevados el consumo es inferior. A lo largo de la recta de 45°, la renta es igual al consumo. Cuando los niveles de renta son bajos, los individuos están desahorrando. En los niveles de renta elevados, las economías domésticas ahorran, puesto que el consumo es menor que la renta. El coeficiente c se llama la propensión marginal a consumir o propensión marginal al consumo; y es el incremento del consumo por unidad de incremento de la renta. El consumo y el ahorro: La renta que no se gasta en consumo se ahorra. La función de ahorro es la función que relaciona el nivel de ahorro con el nivel de renta. Sustituyendo la función de consumo en la restricción presupuestaria, obtenemos la función de ahorro: S=Y–C S = Y – (C + cY) S = - C + (1 – c)Y El ahorro es una función creciente del nivel de renta, porque la propensión marginal a ahorrar (s = 1 – c) es positiva. En los niveles bajos de renta, el ahorro es negativo, lo que refleja el hecho de que el consumo es mayor que la renta. En niveles de renta elevados, el

ahorro es positivo. La distancia vertical entre la función de consumo y la recta de 45° en cada nivel de renta, mide el ahorro. La inversión planeada y la demanda agregada: La demanda agregada es la suma de las demandas de consumo y de inversión: DA = C + I DA = C + cY + I DA = A + cY Gráfica: La renta y la producción de equilibrio

Fuente: FISCHER, Stanley y DORNSBUSCH, Rudiger. Macroeconomía. 4a edición, Mc Graw-Hill, Madrid, 1992. Solo en E y para el correspondiente nivel de equilibrio de la renta y la producción, Yo, es la demanda agregada exactamente igual a la producción. A ese nivel de producción y renta, el gasto planeado tiene precisamente el mismo nivel que la producción. Las empresas elevan la producción cuando ésta es inferior a Yo, porque por debajo de ese nivel, la demanda agregada es superior a la producción, y las existencias disminuyen. En los niveles de producción superiores a Yo, las empresas se encuentran con que sus existencias se están acumulando, por lo que reducen la producción. Este proceso nos conduce al nivel de

producción Yo, donde la producción corriente es exactamente igual al gasto agregado planeado. En el nivel de producción Yo, las variaciones inesperadas de las existencias son iguales a cero. Fórmula de la producción de equilibrio: Y = DA Y = A + cY Y – cY = A Y (1 – c) = A Yo = (1/(1-c)) A A es el nivel de gasto autónomo, es decir, el gasto que es independiente del nivel de renta. Dada la ordenada en el origen, una función de demanda agregada más inclinada, como implicaría una propensión marginal a consumir más elevada, significa un mayor nivel de equilibrio de la renta. De forma similar, dada una propensión marginal a consumir, un nivel más alto de gasto autónomo, implica un nivel de renta más elevado. Así pues, el nivel de equilibrio de la producción es más alto cuanto mayor es la propensión marginal a consumir, c, y cuanto mayor es el nivel de gasto autónomo, A. El ahorro y la inversión: En condiciones de equilibrio, la inversión planeada es igual al ahorro. Esta condición se aplica únicamente a una economía en la que no hay sector público ni comercio exterior. La distancia vertical entre las curvas de demanda agregada y de consumo es igual al gasto planeado de inversión, I. La distancia vertical entre la curva de consumo y la recta de 45° mide el ahorro correspondiente a cada nivel de renta. En el nivel de equilibrio de la renta, las dos distancias verticales son iguales. Cuando la renta alcanza su nivel de equilibrio, el ahorro es igual a la inversión (planeada). Por el contrario, cuando alcanza un nivel superior al de equilibrio, Y0, el ahorro es superior a la inversión, mientras que cuando alcanza uno inferior, la inversión es mayor que el ahorro. Y = DA

Y – C = DA – C S=I El multiplicador: Supongamos que la producción aumenta en 1 dólar. Este incremento de la producción y la renta daría lugar, a su vez, a un aumento adicional del gasto inducido, ya que el consumo aumenta debido al aumento de la renta. De cada dólar adicional de renta, se consume una fracción c. Supongamos entonces que la producción vuelve a aumentar para hacer frente a este gasto inducido, es decir, que la producción y, por tanto, la renta, se incrementan en 1 + c. Esto todavía nos deja con un exceso de demanda, porque el hecho mismo de que la producción y la renta se incrementen en 1 + c originará un gasto inducido adicional. El múltiplo 1/(1 – c) se llama multiplicador. El multiplicador es la cuantía en la que varía la producción de equilibrio cuando la demanda agregada autónoma se incrementa en una unidad. Puesto que el multiplicador es mayor que la unidad, sabemos que una variación de 1 dólar del gasto autónomo incrementa la renta en más de 1 dólar. Definiendo el multiplicador como a, tenemos: a =1/(1- c) Cuando mayor es la propensión marginal a consumir, mayor es el multiplicador. Podemos utilizar la relación s = 1 – c para obtener una fórmula equivalente del multiplicador en función de la propensión marginal a ahorrar: a = 1/s. El sector público: El sector público afecta a la renta de equilibrio de dos formas distintas. En primer lugar, las compras gubernamentales de bienes y servicios (G) son un componente de la demanda agregada. En segundo lugar, los impuestos y las transferencias afectan a la relación entre la producción y la renta (Y) y la renta disponible que recibe el sector privado (YD). C + I + G = S + (T – TR) + C DA = C + I + G El consumo ya no depende de la renta sino que depende de la renta disponible, YD, que es la renta neta de que disponen para el gasto las economías domésticas, después de pagar

