Contabilidad II

Facultad de Ciencias Empresariales Contabilidad II INDICE UNIDAD I. CONCEPTOS BASICOS DE CONTABILIDAD BASICA .........

Views 221 Downloads 4 File size 630KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Facultad de Ciencias Empresariales

Contabilidad II

INDICE UNIDAD I. CONCEPTOS BASICOS DE CONTABILIDAD BASICA ................................................ 2 LIBROS DE REGISTRO CONTABLE.- ....................................................................................... 2 OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD.- ...................................................................................... 3 FORMAS DE ORGANIZACIÓN MERCANTIL.- .......................................................................... 4 CONTROLES INTERNOS GENERALES.................................................................................... 5 PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS (PCGA) ........................... 6 NORMAS TECNICAS Y LEGALES VIGENTES SOBRE CONTABILIDAD................................. 8 UNIDAD II. CONTABILIDAD DEL ACTIVO DISPONIBLE............................................................. 10 CAJA MONEDA EXTRANJERA.- ............................................................................................. 11 CAJA CHICA.-........................................................................................................................... 12 BANCOS.-................................................................................................................................. 13 EXTRACTO BANCARIO.-........................................................................................................ 14 ACTIVIDAD ACADEMICA. AD-01............................................................................................. 17 Actividad Académica AA-01 ...................................................................................................... 20 Actividad Académica AA-02 ...................................................................................................... 20 Actividad Académica AA-03 ...................................................................................................... 21 Actividad Académica AA-04 ...................................................................................................... 21 EJEMPLO CAJA CHICA ........................................................................................................... 22 ACTIVIDAD ACADEMICA CCH-01........................................................................................... 23 EJEMPLO CAJA MONEDA EXTRANJERA .............................................................................. 24 CUENTAS DEL ACTIVO EXIGIBLE.......................................................................................... 31 ACTIVIDAD ACADEMICA.-....................................................................................................... 33 ACTIVIDADES ACADEMICAS.......................................................................................... 42 BIENES DE CAMBIO....................................................................................................... 45 UNIDAD III. INVERSIONES.................................................................................................. 58 CLASIFICACION.- ........................................................................................................... 58 VALUACION DE LAS ACCIONES.-................................................................................... 59 UNIDAD IV. CUENTAS DEL PASIVO Y PATRIMONIO .......................................................... 73 LOS SUELDOS Y SALARIOS A PAGAR, .......................................................................... 73 REGIMEN COMPLEMENTARIO AL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO, .......................... 74 OTRAS CARGAS SOCIALES........................................................................................... 75

Elaborado por: Lic Aud. Roger Choque Lozano

1

Facultad de Ciencias Empresariales

Contabilidad II

UNIDAD I. CONCEPTOS BASICOS DE CONTABILIDAD BASICA INTRODUCCION.En la actualidad el registro de las operaciones contables en las distintas empresas de nuestro medio ha surgido como una necesidad imprescindible sean estas pequeñas medianas o grandes mediante el uso de la computadora con un software o sistema contable, herramientas del Office y un eficiente control interno que permitan el adecuado procesamiento de las operaciones. El trabajo del profesional en esta área se ha facilitado y no solo limitándose al registro de las operaciones sino también a la interpretación de los estados financieros para la toma de decisiones Aquellas empresas de reciente creación después de haberlas constituido como empresa formal, para realizar el registro de operaciones deben crear un plan de cuentas con su respectivo manual de cuentas de acuerdo a la actividad económica que se dedica el ente, para ser procesado en el sistema contable. LIBROS DE REGISTRO CONTABLE.El sistema contable debe permitir la preparación de los documentos mercantiles: facturas, letras de cambio, cheque, pagares, etc , documentación que se constituye como respaldo para el registro de las transacciones en los comprobantes de ingreso, egresos y traspaso. Para cumplir el ciclo contable se deben cumplir los siguientes pasos: (Ver grafico arriba) 

   

Asiento de apertura o reapertura.Asiento de apertura es cuando se trata de una empresa nueva se registra el balance inicial como primera transacción Asiento de reapertura se refiere al registro del balance general como asiento inicial de una empresa en marcha. Registro de las operaciones.- La documentación fuente es analizada y registrada en el libro diario – comprobantes de ingreso, egreso y traspaso. Pases al libo mayor.- Del libro diario o comprobantes son traspasados a los libros mayores. Balance de comprobación de sumas y saldos.- Del registro de los libros mayores se efectúa una comprobación aritmética denominada BCSS. Estados Financieros.- De acuerdo al Art. 36 DS 24051 los sujetos obligados a llevar registros contables presentan los siguientes estados financieros: Balance General Estado de Resultados Estados de Resultados Acumulados Estado de Cambio en la situación financiera Estado de Cambios en el Patrimonio Neto Notas a los estados financieros

Balance General.- Estado financiero que nos muestra la situación económica y financiera de la empresa a una determinada fecha, cumpliendo la ecuación contable: ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO Estado de Resultados.- Nos muestra la utilidad o pérdida obtenida, mediante la relación ingresos menos egresos.

Elaborado por: Lic Aud. Roger Choque Lozano

2

Facultad de Ciencias Empresariales

Contabilidad II

Estado de Resultados Acumulados.- Muestra la variación del resultado del ejercicio de una gestión a otra. Estado de cambios en la situación financiera.- Denominado también estado de flujo de efectivo, muestra el efecto de los cambios de efectivo en un periodo determinado, se debe mostrar separadamente lo siguiente: a) Los flujos de efectivo de actividades de operación. b) Los flujos de efectivo de actividades de inversión b) Los flujos de efectivo de actividades de financiamiento Estado de cambios en el patrimonio neto.- Es un estado que refleja las variaciones ocurridas en las distintas partidas patrimoniales, durante un periodo determinado. 

Asientos de cierre.- Consiste en saldar o cerrar las cuentas nominales ( estado de resultados) en forma definitiva, denominado también asiento de cierre preparatorio y cerrar o saldar las cuentas reales ( Balance general ) en forma momentánea ya que esta cuentas pasaran a la siguiente gestión como saldos iniciales.

OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD.El objeto de la contabilidad es el de obtener y brindar información financiera a los usuarios internos y externos del ente económico tales son: Usuarios Internos

Dueños y Socios Directores y Administradores Empleados y Sindicatos

Usuarios Externos

Entidades Financieras Proveedores y Otros Acreedores Gobierno, Cámara de industria y comercio y otros Cliente Nuevos Inversionistas

IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD.La contabilidad es de gran importancia para los entes porque proveen información económica y financiera para la toma de decisiones en la empresa , además de manera fundamental sirven de instrumento a través de la cual la gerencia informa sobre su responsabilidad en relación a los bienes, propiedades y patrimonio puestos bajo su dirección. ACTIVIDADES MERCANTILES.Todo comerciante o propietario de empresa esta obligado a llevar sus registros contables de acuerdo como lo establece el Art 36 del Código de Comercio. Según el Art. 37 del Código de Comercio y la Resolución Administrativa nro. 05-299-94 emitida por el SIN Servicio de impuestos Nacionales se deben llevar los siguientes libros:

Elaborado por: Lic Aud. Roger Choque Lozano

3

Facultad de Ciencias Empresariales

Contabilidad II

DIARIO (Comprobantes) MAYOR DE INVENTARIO DE MERCADERIA VENTAS Y COMPRAS IVA (Software Tributario) LIBRO CAJA Además de presentar los formularios de declaraciones juradas mensualmente y los estados financieros que se presentan anualmente, para ampliar la información leer desde el Art. 39 al Art 52 del código de Comercio. OBLIGACIONES DEL COMERCIANTE.Las obligaciones de los propietarios de la empresa son: 1.-) Registrarse en el Servicio de Impuestos Nacionales para la obtención del NIT 2.-) Registrarse en la Alcaldía Municipal para la Obtención de la Licencia de funcionamiento 3.-) Matricularse en el registro de comercio FUNDEMPRESA 4.-) Afiliar a los trabajadores a las Administradoras de fondos de pensiones AFP,s, Caja Nacional de Salud CNS 5.-) Matricular a la empresa en el Ministerio de Trabajo 6.-) Otras instituciones exigidas por ley FORMAS DE ORGANIZACIÓN MERCANTIL.Las empresas de acuerdo a su forma de organización mercantil s se pueden clasificar en: Comerciales De acuerdo a su Naturaleza

Industriales Servicios Unipersonales (Un solo dueño)

De Acuerdo a su Organización En Sociedad

Colectiva Sociedad de Responsabilidad Limitada Sociedad Anónima Sociedad en Comandita Accidentales

De acuerdo a su naturaleza.Comerciales.- Estas empresas de consideran intermediarios entre el productor y el consumidor, obteniendo un porcentaje de utilidad por sus operaciones comerciales Industriales.- Son empresas que transforman la materia prima y/o material utilizando maquinaria y recursos humanos para convertirlos en productos terminados o semielaborados a través de varios procesos de transformación. Servicios.- Es aquella que vende sus conocimientos técnicos o intelectuales, y sirven de intermediario entre el espacio y el tiempo para satisfacer alguna necesidad.

Elaborado por: Lic Aud. Roger Choque Lozano

4

Facultad de Ciencias Empresariales

Contabilidad II

De acuerdo a su organización.Unipersonales.- Que pertenecen a un solo dueño es responsable en forma ilimitada con todas las obligaciones de su empresa, beneficiándose con las utilidades y soportando las perdidas En Sociedad: Sociedades Colectivas ( S.C ).- Donde la responsabilidad de los socios es solidaria e ilimitada respecto a la obligaciones sociales de la empresa. La denominación o razón social de la empresa estará formada por el nombre patronímico de uno o algunos de los socios y cuando no figure los de todos, se añadirá la palabra “ y compañía” o su abreviatura & Cia. Sociedad de Responsabilidad Limitada ( S.R.L).- La responsabilidad de los socios es limitada hasta el monto de sus aportes o cuotas de capital, respecto a todas las obligaciones de la empresa. La razón social llevara la abreviatura S.R.L. Sociedad en Comandita Simple ( S.C.S ).- Compuesto por dos clases de Socios colectivos o gestores que responden en forma solidaria e ilimitada y los socios comanditarios que aportan capital sus responsabilidad es hasta el monto de sus aportes. Sociedad en Comandita por Acciones ( S.C.A).- Sus características son similares a la anterior sociedad con la excepción que el capital comanditario esta representado por acciones. Sociedades Anónimas ( S.A ).- Son sociedades de capital que esta representado por acciones de capital, donde la responsabilidad de los socios es limitada hasta el numero de sus acciones que estos posean. CAMPOS DE APLICACIÓN.Aplicada a la macroeconomía, la contabilidad suministra información numérica de la realidad económica de una nación (Contabilidad Nacional), cifras que sirven de base para la actuación de los órganos estatales que dirigen las economías del país En el terreno macroeconómico, la contabilidad se aplica a las unidades empresariales, que son las que vienen a formar el desarrollo económico de los países suministrando información sobre la situación patrimonial de las mismas a un determinado tiempo. CONTROL INTERNO El control interno es un proceso efectuado por el consejo de directores de la entidad, gerencia y demás personal. Designado para proporcionar una razonable seguridad en relación con el logro de los objetivos de la siguiente catearía: - Seguridad de la información financiera - Efectividad y eficiencia de las operaciones financieras - Cumplimiento con las leyes vigentes. CONTROLES INTERNOS GENERALES 1.- Los comprobantes de contabilidad deben estar respaldados con la documentación suficiente. 2.- Los comprobantes deben estar revisados y aprobados por funcionarios responsable. 3.- Debe existir adecuada rotación de funcionarios. 4.- Los empleados que custodien valores y existencia deben estar afianzados Elaborado por: Lic Aud. Roger Choque Lozano

5

Facultad de Ciencias Empresariales

Contabilidad II

5.- Deben emitir informes periódicos a la gerencia. 6.- La función de llevar los libros contables debe estar separada de la custodia y control de los activos. 7.- El acceso al sistema contable debe ser restringido. 8.- Debe existir un archivo adecuado de documentos. PAPELES DE TRABAJO.- Se entiende por papeles de trabajo al conjunto de evidencias respaldatorias, apuntes de información y/o cálculos auxiliares que el profesional contable elabora para que permita efectuar su trabajo en un mínimo tiempo y esfuerzo. OBJETIVOS DE LOS PAPELES DE TRABAJO    

Proporcionar evidencia del trabajo realizado. Ayudar al personal del área contable en el proceso de la información contable Facilitar la supervisión el control del contador y/o auditor Documentar la información útil para los ajustes

CLASES DE PAPELES DE TRABAJO      

Cálculos auxiliares que sustenten los asientos de operación Análisis de antigüedad de saldos de cuentas por cobrar. Arqueos de caja y caja chica Conciliación Bancaria Balance de comprobación de sumas y saldos Hoja de trabajo para la preparación de los estados financieros

MARCO NORMATIVO La formulación de los estados financieros se sujetara a ciertas reglas contables fundamentales, cuyo objetivo es garantizar la información contenida en dichos estados. En nuestro país el consejo técnico de auditoria y contabilidad (CTNAC), mediante norma de contabilidad nro.1, puso a conocimiento de la comunidad profesional los PCGA vigentes en la elaboración de los estados financieros. PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS (PCGA) PRINCIPIO FUNDAMENTAL O POSTULADO BASICO 1.) EQUIDAD.La equidad entre los intereses opuestos debe ser una preocupación constante en contabilidad, puesto que los que se sirven o utilizan los datos contables pueden encontrarse ante el hecho de que sus intereses particulares se hallen en conflicto. De este modo se desprende que los estados financieros deben prepararse de tal modo que reflejen con equidad, los distintos intereses en juego o de una hacienda dada. PRINCIPIOS GENERALES 2.) ENTE

Elaborado por: Lic Aud. Roger Choque Lozano

6

Facultad de Ciencias Empresariales

Contabilidad II

Los estados financieros se refieren siempre a un ente donde el elemento subjetivo o propietario es considerado como tercero. El concepto de ente es distinto al de persona ya que una misma persona puede elaborar estados financieros de varios entes de su propiedad. 3.) BIENES ECONOMICOS Los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos, es decir bienes materiales e inmateriales, que poseen valor económico y por ende susceptibles a ser valuados en términos monetarios. 4.) MONEDA DE CUENTA Los estados financieros reflejan el patrimonio mediante un recurso que se emplea para reducir todos sus componentes heterogéneos a una expresión que permita agruparlos y compararlos facilmemente. Generalmente se utiliza como moneda de cuenta el dinero que tiene curso legal en el país dentro del que funciona y en este caso el precio esta dado en unidades de dinero de curso legal, en el caso que la moneda no constituye un patrón estable de valor se deben realizar los ajustes pertinentes. 5.) EMPRESA EN MARCHA Salvo indicación expresa en contrario se entiende que los estados financieros pertenecen a una empresa en marcha, considerándose que el concepto que informa la mencionada expresión, se refiere a todo organismo económico cuya existencia temporal tiene plena vigencia y proyección futura. 6.) VALUACION AL COSTO El valor de costo adquisición o producción constituye el criterio principal y básico de valuación, que considera la formulación de los estados financieros llamados de situación en correspondencia también con el concepto de empresa en marcha, razón por la cual esta norma adquiere carácter de principio. Por otra parte las fluctuaciones del valor de la moneda de cuenta, con su secuela de correctivos que inciden o modifican las cifras monetarias de los costos determinados de los bienes, no constituyen, asimismo, alteraciones al principio expresado, sino que en consecuencia, constituyen ajustes a la expresión numeraria de los respectivos costos. 7.) EJERCICIO En las empresas en marcha es necesario medir el resultado de la gestión de tiempo en tiempo, ya sea para satisfacer razones de administración, legales, fiscales o para cumplir compromisos financieros etc. Es una condición es que los ejercicios sean de igual duración, para que los resultados de dos o mas ejercicios sean de igual duración para que sean comprables entre si. 8.) DEVENGADO Las variaciones patrimoniales que deben considerarse para establecer el resultado económico son las que competen a un ejercicio sin entrar a considerar si se han cobrado o pagado. 9.) OBJETIVIDAD Los cambios en los activos, pasivos y en la expresión contable del patrimonio neto, deben reconocerse formalmente en los registros contables, tan pronto sea posible medirlos objetivamente y expresar esa medida en moneda de cuenta. Elaborado por: Lic Aud. Roger Choque Lozano

7

Facultad de Ciencias Empresariales

Contabilidad II

10.) REALIZACION Los resultados económicos solo deben computarse cuando sean realizados, o sea cuando la operación que los origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la legislación o práctica comerciales aplicables y se hayan ponderado fundamentalmente todos los riesgos inherentes a tal operación. Debe establecerse con carácter general que el concepto realizado participa del concepto de devengado. 11.) PRUDENCIA Significa que cuando deba elegir entre dos valores para un elemento del activo, normalmente se debe optar por el más bajo. Este principio general se puede expresar diciendo: contabilizar todas las pérdidas cuando se conocen y las ganancias se hayan realizado. 12.) UNIFORMIDAD Los principios generales, cuando fueren aplicables, y las normas particulares, utilizados para preparar los estados financieros de un determinado ente deben ser aplicados uniformemente de un ejercicio a otro. Sin embargo el principio de uniformidad no debe conducir a mantener inalterables aquellos principios generales, cuando fueren aplicables. 13.) MATERIALIDAD Al ponderar la correcta aplicación de los principios generales y normas particulares debe necesariamente actuarse con sentido práctico. Desde luego no existe una línea demarcatoria que fije los límites de lo que es y no es significativo y debe aplicarse el mejor criterio para resolver lo que corresponda en cada caso. 14.) EXPOSICION Los estados financieros deben contener toda la información y discriminación básica y adicional que sea necesaria para una adecuada interpretación de la situación financiera y de los resultados económicos del ente a que se refieren. NORMAS TECNICAS Y LEGALES VIGENTES SOBRE CONTABILIDAD En la profesión contable, como en cualquier otra disciplina del conocimiento humano, es necesario disponer de un conjunto de normas especiales y propias que sean la base para regular su ejercicio, de manera que la metodología, procedimientos aplicados respecto al análisis de operaciones, tratamiento de documentos, registros y las interpretaciones sobre denominados temas y circunstancias, sean efectuados con actitudes y criterios uniformes. NORMAS DE CONTABILIDAD (NC) EMITIDAS POR EL CTNAC Las normas contables emitidas por el Consejo Técnico de Auditoria y Contabilidad CTNAC, en nuestro país son las siguientes: NC 1 Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados NC 2 Tratamiento Contable de Hechos Posteriores NC 3 Estados Financieros a Moneda Constante NC 4 Revalorización Técnica de Activos Fijos NC 5 Principios de la Contabilidad para la Industria Minera NC 6 Tratamiento Contable de las Diferencias de Cambio NC 7 Valuación de las Inversiones Permanentes Elaborado por: Lic Aud. Roger Choque Lozano

8

Facultad de Ciencias Empresariales

Contabilidad II

NC 8 Consolidación de los Estados Financieros NC 9 Tratamiento Contable para la Industria Petrolera NC 10 Tratamiento Contable de las Operaciones de Arrendamiento NC 11 Información Esencial Requerida para una adecuada exposición de los estados financieros. De conformidad a la resolución Nro 2/94, de fecha 10 de mayo de 1994, entran en vigencia de enero de 1995 las siguientes normas internacionales de contabilidad (NIC) denominas actualmente Normas Internacionales de Información Financieras (NIIF) Normas Internacionales de Contabilidad (NIC)

NIC 1 NIC 2 NIC 3 NIC 4 NIC 5 NIC 6 NIC 7 NIC 8 NIC 9 NIC 10 NIC 11 NIC 12 NIC 13

Revelación de políticas de Contabilidad Valuación y Presentación de los inventarios en el contexto del sistema de costos históricos. Estados Financieros Consolidados Contabilización de la Depreciación Información que debe revelarse en los estados financieros Propuestas a los precios cambiantes Estados de Cambios en la situación financiera Partidas no usuales de periodos anteriores y cambios en políticas de contabilidad Contabilización de las actividades de investigación y desarrollo Contingencias y suceso que ocurren después de la fecha de balance Contabilización de contratos de construcción Tratamiento contable de impuestos sobre la renta Activo y Pasivo Circulante, etc.

Elaborado por: Lic Aud. Roger Choque Lozano

9

Facultad de Ciencias Empresariales

Contabilidad II

UNIDAD II. CONTABILIDAD DEL ACTIVO DISPONIBLE Los activos constituyen los recursos económicos de propiedad de un negocio, del cual se espera brinde beneficios en las operaciones futuras. Estos activos pueden tener forma física (Tangibles) como ser inventarios maquinaria, edificios etc. y aquellos activos que no tienen forma física (intangibles) como ser títulos derechos legales, inversiones, patentes etc. El negocio solo puede considerar un bien existente es un activo si cumple las siguientes condiciones: a) El bien debe tener utilidad económica para dicho negocio. b) El acceso de los beneficios que produce debe estar bajo el control del negocio c) El derecho del negocio sobre el bien o el control de los beneficios debe tener su origen en una transacción u otro hecho ocurrido con anterioridad. Concepto de Activo Circulante.- Es el conjunto de partidas constituida por el efectivo y por otras que se presume se conviertan en efectivo o en gastos en un futuro cercano, durante el desarrollo de las actividades propias de una empresa. El rubros que componen el activo circulante son el activo: Disponible, Exigible, Realizable, Diferidos y otros. DISPONIBILIDADES Estudio de las cuentas del rubro Disponible ACTIVO DISPONIBLE Caja M/N y Caja M/E Caja Chica Bancos M/N y M/E Deposito a plazo Fijo Caja de Ahorro M/N y M/E CAJA MONEDA NACIONAL.Es una cuenta del grupo de disponible que sirve para registrar el movimiento de dinero de curso legal que posee una determinada empresa. El movimiento de debitos y créditos de esta cuenta es como sigue: -

Se debita esta cuenta por todo ingreso de efectivo o cheques recibidos en pago y endosados, etc. Se abona esta cuenta por toda salida de efectivo, compra de bienes, servicios, depósitos etc. y cierre de gestión.

CONTROL INTERNO Esta cuenta origina la entrada y salida de dinero, de tal modo que se debe establecer medidas de seguridad para controlar cualquier tipo de irregularidad para ello se sugiere cuatro principios de control interno. 1.- Crear documentación fuente tales como recibo de caja ingresos y egresos Elaborado por: Lic Aud. Roger Choque Lozano

10

Facultad de Ciencias Empresariales

Contabilidad II

2.- Preparar arqueos o cortes de caja 3.- Dividir la responsabilidad del manejo y registro de los fondos. 4.- Depositar los ingresos diariamente en cuenta corriente. Programa mínimo para su contabilización:         

Se debe comprobar la autenticidad de los fondos. Se debe aplicar políticas de la empresa respecto al movimiento contable de los sobrantes y faltantes en caja. Se debe tener seguridad de los fondos mostrados en el balance deben existir y ser de la propiedad de la empresa, ya sea que estén en poder de terceros o en transito. Se debe comprobar que el balance incluye todos los fondos Se debe determinar la disponibilidad o restricciones de los fondos. Se debe verificar la correcta valuación de efectivo en moneda extranjera para determinar las fluctuaciones con la divisa extranjera. Se debe efectuar el corte de ingresos y probar el correcto registro. Se debe efectuar arqueos periódicos y valores en presencia de una persona independiente al área. Se debe practicar arqueos a la fecha de cierre de gestión.

