CONTABILIDAD MINERA OBJETIVOS

OBJETIVOS DE LAS INSTITUCIONES QUE REGULAN LA ACTIVIDAD MINERA EN BOLIVIA SENARECOM – SERVICIO NACIONAL DE REGISTRO Y CO

Views 68 Downloads 3 File size 43KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

OBJETIVOS DE LAS INSTITUCIONES QUE REGULAN LA ACTIVIDAD MINERA EN BOLIVIA SENARECOM – SERVICIO NACIONAL DE REGISTRO Y CONTROL DE LA COMERCIALIZACIÓN DE MINERALES Y METALES Ser una entidad encargada de realizar el registro y control de la comercialización de minerales y metales, que genera información estadística útil y oportuna para la implementación de políticas económicas y sociales, coadyuvando a optimizar los ingresos económicos para el Estado. AJAM – AUTORIDAD JURISDICCIONAL ADMINISTRATIVA MINERA 1. Administrar los recursos institucionales de la AJAM en el marco de su competencia, atribuciones y la normativa vigente, desarrollando capacidades técnicas y jurídicas con recursos humanos altamente calificados y remunerados, financieramente sostenible, infraestructura y recursos tecnológicos de punta. 2. La AJAM ejecuta acciones legales en contra de personas naturales y/o jurídicas que realizan actividad minera ilegal y controla el cumplimiento de obligaciones legales y contractuales. 3. La AJAM desarrolla, actualiza e implementa una administración y gestión técnica eficiente de catastro y cuadriculo minero mediante un sistema de información computarizado integrado. 4. La AJAM recibe y tramita solicitudes de adecuación, licencias y contratos mineros en el marco de la Ley N°535 y aplica procedimientos de protección jurídica de derechos mineros. FOFIM – FONDO DE FINANCIAMIENTO PARA LA MINERIA Contribuir a la transformación productiva, económica y social de las Cooperativas mineras, mediante operaciones de financiamiento para las actividades mineras productivas, al 45% de las 1700 registradas en la AFCOP antes DIGECO, durante el quinquenio 2016 – 2020. SERGEOTECMIN – SERVICIO GEOLOGICO MINERO Los objetivos estratégicos del SERGEOMIN, en el marco de la planificación institucional para el mediano y corto plazo, son los siguientes:

1. Administrar eficaz, eficientemente y trasparentemente los recursos financieros y no financieros que dispone el SERGEOMIN, otorgando el soporte técnico y financiero que requieran las unidades organizacionales de la entidad. 2. Elaboración y actualización de la Carta Geológica Nacional a escala 1:100.000. 3. Desarrollo de investigación geocientífica para identificar y cuantificar reservas mineralógicas para desarrollo de nuevos emprendimientos mineros. 4. Conducir la gestión tendiente al logro de los objetivos en planes, programas y proyectos ejecutados por el SERGEOMIN; administrando eficaz y eficientemente los recursos humanos, materiales, tecnológicos y financieros, generados a partir de la provisión de servicios remunerados para el fortalecimiento institucional. COMIBOL – CORPORACION MINERA DE BOLIVIA 1. Fortalecer la Gestión de la Corporación Minera de Bolivia en el ámbito Técnico, Administrativo, Económico y Financiero en el marco de la normativa vigente a través de políticas de capacitación permanente, para que se constituya en una corporación líder, competitiva y de alto rendimiento en minería y metalurgia. 2. Reactivar las Plantas Industriales (Fábricas, Fundiciones, Ingenios, Maestranzas y otras) que permitan su incrementar su productividad, orientados a la generación de recursos económicos. 3. Desarrollar la química básica, industrialización, refinación y comercialización de los recursos evaporíticos de los salares y lagunas de Bolivia, para incrementar los ingresos económico por el valor agregado de la producción. 4. Aprovechar el potencial económico de colas, desmontes y relaves acumulados por las operaciones mineras pasadas, para recuperar el contenido de minerales mediante tecnología de última generación para este tipo de recursos, que permitan generar beneficios económicos. 5. Sistematización de la Información especializada de COMIBOL a nivel nacional en: geología, minería, metalurgia, industrial, medioambiental, administrativa y financiera para fomentar la generación de nuevos proyectos, estudios, inherentes al Sector Minero, en beneficio del desarrollo del País. 6. Desarrollar labores de producción del sector minero mediante operaciones en toda la cadena productiva minera para la generación de excedentes. 7. Desarrollar labores de prospección y exploración minera, que permita localizar nuevos yacimientos, para iniciar nuevos proyectos mineros administrados por

COMIBOL o por socios estratégicos (empresas estatales de otros países o empresas privadas). 8. Administrar la Reserva Fiscal minera de todo el territorio nacional de los recursos mineralógicos metálicos, no metálicos, piedras preciosas, semipreciosas y salmueras para contar con información sistematizada, que permita tener el control de derecho propietario. 9. Supervisar y controlar la producción minera y metalúrgica establecida en las cláusulas de los contratos de riesgo compartido y de arrendamiento con las empresas mineras y cooperativas, con el propósito verificar los niveles de producción minera para incrementar los recursos económicos. 10. Aplicar la Política Ambiental de COMIBOL, que permita preservar y mejorar las condiciones de vida en los distritos mineros y las microcuencas mineras. ENAF – EMPRESA NACIONAL DE FUNDICIONES EMV – EMPRESA METALURGICA VINTO La Empresa Metalúrgica Vinto (EMV) se dedica a la producción de lingotes de estaño metálico de alta pureza y se define como una firma estratégica, moderna, reconocida por su liderazgo y competitividad empresarial. La compañía recibe y procesa concentrados prevenientes de diferentes empresas mineras, cooperativas mineras, medianas y pequeñas mineras y comercializadoras dedicadas a la extracción o comercialización de concentrados de estaño. En mayo del 2010, el Gobierno de Bolivia nacionalizó la planta fundidora Vinto Antimonio, que estaba en manos de la minera boliviana Sinchi Wayra, filial del grupo suizo de recursos Glencore International, luego de haber expropiado EMV a Glencore el 2007. A partir de la nacionalización de la planta fundidora, en el 2010 se inició el proceso de remodelación, donde se habilitaron cuatro nuevos hornos que tienen una capacidad de procesamiento de 1.000t/a de estaño. EMV tiene su sede en Oruro, Bolivia.