impuestos al sector público y de recibir transferencias del mismo. La función de consumo es ahora: C = C + cYD = C + c(Y – TR – T) La política fiscal es la política que sigue el sector público con respecto al nivel de sus compras, al nivel de sus transferencias y a la estructura impositiva. Suponemos que el sector público compra una cantidad constante (G = G), realiza transferencias de una cuantía constante, (TR = TR), y recauda una fracción, t, de la renta en forma de impuestos (T = tY): C = (C + cTR) + c(1 – t)Y La presencia de las transferencias eleva el gasto autónomo de consumo en una cuantía igual al producto de la propensión marginal a consumir sobre la renta disponible, c, por el volumen de transferencias. La presencia de los impuestos sobre la renta, por el contrario, reduce el gasto de consumo correspondiente a cada nivel de renta, debido a que el consumo de las economías domésticas está relacionado con la renta disponible y no con la renta propiamente dicha, y los impuestos sobre la renta reducen la renta disponible en relación al nivel de renta. Aunque la propensión marginal a consumir sobre la renta disponible sigue siendo c, ahora la propensión marginal a consumir sobre la renta es c(1 – t), donde (1 – t) es la fracción de la renta sobrante después de pagar impuestos. Ahora tenemos: DA = (C + cTR + I + G) + c(1 – t)Y DA = A + c(1 – t)Y Gráfica: Demanda Agregada y Renta Nacional

Fuente: FISCHER, Stanley y DORNSBUSCH, Rudiger. Macroeconomía. 4a edición, Mc Graw-Hill, Madrid, 1992 La nueva curva de demanda agregada denominada DA’ en el gráfico, parte de un punto más elevado que la curva original, DA, pero tiene una pendiente menor. La ordenada en el origen es mayor porque ahora incluye el gasto público, G, y la parte de consumo debida a las transferencias del sector público, cTR. La pendiente es menor porque ahora las economías domésticas tienen que dedicar una parte de cada dólar de renta a pagar impuestos. La renta de equilibrio: Volvamos a la condición de equilibrio del mercado de bienes, Y = A + c(1 – t)Y Podemos despejar Y0, el nivel de equilibrio de la renta, de esta ecuación: Y[1 – c(1 – t)] = A Yo = 1 /(1 – c)* (1 – t) A Los impuestos sobre la renta y el multiplicador. Los impuestos sobre la renta reducen el multiplicador, porque reducen el incremento del consumo inducido por las variaciones de la renta. Efectos de una variación de las compras del sector público:

Gráfica: Demanda Agregada y Renta Nacional

Fuente: FISCHER, Stanley y DORNSBUSCH, Rudiger. Macroeconomía. 4a edición, Mc Graw-Hill, Madrid, 1992. Un incremento de las compras del sector público es una variación del gasto autónomo, por lo que traslada hacia arriba la curva de demanda agregada, en una cuantía igual al incremento de las compras gubernamentales. En el nivel inicial de producción y de renta, la demanda de bienes es mayor que la producción y, como consecuencia, las empresas expanden esta última hasta que se alcanza el nuevo equilibrio en el punto E’. La variación de la renta de equilibrio será igual a la variación de la demanda agregada, es decir: Y0 = G + c(1 – t)*Y0, donde hemos supuesto que los restantes términos (C, TR, e i) son constantes. Así pues, la variación de la renta de equilibrio es: Así pues, la variación de la renta de equilibrio es: Y0 = G* 1 /(1-c)(1-t´) Donde hemos introducido la notación a para referirnos al multiplicador cuando existen impuestos sobre la renta: α g= 1/ ((1–c)*(1-t))

Un incremento del gasto público de 1 dólar provocará un incremento de la renta mayor que un dólar. Los impuestos sobre la renta como estabilizadores automáticos: Un impuesto proporcional sobre la renta reduce el multiplicador. Decimos que un impuesto proporcional sobre la renta es un estabilizador automático, un estabilizador automático es cualquier mecanismo de la economía que reduce la cuantía en la que varía la producción en respuesta a una variación de la demanda. Las prestaciones del desempleo y el impuesto proporcional sobre la renta son dos estabilizadores automáticos que mantienen el multiplicador en un nivel bajo y que evitan, por tanto, que la economía responda intensamente a cualquier pequeña variación de la demanda autónoma. Efectos de un incremento de las transferencias: Un incremento de las transferencias por valor de 1 dólar eleva, por tanto, la demanda autónoma en una cuantía c. El incremento es menor que el incremento total de las transferencias porque se ahorra parte de la transferencia. Por consecuencia, el multiplicador de un incremento de las transferencias es el producto de c por el multiplicador del gasto público. Efectos de una variación del tipo impositivo: Una reducción del tipo del impuesto sobre la renta se representa en el gráfico por un incremento de la pendiente de la función de demanda agregada, porque la pendiente es igual a la propensión marginal a gastar sobre la renta, c(1 – t). En el nivel inicial de renta, la demanda agregada de bienes es ahora mayor que la producción, porque la reducción de los impuestos provoca un incremento del consumo. El nuevo nivel de equilibrio de la renta es Y’. Yo = -1 /(1-c)*(1-t ').c.Y0.*t Gráfica: Demanda Agregada

Fuente: FISCHER, Stanley y DORNSBUSCH, Rudiger. Macroeconomía. 4a edición, Mc Graw-Hill, Madrid, 1992 El presupuesto: El superávit presupuestario (SP) es el exceso de los ingresos del sector público sobre sus gastos totales: SP = T – G – TR. Un superávit presupuestario negativo, es decir, un exceso del gasto sobre los impuestos, es un déficit presupuestario (DP): DP = - SP = G + TR – T Si sustituimos el supuesto de que hay un impuesto proporcional sobre la renta, que proporciona unos ingresos impositivos, T = tY, tenemos: SP = tY – G – TR Para bajos niveles de renta, el presupuesto está en déficit porque los pagos, G + TR, son mayores que la recaudación impositiva. Para niveles elevados de renta, por el contrario, el presupuesto presenta un superávit, puesto que la recaudación del impuesto sobre la renta sobrepasa a los gastos. El multiplicador del presupuesto equilibrado: El multiplicador del presupuesto equilibrado es exactamente igual a 1. Es decir, un incremento de las compras del sector público acompañado de un incremento de los impuestos de igual cuantía, aumenta el nivel de renta exactamente en la misma cuantía que el incremento de las compras.