ARQUEO DE CAJA.-Es el recuento físico que se realiza del dinero (Billetes, monedas y cheques existentes a una determinada fecha. Sobrantes y Faltantes en Caja.- En el manejo de los efectivos recibidos es posible que ocurran errores al realizar la devolución del dinero, estos errores pueden causar faltantes o sobrantes en caja. Los faltantes y sobrantes en caja se determinaran: Arqueo de Caja > Registros en Mayor Arqueo de Caja < Registros en Mayor

= =

Sobrante Faltante

Medidas de Seguridad      

Determinar el monto máximo el cual asciende este fondo para la utilización de dichos recursos. La responsabilidad de los fondos debe recaer sobre el encargado del fondo. Los comprobantes de pago deben estar firmados por la persona beneficiaria del fondo. Los desembolsos deben estar autorizados por personas de mayor jerarquía ejecutiva Evitar en lo posible el uso de dinero en efectivo. Archivar los documentos en orden cronológico.

CAJA MONEDA EXTRANJERA.Se denomina a aquella cuenta donde se controla contablemente valores monetarios de otro país ajeno al nuestro, pero expresados en términos monetarios de curso legal en bolivianos. La actualización de caja moneda extranjera es cuando una entidad realiza algunas de sus operaciones o en su totalidad, con moneda de curso legal de otro país y es necesario para fines de control de libros de contabilidad sea diferenciado. FICHA KARDEX EN MONEDA EXTRANJERA.- Se denomina ficha de kardex en moneda extranjera, a aquel procedimiento que una entidad realiza para poder controlar solo el movimiento de las salidas e ingresos de moneda de curso legal de otro país. Elaborado por: Lic Aud. Roger Choque Lozano

11

Facultad de Ciencias Empresariales

Contabilidad II

TRATAMIENTO CONTABLE.- El tratamiento contable que se practica cuando una entidad compra moneda extranjera o realiza sus operaciones en moneda extranjera, con objeto de conservar el poder adquisitivo. Las compras de moneda extranjera como también los pagos o cobros deben ser considerados el tipo oficial en cada operación. ACTUALIZACION DE CAJA M/E.- Para poder actualiza se tienen dos posibilidades:  

En base al saldo en dólares En base al saldo en bolivianos

CAJA CHICA.Las empresas en el desenvolvimiento de sus operaciones, efectúa gastos menores en efectivo, para el cual utilizan un fondo fijo o caja chica, dependiendo de la necesidad de la empresa, los fondos pueden constituirse en: caja chica administración, comercialización y financieros. Al igual que la cuenta caja moneda nacional, es necesario efectuar el arqueo correspondiente, a objeto de comprobar el manejo correcto por parte del responsable y el cumplimiento de las normas del control interno establecidas por la empresa. Programa mínimo para su contabilización:       

Se debe determinar el monto máximo para su contabilización. Se debe reponer periódicamente el fondo fijo Designar la persona responsable para el manejo de los fondos. Las erogaciones deben estar debidamente respaldadas. El encargado del debe solicitar la reposición previa rendición de cuentas. Caja chica debe contener siempre el dinero y comprobantes los cuales una vez sumado deben dar un valor igual al fondo asignado. La persona que custodia el fondo de caja chica debe tener conocimiento que le harán arqueos periódicos y es responsable de su administración.

Reembolso del Fondo de Caja Chica.- Para reintegrar estos fondos los comprobantes que totalizan el valor del cheque deben ser sellados con la leyenda PAGADO, para evitar que sen utilizados de nuevo. El fondo fijo por lo general se reembolsa al cierre de gestión, no obstante que los desembolsos pueden ser bajos y que todos los comprobantes que haya en el fondo puedan cargarse a la cuenta de gastos y proceder a la respectiva reposición. Norma Nacional Aplicable.- Se debe aplicar la NC-1 PCGA, valuación al costo, exposición, moneda de cuenta. NC-11 Información esencial para una exposición adecuada de los estados financieros. Norma Internacional de información Financiera Aplicable.- NIIF-1 Presentación de los estados financieros.

Elaborado por: Lic Aud. Roger Choque Lozano

12

Facultad de Ciencias Empresariales

Contabilidad II

BANCOS.Se denomina bancos aquella cuenta donde se controla contablemente valores monetarios para las operaciones que se realiza mediante una institución financiera. CUENTA CORRIENTE BANCARIA.La Cuenta bancos es la que registra y controla los movimientos de las cuentas que la empresa mantiene en alguna institución bancaria. El movimiento bancario esta basado en los depósitos de las recaudaciones de la compañía y en el pago de las obligaciones con estos recursos, generalmente con la emisión de cheques. DEBITOS

BANCOS M. N. Y M. E. AUMENTOS

CREDITOS

DISMINUCIONES

 Por apertura de Cta . Cte.  Depósitos diarios  Notas de abono por: - Avance en Cta. Cte. - Giro telefónico - Giro fax - Prestamos en M.N. y M.E. - Por Descto. de L/C - Traspasos: - Del interior. de la Ccte. de la misma empresa - Del exterior - De cajas de ahorro. etc.  Actualizaciones en Cta cte. en moneda extranjera

- Por giro de cheques - Notas de cargo por: Compra de chequera - Por amortiz. parcial o total de préstamos - Por pago o renov. de letras descontados - Por giros al interior o al exterior - Por tr. a Cajas de ahorro - Por tr. al interior - Por intereses y Com. - Por pago parcial o total de Prestamos documentarios - Por cierre de gestión Saldo Deudor

REQUISITOS PARA PROCEDER A LA APERTURA DE UNA CUENTA CORRIENTE.Para solicitar la apertura de una cuenta corriente se diferencian en dos tipos de personas: PERSONAS NATURALES.- Para personas naturales los requisitos o documentos a presentar son los siguientes:     

Carta de solicitud Llenar el formulario con datos del solicitante Suscribir firmas autorizadas Deposito inicial Solicitud de talonarios de cheques

PERSONAS JURIDICAS.- Los requisitos a presentar son los siguientes:

Elaborado por: Lic Aud. Roger Choque Lozano

13

Facultad de Ciencias Empresariales

        

Contabilidad II

Carta de solicitud Un ejemplar de la escritura de constitución Un ejemplar de los estados financieros de las tres ultimas gestiones Un ejemplar del registro de comercio. Un ejemplar del numero de identificación tributario Llenar el formulario con datos del solicitante Suscribir firmas autorizadas Deposito inicial Solicitud de talonarios de cheques

EXTRACTO BANCARIO.Se denomina extracto bancario a aquel documento que proporciona una entidad financiera bancaria, para aquellas operaciones que realiza la persona que tiene una cuenta corriente en un banco con respecto a depósitos efectuados, cheques que se ha procedido a su respectivo pago, aquellos debitos y abonos por diferentes conceptos y la información necesaria del saldo de libre disponibilidad. LIBRETA BANCARIA.Se denomina libreta bancaria aquel documento auxiliar que utiliza una entidad destinada únicamente a controlar aquellas operaciones que se realiza mediante cuenta corriente como ser el giro de cheques, los depósitos efectuados, aquellos abonos y cargos efectuados en le banco y de esta forma proporcionarnos información del saldo de libre disponibilidad. CONTROL INTERNO 1.- Se debe aperturar un Libro de Bancos para cada cuenta corriente, el cual debe ser registrado y custodiado por una persona independiente de recepción del registro, custodio del efectivo y deposito en cuenta corriente. 2.- Recabar periódicamente las notas de crédito y cargos para el registro en libreta bancaria y contable en forma oportuna. 3.- La conciliación bancaria mensual debe ser realizado por una persona independiente del manejo y control de cuenta corriente bancarias, la misma debe ser revisado por el Contador y Vo . Bo. del Gerente Administrativo y Financiero. 4.- Actualizar mensualmente de acuerdo a disposiciones en vigencia. Aspectos generales de Control interno relativos al registro, autorizaciones y archivo a) Los cheques deben ser prenumerados, todo cheque que se dañe debe marcarse ANULADO y archivarse en orden numérico de manera que todos los números de la serie queden completos. b) El designado para la firma de los cheques debe ser una persona independiente de la que aprueba y del que registra las operaciones en los registros contables. c) Cuando se presente un cheque para la firma de un ejecutivo, debe ir acompañado del documento de respaldo y sellado con la palabra PAGADO. d) Seleccionar la funcionario que debe encargarse de manejar las chequeras y mantener los registros auxiliares. e) Fijar plazos y personas que deben realizar las conciliaciones bancarias. f) Se debe depositar el efectivo integro y diario de las cobranzas. Elaborado por: Lic Aud. Roger Choque Lozano

14

Facultad de Ciencias Empresariales

Contabilidad II

g) Todo pago debe contar con la autorización respectiva. h) Que los cheques tengan un mínimo de dos firmas de autorización, de acuerdo a la magnitud de la empresa. CONCILIACION BANCARIA.Se entiende por conciliación al acto de concordar cifras independientes de naturaleza relacionada de dos o mas registros, con la finalidad de detectar diferencias errores y establecer un saldo correcto sobre el movimiento de determinadas operaciones Para realizar la conciliación bancaria de la cuenta corriente, se requiere disponer del Libro Bancos o mayor de bancos, manejados por la empresa y el extracto bancario procesado por el banco. PASOS A SEGUIR EN LA CONCILIACION Se deben seguir los siguientes pasos: * Cotejar los debitos realizados por la empresa con los créditos registrados por el Banco. * Cotejar los créditos realizados por la empresa con los debitos efectuados por el Banco. * Una vez culminado los dos pasos anteriores se debe determinar las cifras no considerados en ambos controles, colocando una marca que puede ser: Asterisco, tildes o las marcas utilizadas en trabajos de auditoria ej: √ = Verificado a satisfacción * = Datos no encontrados ℮ = Error de registro * Se deben sumar los debitos y los créditos y obtener la diferencia para comprobar la exactitud del saldo ESTADO DE LA CONCILIACION BANCARIA.Es un estado auxiliar donde nos muestra las diferencia encontradas tanto en el libro banco (empresa) como en el extracto bancario (Banco) Estas diferencias pueden ser: * Debitos efectuados por una entidad sin conocimiento del banco. * Depósitos en transito que contablemente ya han sido registrado en la entidad pero que aun no se efectiviza el deposito bancario por diferentes circunstancia. * Registros por error de la empresa. * Debitos efectuados por el banco sin conocimiento por una entidad * Notas de debitos por comisiones, talonarios de cheques, amortizaciones de prestamos u otra operación. * Registros por error del banco * Abonos efectuados por una entidad sin conocimiento del banco. * Cheques en circulación que corresponden a cheques girados y no cobrados por los beneficiarios. * Registros por error de la entidad * Abonos efectuados por el banco sin conocimiento de la empresa Elaborado por: Lic Aud. Roger Choque Lozano

15

Facultad de Ciencias Empresariales

Contabilidad II

* Notas de Abono o crédito por ejemplo por giro, descuento de letra, etc. * Registros por error del banco. FORMATO DE CONCILIACION BANCARIA La conciliación bancaria puede ser realizado de diversas maneras, pero la mas usual en la practica de la profesión, es la siguiente: Empresa:……………………………………………………………………… CONCILIACION BANCARIA – ……………………………………….. Cta cte nro: ……………………………………………………………. Practicado al ….. de ………….. ..del 200…. Saldo según extracto bancario

xxx

Mas Los debitos efectuados por la empresa y no acreditados por el Banco

xxx

Los debitos del Banco no acreditados por la empresa

xxx

menos Los créditos de la empresa no debitado

xxx xxx

por el Banco Los créditos del Banco no debitados por la empresa Saldo según libreta

xxx

xxx xxx

TERMINOLOGIA UTILIZADA.SSE = Saldo según Empresa SSB = Saldo según Bancos CB = Créditos Bancos CE = Créditos Empresas DB = Debitos Bancos DE = Debitos Empresas

Elaborado por: Lic Aud. Roger Choque Lozano

16

Facultad de Ciencias Empresariales

Contabilidad II

SR = Saldo Real ER = Error FORMULAS DE CONCILIACION PARTIENDO SALDO SEGÚN LIBROS BANCOS Y EXTRACTO BANACARIO.SSB = SSE + CB + CE – DB – DE SSE = SSB + DB + DE – CB – CE DETERMINACION DEL SALDO REAL SR = SSE + CB – DB +/- ER SR = SSB + DE – CE +/- ER ACTIVIDAD ACADEMICA. AD-01 En fecha 02 de diciembre de 2006 la empresa comercial ELECTROHOGAR Ltda. inicia actividades comerciales con la siguiente inversión: TC 8,00 Dinero en Bolivianos Dinero en Dólares Equipo de computación Muebles y Enseres

Bs. 50.000.$us. 10.000.Bs. 5.000.Bs. 4.000.-

DESCRIPCION Y ACTIVIDADES INICIALES DE LA EMPRESA.1.) La empresa se dedicara a la comercialización de electrodomésticos como ser: cocinas, heladeras, televisores, equipos de sonido etc. 2.) El 03/12/2006 se apertura una cuenta corriente en el Banco Santa Cruz en moneda nacional Bs. 30.000 y una cuenta en moneda extranjera `por $us 6.000.3.) En la misma semana al 05/12/2006 se realizan los siguientes gastos para la constitución de la empresa: Institución Importe pagado Tramite - Fundempresa Bs 135.Tramite del Registro de Comercio - Servicio de Impuestos Nacionales Bs. 0.Tramite del NIT 1025682630 - Alcaldía Municipal Bs.120.Tramite Lic. Funcionamiento - Caja Nacional de Salud Bs. 50.Afiliación - Adm. Fondos de pensiones Bs. 0.Afiliación - Ministerio del Trabajo Bs 200.Tramite Cert. Empleador Se paga al contador por firma del Balance de apertura Bs- 800 Fact-256 , y al abogado por el testimonio de constitución Bs. 1.200 Fact. 830 se paga con cheque 001 y 002 respectivamente POLITICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES.- se toma en cuenta las siguientes medidas organizativas desde al 06/12/2006:

Elaborado por: Lic Aud. Roger Choque Lozano

17

Facultad de Ciencias Empresariales

Contabilidad II

a) Se apertura un fondo fijo para realizar gastos menores a Bs. 200.-, designándose un responsable para su administración, el fondo se inicia con Bs. 1000.b) Todos los pagos mayores a Bs. 200.- , se realizaran con cheque c) Se utilizara caja M/N o M/E para recepcionar las cobranzas y pagos de clientes d) Se realiza estados financieros mensualmente e) Se paga a la imprenta SIRENA por la impresión de facturas y recibos Bs. 250.-en efectivo según f-23 f) Del dinero disponible se depositará el 50% al siguiente día de ser recibido. g) Las obligaciones laborales e impositivas se pagaran el 15 del mes siguiente. Transacciones desde el 07/12/2006 1. En fecha 07/12/2006 se compran 10 televisores para la venta a razón de Bs 800 c/u al Comercial LG según factura 2652 2.- En fecha 08/12/2006 se vende 6 televisores al Sr. Alan Brito por Bs. 6.000.- nos pagan el 50% en efectivo, 30% con cheque del Banco Económico no. 200 y el saldo al crédito a 15 dias según factura 001 3.- En fecha 10/12/2006 se paga en forma adelantada dos meses de alquiler de ambientes de Bs. 1.500.cada mes según recibo oficial 4.- En fecha 11/12/2006 TC 7,99 se compra $us. 1000.- para operaciones del negocio 5.- En fecha 15/12/2006 TC 7.98 se compra un minibús KIA según Fact.-400 nuevo para el reparto de la mercadería a razon de $us. 4.000 se paga el 50% en efectivo M/E y el saldo con cheque M/E 6.- En fecha 20/12/2006 se compra 15 televisores a razon de Bs 820 c/u según factura se paga el 70% con cheque en moneda nacional y saldo con cheque en moneda extranjera. 7.- En fecha 21/12/2006 se autoriza un préstamo al personal por Bs. 2.000 a un empleado de la empresa 8.- En fecha 23/12/2006 Se cobra el crédito de fecha 08/12/2006 9.- En fecha 24/12/2006 El Banco Santa Cruz nos desembolsa un crédito solicitado en nuestra cuenta corriente solicitado por Bs. 10.000 y $us 5.000 a un año plazo tasa de interés 24% anual TC 7, 98 pagadero en cuotas mensuales. 10.- En fecha de 24 de diciembre de 2006 el custodio del fondo fijo presenta el siguiente detalle de gastos: Dic 06 Pago de Limpieza de Oficina según recibo nro. 01 por Bs. 150.Dic 07 compra de papel bond, lapiceros, fólder, etc a librería ABC según factura Bs. 100 Dic 09 Por donaciones y limosnas recibo nro. 02 por Bs. 50.Dic 12 Compra de retrato para adornar la oficina, recibo 03 por Bs. 130.Dic 15 Compra de gasolina Surtidor ALI, factura 00125 por Bs. 90.Dic 18 Pago a Carpintería EL ROBLE por reparación de sillas, factura 2356 por Bs. 120.Dic 23 Pago a Mecánica LA TUERCA por reparación de vehículo, factura 6925 por Bs. 200.* El encargado del fondo tenia en su poder Bs. 160.-, reponiéndose el fondo fijo a la misma fecha 11.- En fecha 25/12/2006 se venden 10 televisores nuestro cliente comercial Hogar a razón de Bs. 1.100 c/u, según factura 002, nos pagan con cheque del Banco Unión ch-858 descontamos el 10 % por oferta navideña 12.- En fecha 31/12/2007 se realiza el arqueo de caja M/N , realizado por el Auditor interno a horas 18:00 PM y finalizo a la 20:00 PM , donde el mayor de la cuenta caja M/N es de Bs……………………según el arqueo en caja moneda nacional y encuentra los siguientes valores al 31/12/2006: Elaborado por: Lic Aud. Roger Choque Lozano

18

Facultad de Ciencias Empresariales

Contabilidad II

a) 4 billetes de Bs. 100.b) 2 billetes de Bs. 50.c) 50 monedas de Bs. 2.d) 100 monedas de Bs. 1.e) Cheque nro. 200- de Bs. 1800.- cliente Alan Brito f) Cheque nro. 858 de Bs. 9.900.- del cliente comercial Hogar Registrar las siguientes operaciones pendientes al 31/12/2006: 1) Los sueldos al personal quedaron pendientes de pago el total ganado es de Bs. 7.000 según planilla de sueldos registrar los aportes patronales, laborales y beneficios sociales 2) Actualizar las cuentas no monetarias expresadas en dólares 3) Actualizar y depreciar los activos fijos 4) Las pre facturas de CRE y SAGUAPAC quedaron pendientes de pago a razón de Bs. 300 y 200 respectivamente 5) Registrar otros ajustes SE pide: a) Registrar las transacciones de la empresa en el libro diario, libro mayor, BCSS b) Elaborar el libro caja M/N y M/E, libro Bancos, realizar la rendición de fondo fijo, arqueo de caja y conciliación bancaria c) Elaborar el Estado de Resultados el Balance General Asiento de Cierre. ACTIVIDAD ACADEMICA. AD-02 Transacciones que continúan a la actividad AD-1 1. En fecha 02/01/2007 reiniciamos actividades comerciales registrando el asiento de reapertura, se cobra el cheque nro 200.- y se lo deposita en cuenta corriente 2.- En fecha 07/01/2007 se vende 7 televisores al Sr. Juan Perez por Bs. 7.500.- nos pagan el 50% con cheque del Banco Los Andes nro. 300 y el saldo al crédito a 30 dias según factura 000… 3.- En fecha 08/01/2007 Se pagan las pre facturas a CRE y SAGUAPAC 4.- En fecha 15/01/2007 Se pagan la obligaciones laborales e impositivas según formularios adjuntos 5.- En fecha 20/01/2007 se compra 20 televisores a razon de Bs 850 c/u según factura 769 se paga el 60% con cheque en M/E y por el saldo se firma letra de cambio a pagar a 30 dias 6.- En fecha 21/01/2007 se autoriza un préstamo un anticipo al personal por Bs. 1.000.7.- En fecha 23/01/2007 TC 7.97 el Banco nos debita de nuestra cuenta corriente la primera cuota del crédito 8.- En fecha 24 de enero de 2007 el custodio del fondo fijo presenta el siguiente detalle de gastos: Ene 03 Compra de suministros de oficinas de Lib. ABC según fact-15356 por Bs. 200.Ene 04 Compra de materiales de limpieza por Bs. 15 según fact. 165 Ene 05 Compra de pasajes de Vía tours por Bs. 90 Fact 93 (compra de pasajes del Gerente general) Ene 06 Pago de Arreglo de oficinas por Bs. 80 , recibo nro. 05 Ene 08 Pago de correspondencia por Bs. 20.- recibo nro. 06 Ene 15 Compra de Combustible Surtidor GENEX Bs. 200.Ene 20 Pago a albañil por reparación de instalaciones Bs. 150.- recibo 07 * El encargado del fondo fijo tenia en su poder Bs. 240.- no se el fondo fijo

Elaborado por: Lic Aud. Roger Choque Lozano

19

Facultad de Ciencias Empresariales

Contabilidad II

9.- En fecha Se Realiza el arqueo de caja M/N , realizado por el Auditor interno a horas 18:00 PM y finalizo a la 20:00 PM , donde el mayor de la cuenta caja M/N es de Bs……………………según el arqueo en caja moneda nacional y encuentra los siguientes valores al 31/12/2006: a) 1 billetes de Bs. 100.b) 2 billetes de Bs. 50.c) 20 monedas de Bs. 2.d) 50 monedas de Bs. 1.e) Cheque nro. 300- de Bs. 3.500.- cliente Juan Perez f) Cheque nro. 858 de Bs. 9.900.- del cliente comercial Hogar Registrar las siguientes operaciones pendientes: 1) Los sueldos al personal quedaron pendientes de pago el total ganado es de Bs. 7.500 según planilla de sueldos registrar los aportes patronales, laborales y beneficios sociales 2) Actualizar las cuentas no monetarias expresadas en dólares 3) Actualizar y depreciar los activos fijos 4) Las pre-facturas de CRE y SAGUAPAC quedaron pendientes de pago a razón de Bs. 400 y 150 respectivamente SE pide: d) Registrar las transacciones de la empresa en el libro diario, libro mayor, BCSS e) Elaborar el libro caja M/N y M/E, libro Bancos, realizar la rendición de fondo fijo, arqueo de caja y conciliación bancaria f) Elaborar el Estado de Resultados el Balance General Asiento de Cierre y reapertura Actividad Académica AA-01 I.- Realice el arqueo de caja M/N del comercial LOS MANGALES encargada Carla Morón Cajera, realizado por Alan Brito Auditor interno a horas 18:00 PM y finalizo a la 20:00 PM , donde el mayor de la cuenta caja M/N es de Bs. 9.990, según el arqueo en caja moneda nacional y encuentra los siguientes valores al 31/03/2005: a) b) c) d) e) f) g)