Una reducción de las compras del sector público manteniendo el presupuesto equilibrado, reduce la renta de equilibrio y un incremento de un dólar de las compras gubernamentales produce un efecto en la renta de equilibrio mayor que el de una reducción impositiva de un dólar. Una reducción de los impuestos por importe de un dólar sólo incrementa el gasto de consumo en una fracción de dólar y el resto se ahorra, mientras que las compras del sector público se reflejan totalmente en una variación de la demanda agregada. Te sugerimos seguir el siguiente enlace, con el fin de profundizar en la oferta y la demanda agregada: http://www.youtube.com/watch?v=dW-EPRvXlgg ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 1. Responda Falso (F) o Verdadero (V) según el enunciado. ( ) La demanda agregada es la cantidad total de bienes y servicios demandados en la economía y se dice que el nivel de equilibrio se alcanza cuando está es igual a la producción total del país. ( ) La acumulación involuntaria de existencias se presenta cuando la demanda agregada (la cantidad que el público desea comprar) es igual a la producción. ( ) Los componentes del PIB desde el lado de la Oferta Agregada son el consumo doméstico, la inversión derivada, los gastos del gobierno y las Exportaciones Netas (X-M); y desde el lado de la Demanda Agregada son el sector primario, el secundario y el terciario. ( ) Un Multiplicador-sin Estado ni Sector Externo-de 0.8 muestra que por cada aumento unitario de la Renta, la producción de equilibrio se aumenta en 0.8 unidades. ( ) Las compras del Estado y las Transferencias al aumentar por lo general, tienden a disminuir el Déficit Presupuestario del sector Público. ( ) Cuando una economía se encuentra en equilibrio, el ahorro siempre es igual a la inversión. ( ) Cuando el Banco de la República incrementa las tasas de interés en la economía nacional; el efecto inmediato es que se estimula la inversión en la economía. ( ) El incremento del Gasto Público hace parte de una Política Monetaria. 2. Ante los siguientes gastos de la Demanda Agregada señale si son consumo de las familias, inversión de las empresas, gasto público, exportaciones netas.

 Si una familia compra un automóvil es: _____________________  Si se contrata a una empresa constructora para construir el parque público de Rionegro: _____________________.  Si

la

empresa

“Florin”

compra

una

máquina

para

hacer

más

panes:

___________________  Laura se realiza un corte de cabello: __________________. Bibliografía FISCHER, Stanley y DORNSBUSCH, Rudiger. Macroeconomía. 4a edición, Mc GrawHill, Madrid, 1992. PARKIN,

Michael.

Macroeconomía.

2da

edición,

Addison-Wesley

Iberoamericana, 1993 (Capítulos 22 y 23) RAZZETO, Luis.

Fundamentos de una teoría económica comprensiva. Ediciones

PET, Santiago, 1994. SACHS, Jefferey et LARRAIN, Felipe. Macroeconomía en la economía global. México. Prentince Hall, 1994.

EL ESTADO Y LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA Para ampliar los conocimientos en éste tema, puede hacer lectura del siguiente documento propuesto por el Banco de la República:  El

papel

del

gobierno

y la política fiscal:

disponible en el

enlace

http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/guia3_el_papel _del_gobierno.pdf

POLITICA FISCAL

La política fiscal está relacionada con las medidas que toma el gobierno en cuanto a su fisco, es decir en cuanto a su gasto, impuesto y endeudamiento. Esta política, propende por los mismos objetivos de cualquier política económica que son: incentivar el buen desempeño de la economía nacional para lograr niveles aceptables o sobresalientes de crecimiento del PIB, mantener una inflación baja y estable y mantener bajos niveles de desempleo. Las herramientas con las que cuenta la política fiscal para cumplir con sus objetivos, están relacionadas con los ingresos y los gastos sobre los cuales tiene influencia el Estado. Desde el punto de vista del ingreso, el Estado puede controlar a quién y en qué cantidad se le cobran impuestos, a la vez que puede desarrollar mecanismos para garantizar el pago de éstos (evitar la evasión), etc. Desde el punto de vista del gasto, el Estado puede tener influencia sobre el nivel de los salarios, el aumento de éstos año tras año, las contrataciones y los dineros que se transfieren a los departamentos y municipios o a otras entidades, etc. Los principales instrumentos de la política macroeconómica, a los que puede recurrir el gobierno para que la economía crezca a una tasa razonable con una baja inflación, son instrumentos que se utilizan para tratar de acortar las recesiones e impedir que se descontrolen las expansiones. Los instrumentos de política fiscal entonces, son: Ingresos, Gastos y Endeudamiento, y estos son utilizados según el tipo de política que se desee aplicar:  Política Fiscal Expansiva: Busca incentivar la demanda agregada. Para éste tipo de política el gobierno entonces podría tomar medidas de disminución de impuestos, incrementos del gasto público y aumentos de deuda.  Política Fiscal Restrictiva: Busca desincentivar la demanda agregada. Para éste tipo de política el gobierno entonces podría tomar medidas de incrementos de impuestos, disminuciones del gasto público y disminuciones de deuda. Veamos qué decisiones puede tomar el Estado en materia de política fiscal para una situación específica de la economía del país: Si se presenta una situación en la cual la economía se encuentra estancada, el consumo es bajo y las empresas no pueden producir con toda su capacidad, el Gobierno puede buscar incentivar el consumo reduciendo los