78 billetes de Bs. 100.- ( 3 billetes falsos) 50 billetes de Bs. 10.180 monedas de Bs. 1.Cheque nro. 1200 Bs. 400 cliente Burgos o entidad de fecha 26/03/2005 Cheque nro. 2165 Bs. 350, del cliente Duran o entidad de fecha 15/03/2005 sin fondos Fact-1480 por compra de impresora Bs. 720.- de fecha 15/03/2005 Fact- 1359 por compra de focos y cables Bs. 40.- en fecha 28/03/2005

Se pide: Arqueo de Caja M/N y asientos de ajustes Actividad Académica AA-02 II.-La empresa LA CRUCEÑA al 31/12/2004, para elaborar sus estados financieros, se efectúa el arqueo en caja moneda nacional y encuentra los siguientes valores: Efectivo 100 billetes de Bs. 100, 200 billetes de Bs. 20, 140 monedas de Bs. 5, 800 monedas de Bs. 1: 400 monedas de Bs. 0.50; 360 monedas de Bs.0.20

Elaborado por: Lic Aud. Roger Choque Lozano

20

Facultad de Ciencias Empresariales

Contabilidad II

Cheques Cheque nro. 3698 de fecha 27/12/2004 por Bs.6000 de la empresa INTER, cheque del cliente Sr. Alan Brito, devuelto por falta de fondos el 30/12/2004 ( sin protesto) por Bs. 2.000; cheque nro. 2624 del cliente Sr. Arias de fecha 20/11/2004 por Bs. 1000 Facturas Factura por compra de aceite para el vehículo de la empresa por Bs. 640 ( con sello de recepción de almacenes),factura nro. 35645 por compra de mercadería por Bs. 4.000, factura nro 269 de consumo telefónico por Bs. 210 de noviembre ya contabilizado Recibos Recibo nro. 400 por Bs. 700, por préstamo al personal ( Sr. Menacho) autorizado por el gerente), vale por préstamo sin autorización por Bs. 400. El saldo que procesa el libro mayor en caja al 31/12/2004 es de Bs. 30.750,00 * Según políticas de la empresa el faltante o sobrante permitido al cajero es de Bs. 5.Se pide: Arqueo de Caja M/N y asientos de ajustes Actividad Académica AA-03 III.-La empresa SANTA CRUZ al 30/06/2005 en la formulación de los estados financieros le pide efectuar el arqueo de caja moneda nacional en fecha 06/07/2005, encontrándose los siguientes valores: Efectivo 30 billetes de Bs. 100, 40 billetes de Bs. 50, 100 monedas de Bs. 5; 600 monedas de Bs. 1: 50 monedas de Bs. 0.50; 60 monedas de Bs. 0.20; Cheques Cheque endosado por el gerente de f. 26/06/05 de Bs. 1.300; cheque nro. 198 girado por el cliente Sr. Vargas del 10/05/2005 por Bs. 2000, cheque nro 515 de fecha 14/05/2005 con protesto de Bs. 700, girado por el cliente Sr. Ramos Facturas Facturas por obsequios de navidad de 25/06/05 por Bs. 1740, factura nro 256 por consumo de teléfono por del mes de junio/04 por Bs. 200, factura Nro. 51 por compra de material de escritorio del 20/06/2005 por Bs. 150 Recibos Un recibo nro 001 de caja de ingreso por anticipo a cuenta sobre pago del mes jun/05 por Bs. 500 autorizado . El saldo en caja a la fecha es de Bs. 9.750, no existe políticas de de faltantes y sobrantes Se pide: Arqueo de Caja M/N y asientos de ajustes Actividad Académica AA-04 IV.- Al 30/06/05 la empresa industrial BELEN SA, efectúa el arqueo en caja moneda nacional el 18/07/2005 y encuentra los siguientes valores: 100 billetes de Bs. 100, 70 billetes de Bs. 50, 80 monedas de Bs. 5, 600 monedas de Bs. 1, 250 monedas de Bs. 0.50, 360 monedas de Bs. 0.20 Cheque nro 4526devuelto por falta de fondos(sin protesto ) Bs. 6.000 Pago de honorarios a Abogado por servicios prestados Bs. 4.100 Factura nro. 2526 Cheque nro. 2526 del cliente Sr. Arias Bs. 1.000 Factura nro. 458 por pago de publicidad canal 9 Bs. 9.800 Elaborado por: Lic Aud. Roger Choque Lozano

21

Facultad de Ciencias Empresariales

Factura compra de computadora nro. 56

Contabilidad II

Bs. 7.635

El saldo a la fecha es de Bs. …………… EJEMPLO CAJA CHICA 1.- La empresa LA ECONOMICA en fecha 01 de diciembre de 2004 entrega a su empleado (Cajero) Sr. N. Aponte la suma de Bs. 1000.- para que maneje como caja chica y cubra algunos gastos menores, para este efecto gira cheque 1254 del BNB por la suma indicada a la orden del Sr. Aponte. En fecha de 20 de diciembre de 2004 el custodio del fondo fijo presenta el siguiente detalle de gastos: Dic 04 Pago de Limpieza de Oficina según recibo nro. 01 por Bs. 50.Dic 06 Pago de reparación de bicicleta del mensajero recibo nro 02 por Bs. 6.Dic 09 Por donaciones y limosnas recibo nro. 03 por Bs. 8.Dic 12 Pago de reparación de maquina de escribir taller Royal, factura 658 por Bs. 130.Dic 15 Compra de gasolina Surtidor ALI, factura 00125 por Bs. 90.Dic 18 Pago a Carpintería EL ROBLE por reparación de sillas, factura 2356 por Bs. 120.Dic 20 Pago a Mecánica LA TUERCA por reparación de vehículo, factura 6925 por Bs. 310.* El encargado del fondo tenia en su poder Bs. 286.-, reponiéndose el fondo fijo a la misma fecha Se pide realizar: la rendición del fondo fijo y los asientos contables necesarios En fecha 31 de diciembre de 2004 el Auditor de la empresa practica un arqueo de Caja Chica encontrando los siguientes valores en poder del Sr. Aponte: Efectivo 120 monedas 80 monedas 1 billete 23 billetes 12 billetes

de de de de de

Bs. 1.-c/u Bs. 0.50 c/u Bs. 50 Bs. 20 c/u Bs. 10 c/u

Documentos Dic 21 Pago de refrigerio al personal según recibo nro 04 por Bs. 70.Dic. 22 Servicio de Vigilancia de la empresa según factura nro 656 por Bs. 120.Dic. 28 Compra de materiales de limpieza según factura nro. 895 por Bs. 20.Si pide: Practicar el Arqueo del fondo fijo al 31/12/2004 y contabilizar los siguientes casos: a) Reposición del fondo fijo b) No se repone el fondo fijo c) El fondo fijo no se muestra en los estados financieros En fecha 02 de enero de 2005 se incrementa el fondo fijo en un 50% , se gira cheque del banco BNB para tal efecto En fecha 10 de enero de 2005 el custodio del fondo fijo presenta el siguiente detalle de gastos: Ene 03 Compra de suministros de oficinas de Lib. ABC según fact-15356 por Bs. 200.Ene 04 Compra de materiales de limpieza por Bs. 15 según fact. 265 Ene 05 Compra de pasajes de Vía tours por Bs. 90 (compra de pasajes del Gerente general Ene 06 Pago de Arreglo de oficinas por Bs. 20 , recibo nro. 05 Elaborado por: Lic Aud. Roger Choque Lozano

22

Facultad de Ciencias Empresariales

Contabilidad II

Ene 08 Pago de correspondencia por Bs. 14, recibo nro. 06 Ene 10 Pago de energía eléctrica del mes de diciembre contabilizado Bs. 86, fact-568 * El encargado del fondo fijo tenía en su poder Bs. 575.Se pide realizar: la rendición del fondo fijo y los asientos contables necesarios, teniendo en cuenta que se decidió disminuir el fondo fijo en Bs. 300.ACTIVIDAD ACADEMICA CCH-01 El comercial EL TILUCHI Ltda. en fecha 02 de enero de 2005 entrega a la secretaria Srta. Carla Morón de suma de Bs. 1.000, para que maneje la caja chica para gastos menores. Para este efecto gira el cheque nro. 005 de la cta. cte. del Banco Santa Cruz a la orden de la secretaria. En fecha 15 de enero de 2005 la Srta. Morón presenta la siguiente detalle de gastos: 04/01/2005 Pago a la empresa TOTES, según factura. 456 por limpieza de oficinas Bs. 200 05/01/2005 Recibo 001, reparación de bicicleta del mensajero Bs. 5 07/01/2005 Recibo 002 por donaciones a las aldeas de niños SOS Bs. 100 10/01/2005 Por compra de combustible surtidor Oriental factura nro 654 Bs. 120, para el minibús 1123-FIK 11/01/2005 Por reparación de sillas de la empresa fact. 987 carpintería PINOCHO por Bs. 80 12/01/2005 Reparación de Vehículo de la empresa según factura 589 Bs. 310, taller mecánico TOYOTA. 15/01/2005 Recibo 003 Pago de servicios prestados a un plomero Bs. 50 14/01/2005 Compra de material de escritorio según factura 258 Bs. 32 de librería ABC 15/01/2005 Recibo 004Compra de retratos para uso de la empresa Bs. 70 sin factura * El encargado del fondo tenia en su poder Bs. 33.-, reponiéndose el fondo fijo a la misma fecha Realizar la hoja de rendición del arqueo de caja chica y el respectivo asiento de los gastos de la rendición. En fecha 16 de enero de 2005 se decide incrementar el fondo fijo en Bs. 400.-, para tal efecto se gira cheque del Banco Santa Cruz a la orden de la secretaria. En fecha 31 de Enero de 2005 el Auditor de la empresa el TILUCHI Ltda, practica un arqueo de caja Chica para la elaboración de los estados financieros, encontrándose los siguientes valores en poder del Srta. Morón encargada de estos fondos: Efectivo 25 monedas de Bs. 2.-c/u 10 monedas de Bs. 5 c/u 40 monedas de Bs. 1 c/u 18 monedas de Bs. 0,50 c/u 5 billetes de Bs. 10 c/u 3 billetes de Bs. 20 c/u 1 billetes de Bs. 50 c/u 17/01/05 Factura nro 66 pago de publicidad a canal 13 por Bs. 120 17/01/05 Fact. 1087 compra de 8 integrados a electrónica central por Bs. 75 19/01/05 Fact. 569 compra de baldes, esponjas y trapeadores a Súper Fidalga Bs. 35 20//01/05 Fact. 67 pago de publicidad a canal 9 por Bs. 198 22/01/05 Fact. 191097 Surtidor la vertiente por compra de combustible a la camioneta 1118-EXY Bs. 260 23/01/05 Recibo 0415 Bono de transporte por servicios prestados Sr. Javier Fernández Bs. 180 24/01/05 Recibo 0416 Anticipo de sueldos Srta Ana Vega Bs. 50 autorizado. 25/01/05 Recibo 0417 Peaje a Cotoca de SNC Bs. 3 Elaborado por: Lic Aud. Roger Choque Lozano

23

Facultad de Ciencias Empresariales

Contabilidad II

26/01/05 Recibo 0418 Transportes Varios al Sr. Ricardo Espinaza Bs. 20 27/01/05 Recibo 0419 Bono de transporte servicios prestados Sra. Elsa Vaca Bs. 50 28/01/05 Recibo 0419 compra de accesorios de computadora al comerciante Sr. Arias Bs. 100 sin factura Contabilizar los siguientes casos: a) Se repone el fondo, No se repone el fondo, Caja chica no se muestra en los estados financieros. EJEMPLO CAJA MONEDA EXTRANJERA 1.- Según registros contables de la empresa ABC, presenta al 31/12/2005 el siguiente movimiento de la cuenta Caja Moneda Extranjera Ingresos En fecha 01/12/05 Se compro En fecha 09/12/05 Compra de En fecha 15/12/05 Compra de En fecha 30/12/05 Compra de Total ingresos

$us. 1000.500.200.400.………

T/C ……. ……. ……. …….

Bs. …………. …………. …………. …………. ………….

$us. 600.500.100.………

T/C ……. ……. ……. …….

Bs. ………….. ………….. ………….. …………..

Menos: Egresos En fecha 05/12/05 pago a proveedores En fecha 14/12/05 pago a proveedores En fecha 31/12/05 pago a proveedores Total Egresos

Se pide: Contabilizar la Actualización de Caja Moneda Extranjera al 31/12/2005 Ejemplo CJA M/E.1.-En fecha 01/03/2005 Comercial EL TAJIBO adquiere $us 250 en efectivo 2.- En fecha 10/03/2005 se adquiere $us 450 con cheque del banco mercantil 3.- En fecha 20/03/2005 se adquiere $us 350 en efectivo 4.- En fecha 30/03/2005 se compra mercadería por $us 90.Se pide.- Registros contables, kardex de Caja M/E y actualización ACTIVIDAD ACADEMICA CME-01 1.- Según registros contables de la empresa EL TOBOROCHI Ltda, presenta al 31/12/2004 el siguiente movimiento de la cuenta Caja Moneda Extranjera Ingresos En fecha 01/11/05 Se compro En fecha 09/11/05 Compra de En fecha 10/12/05 Compra de En fecha 20/12/05 Compra de Total ingresos

$us. 1500.700.250.500.………

T/C ……. ……. ……. …….

Bs. …………. …………. …………. …………. ………….

$us. 800.-

T/C …….

Bs. …………..

Menos: Egresos En fecha 15/11/05 pago a proveedores Elaborado por: Lic Aud. Roger Choque Lozano

24

Facultad de Ciencias Empresariales En fecha 04/12/05 pago a proveedores En fecha 31/12/05 pago a proveedores Total Egresos

Contabilidad II 600.200.………

……. ……. …….

………….. ………….. …………..

Se pide: Contabilizar la Actualización de Caja Moneda Extranjera al 31/12/2005 ACTIVIDAD ACADEMICA CME-02 2.- Comercial “Oriental” Realiza Operaciones en moneda extranjera para el mes de marzo/2005 de la siguiente forma: a) En fecha 01/03/2005 se adquiere $us150.- en efectivo b) En fecha 08/03/2005 se adquiere dólares 850.- con cheque del Banco Santa Cruz c) En fecha 14/03/2005 se adquiere dólares 450.- en efectivo d) En fecha 30/03/2005 se compra mercadería se paga $us 500.e) En fecha 04/04/2005 se paga a un proveedor de una compra anterior $us 200.f) En fecha 10/04/2005 se compra $us 600.- en efectivo g) En fecha 15/04/2005 Se compra 10 unid. de mercadería para la venta a razón de $us. 50.c/u h) En fecha 20/04/2005 Se deposita en cuenta corriente $us. 300.- en moneda extranjera Se pide: Registros contables del 01/03/2005 al 31/04/2005 y asiento de actualización al 31/04/2005

EJEMPLO.- CONCILIACION BANCARIA Comercial LA CRUCEÑITA Ltda. realiza las siguientes operaciones mediante cuenta corrientes Bancarias: 1.- En fecha 01/02/2006 realiza una apertura de una cuenta corriente bancaria en el Banco Santa Cruz S.A que tiene el siguiente nro: de Cta Cte: 2005-2568 por Bs. 20.000.2.- En fecha 06/02/2006 se cancela por concepto de chequera Bs. 80.-, según factura donde el banco nos debita de nuestra cuenta corriente. 3.- El 08/02/2006 se compra mercadería por Bs. 10.000, según factura, se paga el 50% con cheque nro. 0001 nombre de casa comercial LAS PALMAS y por el saldo se firma letra de cambio a pagar el 18/02/2006 4.- En fecha 10/02/2006 se deposita en cuenta corriente Bs. 5.000.- por ingresos recibidos. 5.- En fecha 12/02/2006 se compra una computadora para uso de la empresa por $us. 800.- se paga con cheque nro. 0002 al comercial Computer S.A 6.- El 14/02/2006 se obtiene un préstamo por Bs. 20.000.-, el cual nos abonan en nuestra cuenta corriente. 7.- El 18/02/2006 se paga la deuda al comercial LAS PALMAS, con cheque nro. 0003 8.- EL 20/02/2006 se cancela al Servicio de Impuestos Nacionales Bs. 2.500 por concepto del impuesto a las transacciones con cheque nro. 0004 9.- En fecha 22/02/2006 se deposita en cuenta corriente Bs. 9.000.- por ingresos recibidos. 10.- En fecha 25/02/2006 se realiza apertura de un fondo fijo por Bs. 400 a nombre de la Srta. Blanca Rosas, se gira cheque nro. 0005 Elaborado por: Lic Aud. Roger Choque Lozano

25

Facultad de Ciencias Empresariales

Contabilidad II

11.- El 30/02/2006 se compra un vehículo según factura por Bs. 30.000 de Autoventa NIBOL SA se gira cheque nro. 0006 Se pide: Registros contables, Libro Bancos de la Empresa y la Simulación del Extracto Bancario.

ACTIVIDAD ACADEMICA CB-01 EXTRACTO BANCARIO DE CUENTA CORRIENTE Entidad Financiera: Banco Ganadero SA Cta. Cte Nro: 2005-222-4444 MES: ENERO/2006 Cliente: comercial SANTA CRUZ Ltda. Fecha Concepto Nro de DEBE HABER Cheque 02/01/2006 Deposito por Apertura de cuenta corriente 25000 03/01/2006 N.C por talonarios de cheques 120,00 10/01/2006 Depositos de fondos 6000,00 16/01/2006 Pago de cheque a proveedor Sr. Flores 305 500 22/01/2006 N.A por cobranzas Empresa FENIX 8000,00 27/01/2006 Pago de Cheque Sr. Ayala 308 800,00 28/01/2006 Pago de cheque Sr. Burgos 309 2850,00 28/01/2006 Pago de cheque Sr. Perez 310 1500,00 29/01/2006 N. A por Cobranza comercial EL CISNE 2500,00 31/01/2006 Depositos por Anticipos Cliente Sr. Duran 4000,00 31/01/2006 Impuesto a las transacciones financieras 115,00 Saldos al 31/01/2006 5885,00 45500,00

SALDO 25000,00 24880,00 30880,00 30380,00 38380,00 37580,00 34730,00 33230,00 35730,00 39730,00 39615,00 39615,00

Banco Ganadero S.A LIBRETA BANCARIA Del 02 de Enero al 31 de Enero de 2006 Expresado en Bolivianos Cta. Cte Nro: 2005-222-4444 Comercial: Santa Cruz Fecha Concepto Nro de DEBE HABER Cheque 02/01/2006 Apertura de cuenta corriente 25000 04/01/2006 Compra de Chequera 120,00 10/01/2006 Deposito en cuenta corriente 6000,00 14/01/2006 Compra de mercadería Sr. Cuevas 304 3000,00 15/01/2006 Pago de cheque a proveedor Sr. Flores 305 500,00 17/01/2006 Compra de mobiliario Muebles Inti 306 4000,00 22/01/2006 N/A por cobranza del banco 8000,00 24/01/2006 Compra de Fax Sr. Lopez 307 6000,00 26/01/2006 Pago de viatico Sr. Ayala 308 800,00 27/01/2006 Anticipo a proveedores Sr. Burgos 309 2580,00 28/01/2006 Pago de deuda Sr. Perez 310 1500,00 30/01/2006 Deposito en cuenta corriente 6000,00 Saldos al 31 de Enero de 2006 45000,00 18500,00

SALDO 25000,00 24880,00 30880,00 27880,00 27380,00 23380,00 31380,00 25380,00 24580,00 22000,00 20500,00 26500,00 26500,00

* El cheque nro 309 el valor correcto es de Bs. 2.850,00 * La nota de abono por cobranza al comercial EL CISNE es error del banco Elaborado por: Lic Aud. Roger Choque Lozano

26

Facultad de Ciencias Empresariales

Contabilidad II

SE PIDE: COTEJAR EXTRACTO BANCARIO CON LA LIBRETA DE BANCOS, CONCILIACION BANCARIA DETERMINACION DEL SALDO REAL Y AJUSTES QUE EL CASO ACONSEJE

ACTIVIDAD ACADEMICA CB-02 Empresa: COMERCIAL ORIENTAL SRL LIBRETA BANCARIA EN BS. Entidad Financiera: Banco Nacional de Bolivia Cta. Cte Nro: 1000-251-6582 Fecha Concepto 1 2 3 3 4 5 5 6 7 8 8 10 11 13 15 17 18 19 23 24 24 24 26 26 27 27 28 30 31 31

Saldo 30/Noviembre/2005 Sr. Juan Perez - Deposito pago de deuda Alborada - Compra de mercaderia Envio de remesa a la ciudad de La Paz Sr. Alan Brito- Deposito pago de deuda Almacen El Porvenir, pago de Fac.-nro. 456 Pago de servicio telefonico nov/04 Compra de Materiales Librería ABC Remesa recibida de la Ciudad de Beni Paz y Cia. Pago de deuda a cta CNS aportes noviembre/2005 Pago de publicidad EL DEBER Pago de alquileres de nov/04 Sr.Soila Vaca- Deposito pago de deuda Pago de Aguinaldo de Navidad LAB-pasajes varios INTI - compra de escritorio Deposito cobranzas de caja Sr. Roberto Fernandez liq. De Benef. Soc. HANSA pago de deuda Alborada - pago de deuda Deposito cobranzas de caja SIN - pago de impuestos Casa Roxana - pago de deuda Deposito cobranzas de caja Anulación de Cheque 715 Casa Roxana - pago de deuda Taller TOYOSA - reparación de vehiculos Pago de Alquileres de diciembre/04 Deposito cobranzas de caja

Nro de Cheque

MES: DICIEMBRE/2005 DEBE HABER

12500,00 701

7300,00 24000,00 4326,00

702 703 704

2500,00 630,00 1200,00 15000,00

705 706 707 708

8000,00 3310,00 1540,00 9550,00 20000,00

709 710 711

23000,00 5000,00 6000,00 42000,00

712 713 1232

18000,00 6000,00 4000,00 7000,00

714 715

3000,00 1650,00 12000,00 1540,00

716 717 718

2650,00 2500,00 9650,00 8500,00

SALDO 67214,00 79714,00 72414,00 48414,00 52740,00 50240,00 49610,00 48410,00 63410,00 55410,00 52100,00 50560,00 41010,00 61010,00 38010,00 33010,00 27010,00 69010,00 51010,00 45010,00 41010,00 48010,00 45010,00 43360,00 55360,00 56900,00 54250,00 51750,00 42100,00 50600,00

Banco Nacional de Bolivia S.A

Cliente: ORIENTAL SRL Fecha dic-04 1 Saldo 30/XI/2005 3 Deposito

EXTRACTO BANCARIO CUENTA CORRIENTE EN BS Del 01 de diciembre al 31 de diciembre de 2005 Cta. Cte Nro: 1000-251-6582 Concepto Nro de DEBE HABER Cheque

Elaborado por: Lic Aud. Roger Choque Lozano

12500,00

SALDO 67214,00 79714,00

27

Facultad de Ciencias Empresariales 3 4 6 7 8 13 14 15 15 16 19 21 23 24 27 28 31 31 31

Traspaso Deposito Cheque Traspaso Cheque Deposito Cheque Traspaso Cheque Cheque Deposito Cheque Cheque Cheque Deposito Cheque Traspaso ITF Deposito

Contabilidad II 24900,00 4326,00 703

630,00

701

7300,00

708 709 705

9650,00 200,00 23000,00 8000,00

707 712 704

1450,00 18000,00 1200,00

710

5000,00 3000,00 522,00

15000,00 20000,00

42000,00

12000,00

700,00

54814,00 59140,00 58510,00 73510,00 66210,00 86210,00 76560,00 76360,00 53360,00 45360,00 87360,00 85910,00 67910,00 66710,00 78710,00 73710,00 70710,00 70188,00 70888,00

DATOS ADICIONALES COMERCIAL ORIENTAL SRL a) El envió de remesa de fecha 03/12 existe una diferencia de Bs 900, ( diferencia entre Bs. 24.900 cargado por el Banco y Bs. 24.000 abonado por la empresa), se refiere a comisiones cobradas por el banco por servicios bancarios en la remesa de la ciudad de La Paz b) El cheque nro 707 fue girado por la empresa por Bs. 1.450 (importe correcto), el banco pago esta misma suma, pero la empresa registro erróneamente en libros Bs. 1.540. c) El cheque nro. 708 fue girado por la empresa por Bs. 9.650 (importe correcto), pero la empresa registro erróneamente en libros Bs. 9.550 d) El cheque nro 1232 por Bs. 4.000, corresponde a una cuenta corriente que la empresa mantiene con el Banco Mercantil e) El deposito de cobranzas de Caja de fecha 24/12 de Bs. 7.000.-, es un deposito indebido de otra cuenta corriente que mantiene la empresa en el Banco Mercantil f) El cheque nro 715 ha sido girado y registrado por la empresa por Bs. 1.650, posteriormente fue anulado incorrectamente por Bs. 1.540. g) El cargo bancario de fecha 15/12 de Bs. 200.- se refiere al valor de una chequera solicitada por la empresa. h) El cargo bancario de fecha 31/12 de Bs.3000.- es un registro bancario que el banco registró erróneamente de otra cuenta corriente. i) El último depósito en el extracto bancario de Bs. 700 es de otra cuenta corriente. Se pide: 1.-) Cotejar la libreta bancaria con el extracto bancario 2.-) Hoja de Conciliación Bancaria Método Directo e Indirecto 3.-) Conciliación Bancaria mediante saldo según libreta y saldo según extracto 4.-) Determinación del Saldo Real 5.-) Asientos de Ajustes necesarios

Elaborado por: Lic Aud. Roger Choque Lozano

28

Facultad de Ciencias Empresariales

Contabilidad II

ACTIVIDAD ACADEMICA CB-03 Comercial: LA ECONOMICA Ltda. EXTRACTO BANCARIO BANCO NACIONAL DE BOLIVIA CTA.CTE. 240-006589 AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2005 (EXPRESADO EN BOLIVIANOS) DETALLE

FECHA

DEBITOS

CREDITOS

SALDOS

Deposito por Apertura en cuenta Corriente Dic. 01 18.000,00 18.000,00 Talonarios de Cheque Dic. 03 120,00 17.880,00 Depositos de fondos Dic. 10 6.000,00 23.880,00 Pago de Cheque nro. 305 a Com. ABC Dic. 16 500,00 23.380,00 N/A por cobranza Dic. 22 8.000,00 31.380,00 Pago de Cheque nro. 308 a Com. Perez Dic. 27 800,00 30.580,00 Pago de Cheque nro. 309 a Com. Flores Dic. 28 2850,00 27.730,00 Pago de Cheque nro. 310 a Com. Sorich Dic. 28 1500,00 26.230,00 N/A por cobranza Sr. Valenzuela Dic. 29 2.500,00 28.730,00 Depositos por anticipos Cliente Duran Dic. 31 4.000,00 32.730,00 ITF Dic. 31 150,00 32.580,00 TOTALES 5920,00 38.500,00 32.580,00 Comercial : LA ECONOMICA Ltda. LIBRETA BANCARIA BANCO NACIONAL DE BOLIVIA CTA. CTE. 240-006589 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005 (EXPRESADO EN BOLIVIANOS) DETALLE FECHA CHEQUE Nº DEBITOS CREDITOS SALDOS Apertura de Cuenta Corriente Dic. 01 Compra de chequera Dic. 04 Deposito en cta cte. Dic. 10 Compra de mercaderias Dic. 14 Apertura de caja chica Dic. 15 Compra de mobiliario Dic. 17 N/A del banco Doc. en cobranza Dic. 22 Compra de Fax Dic. 24 Pago de viatico Sr. Perez Dic. 26 Anticipo a proveedores Sr. Flores Dic. 27 Pago de deuda Sr. Sorich Dic. 28 Deposito en cta cte. Dic. 30 TOTALES * El Cheque nro. 309 el valor correcto es de Bs. 2,850,00

18.000,00

18.000,00 17.880,00 23.880,00 19.880,00 19.380,00 15.380,00 23.380,00 19.380,00 18.580,00 16.000,00 14.500,00 20.500,00 20.500,00

120,00 6.000,00 304 305 306

4000,00 500,00 4000,00 8.000,00

307 308 309 310

4000,00 800,00 2580,00 1500,00 6.000,00 38.000,00

17500,00

Se pide Conciliacion Bancaria y Registros Contables

Elaborado por: Lic Aud. Roger Choque Lozano

29

Facultad de Ciencias Empresariales

Contabilidad II

ACTIVIDAD ACADEMICA CB-04 Empresa: ORIENTAL LTDA LIBRETA BANCARIA BANCO NACIONAL DE BOLIVIA CTA. CTE. 240-006589 AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2005 (EXPRESADO EN BOLIVIANOS) DETALLE FECHA CHEQUE Nº DEBITOS Saldo del mes anterior Depósito del día Pagos sueldos noviembre Compras varias Lib. Alvarez Pago de reparación de vehículos Pago de facturas de mercadería Cobro servicios factura Nº 86 Helisud Tr. A Banco Económico Cobranza Cia. Generales de Francia N/A por pago de docum. En cobranza Pago de luz por noviembre Pago de fact. Nº 11 a Librería Cuellar Pago Impuestos de Agosto Cobro servicio factura Nº 87 Transbol Pago de fact. Nº 002 Compra de mercad. Anticipo al Sr. Pedro Arce Pago al Dr. Julian Por atención medica Pago por servicio de café Depósito del día Cobro servicios Fact. Nº 88 Pago de Alquileres aeronaves

Ago. 30 Sep. 01 Sep. 02 Sep. 05 Sep. 07 Sep. 09 Sep. 09 Sep. 12 Sep. 14 Sep. 15 Sep. 16 Sep. 19 Sep. 19 Sep. 20 Sep. 21 Sep. 22 Sep. 23 Sep. 23 Sep. 23 Sep. 30 Sep. 30

TOTALES

960 961 962 963

Elaborado por: Lic Aud. Roger Choque Lozano

8.700,00

40.667,81 41.267,81 33.037,81 30.527,81 29.747,81 28.707,81 59.319,81 54.319,81 61.909,81 63.749,81 61.935,81 61.699,81 60.199,81 81.736,81 79.762,81 79.488,81 79.388,81 79.188,81 80.808,81 82.403,81 73.703,81

32.358,00

73.703,81

8.230,00 2.510,00 780.00 1.040,00 30.612,00 5.000,00 7.590,00 1.840,00

964 965 966

1.814,00 236.00 1.500,00 21.537,00

967 968 969 970

1.974,00 274.00 100.00 200.00 1.620,00 1.595,00

971 106.061,81

Sep. 01 Sep. 01 Sep. 01

SALDOS

40.667,81 600.00

Cliente : ORIENTAL Ltda EXTRACTO BANCARIO BANCO NACIONAL DE BOLIVIA CTA. CTE. 240-006589 AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2005 (EXPRESADO EN BOLIVIANOS) DETALLE FECHA DEBITOS CREDITOS Saldo del mes anterior Depósito del dia Abono Cheque visado Bco. Mercantil

CREDITOS

41.303,10 600 3.200,00

SALDOS 41.303,10 41.903,10 45.103,10 30

Facultad de Ciencias Empresariales

Contabilidad II

Cheque Nº 959 Cheque Nº 960 Abono cliente Heliservice Cheque Nº 961 Depósito Tr. A Banco Económico Abono cliente Cia. Generales de Francia N/A por pago Docum.En cobranza N/D comisiones por traspaso Cheque Nº 966 Depósito del día Depósito del dia Cheque Nº 971 Impuesto a las transacciones Fin. TOTALES

Sep. 05 Sep. 09 Sep. 09 Sep. 10 Sep. 10 Sep. 12 Sep. 12 Sep. 15 Sep. 15 Sep. 20 Sep. 20 Sep. 20 Sep. 30

635,29 8.230,00 3.350,00 2.510,00 30.612,00 5.000,00 7.590,00 1.840,00 40 1.500,00 21.537,00 1.620,00 7.800,00 288,19 26.003,48

111.652,10

44.467,81 36.237,81 39.587,81 37.077,81 67.689,81 62.689,00 70.279,81 72.119,81 72.079,81 70.579,81 92.116,81 93.736,81 85.936,81 85.648,62 85.648,62

Se pide : Cotejar los saldos de la libreta bancaria con los saldos del extracto bancario Realice la Conciliación Bancaria y luego determine el saldo disponible al 30/09/2005 registros contables Nota: Considerar que el cheque nro. 960 y 971 son errores de la empresa Cheque nro 959 es del mes anterior compra de material de escritorio CUENTAS DEL ACTIVO EXIGIBLE CUENTAS POR COBRAR Concepto.- Las cuentas por cobrar de manera general son el conjunto de partidas referidas a derechos de cobranzas adquiridos por un ente contra terceros (clientes, empleados, etc.) por entrega de bienes o de servicios prestados en el transcurso de sus actividades normales. Tales créditos resultan de transacciones de operaciones habituales o de giro especifico de una empresa como ser la venta de bienes y servicios. Por lo tanto es de importancia considerable la creación de créditos a cobrar, como también los procedimientos contables, el control que se va a efectuar y el proceso de su recuperación. Ninguna organización desea vender a crédito a un cliente que no tiene capacidad o voluntad de pagar su cuenta. Muchas empresas comerciales mantienen un Departamento de Ventas al crédito que pueda tomar una decisión sobre la bondad crediticia de cada cliente. El departamento de ventas al crédito investiga la capacidad de pago y la historia del crédito de cada cliente e investiga el límite del crédito que pueda otorgársele Programa mínimo para su contabilización. 

Se debe comprobar la autenticidad del derecho a cobrar de las cuentas con documentación de respaldo, como letras de cambio, pagares y otros. Se debe verificar sobre los adeudos a favor del negocio, la existencia de la promesa incondicional de pago precisamente a nombre de la empresa.

Elaborado por: Lic Aud. Roger Choque Lozano

31

Facultad de Ciencias Empresariales

    

Contabilidad II

Se debe comprobar la correcta valuación incluyendo su cobrabilidad, de acuerdo a políticas de la empresa a 30, 60, 90 días etc. Se debe comprobar su adecuada presentación y revelación en los estados financieros. Se debe presentar un estado de antigüedad de saldos de cuentas al crédito que facilite su interpretación. Se debe verificar la relación de cuentas por cobrar, con el numero de clientes potenciales de la empresa Se debe revisar factura originales, documentos por cobrar, pólizas, de ingresos por cobros posteriores otros y otros que integren el saldo de las cuentas por cobrar.

Principios de Contabilidad aplicables a las partidas por cobrar.  

Las cuentas por cobrar a clientes deben computarse a su valor original. El valor pactado debe modificarse de acuerdo a lo que se espera obtener. Las cuentas en moneda extranjera se deben valuar al tipo de cambio vigente al cierre de los estados financieros.

Aspectos Generales de Control interno.- Relativos a la oportunidad de recuperación de cuentas por cobrar:     

Enviar a los clientes cartas recordatorias de su crédito según su estado de cuentas. Realizar correctamente las estimaciones contables Obtener confirmación de saldos mediante circularizaciones a una fecha determinada. Obtener una relación de cuentas y documentos por cobrar en forma periódica Comparar registros contables con cartas de circularizacion.

En relación con la organización 

Las líneas de autoridad y responsabilidad referentes al área de ventas, créditos cobranzas y contabilidad deben ser fijadas por escrito en un Manual de Funciones.

En relación con las políticas y ventas  

Que la empresa defina y exprese por escrito políticas de ventas y otorgamiento de créditos. Que la empresa formule y ponga en vigencia manuales y reglamentos para venta y otorgamientos de créditos

CLASIFICACION.- Las cuentas por cobrar o créditos a recuperar lo clasificaremos de la siguiente forma: a) Cuentas por Cobrar Comerciales b) Cuentas por Cobrar No Comerciales CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES.- Las cuentas por cobrar comerciales denominados también clientes, bajo este rubro se deberán agrupar todas aquellas deudas o derechos que tienen la empresa, emergentes por la venta de mercadería o por la prestación de servicios en el curso normal de las operaciones que realiza una entidad. Ejemplo.A continuación se tiene el movimiento de los créditos del comercial LA ECONOMICA que realiza sus transacciones al crédito.

Elaborado por: Lic Aud. Roger Choque Lozano

32

Facultad de Ciencias Empresariales

Contabilidad II

1.- En fecha 30/08/2004 se vende mercaderías al crédito a diferentes clientes bajo el siguiente detalle: * N. Flores por Bs. 10.000.- según factura nro. 568 a 60 días plazo. * N. Rosas por Bs. 6.000.- según factura nro. 569 bajo la siguiente condición 6/20 y n/30 * Comercial EL PINO, por Bs. 4.000 según factura nro. 570 a 45 días plazo. * N. Blanco por Bs. 8.000, según factura nro 571 a 45 días plazo. 2.- En fecha 04/09/2004 se vende mercaderías la crédito al Sr. Pérez por Bs. 20.000 según factura nro. 572 a 30 días plazo, por ser un cliente potencial, la empresa paga el transporte de la mercadería Bs. 200 según factura nro 698, el cual se paga en efectivo. 3.- En fecha 15/09/2004 el Cliente N. Rojas Cancela su deuda en efectivo. 4.- En fecha 20/09/2004 el cliente N. Flores devuelve mercadería por Bs. 1.000 por no ajustarse al pedido. 5.- En fecha 25/09/2004 el Cliente N. Blanco recibo una bonificación por Bs. 500, como premio por ser un buen cliente. 6.- En fecha 04/10/2004 todos los clientes pagan sus deudas en efectivos, los que son depositados en cuenta corriente. Se pide: registros contables necesarios ACTIVIDAD ACADEMICA.A continuación se tiene el movimiento de los créditos del comercial EL PROVENIR que realiza sus transacciones al crédito. 1.- En fecha 30/06/2004 se vende mercaderías al crédito a diferentes clientes bajo el siguiente detalle: * Empresa ORION por Bs. 15.000.- según factura nro. 011, condición 5/15 y n/45. * N. Lobo por Bs. 7.000.- según factura nro. 012 al crédito a 45 días plazo * N. Vaca, por Bs. 5.000 según factura nro. 013 a 30 días plazo. * N. León por Bs. 9.000, según factura nro 014 a 60 días plazo. 2.- En fecha 05/07/2004 se vende mercaderías la crédito al Sr. León por Bs. 15.000 según factura nro. 0.16 se cobra el 50% al contado, 20% nos pagan con cheque y el saldo a 15 días plazo 3.- En fecha 12/07/2004 la empresa ORION cancela su deuda en efectivo. 4.- En fecha 20/09/2004 el cliente N. León paga su deuda de fecha 05/07 y el cliente Vaca mercadería por Bs. 500 por no ajustarse al pedido.

devuelve

5.- En fecha 25/07/2004 el Cliente N. lobo recibo una bonificación por Bs. 300, como premio por ser un buen cliente. 6.- En fecha 31/07/2004 todos los clientes pagan sus deudas en efectivos, los que son depositados en cuenta corriente. Se pide: registros contables necesarios

Elaborado por: Lic Aud. Roger Choque Lozano

33

Facultad de Ciencias Empresariales

Contabilidad II

PREVISION PARA CUENTAS INCOBRABLES.Las cuentas por cobrar otorgadas a los clientes existe la posibilidad de no poder recuperarlas en su totalidad a pesar de las medidas de protección que se establezcan en el otorgamiento del crédito por recuperar existe el riesgo muy real de que algunos deudores no cancelen en su totalidad o una parte por diferentes circunstancias donde por tales hechos se crea la previsión para cuentas incobrables Se denomina también previsión para cuentas incobrables a las cuentas de dudosa recuperabilidad, a aquella formación de una reserva contables términos de unidades monetarias los valores emergentes de cálculo estimado que sirve para cubrir posibles pérdidas en la declaración de créditos declarados irrecuperables. La utilización de una previsión para cuentas incobrables nos permite a fin de evitar un registro excesivo de activos y ala mismo y tiempo de los ingresos dicho de otra forma:  

Cargar a resultados las posibles perdidas de los créditos otorgados de dudosa recuperación. Mostrar en libros a una fecha determinada el valor recuperable de los créditos otorgados a los clientes.

METODOS DE PREVISION PARA CUENTAS INCOBRABLES.- Para poder determinar la previsión para cuentas incobrables existen varios métodos donde mencionaremos los siguientes:     

Método de Antigüedad de Saldos Método por Porcentaje de Ventas al crédito Método por Porcentaje del Saldo de las Cuentas por Cobrar Método de la Legislación Boliviana Método Combinado

METODO DE ANTIGÜEDAD DE SALDOS.- Este método consiste en constituir una reserva o previsión para cuentas incobrables dependiendo del análisis que se efectúe a los créditos otorgados tomando en cuenta como marco de referencia el tiempo de permanencia en mora o retrazo de pago con el tiempo de plazo asignado y probabilidad de pago. Tiene la ventaja de realización de este método de que identifica deudores específicos que requieren atención especial, al aplicar la antigüedad de saldos se debe tomar en cuenta las políticas y los plazos de crédito que otorga una determinada empresa, asignando según sea el caso porcentajes de acuerdo al tiempo de vencimiento, probabilidad de cobro y a la experiencia pasada o estadísticas de una empresa. Para su desarrollo es necesario preparar una hoja de trabajo en las que se consignen los nombres de los clientes, los importes adeudados y el tiempo de mora. Ejemplo.Comercial EL BIBOSI, contra sus servicios para constituir una reserva para créditos incobrables al cierre de gestión 2005, para tal efecto cuenta con la siguiente información: 1.- El Señor N. Romero tiene una deuda dentro del límite del crédito por Bs. 5.000.- y Bs.3.000.- con 25 días de retrazo. 2.- EL Señor N. Zambrana Tiene una deuda de Bs. 8.000.- con un retrazo de 70 días y Bs. 10.000.- con 20 días de atraso.

Elaborado por: Lic Aud. Roger Choque Lozano

34

Facultad de Ciencias Empresariales

Contabilidad II

3.- El Señor N. Pérez con una obligación dentro del límite de crédito de Bs. 7.000.- y Bs. 8.750 con 38 días de atraso. 4.- El Señor N. Duran tiene una deuda de Bs. 3.500 con un atraso de 45 días. 5.- Comercial FENIX, adeuda a la empresa Bs. 7.500.- con un atraso de 3 meses y 10 días y Bs. 5050.- con atraso de 39 días. 6.- El Sr. N. Chávez con una obligación de 3.750, con un atraso de 150 días y Bs. 8.000 dentro del plazo que concede la empresa. La empresa otorga créditos máximos a 30 días. Los porcentajes según experiencias pasadas de la empresa de los deudores vencidos es el siguiente: DIAS ATRASADOS 1 a 30 días 31 a 60 días 61 a 90 días 91 adelante

PORCENTAJES 7% 11 % 25 % 38 %

Se pide: determinar la Previsión para cuentas incobrables a Junio/2004 en los siguientes casos 1) 2) 3) 4)

Cuando no existe saldo anterior Cuando existe una saldo anterior inferior (Previsión Ctas Incob. = 3.800.-) Cuando existe una saldo anterior superior (Previsión Ctas Incob. = 10.800.-) Cuando existe una saldo anterior igual

METODO PORCENTAJE DE VENTAS AL CREDITO.- Utilizando este método sobre porcentaje de ventas al crédito denominado también método estadístico no toma en cuenta el saldo anterior de previsión para cuenta incobrables ya que la metodología a realizar por cada venta la crédito que realiza una empresa donde al finalizar un periodo se habrá acumulado un determinado importe en la cuenta previsión, saldo que tiene que ser analizado para poder realizar un ajuste y poder reflejar su saldo real. Ejemplo.- Comercial SUMURUCUCU Ltda., tiene la siguiente información donde se debe constituir una previsión para cuentas incobrables. DATOS ESTADISTICOS DE CREDITOS Y SU INCOBRABILIDAD DETALLE 31/12/2000

31/12/2001

AÑOS 31/12/2002

31/12/2003

TOTAL Ventas al Contado 184.000.170.000.195.000.192.000.901.000.- Ventas al crédito 156.000.180.000.175.000.164.000.TOTAL VENTAS 340.000.335.000.375.000.356.000.1.741.000.Créditos Incob. 11.800.10.200.10.800.57.120.-

Elaborado por: Lic Aud. Roger Choque Lozano

31/12/2004

160.000.165.000.840.000.356.000.12.140.-

12.800.-

35

Facultad de Ciencias Empresariales

Contabilidad II

% de incobrabilidad = Sumatoria de todos los créditos incobrables * 100 Sumatoria de las ventas al crédito AL 31/12/2005 las ventas al crédito ascienden a Bs. 228.000.Se pide: Registro contable de la previsión para cuentas incobrables METODO POR PORCENTAJE SOBRE SALDO DE CUENTAS POR COBRAR.- Cuando se utiliza este método para poder estimar una previsión para cuentas incobrables tomando en cuenta el saldo final de cuentas por cobrar la metodología es de aplicar cierto porcentaje a sus créditos por recuperar vigentes sin considerar cuentas especificas como se lo realiza por antigüedad de saldos al finalizar el periodo por tanto no se acumula periodo tras periodo. Ejemplo.- Con los datos que a continuación se tiene el Comercial PARAISO se debe determinar la previsión para cuentas incobrables al 31/12/2005, donde se estima que un 5% del saldo de cuentas por cobrar no se podrá recuperar. Cuentas por Cobrar Previsión para Ctas Incob.Bs.