impuestos que se le cobran al público; por lo tanto, las personas tendrán más ingreso disponible para comprar bienes y servicios y consumir en general; por otro lado, siendo el Estado el consumidor más grande, éste puede gastar más dinero en la economía realizando inversiones u otro tipo de gastos que incentiven la producción de las empresas. Aún con las ventajas que puedan traer las distintas herramientas que componen una política, el Estado debe ser muy cuidadoso de no excederse en las medidas que desea tomar porque estas medidas pueden afectar las finanzas públicas y aumentar el déficit fiscal a niveles peligrosos que afectarían la estabilidad económica del país, el medio por el cual el Estado obtiene los recursos necesarios para desarrollar sus políticas (deuda interna o externa o a través de impuestos) y mantener en niveles aceptables su déficit fiscal. LA POLÍTICA MONETARIA El objetivo primario de la política monetaria es alcanzar y mantener una tasa de inflación baja y estable, y lograr que el producto crezca alrededor de su tendencia de largo plazo, esta es la única manera de lograr un crecimiento sostenido que genere empleo y mejore el nivel de vida de la población. Por el contrario, si la economía crece a un ritmo que no es sostenible, tarde o temprano se generará una crisis con consecuencias graves para la economía, deterioro de los indicadores sociales, pérdida de confianza de la población y caídas en la inversión y en el empleo.

Dentro del objetivo primario de la política monetaria es importante mantener una baja y estable inflación porque mejora el bienestar de la población. Esto tiene lugar de varias maneras: 

Una inflación baja promueve el uso eficiente de los recursos productivos. Por el contrario, cuando la inflación es alta una parte del tiempo de los individuos y una parte de los recursos de la economía se invierten en la búsqueda de mecanismos para defenderse de la inflación. Así por ejemplo, cuando la inflación es alta las empresas deben destinar más recursos al manejo de su portafolio para evitar pérdidas financieras. Estos son usos improductivos que no generan riqueza a la sociedad.



Una inflación baja disminuye la incertidumbre. Se ha observado que las economías con alta inflación también padecen de una inflación más variable. La incertidumbre puede afectar negativamente la rentabilidad esperada de la inversión y por lo tanto el crecimiento en el largo plazo. La mayor incertidumbre implica también incertidumbre en los precios relativos, de tal manera que los precios pierden su contenido informativo sobre los precios futuros y los márgenes de comercialización aumentan. Todo esto afecta la asignación eficiente de los recursos y disminuye el crecimiento económico.



Una baja inflación incentiva la inversión. Las decisiones económicas más importantes que toman los individuos y las empresas son, usualmente, decisiones de largo plazo: las decisiones de hacer una fábrica, de constituir una empresa, la decisión de educarse, de comprar vivienda. Estas decisiones dependen crucialmente del grado de incertidumbre sobre el futuro. Una inflación baja y estable es un indicador de estabilidad macroeconómica que contribuye a que las personas y las empresas tomen decisiones de inversión con confianza.



Una inflación baja evita redistribuciones arbitrarias del ingreso y la riqueza, especialmente contra la población más pobre. Los asalariados y las personas jubiladas tienen menos mecanismos para protegerse de la erosión inflacionaria de sus ingresos. Las cláusulas de indización de ingresos no existen o son muy infrecuentes. En Colombia, por ejemplo, los salarios y las pensiones de los jubilados se reajustan una vez al año. Además, entre menor sea el ingreso de las personas, es más probable que tengan menos mecanismos de defensa contra la inflación, como ahorros o propiedades inmuebles. Por esta razón, una inflación creciente significa una redistribución del ingreso en contra de la población más pobre.

En Colombia la Junta Directiva del Banco de la República es el ente encargado de definir metas cuantitativas de inflación, esta inflación se define como la variación anual en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que produce el DANE. Actualmente esta misma Junta Directiva del Banco de la República acordó que la meta de inflación para el año en curso será la de largo plazo. En consecuencia, la meta de inflación será el rango entre 2% y 4%, con 3% como meta puntual para efectos legales. La Junta considera que las

condiciones de la economía permiten que en lo sucesivo la inflación se ubique en el rango meta de largo plazo, lo cual contribuye a anclar las expectativas de inflación en dicho nivel. El Banco de la República implementa la política monetaria modificando las tasas de interés a las cuales suministra y retira liquidez de la economía. Estas tasas de intervención son el instrumento de la política monetaria. A través de ellas, el Banco afecta las tasas de interés de mercado.

La política monetaria afecta la economía cuando el Banco de la República altera sus tasas de intervención, afecta las tasas de interés de mercado, la tasa de cambio y el costo del crédito, poniendo en marcha una serie de mecanismos que influyen sobre: 

Los mercados financieros.



Las decisiones de gasto, producción y empleo de los agentes.



Las expectativas de los agentes económicos, a partir de los anuncios de política.



La tasa de inflación, luego de un rezago de tiempo largo y variable.

Esta sucesión de mecanismos se conocen con el nombre de Mecanismos de Transmisión. Estos se refieren a los procesos o canales mediante los cuales las decisiones de política monetaria se transmiten al producto y la inflación.

Fuente: www.banrep.gov.co

El siguiente video, te ilustra las medidas de políticas referentes a tasas de interés y compra y venta de dólares: http://dnshbf4rmbezg.cloudfront.net/economia/video-285366de-sirve-bajen-tasas-de-interes-los-pinto-le-explican

Para mayor información acerca de la política monetaria puede visitar la página del Banco de la República en el link: http://www.banrep.gov.co/es/politica-monetaria

Con el fin de presentar un resumen completo acerca de la Política Monetaria y la Política Fiscal, hemos preparado el siguiente video tutorial:  Políticas Fiscal y Monetaria

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. Realice el crucigrama: “Crucigrama de políticas económicas” El crucigrama esta adjunto 2. De las siguientes afirmaciones, señale cuál es Falsa (F) y cuál es Verdadera (V)

a. ( ) Una Política Fiscal Expansiva, en la cual un aumento del Gasto Público aumenta la producción de equilibrio, aumentando el consumo de las personas, termina generando un aumento del tipo de interés y una reducción de la Inversión. b. ( ) Una reducción del impuesto sobre la renta produce los mismos efectos sobre la producción y el tipo de interés que una reducción del gasto público. c. ( ) Una contracción monetaria y una contracción fiscal producen efectos idénticos sobre la producción y sobre el tipo de interés. d. ( ) Un aumento de la Oferta Monetaria desplaza la curva IS hacía la derecha. e. ( ) Se dice que la política monetaria actúa más rápido sobre aquellos componentes de la demanda Agregada que son muy sensibles a los tipos de interés, principalmente sobre el gasto de inversión. f. ( ) Cuando una economía entra en recesión, lo más conveniente es aplicar políticas fiscal o monetaria restrictivas. g. ( ) Los gobiernos tienen que elegir las combinaciones de políticas económicas de acuerdo con sus objetivos para el crecimiento económico y de acuerdo a sus propias preferencias políticas. h. ( ) Cuando disminuye la producción, aumenta la demanda de saldos reales (dinero) BIBLIOGRAFIA FISCHER, Stanley y DORNSBUSCH,Rudiger. Macroeconomía. 4a edición, Mc GrawHill, Madrid, 1992. PARKIN,

Michael.

Macroeconomía.

2da

edición,

Addison-Wesley

Iberoamericana, 1993 (Capítulos 22 y 23) RAZZETO, Luis.

Fundamentos de una teoría económica comprensiva. Ediciones

PET, Santiago, 1994. SACHS, Jefferey et LARRAIN, Felipe. Macroeconomía en la economía global. México. Prentince Hall, 1994.

MODELO IS-LM EL MERCADO DE BIENES Y LA CURVA IS La curva de equilibrio del mercado de bienes, o curva IS, muestra las combinaciones de tipos de interés y niveles de renta tales que el gasto planeado es igual a la renta: Y0 = A/ 1-c = c(1 – t)

La renta de equilibrio en este modelo tiene dos determinantes: el gasto autónomo, A, y la propensión a consumir sobre la renta, c. El gasto autónomo incluye el gasto público, el gasto de inversión y el gasto de consumo autónomo. La propensión a consumir sobre la renta depende de la propensión a consumir sobre la renta disponible, c, y de la fracción de cada dólar que queda después de pagar los impuestos, 1– t. Cuanto más elevados son el nivel del gasto autónomo y la propensión a consumir, más elevado es el nivel de equilibrio de la renta.

La inversión y el tipo de interés La tasa de inversión planeada es menor cuanto más elevado es el tipo de interés. Cuanto más elevado es el tipo de interés menos beneficios tiene la empresa después de pagar los intereses, y menos querrá invertir.

La curva de demanda de inversión Especificamos la siguiente función de gasto de inversión: I = I – bi b > 0, donde i es el tipo de interés y b mide la respuesta de la inversión al tipo de interés, I representa ahora el gasto de inversión autónomo, es decir, el gasto de inversión que es independiente tanto de la renta como del tipo de interés.

Gráfica: Inversión Vs Tasa de Interés

Fuente: FISCHER, Stanley y DORNSBUSCH, Rudiger. Macroeconomía. 4a edición, Mc Graw-Hill, Madrid, 1992. La posición de la curva de inversión está determinada por la pendiente (el término b) y por el nivel de la inversión autónoma, I. Si la inversión es muy sensible al tipo de interés, un pequeño descenso de éste provocará un gran aumento de la inversión. Por el contrario, si la inversión es poco sensible al tipo de interés, la curva será casi vertical. Las variaciones de la inversión autónoma, I, trasladan la curva de inversión. Un incremento de I quiere decir que, cualquiera que sea el tipo de interés, las empresas planean invertir más, lo que se reflejaría en un traslado de la curva de inversión hacia la derecha. Los mercados de activos y la curva LM Los mercados de activos son mercados en los que se intercambia dinero, bonos, acciones, etc. Agruparemos todos los activos financieros existentes en dos grupos, dinero y activos generadores de intereses.

La demanda de dinero en términos reales y en términos nominales: La demanda de dinero en términos nominales, es la demanda de un determinado número de dólares y, de forma similar, la demanda nominal de bonos es la demanda de una determinada cantidad de dólares en bonos. La demanda de dinero en términos reales es la demanda de dinero expresada en términos del número de unidades de bienes que puede comprar ese dinero; es igual a la demanda nominal de dinero dividida por el nivel de precios.