Bs. 230.000.3.900.-

METODO LEGISLACION BOLIVIANA.- (Art. 17 DS. 24051 Previsiones, provisiones y otros gastos) Serán deducibles todos los gastos propios de la actividad de la empresa, considerando los siguientes incisos: a) Las asignaciones destinadas a constituir las Reservas técnicas de las compañías de seguros de acuerdo a disposiciones de la Superintendencia Nacional de Seguros. Del mismo modo, las reservas que con carácter obligatorio imponga expresamente la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras. b) Las asignaciones destinadas a constituir previsiones para riesgo emergentes de las leyes sociales destinadas al pago de indemnizaciones por despidos o retiros voluntarios. c) Los créditos incobrables o las previsiones por el mismo concepto que serán deducibles con las siguientes limitaciones: 1.- Que los créditos se originen en operaciones propias del giro de la empresa 2.- Que se constituyan en base a porcentajes promedio de créditos incobrables justificados y reales de las tres ultimas gestiones con relación al monto de los créditos incobrables de las tres ultimas gestiones multiplicado por 100 y dividido por la suma de los saldos de crédito final de cada una de las tres ultimas gestiones. La suma a deducir de cada gestión será el resultado de multiplicar dicho promedio por el saldo de crédito existente al finalizar la gestión. Ejemplo.- Comercial SUMURUCUCU inicio actividades hace varios años atrás, presentado la siguiente información al 31/12/2004, teniendo en cuenta que el saldo de los créditos por cobrar es de Bs. 55.000.- a la misma fecha: DETALLE Cuentas por Cobrar Cuentas Incobrables

AÑOS 2.001 2.002 2.003 27.000.- 25.800.- 35.000.- 87.800.2.740.- 2.540.- 2.900.- 8.180.-

TOTALES

Se pide: Determinar la previsión para cuentas incobrables para la gestión 2003

Elaborado por: Lic Aud. Roger Choque Lozano

36

Facultad de Ciencias Empresariales

Contabilidad II

METODO COMBINADO O MIXTO.- Al utilizar este método consiste en aplicar en primera instancia el método del porcentaje sobre ventas al crédito que se realice durante toda la gestión y al finalizar dicha gestión se realiza un asiento de ajuste denominado el saldo real de la cuenta previsión para cuentas incobrables utilizando después otro método distinto por ejemplo antigüedad de saldos u otro método distinto. Ejemplo.1.- El saldo de la cuenta previsión para cuentas incobrables tiene un saldo acumulado de Bs. 32.000, utilizando para este efecto el método de porcentaje de ventas al crédito durante la gestión 2004. 2.- Al finalizar la gestión en fecha 31/12/2004 la determinación de la previsión para cuentas incobrables por el método antigüedad de saldos alcanzo a Bs. 8.250.Se pide: Registro contable de la previsión ACTIVIDAD ACADEMICA P-1.Comercial SANTA CRUZ, contra sus servicios para constituir una reserva para créditos incobrables al cierre de gestión 2004, para tal efecto cuenta con la siguiente información: 1.- El Señor N. Andía tiene una deuda dentro del límite del crédito por Bs. 20.000.- y Bs.5.000.- con 45 días de retrazo. 2.- EL Señor N. Beltrán tiene una deuda de Bs. 6.000.- con un retrazo de 60 días, Bs. 4.000.- con 80 días de atraso y Bs. 5.000.- a 60 días. 3.- El Señor N. Candia con una obligación dentro del límite de crédito de Bs. 10.000.- , Bs. 15.000 con 38 días de atraso y Bs. 5.000 con 85 días de atraso. 4.- El Señor N. Escobar tiene una deuda de Bs. 2.000 con un atraso de 120 días. 5.- El Sr. N. Zapata con una obligación de 4.350, con un atraso de 110 días y Bs. 7.000 dentro del plazo que concede la empresa. 6.- Comercial EL PAURO, adeuda a la empresa Bs. 7.500.- con un atraso de 4 meses y 10 días y Bs. 6500.con atraso de 79 días. 7.- El Sr. N. Flores debe a la empresa Bs. 6.500 a 30 días La empresa otorga créditos máximos a 60 días. Los porcentajes según experiencias pasadas de la empresa de los deudores vencidos es el siguiente: DIAS ATRASADOS 1 a 60 días 61 a 90 días 91 a 120 días 121 adelante

PORCENTAJES 2% 5% 10 % 15 %

Se pide: determinar la Previsión para cuentas incobrables a Dic/2005 en los siguientes casos 5) 6) 7) 8)

Cuando no existe saldo anterior Cuando existe una saldo anterior inferior (Previsión Ctas Incob. = 1.200.-) Cuando existe una saldo anterior superior (Previsión Ctas Incob. = 15.600.-) Cuando existe una saldo anterior igual

Elaborado por: Lic Aud. Roger Choque Lozano

37

Facultad de Ciencias Empresariales

Contabilidad II

ACTIVIDAD ACADEMICA P-2 Con los datos que a continuación se tiene el Comercial EL TILUCHI se debe determinar la previsión para cuentas incobrables al 31/12/2005 donde se estima que un 5% del saldo de cuentas por cobrar no se podrá recuperar. Cuentas por Cobrar Previsión para Ctas Incob.Bs.

Bs. 250.000.1.500.-

ACTIVIDAD ACADEMICA P-3 DATOS ESTADISTICOS DE CREDITOS Y SU INCOBRABILIDAD DETALLE 31/12/1999

31/12/2000

AÑOS 31/12/2001

31/12/2002 31/12/2003 TOTAL Ventas al Contado 156.000.120.000.155.000.130.000.182.000.………....- Ventas al crédito 134.000.175.000.140.000.185.000.152.000.………....TOTAL VENTAS ………...………...………...………...………...………...Créditos Incob. 10.200.11.500.13.800.14.120.12.400.………...% de incobrabilidad = Sumatoria de todos los créditos incobrables * 100 Sumatoria de las ventas al crédito AL 31/12/2004 las ventas al crédito ascienden a Bs. 192.000.Se pide: Registro contable de la previsión para cuentas incobrables ACTIVIDAD ACADEMICA P-4 Comercial EL TILUCHI inicio actividades hace varios años atrás, presentado la siguiente información al 31/12/2004, teniendo en cuenta que el saldo de los créditos por cobrar es de Bs. 55.000.- a la misma fecha: DETALLE Cuentas por Cobrar Cuentas Incobrables

AÑOS 2.001 2.002 2.003 37.000.- 35.800.- 45.000.- ………...3.160.- 3.220.- 4.100.- ………...-

TOTALES

Se pide: Determinar la previsión para cuentas incobrables para la gestión 2003 ACTIVIDAD ACADEMICA P-5 1.- El saldo de la cuenta previsión para cuentas incobrables tiene un saldo acumulado de Bs. 22.000, utilizando para este efecto el método de porcentaje de ventas al crédito durante la gestión 2004

Elaborado por: Lic Aud. Roger Choque Lozano

38

Facultad de Ciencias Empresariales

Contabilidad II

2.- Al finalizar la gestión en fecha 31/12/2004 la determinación de la previsión para cuentas incobrables por el método antigüedad de saldos alcanzo a Bs. 7.850.Se pide: Registro contable de la previsión DOCUMENTOS POR COBRAR.CONCEPTO.- El termino Documentos por cobrar comprende el conjunto de derechos que posee una entidad sobre personas ajenas a la entidad respaldados con un documento que ofrecen una mayor garantía como ser letras de cambio, pagares etc. LETRAS DE CAMBIO.- Se denomina letra de cambio a aquel documento de crédito revestido de formalidad legal que se constituye en una orden de pago expedida por una persona natural o jurídica que debe cumplir la orden del girador, persona que emite la letra de cambio o persona que debe cumplir la orden del girador de pagar una cierta suma de dinero a un tercero llamado beneficiario. PERSONAS QUE INTERVIENEN.- El girador, el girado, los avales y el beneficiario MODALIDADES DE GIRO.- A la vista, A días o meses vista, A días o meses fecha y a fecha fija EL PAGARE.- El pagare es un titulo de crédito que contiene la promesa incondicional del suscriptor de pagar una determinada suma de dinero en el lugar y plazos determinados a la orden del Beneficiario. MODALIDADES DE OTORGAMIENTO.- A días o meses fecha y a fecha fija TRATAMIENTO CONTABLE.- El término contable se realiza al grado de permanencia que se encuentra un documento como ser: -

Documentos por Cobrar Vigentes Documentos por Cobrar Vencidos Documentos por cobrar Protestados Documentos por Cobrar en Ejecución

DOCUMENTOS POR COBRAR DESCONTADOS.- Se denomina documentos por cobrar descontados a la letra de cambio pagare que por ser un documento endosable tiene la ventaja de ser descontada en una entidad financiera que consiste en anticipar fondos con la garantía de un documento convirtiendo de esta manera en efectivo el valor nominal antes de su vencimiento. El endoso es aquel acto de transferir o traspasar los derechos que posee una persona natural o jurídica a otra. Cuando un Banco descuenta un documento acepta una responsabilidad eventual para el pago del documento a su vencimiento es una cuenta del pasivo contingente, que será una pasivo real si el cliente nos cancela el valor del documento a la entidad financiera. La cuenta documentos por cobrar descontados se presentara en el balance general como una deducción a la cuenta documentos por cobrar con la finalidad de determinar el valor de los documentos por cobrar en cartera que aun están vigentes.

Elaborado por: Lic Aud. Roger Choque Lozano

39

Facultad de Ciencias Empresariales

Contabilidad II

DOCUMENTOS POR COBRAR VENCIDOS.Ejemplo.-En fecha 10 de septiembre de 2004 se vende mercadería por Bs.- 10.000.- según factura al crédito respaldado con letra de cambio a sesenta días plazo. Considerando del ejemplo anterior que no cancelaron el valor del documento se realiza un registro por el documento vencido. DOCUMENTOS POR COBRAR PROTESTADOS.Ejemplo.- Con el ejemplo anterior se efectúa el protesto, donde se cancela por dicho protesto Bs. 40.- en efectivo. DOCUMENTOS POR COBRAR EN EJECUCION.Ejemplo.- Siguiendo el ejemplo anterior que en esta ocasión el documento protestado se ha entregado al departamento jurídico de la empresa llevando esta a los tribunales de justicia y los gastos judiciales alcanzaron a Bs. 100.- cancelándose al contado. 1.- Concluido el proceso judicial el deudor paga su deuda. 2.- No se recupera el documento en ejecución ya sea por perdida en los tribunales. DOCUMENTOS POR COBRAR DESCONTADOS.Ejemplo.- Comercial EL TILUCHI en fecha 12/09/04 descuenta una letra de cambio con fecha de emisión 10 de agosto, con aceptación del 12/08 por Bs. 10.000.- a 90 días fecha, el banco nos cobra el 15 % anual, por formularios según nota fiscal Bs. 80.-, el saldo nos abonan en nuestra cuenta corriente del banco Mercantil. El Banco nos informa que la letra de cambio se ha cobrado. DOCUMENTOS POR COBRAR EN MONEDA EXTRANJERA.Ejemplo.- En fecha 15/01/04 Comercial EL PINO vende mercadería al Sr. Muñoz, según factura por $us 1.000.- (TC 7.85) al crédito respaldado con letra de cambio con vencimiento en fecha 10/03/04. (TC 7.90) Ejemplo 2.- En fecha 10/01/04 Comercial EL PINO vende mercadería al Sr. Bernal por un total facturado de $us. 2.000.- (TC 7.85) al crédito respaldado con un pagare con vencimiento al 10/03/04.A la fecha de vencimiento el Sr. Bernal solicita amortizar el 50 % del pagare TC 7.90, y renovar el saldo a 30 días con un interés del 15 % anual pagadero el 10/04/04 TC 7.91 ACTIVIDAD ACADEMICA 1.- En fecha 20 de abril de 2004 se vende mercadería por Bs. 7.500.- según factura, respaldado con letra de cambio a cobrar el 20 de septiembre del mismo año con un interés del 18 % semestral 2.- En fecha 01/06/2004 se vende mercadería por $us. 2.500.- según factura, respaldado con letra de cambio a cobrar a 90 días con un interés del 2 % trimestral (utilizar la tabla de tipos de cambio)

Elaborado por: Lic Aud. Roger Choque Lozano

40

Facultad de Ciencias Empresariales

Contabilidad II

3.- El 01 de agosto de 2004 se vende mercadería por Bs. 12.000.- al Sr. Pérez se cobra el 50 % al contado y por el saldo nos firma letra cambio a cobrar el 01 de octubre del año en curso con un interés del 2% mensual según factura El 01/10/04 el Sr. Pérez no cancelo su deuda, por lo tanto se encuentra como un cliente vencido. En fecha 03/10 del año en curso se decide protestar la letra de cambio ante un notario de fe publica, se cancel por dicho protesto Bs. 100.- con cheque. En fecha 06/10/04 se lleva a juicio el crédito del cliente ante los tribunales, el cual demanda una gasto judiciales de Bs. 180.En fecha 30/12/04 concluida el proceso judicial paga su deuda, incluido gastos del proceso judicial e intereses. * Registrar a la misma fecha el asiento contable en caso de no cobrar la deuda. 1.- Comercial ORIENTAL en fecha 15/08/04 descuenta una letra de cambio con fecha de emisión 10 de julio, con aceptación del 12/07 por Bs. 5.000.- a 90 días fecha, el banco nos cobra el 12 % anual, por formularios según nota fiscal Bs. 70.-, el saldo nos abonan en nuestra cuenta corriente del Banco Santa Cruz. El Banco nos informa que la letra de cambio se ha cobrado. 2.- En fecha 20/02/04 Comercial SANTA CRUZ vende mercadería al Sr. Suárez por un total facturado de $us. 1.500.- al crédito respaldado con un pagare con vencimiento al 30/06/04.A la fecha de vencimiento el Sr. Suárez solicita amortizar el 60 % del pagare, y renovar el saldo a 60 días con un interés del 12 % anual pagadero el 30/08/04 3.- En fecha 02/01/2004 Comercial PAITITI vende mercadería por $us 600.- al Sr. León pagadera en 6 letras de cambio cada una a fin de mes con un interés del 2% mensual, según factura. Registrar las transacciones hasta el último cobro de las letras de cambio. Se pide: Registros contables y cálculos auxiliares.

Comercial:………………………….. Santa Cruz - -Bolivia HOJA DE TRABAJO CUENTAS POR COBRAR POR ANTIGÜEDAD DE SALDOS Al …… de ………………… de…………. ( Expresados en Bolivianos )

Nro.

CLIENTE

TOTAL

Elaborado por: Lic Aud. Roger Choque Lozano

PARTIDAS VIGENTES

1 a 30

DIAS VENCIDOS 31 a 60

61 a 90

Mas de 90

41

Facultad de Ciencias Empresariales

Contabilidad II

TOTAL

Comercial:………………………….. Santa Cruz - -Bolivia HOJA DE TRABAJO ESTIMACION DE CUENTAS INCOBRABLES Al …… de ………………… de…………. ( Expresados en Bolivianos ) Antigüedad

Saldo

de la Deuda

Final

Porcentaje de Incobrable

Valor Incob. Estimado

Totales

ACTIVIDADES ACADEMICAS CAJA CHICA 1. La empresa “ECONOMICO” S.R.L. el 01 de septiembre de 2005, crea un fondo fijo de Bs.8.000, y para tal efecto gira el cheque No.0045 del B.S.C. a nombre del Sr. Edgar Rosales, encargado de caja chica. En fecha 15 de septiembre de 2005 el encargado del fondo fijo realiza su rendición de gastos, esta fue la siguiente:  F/01.09.05 Factura No.663 por compra de papel continúo para la impresora Bs. 240.  F/02.09.05 Recibo No125 por trabajo de plomería en la oficina Bs. 250.  Recibo No.126 de F/04.09.05 por pago de impuesto del vehículo Bs. 220. –  Factura No.150 de F/06.09.05 por publicidad por 6 meses Bs. 2.400. –  Recibo No.127 F/09.09.05 por anticipo para la próxima compra la empresa “sur” nuestro proveedor de mercadería. Bs. 650. –  Factura No.557 de F/14.09.05 por compra de papel bond y lapiceros. Bs. 150. –  Recibo No.128 de F/15.09.05 por pago de los impuestos de nuestro edificio Bs. 250. - Recibo No.129 de F/15.09.05 por pago de los impuestos de ago/94, sabiendo Que el saldo del DF=2.550, el CF=1.350 y el IT x P=1.400 Bs. 2.600. -

Elaborado por: Lic Aud. Roger Choque Lozano

42

Facultad de Ciencias Empresariales

Contabilidad II

El Gerente de la empresa aprueba todos los gastos e indica al contador que reponga los gastos en un importe tal que el encargado de caja chica sólo tenga un fondo fijo de Bs.5.000 después de esta operación. CAJA M/N 2. Luego, para formular los estados financieros de fin de año, se efectúa el arqueo de caja recién el 05/01/05 donde se encontró los siguientes valores: Efectivo en diferentes cortes Bs.315.-; recibo No.130 por pago de una letra de cambio que debíamos por compra de material de escritorio a la librería “ABC” S.R.L. de Bs.800.- de F/16.12.05; factura N.08765 por Bs.260.- de F/30.12.05 por compra de detergentes; cheque No.202 del Gerente de F/01.12.05 por Bs.200.-; el recibo No.132 por Bs.380.- de F/05.12.05 por pago de anticipo de sueldo al Sr. Ruiz, funcionarios de la empresa; el pago de la factura No.579 de F/20.12.05 por compra de material de escritorio por Bs.100, para el señor Lorgio Robles socio de la empresa; factura No.378 de F/30.09.05 por pago de alquiler de nuestras oficinas por 6 meses a partir del 01 de agosto de 2004 a Bs.500 cada mes. Se requiere que Usted analice el problema, efectúe los asientos contables que vea necesarios, desde la apertura del fondo fijo, hasta el arqueo de caja chica en este último realizar los ajustes, sabiendo que la empresa no acostumbra que figure la caja chica en el Balance General.

INTERCRUZ EXTRACTO BANCARIO BANCO NACIONAL DE BOLIVIA CTA.CTE. 240006589 AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2005 (EXPRESADO EN BOLIVIANOS) DETALLE FECHA DEBITOS CREDITOS SALDOS Saldo del mes anterior Depósito del dia Cheque Nro 002 Cheque Nro 004 Deposito Cheque Nro 006 visado Deposito Nota de Abono Giros Of. Cbba Cheque Nro 012 Traspaso de Of. Cochabamba Cheque Nro 014 Deposito Cheque Nro 021 Cheque Nro 001 Traspaso a Of. Cochabamba Cheque Nro. 017 N/C por intereses s/prestamos Deposito Traspaso de Of. Cochabamba ITF TOTALES

Elaborado por: Lic Aud. Roger Choque Lozano

Nov 30. Dic. 01 Dic. 05 Dic. 09 Dic. 09 Dic. 12 Dic. 14 Dic. 15 Dic. 19 Dic. 20 Dic. 20 Dic. 22 Dic. 23 Dic. 28 Dic. 28 Dic. 30 Dic. 30 Dic. 30

4.330,00 4200 2510 1040 3350 2000 1200 1.840,00 290,00 810 3.000,00 1046 1700 600 1210 800,00 170 1040 1300 1000 600 12.116,00

21.920,00

4.330,00 8.530,00 6.020,00 4.980,00 8.330,00 6.330,00 7.530,00 9.370,00 9.080,00 8.270,00 11.270,00 10.224,00 11.924,00 11.324,00 10.114,00 9.314,00 9.144,00 8.104,00 9.404,00 10.404,00 9.804,00 9.804,00

43

Facultad de Ciencias Empresariales

Contabilidad II

Empresa: INTERCRUZ LIBRETA BANCARIA BANCO NACIONAL DE BOLIVIA CTA. CTE. 240-006589 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005 (EXPRESADO EN BOLIVIANOS) CHEQUE DETALLE FECHA Nº DEBITOS Saldo del mes anterior Depósito del día Pagos de honorarios profesionales Pago de sueldos Pago de reparacion de vehiculos Pago de facturas de mercaderias Depósito del día Trasp a Banco Economico Pago de Clientes Sr. Lopez Cbba N/A por pago de Doc. En Cobranza Pago de Luz Nov Trasp. De of Cbba Pago de Fact. 001 Lib. Cuellar Pago de impuestos de nov. Trasp. De of Cbba Pago de Fact. 0002 compra de merc Anticipo Sr. Arce Pago por Atencion medica Pago por Serv. De Café Deposito del dia Compra de muebles Compra de mat. De Escritorio Pago de alquiler de diciembre Deposito del dia Traspaso de Of. Cbba.

Nov. 30 Dic. 01 Dic. 02 Dic. 05 Dic. 07 Dic. 09 Dic. 09 Dic. 12 Dic. 15 Dic. 16 Dic. 16 Dic. 19 Dic. 19 Dic. 20 Dic. 21 Dic. 22 Dic. 23 Dic. 24 Dic. 24 Dic. 24 Dic. 24 Dic. 24 Dic. 27 Dic. 30 Dic. 30

TOTALES

CREDITOS

SALDOS

2.470,00 4200 1 2 3 4

800

2.470,00 6.670,00 4.570,00 2.060,00 1.260,00 220,00 3.570,00 1.570,00 2.770,00 4.610,00 4.170,00 3.880,00 3.540,00 2.730,00 5.730,00 4.684,00 4.384,00 4.124,00 3.954,00 5.574,00 4.554,00 4.204,00 3.604,00 5.804,00 5.004,00

14.876,00

5.004,00

2.100,00 2.510,00 800 1.040,00 3.350,00

6

2.000,00 1.200,00 1.840,00

9 11 12 13 14 15 16 17

440,00 290 340,00 810 3000 1046 300 260 170 1.620,00

19 20 21

1.020,00 350 600 2200

19.880,00

Se pide : Realice la conciliación Bancaria, determinar el saldo real y registros contables

Documentos por cobrar descontados Comercial TOBOROCHI Ltda en fecha 15/10/05 descuenta una letra de cambio con fecha de emisión 16 de julio, con aceptación del 18/07 por Bs. 15.000.- a 180 días fecha, el banco nos cobra el 13 % anual, por formularios según nota fiscal Bs. 100.-, el saldo nos abonan en nuestra cuenta corriente del banco Mercantil. El Banco nos informa que la letra de cambio se ha cobrado. Previsión cuentas incobrables

Comercial TOBOROCHI Ltda inicio actividades hace varios años atrás, presentado la siguiente información al 31/12/2005, teniendo en cuenta que el saldo de los créditos por cobrar es de Bs. 48.000.- a la misma fecha: Elaborado por: Lic Aud. Roger Choque Lozano

44

Facultad de Ciencias Empresariales

DETALLE Cuentas por Cobrar Cuentas Incobrables

Contabilidad II

2.002 45.000.3.080.-

AÑOS 2.003 55.600.4.220.-

2.004 45.000.4.300.-

TOTALES ………...………...-

Se pide: Determinar la previsión para cuentas incobrables para la gestión 2005

BIENES DE CAMBIO INTRODUCCION.La existencias de mercaderías constituyen los activos mas importantes en las empresas de comercialización por tanto su adecuada valuación es determinante para establecer el resultado de las operaciones del periodo que se reporta. Las técnicas de valuación están sustentadas en los principios de contabilidad del ejercicio, realización, valuación al costo y consistencia o uniformidad, de acuerdo a las normas de contabilidad – 1 del CTNAC, consejo técnico nacional de auditoria y contabilidad. El término inventario es aquel detalle escrito de bienes que posee una entidad en un momento dado como ser: muebles, inmuebles, mercaderías, créditos u otros valores. Para establecer las clases de inventarios que existen en una empresa tomando en cuenta la actividad de la empresa se clasifican en: Empresa Comercial: Inventario de Mercaderías, Inventario Inicial, Inventario Final Empresa Industrial: Inventario de Materia Prima, Inventario de Productos Proceso, Inventario de Productos Terminados. SISTEMAS DE CONTROL DE INVENTARIOS Todo negocio comercial, de acuerdo a la naturaleza de productos de compra-venta y de operaciones debe establecer algún sistema para controlar y valuar sus existencias de mercaderías. En la práctica contable existen dos sistemas de control de inventarios estos son: a) Sistema periódico ( Método de costos incompletos) b) Sistema perpetuo o permanente (método de costos completos) SISTEMA DE CONTROL PERIODICO En el método periódico no existe el control permanente de existencias, de modo que para conocer el costo de las mercaderías vendidas se debe obtener previamente el costo del inventario final de mercaderías, para este efecto se debe efectuar o tomar inventariacion de las existencias físicas al final de cada periodo: mensual, bimensual, semestral o anual, luego valorizar de acuerdo con la técnica de valuación aplicado por la empresa. Elaborado por: Lic Aud. Roger Choque Lozano

45

Facultad de Ciencias Empresariales

Contabilidad II

Bajo este método se utiliza varia cuentas de control como ser: -

Inventario inicial de mercaderías Compras Recargo sobre compras Fletes sobre compras Devolución sobre compras Descuentos sobre compras Bonificación sobre compras Inventario final de mercaderías

La determinación del costo de mercadería vendida, se realiza de la siguiente manera: COSTO DE MERCADERIA VENDIDA mas: mas: menos:

menos:

Inventario Inicial de mercaderías Compras netas del periodo Compras Brutas Fletes y acarreos sobre compras Devolución sobre compras Descuento sobre compras Costo de mercadería disponible Inventario Final Costo de mercadería vendida

Bs. 2.000,00 Bs. 3.100,00 Bs. 3.000,00 Bs. 200,00 Bs. 3.200,00 Bs. 90,00 Bs. 10,00 Bs. 3.100,00 Bs. 5.100,00 Bs. 1.100,00 Bs. 4.000,00

CARACTERISTICAS DE INVENTARIO PERIODICO.Entre las características están las siguientes:   

Utilizar varias cuentas como ser: Inventario inicial, compras fletes sobre compras, devolución sobre compras, inventario final, etc. No se conoce ni se registra el costo de mercadería vendida al efectuarse la venta. Para la incorporación del inventario final se realiza un registro contable como también para el costo de mercadería vendida.

TECNICAS APLICABLES EN EL METODO PERIODICO Las técnicas mas conocidas para la valoración del inventario final por el método del inventario periódico son: -

Identificación especifica Precio de la ultima factura Promedio simple Promedio Ponderado Primeros en entrar, primeros en salir (P.E.P.S) Últimos en entrar, primeros en salir (U.E.P.S) Utilidad bruta Costo el mercado el mas bajo

Elaborado por: Lic Aud. Roger Choque Lozano

46

Facultad de Ciencias Empresariales

Contabilidad II

Identificación especifica Esta técnica se utiliza cuando se tiene un registro adecuado por orden de compras especificas y puede identificarse por tanto el articulo y el precio de las existencias finales. El inventario final de mercadería se calcula multiplicando la cantidad disponible por el precio especifico de cada unidad disponible. Es posible aplicar en empresas que se dedican a la venta de automóviles, equipo pesado, etc. Precio de la última factura Consiste en valuar las existencias finales al precio de la última factura, y es aconsejable aplicar esta técnica cuando la rotación de inventarios es rápida. Promedio simple Bajo esta técnica los diferentes precios unitarios y del inventario inicial se suman se suman por el numero de compras mas uno por el inventario inicial, obteniéndose de esta manera el costo promedio por unidad. C/U = Sumatoria de los precios promedios Numero total de compras más 1 El inventario final se valúa de la siguiente manera: Cantidad del inventario por costo unitario promedio simple Ejemplo Inventario inicial 100 unidades a Bs. 10. - c/u 1ra compra 50 unidades a Bs. 11. - c/u 2da compra 60 unidades a Bs. 12. - c/u 3ra compra 80 unidades a Bs. 11. - c/u 4ta compra 30 unidades a Bs. 14. - c/u 58 NOTA.- El inventario final es de 90 unidades C.U.P 58 = 11,60 11,60 * 90 = 1044. - Bs. Valor de inventario final. 5 Promedio ponderado

El costo de las compras del periodo mas el inventario inicial se divide entre el total de unidades disponibles, obteniéndose así el costo unitario promedio C/U = Costo de mercadería disponible Cantidad disponible para la venta Ejemplo Inventario inicial 100 unidades a Bs. 10. - c/u 1000. 1ra compra 50 unidades a Bs. 11. - c/u 2da compra 60 unidades a Bs. 12. - c/u 3ra compra 80 unidades a Bs. 11. - c/u 4ta compra 30 unidades a Bs. 14. - c/u

550. 720. 880. 420. 3570. -

Inventario Final 90 unidades. C.U.P. 3570 = 11,15 11,15 * 90 = 1003.5 Bs. Valor del inventario final. 320 Elaborado por: Lic Aud. Roger Choque Lozano

47

Facultad de Ciencias Empresariales

Contabilidad II

Primero entrar, primeros en salir (PEPS) Consiste en valuar las salidas por venta de mercaderías al precio de las primeras entradas. Esta técnica se basa en el supuesto relativo a la corriente de los artículos que se evaporan, pasan de moda o se deterioran, por lo tanto los artículos comprados primeros son los que se venden primero. Utilizando esta técnica el inventario final estará compuesto por las últimas adquisiciones. Ejemplo: Inventario inicial 160 unid. a Bs. 70. - c/u Primera compra 40 unid. a Bs. 80. - c/u Segunda compra 80 unid. a Bs. 90. - c/u Tercera compra 200 unid. a Bs. 96. - c/u Cuarta compra 100 unid. a Bs. 105. - c/u NOTA: el inventario final es de 170 unidades SOLUCIÓN 100 unidades * 105 = 10.500. 70 unidades * 96 = 6.720 170 unidades a 17.220 El inventario esta valuado en Bs. 17.220. – Ultimo en Entrar Primeros en Salir (UEPS) Este método supone que los últimos productos comprados deberán entregarse o venderse primero. Para determinar el costo del inventario final, mediante sistema periódico, se debe iniciar con el inventario inicial o las primeras compras hasta alcanzar la cantidad de las existencias finales, pues se supone que las últimas compras ya han sido vendidas, el inventario final estará compuesto por las primeras adquisiciones. Ejemplo: Inventario inicial 200 unid. a Bs. 80. - c/u Primera compra 300 unid. a Bs. 90. - c/u Segunda compra 150 unid. a Bs. 95. - c/u Tercera compra 120 unid. a Bs. 80. - c/u Cuarta compra 125 unid. a Bs. 100. - c/u NOTA: el inventario final es de 550 unidades SOLUCION 200 unidades * 80 = 16.000. 300 unidades * 90 = 27.000. 50 unidades * 95 = 4.750. 47.750. – El inventario final es de Bs. 47.750. MÉTODO DE LA UTILIDAD BRUTA. Este método de valoración de existencia se basa en la hipótesis del porcentaje de utilidad bruta con relación a las ventas es aproximadamente el mismo en ejercicios sucesivos, o sea se supone que la tasa de la utilidad bruta sobre ventas es relativamente uniforme, para realizar el trabajo es necesario disponer de datos relacionados con las ventas del periodo, las compras y los inventarios iniciales, la tener conocimiento de las Elaborado por: Lic Aud. Roger Choque Lozano

48

Facultad de Ciencias Empresariales

Contabilidad II

ventas y utilidad bruta en venta, por otra parte si se conoce el valor del costo de ventas y de las mercaderías disponibles para la venta (inventario inicial mas las compras) se podrá establecer el valor del inventario final que será igual a la diferencia existente entre el importe de las mercaderías disponibles para la venta y el costo de venta. Ejemplo: Se dispone de la siguiente información: Inventario Inicial del 01/01/2004 Compras del periodo Ventas facturadas

Bs. 80.500. Bs. 237.000. Bs. 361.111. -

La utilidad bruta en ventas se considera en un 30% del importe total de las ventas netas. Se desea calcular el valor del inventario de mercaderías al finalizar la gestión 2004 Determinación del las ventas Netas: Ventas facturadas 361.111 * 13% = 46.944. 361.111 – 46.944 = 314.167. - ventas netas Determinación de la utilidad bruta: 314.167 X

100% 30% X = 94.250. - utilidad bruta

Determinación del costo de venta: 100% X

70% X = 219.917 Costo de venta

Determinación de la mercadería disponible para la venta. MDV. = Inventario Inicial + Compra netas = 80.500 + 237.000 = 317.000 Determinación del Inventario Final. IF = Mercadería disponible para la venta – costo de venta 317.500 – 219.917 = 97.583 Actualización de bienes de cambio (Inventarios). La actualización de los bienes de cambio se debe efectuar en función a las variaciones del tipo de cambio oficial del dólar americano con relación a la moneda nacional, entre las fechas de compras y las de cierre de gestión contable. Ejemplo: Las existencias finales de mercaderías están compuestas de la siguiente manera al 31 diciembre 1999 Inventario Inicial Bs. 5.000. - tc. Bs. 5.00 Tercera compra Bs. 4.000. - tc. Bs. 5.52 Elaborado por: Lic Aud. Roger Choque Lozano

49

Facultad de Ciencias Empresariales

Quinta Compra

Contabilidad II

Bs. 6.500. - tc. Bs. 6.00

TC. Al 31/12/99 Bs. 6.15 por dólar 5000 * 6,15 - 1 = 1.150.5,00 4.000 * 6,15 - 1 = 456,52 5,52 6,500 * 6,15 - 1 = 162,50 6,00 CONTROL PERIÓDICO. En este método existe el control de entrada, salida y saldo por tanto para conocer el valor del inventario final se debe realizar el recuento físico y valuar de acuerdo con la técnica aplicada en la empresa para luego actualizar de acuerdo a disposiciones en vigencia. Existen dos formas para registrar los asientos contables mediante este sistema. Primera forma: Incorporando el inventario final a costo histórico en el estado de resultado Inventario de mercaderías Pérdida y ganancia A.I.T.B.

15879.09 15500.00 374.09

Segunda forma: Incorporando el inventario final a costo actualizado en el estado de resultado. Inventario de mercaderías Pérdidas y ganancias

15874.09 15874.09

SISTEMA DE CONTROL PERPETUO Se denomina inventarios perpetuos a aquella forma de control de las mercaderías en forma permanente por la valuación y contabilización del movimiento del inventario. CARACTERISTICAS DEL INVENTARIO PERPETUO.Entre las características están las siguientes:    

Se realiza le registro continuo de las entradas y salidas de las mercaderías bajo una cuenta matriz para su contabilización siendo esta cuenta Inventarios. Se conoce y se registra el costo de mercadería vendida por cada venta realizada. Para un mejor control se suele utilizar las tarjetas de control físico valorado. No se requiere de ningún registro por la incorporación del inventario final.

Elaborado por: Lic Aud. Roger Choque Lozano

50

Facultad de Ciencias Empresariales

Contabilidad II

CONTROL PERPETUO Cuando la empresa aplica el sistema de control perpetuo el saldo refleja las existencias valuadas a costo histórico de modo que se debe registrar solamente el incremento por actualización. Inventario de Mercaderías A.I.T.B.

374.09 374.09

A COSTO DE REPOSICION O COSTO DEL MERCADO EL QUE SEA MENOR.Ejemplo.- Comercial “El Pino” al 31 de diciembre de 2005 su inventario final asciende a 30 unidades con un costo unitario de Bs. 80.-el costo de reposición según lista de cotizaciones de proveedores es de Bs. 85.- y el valor de mercado a la fecha es de Bs. 90.- por unidad. Actividad Académica 1 Se dispone de la siguiente información: Inventario Inicial del 01/01/2005 Compras del periodo Descuentos sobre compras Devolución sobre compras Ventas facturadas

Bs. 70.000. Bs. 200.000. Bs. 1.000. – Bs. 5.000.Bs. 400.000. -

La utilidad bruta en ventas se considera en un 35% del importe total de las ventas netas. Se desea calcular el valor del inventario de mercaderías al finalizar la gestión 2005 Actividad Académica 2 Comercial “ABC” al 31 de diciembre de 2005 su inventario final asciende a 45 unidades con un costo unitario de Bs. 105.-el costo de reposición según lista de cotizaciones de proveedores es de Bs. 110.- y el valor de mercado a la fecha es de Bs. 108.- por unidad. Se pide: Actualizar el inventario final al 31/12/2005 a costo de reposición. Actividad Académica 3 Comercial “ABC” al 31 de diciembre de 2005 su inventario final asciende a 45 unidades con un costo unitario de Bs. 105.- que son de la compra de fecha 07/11/2004 TC…….., y el tipo de cambio al cierre de gestión es de………… Se pide: Actualizar el inventario final al 31/12/2005 DIFERENCIAS CONTABLES ENTRE EL METODO PERIODICO Y PERPETUO

Elaborado por: Lic Aud. Roger Choque Lozano

51

Facultad de Ciencias Empresariales

Contabilidad II

SISTEMA PERIODICO

SIST. PERPETUO O PERMANENTE

Compra de Mercadería: Compras Crédito Fiscal Caja

Compra de Mercadería: Inventario de Mercaderías Crédito Fiscal Caja

---------------------- x ------------------------

-------------------- x ----------------------------

Venta de Mercadería: Caja Impuesto a las Transacciones Ventas Débito Fiscal I.T. por pagar

Venta de Mercadería: Caja Impuesto a las Transacciones Ventas Débito Fiscal I.T. por pagar Costo de Ventas Inventario de mercaderías

Ejemplo.1.- Comercial LA ECONOMICA Ltda. Dedicada a la compra y venta de electrodomésticos inicia actividades con los siguientes valores: En efectivo Bs. 55.000.-, mercadería correspondiente a 25 televisores con un costo unitario de Bs. 500.2.- Se vende el total de existencias de mercaderías por Bs. 1.120.- c/u según factura al crédito respaldado con letra de cambio a 60 días con un recargo del 2% mensual. 3.- Se compran 10 radios para la venta a un costo unitario facturado de Bs. 600.- según factura al crédito respaldado con letra de cambio a 90 días con un recargo de 3% trimestral de pago. 4.- De la compra anterior se devuelven 2 radios por encontrarse en mal estado. 5.- De la venta del punto 2 nos devuelven 5 televisores y el saldo nos cancelan en efectivo. 6.- Se paga a nuestro proveedor del punto 3, concediéndole un descuento de Bs. 20.7.- Se compran 30 equipos de sonidos a un costo unitario facturado de Bs. 550.-, se paga fletes por Bs. 200.-

Elaborado por: Lic Aud. Roger Choque Lozano

52

Facultad de Ciencias Empresariales

Contabilidad II

Se pide: Registros contables por el método periódico y perpetuo, elaborar el estado de resultados por ambos métodos. ACTIVIDAD ACADEMICA.1.- Comercial LA MODERNA Ltda. Dedicada a la compra y venta de computadoras inicia actividades con los siguientes valores: En efectivo Bs. 90.000.-, mercadería correspondiente a 20 computadoras con un costo unitario de Bs. 1200.2.- Se vende el 80 % de existencias de mercaderías por Bs. 1.500.- c/u según factura al crédito respaldado con letra de cambio a 90 días con un interés del 2% mensual. 3.- Se compran 11 computadoras para la venta a un costo unitario facturado de Bs. 1300.- , por compra al contado se concede un descuento de Bs. 200.4.- De la compra anterior se devuelven una computadora por no corresponder la pedido. 5.- De la venta del punto 2 nos devuelven dos computadoras y el saldo nos cancelan en efectivo. 6.- Se venden 8 computadoras de la compra del punto 3 por Bs. 1.600.- c/u al contado según factura, por transporte de la mercadería la empresa paga Bs. 150.7.- Se compran 15 computadoras a un costo unitario facturado de Bs. 1.400.-, al crédito respaldado con letra de cambio a 60 días, con un recargo de Bs. 500.-

Se pide: Registros contables por el método periódico y perpetuo, elaborar el estado de resultados por ambos métodos. ACTIVIDAD ACADEMICA CI-01 La empresa INTER Ltda. distribuidora al por mayor le solicita a usted como profesional encargado del inventario, llevar el control de su mercadería de acuerdo a la siguiente información: En fecha 02/01/2004 inicia actividades con los siguientes valores: Efectivo Bs. 150.000.Código Mercadería TC-001 Calculadoras

Cantidad 50 unid

Costo Unitario 85.00 Bs./unid

Durante el mes de Enero/2004 realizaron las siguientes transacciones: Ene 05 Se adquiere el siguiente lote de mercadería de importadora CASIO Ltda. de acuerdo a las cotizaciones del mercado según factura. Código TC-001

Mercadería Calculadoras

Cantidad 50 unid

Precio de Factura 100.00 Bs./unid

Estado al contado

Ene 10 Las ventas al contado a la fecha se realizaron según el siguiente detalle: Código TC-001

Mercadería Cantidad Calculadoras. 60 unid

Cliente Comercial Cañoto

Precio de venta 110 Bs./unid

Ene 15 Se adquiere el siguiente lote de mercadería de la importadora HP S.A de acuerdo a las cotizaciones del mercado según factura, se paga por transporte Bs. 200.- según factura Código TC-001

Mercadería Calculadoras

Cantidad 10 unid

Elaborado por: Lic Aud. Roger Choque Lozano

Precio de Factura 1.060 Bs., las 10 unid

Estado crédito

53

Facultad de Ciencias Empresariales

Contabilidad II

Ene 20 Las ventas al crédito respaldado con letra de cambio a cobrar el 20/02 a la fecha se realizaron según factura de acuerdo al siguiente detalle 2/15 n/30: Código TC-001

Mercadería Calculadoras.

Cantidad 25 unid

Precio de venta 120 Bs./unid

Ene 25 Se cobra la letra de cambio de fecha 20/01/04 Ene 28 Nos devuelven 4 unidades por encontrarse en mal estado de la última venta. Ene 30 Se devuelven 2 unid. a importadora HP por no corresponder al pedido.

Se pide: Valuar el inventario por la técnica de valuación promedio ponderado, registros contables ACTIVIDAD ACADEMICA CI-02 En fecha 04/09/2004 la empresa CELUIMPORT Ltda. dedicada a la compra y venta de celulares modernos al por mayor inicia actividades con la siguiente inversión: Efectivo en Cta. CTE. $us. 10.000.Código CF-01

Mercadería Celulares.

Cantidad 90 unid.

Costo Unitario 270 Bs/unid

Durante el mes de Septiembre/2004 realizaron las siguientes transacciones: Sep 04 Se adquiere el siguiente lote de mercadería de la importadora NOKIA Ltda., respaldado con letra de cambio a pagar el 30/11/2004 con un interés de 2 % mensual de acuerdo a las cotizaciones del mercado según factura. Código CF-01

Mercadería Celulares

Cantidad 70 unid

Precio de Factura 300 Bs/unid

Sep 07 Las ventas al contado a la fecha se realizaron según el siguiente detalle: Código CF-01

Mercadería Celulares

Cantidad 130 unid

Cliente PuntoCel

Precio de venta 410 Bs/unid

Sep 10 Se adquiere el siguiente lote de mercadería de acuerdo a las cotizaciones del mercado según factura condición 5/10 n/30 Código CF- 01

Mercadería Celulares

Cantidad 60 unid

Precio de Factura 305 Bs/unid

Estado Crédito

Sep 15 Se venden 50 celulares por un precio 450 c/u .- según factura Sep 20 Se paga la deuda de fecha 10/09/2004 Sep 24 Se devuelven 5 celulares de galletas por no corresponder al pedido de la última compra. Sep 28 Las ventas al crédito a la fecha se realizaron según el siguiente detalle: Código CF-01

Mercadería Celulares

Cantidad Cliente 30 unid Nuevocel

Utilidad 30% determinar el precio de factura

Sep 30 Nos devuelven 4 celulares de la última venta.

Se pide: Valuar el inventario por la técnica de valuación, PEPS y registros contables.