Los saldos monetarios en términos reales – saldos reales – son la cantidad de dinero en términos nominales dividida por el nivel de precios, y la demanda de dinero en términos reales se denomina demanda de saldos reales.

La demanda de dinero: La demanda de dinero es una demanda de saldos reales. La demanda de saldos reales depende del nivel de renta real y del tipo de interés. La demanda de saldos reales aumenta con el nivel de renta real y disminuye con el tipo de interés. Así pues, la demanda de saldos reales se puede expresar de la siguiente forma: L = kY – hi

k>0yh>0

Los parámetros k y h reflejan la sensibilidad de la demanda de saldos reales al nivel de renta y al tipode interés, respectivamente.

La curva LM o curva de equilibrio en el mercado de dinero, está formada por todas las combinaciones de tipos de interés y niveles de renta con los que la demanda de saldos reales es igual a la oferta. A lo largo de la curva LM, el mercado de dinero está en equilibrio. La curva LM tiene pendiente positiva. Un incremento del tipo de interés reduce la demanda de saldos reales. Para que ésta se mantenga igual a la oferta, que es fija, el nivel de renta tiene que crecer. El equilibrio en el mercado de dinero implica que un incremento del tipo de interés va acompañado de un incremento del nivel de renta.

La pendiente de la curva LM: Si la demanda de dinero es relativamente insensible al tipo de interés, de modo que h tiene un valor cercano a cero, la curva LM es casi vertical. Si la demanda de dinero es muy sensible al tipo de interés, la LM es casi horizontal. Posición de la curva LM: A lo largo de la curva LM, la oferta de dinero en términos reales se mantiene constante. Esto implica que una variación de la oferta monetaria real trasladará la curva LM. El efecto de un incremento de la oferta monetaria en términos reales, hasta M’/P’ representado por un traslado de la curva de oferta monetaria hacia la derecha. Cualquiera que sea el nivel de renta, el tipo de interés de equilibrio tiene que ser menor, para inducir al público a absorber la mayor cantidad de dinero en términos reales. Alternativamente, el

nivel de renta debe ser más elevado cualquiera que sea el tipo de interés, para aumentar la demanda de dinero para transacciones y absorber de este modo la mayor oferta monetaria en términos reales.

Equilibrio en los mercados de bienes y de activos: Para que haya equilibrio simultáneo, los tipos de interés y la renta tienen que ser tales que ambos, el mercado de bienes y el de dinero estén en equilibrio. Esta condición se satisface en el punto E del gráfico. El tipo de interés de equilibrio es, por tanto, io, y el nivel de equilibrio de la renta es Yo, dadas las variables exógenas, en concreto, la oferta monetaria en términos reales y la política fiscal. El tipo de interés y el nivel de producción se determinan por la interacción de los mercados de activos (LM) y de bienes (IS).

La política monetaria: Mediante la política monetaria, la Reserva Federal influye en la cantidad de dinero y, como consecuencia, en el tipo de interés y en la renta. El instrumento fundamental son las operaciones de mercado abierto, donde la Reserva Federal compra bonos a cambio de dinero, aumentando así la cantidad de dinero, o vende bonos, reduciendo así la cantidad de dinero. Cuando la Reserva Federal compra bonos, reduce la oferta de bonos disponible en el mercado y, de este modo, trata de incrementar su precio o de rebajar su rendimiento. Sólo a un tipo de interés más bajo estará el público dispuesto a mantener una fracción mayor de su riqueza. El mecanismo de transmisión: En el mecanismo de transmisión, el proceso a través del cual las variaciones de la política monetaria afectan a la demanda agregada, consta de dos pasos esenciales. En primer lugar, un incremento de los saldos reales genera un desequilibrio de cartera: al tipo de interés y al nivel de renta existentes, el público está manteniendo una cantidad de dinero mayor que la que desea. Esto hace que trate de reducir sus tenencias de dinero. La segunda etapa del proceso de transmisión tiene lugar cuando la variación del tipo de interés afecta a la demanda agregada.

La trampa de la liquidez: La trampa de la liquidez es una situación en la que el público está dispuesto, dado un tipo de interés, a mantener cualquier cantidad de dinero que se ofrezca. Esto implica que la curva LM es horizontal y que las variaciones de la cantidad de

dinero no la trasladan. En ese caso, la política monetaria carece de poder para influir en el tipo e interés.

La política fiscal, el efecto desplazamiento y la combinación de políticas económicas: El efecto desplazamiento tiene lugar cuando una política fiscal expansiva hace que los tipos de interés aumenten, reduciéndose por ello el gasto privado, concretamente la inversión. La combinación de políticas económicas es la aplicación conjunta de políticas monetaria y fiscal.

El tipo de interés y la política fiscal: Un incremento del gasto público origina un aumento incipiente de la demanda agregada y la renta, pero éste eleva inmediatamente la demanda de dinero. Con una oferta monetaria invariable, los tipos de interés se dispararían hacia arriba. Pero el aumento de los tipos de interés no consigue reducir en absoluto la cantidad demandada de dinero. Sin embargo, sí afecta al gasto de inversión privada. A medida que aumentan los tipos de interés por el exceso de demanda de dinero, desciende el gasto de inversión. La caída de la inversión compensa exactamente el aumento del gasto público y el nivel de renta permanece invariable.