Elaborado por: Lic Aud. Roger Choque Lozano

54

Facultad de Ciencias Empresariales

Contabilidad II

ACTIVIDAD ACADEMICA CI-03 La empresa TARIJA Ltda distribuidora de VINOS al por mayor le solicita a usted como encargado del inventario, llevar el control de su mercadería de acuerdo a la siguiente información: El inventario de vino al 30/05/2005 es: Código Mercadería LT-001 Vino Tinto (Caja 12 unid) LT-002 Vino Blanco (Caja 12 unid)

Cantidad Costo Unitario 70 caja 80.00 Bs/caja 80 caja 82.00 Bs/caja

Stock min. 10 caja 10 caja

Durante el mes de Junio/2005 realizaron las siguientes transacciones: Jun 04 Se adquiere el siguiente lote de mercadería de la industria UVITA Ltda de acuerdo a las cotizaciones del mercado según factura, con un descuento del 5% del total de la compra. Código LT-001 LT-002

Mercadería Cantidad Vino Tinto (caja 12 unid) 40 caja Vino Blanco (caja 12 unid) 60 caja

Precio de Factura Estado 95.00 Bs/caja Pagado 98.00 Bs/caja Crédito

Jun 08 Las ventas al contado a la fecha se realizaron según el siguiente detalle, otorgando al cliente un descuento del 5% por venta al contado: Código Mercadería LT-002 Vino Blanco LT-001 Vino Tinto

Cantidad 70 caja 65 caja

Cliente Restaurante BUEN GUSTO Licorería EL PARRAL

Precio de factura 120.00 Bs./caja 125.00 Bs./caja

Jun 13 Se adquiere el siguiente lote de mercadería del comercial BARATILLO de acuerdo a las cotizaciones del mercado según factura. Código LT-001 LT-002

Mercadería Cantidad Vino Tinto (caja 12 unid) 70 caja Vino Blanco (caja 12 unid) 80 caja

Precio de Factura Estado 96.00 Bs/caja Letra de Cambio 99.00 Bs/caja Contado

En la compra se incurrieron en los siguientes gastos: transporte de la mercadería Bs. 100 según factura nro: 2622 Jun 18 Las ventas al crédito a la tienda CRUCEÑA a la fecha se realizaron según factura de acuerdo al siguiente detalle: Código Mercadería LT-002 Vino Blanco LT-001 Vino Tinto

Cantidad 85 cajas 75 caja s

Cliente Comercial Mutualista Comercial Abasto

Precio de factura 125.00 Bs./caja 130.00 Bs./caja

En venta se acordó cobrar un interés del 5% del total de la venta al momento del cobro Jun 28 Se cobra la deuda de fecha 18 de junio de 2004, y comercial Abasto nos devuelve 5 cajas por no corresponder al pedido. Jun 29 Las ventas al crédito a la fecha se realizaron según el siguiente detalle: Código Mercadería LT-002 Vino Blanco

Cantidad 20 cajas

Cliente Comercial Los Pozos

Precio de factura 120.00 Bs./caja

Jun 30 Se la deuda de fecha 13 de junio de 2005 con cheque Jun 30 Del saldo del inventario se dieron de baja a 1 caja de vino tinto y 2 caja de vino blanco por encontrarse no aptos para la venta

Elaborado por: Lic Aud. Roger Choque Lozano

55

Facultad de Ciencias Empresariales

Contabilidad II

Se pide: Kardex de inventario de control físico valorado y registros contable, por la técnica de valuación UEPS ACTIVIDAD ACADEMICA CI-03 La empresa DELICIA Ltda distribuidora de productos de consumo al por mayor le solicita a usted como perito encargado del inventario, llevar el control de su mercadería de acuerdo a la técnica de valuación que usted vea conveniente: El inventario de soda al 30/07/2005 es: Código Mercadería Cantidad Costo Unitario Fecha Venc. LE-001 Soda ( pqte 6 unid) 50 pqte 25.00 Bs/pqte 22/05/05

Stock min. 10 pqt

Durante el mes de agosto/2005 realizaron las siguientes transacciones: Ago 04 Se adquiere el siguiente lote de mercadería de la importadora FABOL Ltda de acuerdo a las cotizaciones del mercado según factura, con un descuento del 5% del total de la compra. Código Mercadería Cantidad Precio de Factura Fecha Venc. LE-001 Soda ( pqte 6 unid) 50 pqte 30.00 Bs/pqte 22/05/05

Estado Pagado

Ago 08 Las ventas al contado a la fecha se realizaron según el siguiente detalle, otorgando al cliente un descuento del 5% por venta al contado: Código Mercadería Cantidad Cliente LE-001 Soda ( pqte 6 unid) 70 pqte Comercial Farolito

Precio de factura 40.00 Bs./pqte

Ago 13 Se adquiere el siguiente lote de mercadería del comercial BARATILLO de acuerdo a las cotizaciones del mercado según factura. Código Mercadería Cantidad Costo Unitario Fecha Venc. Estado LE-001 Soda ( pqte 6 unid) 170 pqte 32.00 Bs/pqte 12/08/05 Contado En la compra se incurrieron en los siguientes gastos: transporte de la mercadería Bs. 100 según factura nro: 2622 Ago 18 Las ventas al crédito a la tienda CRUCEÑA a la fecha se realizaron según factura de acuerdo al siguiente detalle: Código Mercadería Cantidad Precio de factura LE-001 Soda ( pqte 6 unid) 80 pqte 40.00 Bs./pqte En venta se acordó cobrar un interés del 5% del total de la venta al momento del cobro Ago 28 Se cobra la deuda de la tienda la CRUCEÑA Ago 29 Las ventas al crédito a la fecha se realizaron según el siguiente detalle: Código Mercadería Cantidad Cliente LE-001 Soda ( pqte 6 unid) 80 pqte Comercial El porvenir Ago 30 Se devuelven 10 paquetes de soda de la última compra. Ago 30 Se da de baja 3 cajas de galletas por no encontrarse aptas para el consumo

Se pide: Kardex de inventario de control físico valorado y registros contable, por la técnica de valuación primeros en entrar primeros en salir PEPS Elaborado por: Lic Aud. Roger Choque Lozano

56

Facultad de Ciencias Empresariales

Contabilidad II

ACTIVIDAD ACADEMICA CI-04 La empresa LA ECONOMICA Ltda distribuidora de productos de consumo al por mayor le solicita a usted como perito encargado del inventario, llevar el control de su mercadería de acuerdo a la siguiente información: El inventario de mercaderia al 29/02/2004 es: Código Mercaderia Cantidad Costo Unitario Precio de Venta LE-001 Soda ( pqte 6 unid) 50 pqte 25.00 Bs/pqte 35.00 Bs/pqte LE-002 Galletas (caja 50 unid) 90 caja 95.00 Bs/caja 120.00 Bs/caja

Stock min. 10 pqte 10 caja

Durante el mes de marzo/2004 realizaron las siguientes transacciones: Mar 04 Se adquiere el siguiente lote de mercadería de la importadora FABOL Ltda de acuerdo a las cotizaciones del mercado según factura. Código Mercaderia Cantidad Costo Unitario Precio de Venta Estado LE-001 Soda ( pqte 6 unid) 50 pqte 25.00 Bs/pqte 35.00 Bs/pqte Pagado LE-002 Galletas (caja 50 unid). 90 caja 95.00 Bs/caja 120.00 Bs/caja credito Mar 08 Las ventas al contado a la fecha se realizaron según el siguiente detalle: Código Mercaderia Cantidad Cliente LE-001 Soda ( pqte 6 unid) 70 pqte Comercial Farolito LE-002 Galletas (caja 50 unid). 120 caja Tienda Doña Justa Mar 13 Se adquiere el siguiente lote de mercado según factura. Código Mercaderia Cantidad LE-001 Soda ( pqte 6 unid) 170 pqte LE-002 Galletas (caja 50 unid). 180 caja

mercadería del comercial BARATILLO de acuerdo a las cotizaciones del Costo Unitario Precio de Venta Estado 25.00 Bs/pqte 36.00 Bs/pqte Contado 95.00 Bs/caja 122.00 Bs/caja Credito

Mar 18 Las ventas al crédito a la tienda DON JUAN, con un porcentaje de utilidad del 30% sobre el costo a la fecha se realizaron según factura de acuerdo al siguiente detalle: Cantidad Código Mercaderia LE-001 Soda ( pqte 6 unid) 80 pqte Mar19 Se cobra el credito de la tienda DON JUAN Mar 22 La tienda DOÑA JUSTA nos devuelve 10 cajas de galleta por no corresponder al pedido se descuenta de su crédito. Mar 30 Se devuelven 10 paquetes de soda de la última compra. Mar 30 Se da de baja 2 paquetes de soda y una caja de galletas por encontrase en mal estado Se pide: Kardex de inventario de control físico valorado por la técnica de valuación PEPS y UEPS (Soda) y PROMEDIO PONDERADO ( Galletas) con los respectivos registros contables.

Elaborado por: Lic Aud. Roger Choque Lozano

57

Facultad de Ciencias Empresariales

Contabilidad II

UNIDAD III. INVERSIONES CONCEPTO.Inversión es aquella colocación de fondos en otra actividad a la propia de la entidad con el objetivo de generar ingresos adicionales o beneficiarnos de un servicio ya sea en forma transitoria o permanente. Las inversiones también se refieren a valores adquiridos por una empresa con la finalidad de recibir servicios, ingresos remunerativos a la utilización de su capital u otro tipo de beneficios remunerativos. Su costo esta representado por el valor de la inversión mas los gastos de corretaje y otros gastos incidentales a la adquisición. CLASIFICACION.Permanentes: Acciones, Bonos, etc. Por su duración Temporarias: DPF, Caja de Ahorro. Inversiones Rentables: Inversión en Acciones y Bonos Por su rentabilidad No Rentables: Acciones Telefónicas COMPRA DE ACCIONES.- La compra de acciones se pueden dar en las siguientes formas: * Acciones a Valor Nominal.- Valor inscrito a dicho titulo * Acciones con Prima.- Valor de la acción con sobre precio. * Acciones con Descuento.- Valor de la acción por debajo del VN Ejemplo.- Comercial LOS MANGALES adquiere 100 acciones de SERBOL SA, se cancela con cheque con los siguientes casos: a) A valor nominal de Bs. 1.000.- por acción. b) Con descuento se cancela Bs. 900.- por cada acción. c) Con prima, se cancela Bs. 1.100.- por cada acción. DIVIDENDOS.- Los dividendos son aquellas utilidades obtenidas por las sociedades anónimas que serán distribuidos por los accionistas según lo que establece el testimonio de constitución, el cual puede ser cancelado en efectivo o incremento de acciones. Ejemplo 1.- En fecha 25 de abril de 2004 la empresa SERBOL SA, declara dividendos de Bs. 90.- por acción que serán cancelados en fecha 02 de junio de 2004. Ejemplo 2.- En fecha 25 de abril de 2004 la empresa SERBOL SA declara dividendos en acciones y hace llegar a nuestra empresa 5 acciones adicionales a Valor nominal de Bs. 1000.-

Elaborado por: Lic Aud. Roger Choque Lozano

58

Facultad de Ciencias Empresariales

Contabilidad II

VALUACION DE LAS ACCIONES.La valuación de las acciones de los inversionistas se refiere al valor final que debe presentar al finalizar una gestión (Actualización). Otra forma de actualizar es de recurrir a la bolsa de valores. También se pueden valuar las inversiones en función al VPP (Valor Patrimonial Proporcional) respecto a lo que establece la Norma de Contabilidad Nro. 7 titulada valuación de inversiones permanentes emitidas por el CTNAC. VALOR PATRIMONIAL PROPORCIONAL.VPP =

Patrimonio Neto Acciones en Circulación

Para poder valuar las acciones con el valor patrimonial proporcional pueden suscitarse dos formas: 1.- Que coincidan las fechas de cierre.2.- Que no coincidan las fechas de cierre.Ejemplo 1.- Adriática Seguros SA, nos hace llegar, su balance general en cuanto a la composición de su patrimonio al 31/12/2004 es el siguiente: PATRIMONIO NETO Capital Social 13.500.000.10.000 acciones autorizadas con un valor Nominal de Bs. 1.500 c/u pagados y emitidos 9.000 acciones. Ajuste Global al Patrimonio 100.000.Reserva Legal 70.000.Previsión para Contingencias 60.000.Reserva para Revaluó Técnico 40.000.Resultados Acumulados 630.000.TOTAL PATRIMONIO NETO 14.400.000.Comercial LOS MANGALES poseen 1.500 acciones de Adriática Seguros S.A. Se pide: la actualización por la inversión realizada al 31/12/2004 Ejemplo 2.- FANCESA S.A. nos hace llegar su balance general en cuanto a la composición del patrimonio tomando en cuenta que cierra actividades el 31/03/2004 es el siguiente: T.C: 7.90 PATRIMONIO NETO Capital Social 160.000.000.80.000 acciones autorizadas con un valor Nominal de Bs. 2.500 c/u pagados y emitidos 64.000 acciones. Ajuste Global al Patrimonio 200.000.Reserva Legal 70.000.Previsión para Contingencias 560.000.Reserva para Revaluó Técnico 40.000.Resultados Acumulados 250.000.TOTAL PATRIMONIO NETO 161.120.000.La empresa LOS MANGALES posee 10.500 acciones de FANCESA SA, se pide actualización al 30/06/2004 TC 7.94.-

Elaborado por: Lic Aud. Roger Choque Lozano

59

Facultad de Ciencias Empresariales

Contabilidad II

INVERSION EN BONOS.La inversión en bonos constituye erogaciones en efectivo para la adquisición de bonos de una empresa emisora donde se reconoce una tasa de interés. Se denomina bonos a aquellos títulos y valores que incorporan una parte alícuota de un crédito colectivo constituido a cargo de la sociedad o entidad emisora quien se compromete a cancelar el valor nominal mas los intereses a la fecha de vencimiento. La compra de bonos se refiere a la adquisición de estos títulos por parte de los inversionistas para poder obtener ingresos adicionales y así poder formar parte del pasivo de la empresa emisora, donde se puede realizar en forma directa o por medio de bolsa de valores. La compra de bonos también se puede emitir a valor nominal, con descuento y con prima. Ejemplo a valor nominal.- Comercial LOS MANGALES adquiere al contado 10 bonos en fecha 01 de julio de 2002 de la C.B.N con las siguientes características: Valor Nominal del Bono: Bs. 200.Valor Total de la emisión Bs. 2.000.Fecha de Emisión 01 de julio de 2002 Fecha de Vencimiento 30 de junio de 2004 Periodo de pago de intereses Semestralmente Tasa de interés 4 % semestral Tiempo de Vigencia 2 años Se pide: Registros Contables y cálculos auxiliares. Ejemplo con Descuento.- Comercial LOS MANGALES adquiere al contado 10 bonos en fecha 01 de julio de 2002 de la C.B.N con las siguientes características: Valor Nominal del Bono: Bs. 200.Valor Total de la emisión Bs. 2.000.Valor de compra por bono Bs. 180.Valor total compra de bonos Bs. 1.800.Fecha de Emisión 01 de julio de 2002 Fecha de Vencimiento 30 de junio de 2004 Periodo de pago de intereses Semestralmente Tasa de interés 4 % semestral Tiempo de Vigencia 2 años Ejemplo con Prima.- Comercial LOS MANGALES adquiere al contado 10 bonos en fecha 01 de julio de 2002 de la C.B.N con las siguientes características: Valor Nominal del Bono: Valor Total de la emisión Valor de compra por bono Valor total compra de bonos Fecha de Emisión Fecha de Vencimiento Periodo de pago de intereses Tasa de interés Tiempo de Vigencia

Elaborado por: Lic Aud. Roger Choque Lozano

Bs. 200.Bs. 2.000.Bs. 220.Bs. 2.200.01 de julio de 2002 30 de junio de 2004 Semestralmente 4 % semestral 2 años

60

Facultad de Ciencias Empresariales

Contabilidad II

Ejemplo inversión en acciones telefónicas.- En fecha 02 de enero de 2004 comercial LOS MANGALES adquiere una acción telefónica de COTAS, por $us. 1.200.- TC 7.84 en efectivo, al 30 de junio de 2004 se elabora estados financieros TC 7.94 Se pide registros contables al 30/06/2004

Actividad Académica 1.La empresa CHACO S.A pone a la venta 1000 de sus acciones a valor nominal de Bs. 100 c/u, de las cuales son adquiridas por la empresa La Económica Ltda el 40% de las acciones y las demás son adquiridas por otros inversionistas. Se pide registrar las operaciones de acuerdo a los siguientes datos: a) b) c) d)

A un valor nominal de Bs. 1.00 cada una A Bs. 80 cada una ( Descuento ) A Bs. 110 cada una La empresa CHACO S.A comunica la distribución de utilidades entre las acciones vendidas, la utilidad a distribuir es de Bs. 9.580

Actividad Académica 2.- BELEN S.A. nos hace llegar su balance general en cuanto a la composición del patrimonio tomando en cuenta que cierra actividades el 31/03/2004 es el siguiente: T.C: 7.90 PATRIMONIO NETO Capital Social 9.600.000.8.000 acciones autorizadas con un valor Nominal de Bs. 1.500 c/u pagados y emitidos 6.400 acciones. Ajuste Global al Patrimonio 100.000.Reserva Legal 30.000.Previsión para Contingencias 160.000.Reserva para Revaluó Técnico 20.000.Resultados Acumulados 150.000.TOTAL PATRIMONIO NETO ……………… La empresa EL NARANJAL posee 1.500 acciones de BELEN SA, se pide actualización al 30/06/2004 TC 7.94.-

Actividad Académica 3.El Banco Nacional de Bolivia S.A hace llegar la información respecto a su patrimonio al 31/12/2002 al inversionista Empresa Santa Cruz Ltda Capital Social Reserva por revaluó técnico Ajuste global al patrimonio Utilidad no distribuida Reserva legal

Bs. Bs. Bs. Bs. Bs.

500.000 4.000 1.500 12.000 500 ………….

Las acciones en circulación son de 500 acciones La empresa Santa Cruz cuenta con 50 acciones a un valor nominal de Bs. 1000 cada una Se pide: Actualizar el valor de las acciones de acuerdo al valor patrimonial proporcional

Elaborado por: Lic Aud. Roger Choque Lozano

61

Facultad de Ciencias Empresariales

Contabilidad II

Actividad Académica 4.Comercial EL NARANJAL adquiere al contado 25 bonos en fecha 01 de agosto de 2002 de la C.B.N con las siguientes características: Detalle VNB VDB VPB Valor Nominal del Bono: Bs. 500.450.520.Valor Total de la emisión Bs. 5.000.……….. ………. Fecha de Emisión 01 de agosto de 2002 Fecha de Vencimiento 30 de julio de 2004 Periodo de pago de intereses Semestralmente Tasa de interés 5 % semestral Tiempo de Vigencia 2 años Se pide: Registros Contables en los siguientes casos: a) Valor Nominal del Bono b) Valor del Bono con Descuento c) Valor del Bono con Prima

Actividad Académica 5.02/02/2004 La empresa Nuevo Horizonte Ltda. adquiere un bono de la compañía BELEN S.A con un interés del 24% anual con un valor nominal de Bs. 5.000 con cheque del BNB, por un tiempo de duración de 1 año, los intereses serán pagados al final de cada semestre. Se pide: Registros contables.

Actividad Académica 6.Comercial EL TOTAI adquiere al contado siguientes características: Valor Nominal del Bono: Valor Total de la emisión Fecha de Emisión Fecha de Vencimiento Periodo de pago de intereses Tasa de interés Tiempo de Vigencia

20 bonos en fecha 01 de octubre de 2003 de la C.B.N con las $us. 100.$us. 2.000.01 de octubre de 2003 TC 7.75 30 de septiembre de 2004 TC 8.00 Semestralmente 2 % semestral 1 año

Se pide: Registros Contables semestralmente y cálculos auxiliares. Actividad Académica 7.En fecha 02 de agosto de 2004 la empresa EL TAMARINDO SECO Ltda. Adquiere una acción telefónica de COTAS por $us 1.200.- de los cuales solo aporta $us 500.- 7.95. Al 30 de agosto paga la 1ra factura por el consumo telefónico según factura Bs. 359.40 la cual incluía la amortización de la primera cuota de $us.- 30 Se pide: registros contables.

Elaborado por: Lic Aud. Roger Choque Lozano

62

Facultad de Ciencias Empresariales

Contabilidad II

UNIDAD IV. BIENES DE USO ACTIVOS FIJOS Contenido I. II. III. IV. V. VI. VII. VIII.

Activos fijos Depreciaciones Revalorizacion de Activos fijos Baja de bienes de uso Retiro de activos Intercambio de activo fijos Donaciones de activos fijos Arrendamiento

IX. X.

Activos fijos intangibles Amortización

I.-ACTIVOS FIJOS.- Este rubro es el conjunto de bienes de naturaleza limitadamente permanente sobre los cuales no hay la intención de venderlos, los mismos que serán utilizados en operaciones del giro específico del negocio y se clasifica en dos grupos como ser: ACTIVOS FIJOS

TANGIBLES No sujetos a depreciación TERRENOS Sujetos a depreciación EDIFICIO VEHICULOS MUEBLES Y ENSERES EQUIPOS

INTAGIBLES Normalmente sujetos a amortización PATENTES DERECHOS DE AUTOR Normalmente no sujetos a amortización MARCAS DE FÁBRICA CREDITO MERCANTIL

Sujetos a agotamiento BOSQUES MINAS YACIMIENTOS

Disposición Legal Aplicable.- Según los artículos 30 y 37 del D.S 24051 (Depreciación de activos fijos) los bines uso que queden fuera de uso serán dados de baja en la gestión que ocurra, en el caso de reemplazo o venta del bien se deberá imputar a resultados o perdidas y ganancias en la gestión que corresponde. Asimismo, la empresas deberán demostrar los procedimientos de valuación de sus activos fijos. Normas nacionales e internacionales Aplicables.Se deberán aplicar normas contables nacionales nro. 1 ( P.C.G.A Valuación al Costo – Exposición), NC nro. 3 (Estados financieros a moneda constante) y NC nro. 11 información requerida para una adecuada exposición de los estados financieros).

Elaborado por: Lic Aud. Roger Choque Lozano

63

Facultad de Ciencias Empresariales

Contabilidad II

Norma internacional de contabilidad nro 16 (Inmueble, maquinaria y equipo) Los activos fijos que posee una empresa para ser utilizados en la producción o suministros de bienes y servicios, se espera que su vida útil sea por más de un periodo. Norma internacional de contabilidad nro 36 (Desvalorización de activos) nos dice que la empresa debe valuar sus activos fijos en cada fecha de cierre del balance general, estimando el valor recuperable del mismo. II.-DEPRECIACIONES.- Perdida gradual que sufren los bienes de uso como consecuencia de una serie limitada de factores como ser: físicos, desgaste y obsolescencia. Tipos de depreciaciones.a. Depreciación Física.- Esta relacionada con el uso y el deterioro de una activo depreciable a medida que pasa el tiempo. b. Depreciación Funcional.- Esta relacionada con la incapacidad de producir eficientemente un producto o es obsoleto o cuando ya no existe demanda del producto y cuando es posible adquirir un nuevo activo que puede realizar la misma función a menor costo. La depreciación de activos fijos estará sujeta cuando el bien sea transferido a nombre de la empresa. Disposición Legal Aplicable.Según Articulo 22 del DS 24051 Las reparaciones ordinarias que se efectúen en los bienes de los activos fijos, serán deducibles como gastos del ejercicio fiscal, siempre que no supere el 20% del valor del bien, el valor superior a este porcentaje se considera se considera como mejora que prolonga la vida util del bien. Métodos de Depreciación.Según normas contable nro 1 ( P.C.G.A) se deberá aplicar los principios de uniformidad y exposición y aplicar los métodos de depreciación tomando en cuenta los años de vida util estimados, horas de trabajo, unidades de producción o cualquier otro parámetro aceptado por las normas contables. 1.) Legislación Boliviana .- Según DS 24051 promulgada el 29 de junio de 1995 Anexo art. 22 se establece la siguiente tabla de depreciación: ACTIVOS FIJOS

AÑOS DE VIDA UTIL

Edificaciones Muebles y Enseres de oficina Maquinaria en General Equipos e Instalaciones Barcos y Lanchas en General Vehículos Automotores Aviones Maquinaria para la Construcción Maquinaria Agrícola Animales de Trabajo Herramientas en general Reproductores y animales por cruza Elaborado por: Lic Aud. Roger Choque Lozano

40 años 10 años 8 años 8 años 10 años 5 años 5 años 5 años 4 años 4 años 4 años 8 años

COEFICIENTE DE DEPRECIACION 2.5 % 10,0 % 12,5 % 12,5 % 10,0 % 20,0 % 20,0 % 20,0 % 25,0 % 25,0 % 25,0 % 12,5 % 64

Facultad de Ciencias Empresariales

Contabilidad II

Equipos de computación Canales de Regadío y Pozos Estanques, Bañaderos Alambrados y tranqueras Viviendas para el personal Silos, Almacenes y Galpones Tinglados de metal Tinglados de madera Instalaciones de electrificación Caminos interiores Caña de Azúcar Viñedos Frutales Otras plantaciones Pozos Petroleros Líneas de Recolección Ind. Petrolera Equipos de campo de la ind. Petrolera Plantas Procesamiento de la Ind.Petrol. Ductos de la industria petrolera

4 años 25,0 % 20 años 5,0 % 10 años 10,0 % 10 años 10,0 % 20 años 5,0 % 20 años 5,0 % 10 años 10,0 % 5 años 20,0 % 10 años 10,0 % 10 años 10,0 % 5 años 20,0 % 8 años 12.5 % 10 años 10,0 % Según experiencia del contribuyente. 5 años 20,0 % 5 años 20,0 % 8 años 12.5 % 8 años 12.5 % 10 años 10,0 %

Ejemplo.- La empresa Oriental Ltda al 31/12/2005 presenta el siguiente saldo de su activo fijo Edificio Dep. Acum. Edificio

120.000 (3.000)

Cálculos Auxiliares Actualización.Edificio 120.000 *((7.83/7.50)-1)) = 5.280.Dep. Acum. Edificio 3.000 *((7.83/7.50)-1)) = 132.El registro contable sera: 31/12/2005

------------------CT---------------Edificio AITB ------------------CT---------------AITB Dep. Acum. Edificio

Debe 5.280

Haber 5.280

132 132

Depreciación Valor Actualizado120.000 + 5.280 = 125.280 * 2.5 % = 3.132 31/12/2005

--------------------CT------------------Depreciación de Edificio Dep. Acum. Edificio

3.132 3.132

2.) Método de la Línea Recta.- Conocido como método lineal o método porcentual, consiste en prorratear o distribuir al costo actualizado del bien en partes o fracciones iguales durante sus años de vida util estimados.