Para mejor comprensión del modelo IS-LM, hemos desarrollado los siguientes videos tutoriales:  Mercado de Bienes y Curva IS  Mercado de dinero y Curva LM  Equilibrio IS:LM ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 1.Complete el siguiente cuadro según la variable aumente ó disminuya:

Política Fiscal Expansiva

Producción Tasa de Interés Inversión Consumo Inflación Desempleo

Política Monetaria Expansiva

Producción Tasa de Interés Inversión Consumo Inflación Desempleo

2.Según la temática estudiada, y la estructuración de la oración, identifique y escriba la palabra que hace falta para dar lógica (coherencia) al enunciado. a. El modelo IS-LM halla los valores de ___________________ y tipo de interés que equilibran simultáneamente el mercado de bienes y el de dinero. b. La curva de Inversión tiene pendiente negativa para reflejar el supuesto de que una _____________ del tipo de interés eleva la tasa de gasto de Inversión. a. La curva _______ muestra las combinaciones de tipo de interés y niveles de renta con los cuales se equilibra el mercado de dinero.

Bibliografía FISCHER, Stanley y DORNSBUSCH,Rudiger. Macroeconomía. 4a edición, Mc GrawHill, Madrid, 1992. PARKIN,

Michael.

Macroeconomía.

2da

edición,

Addison-Wesley

Iberoamericana, 1993 (Capítulos 22 y 23) RAZZETO, Luis.

Fundamentos de una teoría económica comprensiva. Ediciones

PET, Santiago, 1994. SACHS,

Jefrey et LARRAIN, Felipe.

México. Prentince Hall, 1994.

Macroeconomía en

la

economía global.

COMERCIO INTERNACIONAL Cualquier economía está ligada al Resto del Mundo a través de la comercialización de bienes y servicios (comercio y finanzas) y otro tipo de actividades. Aquí se tratará, de manera breve, de identificar algunas variables determinantes en esta relación.

Comercio de bienes: Los producidos por los países interiormente y que se pueden exportar, y estos mismos países pueden comprar bienes de otras naciones. Hay economías más abiertas al comercio internacional que economía muy abierta y donde

tanto

otras. Por

ejemplo,

las importaciones como

Holanda

es una

las exportaciones

representan, aproximadamente, el 60% del PNB (Dornbusch y Fischer, Macroeconomía).

Las relaciones comerciales dan lugar, además, a una influencia internacional en los precios de cada internacionales

país.

Es importante observar cómo este

afecta los precios interiores y la demanda de

tipo de relaciones los bienes producidos

interiormente. Tienen influencia en la producción y en los precios: costos de

los

insumos y condiciones de oferta y demanda. Un ejemplo típico en las economías es: el aumento del precio del petróleo.

LA BALANZA DE PAGOS Y LOS REGÍMENES DE TIPOS DE CAMBIO

La balanza de pagos es el registro de las transacciones de los residentes de un país con el resto del mundo. Hay dos cuentas principales en la balanza de pagos: la cuenta corriente y la cuenta de capital. La cuenta corriente registra el intercambio de bienes y servicios, así como las transferencias. Los servicios son los fletes, los pagos de royalties, y los pagos de intereses.

Las transferencias consisten en las remesas, las donaciones y las ayudas. Hablamos de superávit por cuenta corriente si las exportaciones son mayores que las importaciones más

las transferencias netas a los extranjeros. La cuenta de capital registra las compras y ventas de activos, como las acciones, los bonos y la tierra.

Hay un superávit por cuenta de capital cuando nuestros ingresos son mayores que nuestros pagos debido a nuestras compras de activos extranjeros. La balanza comercial registra simplemente el comercio de bienes. Si se añade el comercio de servicios y las transferencias netas, se obtiene la cuenta corriente.

Tipos de cambio fijos: En un sistema de tipos de cambio fijos, los Bancos Centrales extranjeros están dispuestos a comprar y vender sus monedas a un precio fijado en dólares. Los Bancos Centrales tienen que financiar cualquier superávit o déficit de la balanza de pagos que surja al tipo de cambio oficial. Lo hacen comprando o vendiendo toda la moneda extranjera que no se ofrezca en las transacciones privadas. Para garantizar que el precio (tipo de cambio) permanece fijo, es necesario obviamente, mantener ciertas existencias de divisas que puedan ofrecerse a cambio de la moneda nacional. Reservas: Los Bancos Centrales mantenían reservas que podían vender en el mercado cuando había un exceso de demanda de dólares. Inversamente, cuando había un exceso de oferta de dólares, compraban los dólares. La intervención: La intervención es la compra o venta de divisas por parte del Banco Central. La balanza de pagos mide la cuantía de la intervención del Banco Central en el mercado de cambios. Si un país tiene, de forma persistente, déficit de la balanza de pagos, el Banco Central acabará agotando sus reservas de divisas y no podrá continuar su intervención. Antes de llegar a esa situación, es probable que el Banco Central decida que no puede mantener el tipo de cambio y devalúe la moneda.

Tipos de cambio flexibles: En un sistema de tipos de cambio flexibles, los Bancos Centrales permiten que el tipo de cambio se ajuste para igualar la oferta y la demanda de divisas. Para profundizar en ésta temática, podrías ver el video presentado por aula de economía, en el siguiente link: http://www.auladeeconomia.com/presentaciones16.htm

El equilibrio monetario y la balanza de pagos. Para que haya equilibrio en el mercado monetario es necesario que la demanda de saldos monetarios en términos reales sea igual a la cantidad existente de dinero en términos reales. La balanza comercial depende de la renta y de los precios relativos. La tasa del flujo de capital es una función de la diferencia entre nuestro tipo de interés, i, y el del resto del mundo, i*. Si nuestro tipo de interés se incrementa en relación el del resto del mundo habrá un flujo de entrada de capital.

Los tipos de cambio, el dinero y los precios: Partimos de dos supuestos estratégicos: en primer lugar, siempre que la producción es superior a la de pleno empleo, suben los precios. Por el contrario, cuando la producción es inferior al nivel potencial, bajan los precios. En segundo lugar, suponemos que la movilidad del capital es perfecta.

Gráfica:

Fuente: FISCHER, Stanley y DORNSBUSCH, Rudiger. Macroeconomía. 4a edición, Mc Graw-Hill, Madrid, 1992. En cualquier punto del gráfico situado a la derecha de Y, los precios están aumentando y en los puntos situados a la izquierda, están disminuyendo. Los puntos situados por encima de BB originan flujos de entrada de capital y una apreciación; los puntos situados por debajo dan lugar a flujos de salida de capital y una depreciación.

LA POLÍTICA CAMBIARIA La política monetaria se refiere el conjunto de decisiones que las autoridades monetarias adoptan con el fin de buscar la estabilidad del valor del dinero y evitar desequilibrios permanentes en la balanza de pagos, y ejercer influencia sobre las tasas de interés y la inflación. Cuando se habla de temas monetarios se está haciendo referencia a temas relacionados con el dinero, particularmente con la moneda. La política monetaria, en particular, es el conjunto de medidas que adopta la autoridad monetaria con el propósito de buscar la estabilidad del valor del dinero e, igualmente, evitar desequilibrios prolongados en la balanza de pagos.

La política monetaria está estrechamente ligada a la Política cambiaria (para garantizar el adecuado control de la cantidad de dinero en circulación) y a la Política fiscal (cuando la autoridad monetaria debe otorgar créditos al sector fiscal o financiarle sus déficit presupuestarios).

La estrategia de política monetaria ha sido implantada dentro de un régimen de flexibilidad cambiaria, sujeto a unas reglas de intervención con las cuales se han buscado los siguientes objetivos: 

Mantener un nivel adecuado de reservas internacionales que reduzcan la vulnerabilidad de la economía frente a choques externos, tanto de cuenta corriente como de capital,



Limitar la volatilidad excesiva de la tasa de cambio en horizontes cortos, y



Moderar apreciaciones o depreciaciones excesivas que pongan en peligro el logro de las metas de inflación futuras, y la estabilidad externa y financiera de la economía.

Para que profundices acerca de este tema, te invitamos a visitar el siguiente link del Banco de la República: http://www.banrep.gov.co/es/contenidos/page/objetivo-pol-tica-cambiaria

Actividades de Aprendizaje Se corresponda, escriba “F” si el enunciado es falso; ó “V” si el enunciado es verdadero:

1. Si usted es importador, le conviene más que el peso colombiano adquiera mayor poder de compra con respecto al dólar (revaluación) 2. Si usted es exportador le conviene más: que el peso colombiano adquiera mayor poder de compra con respecto al dólar (revaluación) 3. La diferencia que existe entre una depreciación del peso colombiano frente al dólar americano y una devaluación del peso colombiano frente al dólar americano, es que la primera se da por que el banco central compra mas dólares y la segunda se da por que hay menos dólares circulando en el mercado 4. La tasa de cambio flexible es el régimen cambiario en el cuál, la autoridad monetaria se compromete por un tiempo a mantener el precio de la tasa de cambio, y la tasa de cambio fija se da cuando se permite que el precio de las divisas fluctúe libremente en el mercado 5. Las Exportaciones Netas, hacen referencia a la cantidad de bienes que salen del territorio Nacional menos el pago que se hace por el impuesto de Exportación 6. Se dice que la balanza comercial es el registro del movimiento de capital, proveniente de cualquier tipo transacción que se haga con el exterior e implique flujo de divisas 7. La Balanza de Pagos es un registro de los movimientos de capital mucho más completo, ya que no contiene la Balanza Comercial 8. Una revaluación del peso frente al dólar provocara que el precio en pesos de los productos importados disminuya, lo que implicará una disminución en el valor de la canasta de los hogares, es decir un crecimiento menor de la inflación 9. La Balanza de Pagos es un estado financiero nacional que mide las transacciones económicas entre residentes y no residentes de un país en un momento determinado 10. Si la oferta de divisas es mayor que la demanda, es decir, hay abundancia de dólares en el mercado y pocos compradores, la tasa de cambio sube, es decir, se da una depreciación del tipo de cambio 11. La subida del dólar, hace que muchas empresas exportadoras terminen despidiendo trabajadores

Bibliografía

ALVAREZ RENDUELES (1973): La Hacienda Pública y el Medio Ambiente, Publicaciones de la Escuela Nacional de Administraciones Públicas.

BAUMOL, W. y OATES, W. (1975): La teoría de la política económica del medio ambiente, Ed. Antoni Bosch. BOVENBERG, A .L. y MOOIJ, R. A. (1994): «Environmental Levies and Distortionary Taxation», American Economic Review, volumen 84. BUCHANAN, J. M. (1969): «External Diseconomies, Corrective Taxes and Market Structure», The American Economic Review, marzo. CADENA MARIN. Alfredo. La economía ecológica como ciencia del desarrollo sostenible.

Universidad

Autónoma

de

Madrid.

en:

http://www.encuentros-

multidisciplinares.org COASE, R. H. (1960): «The Problem of Social Cost», Journal of Law and Economics. MANKIW, N. Gregory – Principios de Economía. MONSALVE, S. Introducción a los conceptos de equilibrio en economía. JIMENEZ, LATORRE. Fernando; RAMS, RAMOS. Catalina. Crecimiento económico en un contexto de desarrollo sostenible. En: revista ICE desarrollo sostenible JUNIO-JULIO 2002 NUMERO 800. VARIAN, Hall – Microeconomía Intermedia