Elaborado por: Lic Aud. Roger Choque Lozano

65

Facultad de Ciencias Empresariales

Contabilidad II

D =

C - VR n

Ejemplo.- La empresa Santa Cruz Ltda. le presenta el siguiente activo fijo actualizado al 31/12/2003 Detalle Muebles y Enseres

Valor Actualizado 30.000

Valor Residual 1.500

Vida Util 12 años

D = 30.000 - 1.500 12 D = 2.375.El registro contable es el siguiente: 31/12/2005

---------------- CT---------------------Depreciación de Muebles y Enseres Dep. Acum de Muebles y Enseres

Debe 2.375

Haber 2.375

3.) Método de las horas de trabajo.- Consiste en distribuir el costo actualizado en partes desiguales durante sus años de vida util estimados aplicando la cantidad de horas trabajadas sin importar la producción. - Horas de Trabajo Este método es similar al volumen de producción con la única diferencia que se utiliza horas de trabajo en vez de volumen de producción. La formula es como sigue: Cdht = C - VR nh Ejemplo.- La empresa Cruceña Ltda. le presenta el siguiente activo fijo actualizado al 31/12/2005 Detalle Equipo de computación

Valor Actualizado 10.000

Valor Residual 400

Vida Util 15.000 horas

Durante la gestión 2005 se utilizaron 5000 horas. Cdht = 10.000 - 400 = 0.64* 5000 = 3.200 15.000 El registro contable es el siguiente: 31/12/2005

---------------- CT---------------------- Debe Depreciación de Equipo de Comp. 3.200 Dep. acum. de Equipo de Comp.

Haber 3.200

4.) Métodos de Unidades Producidas.- Consiste en distribuir el costo actualizado en partes desiguales durante sus años de vida util estimados aplicando la cantidad de unidades producidas por el bien sin importar las horas trabajadas. -

Volumen de producción.Cdu = Cuota de depreciación por unidad

Elaborado por: Lic Aud. Roger Choque Lozano

66

Facultad de Ciencias Empresariales

P

Contabilidad II

= Numero estimado de unidades de producción

Cdu = C - VR p Ejemplo.- La empresa Cruceña Ltda. le presenta el siguiente activo fijo actualizado al 31/12/2005 Detalle Maquinaria y Equipo

Valor Actualizado 100.000

Valor Residual Vida Util 5.000 200.000 unidades

Durante la gestión 2005 se producieron 15.000 unidades Cdu = 100.000 - 5.000 = 0.475 * 15.000 = 7.125 200.000 El registro contable es el siguiente: 31/12/2005

---------------- CT---------------------- Debe Depreciación Maquinaria y Equipo 7.125 Dep. acum. Maquinaria y Equipo.

Haber 7.125

¿Se puede cambiar de métodos de depreciación? Si se puede, siempre y cuando la depreciación se calcule desde el primer año de vida útil y proceder al registro contable por la diferencia afectando a la cuenta resultados acumulados. Dar aviso a la administración tributaria 20 días hábiles antes del cierre del ejercicio ( art 25 del DS 24051). III.- REVALORIZACION DE ACTIVOS FIJOS.Revalorizacion Técnica.- Es un procedimiento reconocido contablemente, a través del cual peritos independientes asignan nuevos valores a los bienes mas los correspondientes años de vida util residual, sus lineamientos se encuentran en la NC nro 4 (Revalorizacion Técnica de Activos Fijos). Revalorizaciones Legales.- Proceso Legal tipificado en el DL 21060 y DS 21424 RM 623 La cuenta Reservas por revaluó técnico es una cuenta patrimonial en caso de incremento del bien. Revalorizaciones Contables.- ( Actualizaciones) Se realiza en función a lo establecido en la NC 3 respecto a los estados financieros a moneda constante, incrementando el valor del bien y simultáneamente la depreciación acumulada en porcentajes autorizados. Actualización de inmuebles maquinarias y equipos.- Para ello existen dos métodos: 1) Índices de Precios.- Consiste en actualizar los activos fijos sobre la base del IPC (Índice del precio al consumidor) elaborado por el INE. 2) Valor Actual.- Este se obtiene con la ayuda de un perito evaluador, quien lo determina a través de la experiencia Ejemplo.- Según informe de la revalorizacion técnica realizada por una consultora multidisciplinaría ECA auditores muestra los siguientes datos con relación al VEHICULO de la empresa FENIX Ltda al 31/12/2005

Elaborado por: Lic Aud. Roger Choque Lozano

67

Facultad de Ciencias Empresariales

Valor Cont.

Deprec. Valor Acum. 30.500

37.000

Contabilidad II

Neto 6.500

Valor del Revaluó 10.000

Incremento Revaluó 3.500

Vida Útil 4 años

Registros contables: 31/12/2005

31/12/2005

--------------------- CT----------------------Dep. Acum. Vehículo Vehículo --------------------- CT --------------------Vehículo Reserva por Revalúo Técnico

Debe 30.500

Haber 30.500

3.500 3.500

IV BAJA DE BIENES DE USO.- Se denomina baja de bienes de uso al retiro de estos, por encontrarse en condiciones no aptas para prestar servicio útil a una empresa, por inclemencias climatológicas, por siniestros por obsolescencia o por haber cumplido con su vida útil. Al contabilizar la baja de un activo fijo se deben eliminar el valor en libros y la depreciación acumulada. EL activo no puede ser depreciado más allá de su valor de desecho, el mantenimiento y reparación normal de un activo fijo se clasifican como gastos de operación normal como ser: Mantenimiento normal, reparaciones ordinarias. AL verificar las bajas y el saldo residual hayan sido debidamente apropiados, tomando en cuenta que el procedimiento de acuerdo a lo que determina el art. 30 D.S 24051. V VENTAS DE ACTIVOS FIJOS.- Si el retiro de activos fijos se realiza mediante ventas, este podría efectuarse al saldo actualizado en libros, con una diferencia que podría generar una ganancia o perdida en venta de estos bienes. Ejemplo: La empresa “INTER” S.A decide vender un computador usado que tenia un valor contabilizado de Bs. 7.000 y su depreciación acumulada de Bs. 4.000 a) Venta del activo sin utilidad Bs. 3.448,28 ------------------------- CT --------------------Banco IT Dep. Acum Equipo de Comp. Equipo de Computación Debito Fiscal IT por pagar

Debe 3.448,28 103,45 4.000,00

Haber

7.000,00 448.28 103.45

b) Venta con utilidad Bs. 5.000 ------------------------- CT --------------------Banco IT Dep. acum. Equipo de Comp. Elaborado por: Lic Aud. Roger Choque Lozano

Debe 5.000 150 4.000

Haber

68

Facultad de Ciencias Empresariales

Contabilidad II

Equipo de Computación Debito Fiscal IT por pagar Ganancia en venta Act. Fijo

7.000 650 150 1.350

c) Venta con perdida Bs. 2.500 ------------------------- CT --------------------Banco IT Dep. Acum Equipo de Comp. Perdida en venta de activo fijo Equipo de Computación Debito Fiscal IT por pagar

Debe 2.500 75 4.000 825

Haber

7.000 325 75

VI INTERCAMBIO DE ACTIVOS FIJOS.- Al adquirir un activo fijo, se entrega el antiguo como parcial y a cambio se recibe un crédito para rebajar el costo del nuevo activo, tomando en cuenta el método del reconocimiento de la utilidad o pérdida. VII DONACIONES DE ACTIVOS FIJOS.- Las donaciones de bienes de uso se denominan a los obsequios a perpetuidad que recibe una empresa de terceras personas naturales o jurídicas. VIII EL ARRENDAMIENTO.- Contrato celebrado entre dos o mas personas jurídicas y/o naturales, a través del cual una de ellas (Arrendador ) se compromete a ceder un bien por un alquiler durante un periodo determinado a otra persona ( Arrendatario), para que esta pueda ser beneficiada con su uso. Según D.S 24051 art. 18 (Conceptos no deducibles) No son deducibles para la determinación de la utilidad neta imponible los bienes de contrato de arrendamiento financiero, los mismos que no son depreciables, bajo ningún concepto por ninguna de las partes contratantes. La norma internacional de contabilidad nro 17 (Arrendamiento) indica que un contrato de arrendamiento sea financiero u operativo depende de la esencia de la transacción mas que de la forma del contrato. La NIC nro 1 diferencia dos tipos de arrendamiento: a) Arrendamiento financiero.- A través de el se transfiere sustancialmente todos los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad. b) Arrendamiento operativo.- Cuando a través de el, no se transfiere sustancialmente todos los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad. IX ACTIVOS FIJOS SUJETOS A AGOTAMIENTO Este grupo agrupa a los recursos naturales agotables como bosques, minas, pozos petroleros, etc. que por estar sujetos a explotación

- Recursos naturales sujetos a agotamiento

No renovables Pozos petrolíferos Fundos mineros Canteras Renovables

Elaborado por: Lic Aud. Roger Choque Lozano

Bosques madereros Agricultura Arboricultura 69

Facultad de Ciencias Empresariales

Contabilidad II

Ejemplo La empresa minera EL CERRO RICO, compro una mina de plata por Bs. 1.000.000,00, los ingenieros estimaron que el contenido de la mina es de 500.000 toneladas de plata. Durante la gestión 2005 se extrajeron 100.000 toneladas. Solución: Determinamos el coeficiente de agotamiento de explotación de la mina: CET

= 1.000.000 = Bs 2,00 por tonelada 500.000

Luego calculamos el agotamiento a =

2,00 * 100.000 toneladas = Bs. 200.000

Registro contable será: --------------------------- CT ---------------------- Debe Agotamiento de Mina Cerro Rico 200.000 Agotamiento Acum. de Mina Cerro Rico

Haber 200.000

ACTIVOS FIJOS INTANGIBLES.- Los activos fijos intangibles son reconocidos como activos y no como gastos porque existe una razonable certeza de que serán capaces de generar beneficios para la empresa ya sea incrementando los ingresos o reduciendo los costos, en un monto suficiente que permitan sean absorbidos a través de su amortización. Según art. 27 del D.S 24051 todos los activos intangibles se deben depreciar el 20% es decir en 5 años mientras generan utilidad para la empresa por Ej: las patentes y derechos de autor. Según NIC 38 indica que un activo intangible es identificable no monetario sin sustancia fisica y que se destina para ser utilizado en la producción o suministro de bienes o servicios, para arrendamiento a terceros o para fines administrativos. TIPOS DE ACTIVOS INTANGIBLES.- Dentro de este rubro podemos citar los siguientes:

Sujetos a amortización

Derechos de autor Patentes Concesiones Mejoras en arrendamiento, etc

INTANGIBLES No sujetos a amortización

Elaborado por: Lic Aud. Roger Choque Lozano

Marca de fábrica Crédito mercantil, etc.

70

Facultad de Ciencias Empresariales

Contabilidad II

Patentes.- Es un documento legal que emite el estado a favor de una persona natural o jurídica, por la creación o invención de algo, otorgándole protección y derecho exclusivo, fabricar y/ o comercializar durante un periodo determinado de tiempo. Derechos de autor.- Se denomina propiedad literaria o propiedad intelectual al registro legal que emite el estado a favor de una persona natural o jurídica por la creación o invención de algo, otorgándole protección y derechos exclusivos o comercializar durante un periodo determinado de tiempo. Derechos de llave.- Se llama crédito mercantil al valor en términos monetarios en unidades que solo se puede identificar y que corresponde a la empresa en su conjunto, es decir el valor añadido a su patrimonio neto. Este derecho se reconoce siempre y cuando compre una empresa. Marcas de fabrica.- Es la designación que se utiliza para identificar un producto o servicio en particular.Tales marcas pueden registrarse para obtener protección legal adicional, pero el derecho comúnmente confiere la propiedad al usuario constante mas antiguo para una serie de productos en un área geográfica. Según Art. 27 del D.S 24051 las marcas de fábrica se amortizaran en 5 años X AMORTIZACION.Según art. 27 del D.S 24051 se admitirá la amortización de activos intangibles que tengan un costo cierto, incluyendo el costo efectivamente pagado por derechos petroleros y mineros a partir del momento en la empresa inicie su explotación para generar utilidades grabadas y su amortización en 5 años. Ejemplo: Al 31/12/2005 el saldo actualizado de la cuenta marca de fabrica es de Bs. 5.800 que fue debitado por compra de derechos de uso por 5 años el 01 de julio 2005. Solución: Amortización

=

5.800 * 6 60 meses

= Bs. 580

-------------------------- CT ----------------------------Amortización Marca de Fabrica Marca de Fábrica

Debe 580,00

Haber 580,00

EJEMPLO.La empresa comercial LA CRUCEÑA Ltda. , le brinda la siguiente información del movimiento de sus activos fijos al 31/12/2005 expresados en bolivianos: Detalle - 1 terreno 223.87 m2 - 1 edificio nuevo 1662.59 m2 - 1 Vehículo Mitsubishi - 1 Camioneta Toyota mod. 92

Fecha de Valor en libros Incorporación 30-04-2005 25-06-2005

Elaborado por: Lic Aud. Roger Choque Lozano

150.695,70 2.247.861,05 109.799,30 48.750,00

Depreciación Acum.

84.179,46

71

Facultad de Ciencias Empresariales

- 1 Equipo de Computación - 1 Equipo de Computación - 2 mostradores metálicos - 4 estantes de madera - 1 Mesa de reunión - 6 Sillas

Contabilidad II

17/01/2005 19/10/2005 19/10/2005

14.484,82 9.820,10 3.323,01 5.949,72 2.633,33 1.854,86

14.484,82 2.041,22 3.337,98

Se pide: Elaborar el Cuadro de Activos fijos al 31/12/2005 de acuerdo a disposiciones vigentes y registros contables ACTIVIDAD ACADEMICA La empresa ORIENTAL Ltda , lo contrata a usted para llevar el control de activos fijos de la empresa para tal efecto le proporciona los siguiente saldos actualizados expresados en bolivianos al 31/12/2005 Fecha Ad. 22/03/2005 18/03/2005 20/12/1995 10/09/2005 22/03/2005 15/10/2005 18/10/2005

Descripción Terreno parque ind. Terreno Calle La Paz nro. 456 Computador Samsumg e imp. Fotocopiadora CANON 1020 Minibús TOYOTA 111-FIK Moto YAMAHA 456-JKJ Edificio parque ind. Moto SUZUKI 589-JOF Edificio Calle LA Paz nro. 456 Suc. 6 Mostradores metálicos 4 Estantes de madera 1 Mesa de reunión

Valor 120.000,00 60.000,00 5.464,00 4.520,50 34.150,00 6.830,00 90.000,00 7.500,00 30.000,00 2.500,00 3.400,00 1.800,00

Dep. Acum. 0 0 446,40 0 6.830,00 227,67 13.500,00 0 250,00

Se pide: - Clasificar y codificar los activos fijos de la empresa de acuerdo al rubro que pertenezca. - Elaborar los cuadros de activos fijos y contabilizar los asientos contables necesarios al 31/12/2005

Elaborado por: Lic Aud. Roger Choque Lozano

72

Facultad de Ciencias Empresariales

Contabilidad II

UNIDAD IV. CUENTAS DEL PASIVO Y PATRIMONIO INTRODUCCION Las cuentas del pasivo son todas las deudas u obligaciones con terceras personas de una empresa. Las cuentas de pasivo: pueden ser menores a un año son los pasivos corrientes, y los mayores a un año pasivos no corrientes. Las cuentas del pasivo aumentan en el haber, y estas son por el saldo inicial, por deudas contraídas en el período, por actualizaciones en cuentas con mantenimiento de valor. Y disminuyen en el debe, y estas disminuciones pueden ser por pagos de deudas, por amortizaciones o por traspasos de cuentas. Su saldo por lo tanto es acreedor. Las cuentas por pagar son deudas que son otorgadas por proveedores o terceros con compromisos verbales, mientras que los documentos por pagar ya intervienen documentos mercantiles de por medio. LOS SUELDOS Y SALARIOS A PAGAR, Son los sueldos y salarios pendientes de pago. Para poder determinar los sueldos y salarios es necesario determinar todos los ingresos a los que el empleado va a recibir y para eso se deben manejar los siguientes cuadros. a) Bono de Antigüedad, Es el porcentaje que recibe el trabajador por los años de trabajo en una empresa. Se la determina sobre tres salarios mínimos nacionales (Bs. ………..). La tabla de porcentajes son los siguientes: AÑOS DE SERVICIO

%

2 a 4 años 5 a 7 años 8 a 10 años 11 a 14 años 15 a 19 años 20 años a 24 años 25 años adelante

5 11 18 26 34 42 50

b) Vacación, La Ley Gral. del Trabajo reconoce el pago del 100% de haberes por vacaciones – descanso anual por el tiempo que duren éstas, para el calculo de las mismas el día sábado se lo consideran días hábiles de trabajo. La escala de las vacaciones vigente es la siguiente: AÑOS DE SERVICIO

DIAS HABILES

1 a 5 años 6 a 9 años 10 años adelante

15 20 30

Elaborado por: Lic Aud. Roger Choque Lozano

73

Facultad de Ciencias Empresariales

Contabilidad II

c) Descuentos de Ley y aportes patronales. Los aportes patronales son las deudas a las diferentes instituciones de seguridad social, y fisco por concepto de los aportes patronales a: Caja Nacional de Salud AFP’S (Riesgo Profesional) ( Programa Nal. de Vivienda) TOTAL APORTE PATRONAL Infocal (Voluntario)

10.00% 1.71% 2.00% 13.71% 1.00% 14.71%

Los aportes laborales o descuentos de ley al empleado son: AFP’S

(Cotización Individual Renta de Vejez) (Riesgo Común) (Comisión a las AFP´S) TOTAL APORTES LABORALES

10.00% 1.21% 0.50% 12.21%

d) Asimismo, es necesario incorporar la provisión para aguinaldo y la previsión para indemnización por duodécimas con el fin de considerar en el costo del mes. Además que si la empresa da vacaciones colectivas al personal se debe efectuar la provisión mensual. REGIMEN COMPLEMENTARIO AL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO, Este descuento se realiza previa elaboración de una planilla para la determinación del importe a descontar como agente de retención de acuerdo a disposiciones en vigencia u obtener el saldo a favor del contribuyente para el mes siguiente. Tanto los empleados públicos o privados que paguen o acrediten a dependientes, deberán liquidarlos de la siguiente manera: a) Del total ganado según planilla de haberes se deducirán las cotizaciones laborales dispuestas por ley y como mínimo no imponible a dos salarios mínimos nacionales, este importe varía cada gestión. (Salario Mínimo Nacional Bs. 430). b) La diferencia del total de ingresos y deducciones señaladas constituye la base imponible sobre la cual se aplica el 13%. Del impuesto así determinado se deducirán como pagos a cuenta los siguientes conceptos: a) El 13% correspondiente al IVA contenido en las facturas, notas fiscales o recibos oficiales originales presentados por el dependiente a su empleador hasta el 20 de cada mes, acompañados del resumen (Formulario 87-1), que contenga los siguientes datos: No. De RUC de la factura, No. De orden, fecha e importe de la nota fiscal, excluido cuando corresponda el ICE, suma total y la determinación del 13% de dicha suma. Las facturas tendrán validez siempre que su antigüedad no sea mayor a 120 días calendario, anteriores a los días de presentación debiendo estar necesariamente a nombre del dependiente, con las siguientes excepciones: o Los tickets emitidos por máquinas registradoras. o Facturas de servicios básicos de inquilinos o anticresistas, pero el domicilio debe ser el mismo que registrado en el formulario. o Las facturas de servicios educativos, deportivos, culturales, pasajes aéreos y transporte terrestre, recibo de alquiler, compra de material escolar y de comestible

Elaborado por: Lic Aud. Roger Choque Lozano

74

Facultad de Ciencias Empresariales

Contabilidad II

al por menor y por servicios de salud, que estén emitidos a nombre de los cónyuges, padres, hermanos e inclusive los gastos realizados por apoderados. b) El 13% del monto de dos salarios mínimos nacionales, en compensación del IVA correspondiente a las compras de sujetos pasivos del régimen tributario simplificado. c) Si de las operaciones anteriores resultará un saldo a favor del fisco, se imputarán contra el mismo, los saldos actualizados a favor del contribuyente del período anterior. Si aún quedase un saldo a favor del fisco, deberá ser retenido por el empleador quién lo depositará hasta el 15 del siguiente mes. d) Si el saldo resultará a favor del dependiente, quedará en su favor con mantenimiento de valor, para compensar en el mes siguiente: i. Las liquidaciones se efectuarán por cada dependiente, no pudiéndose compensar los saldos a favor que siguiesen en cada caso, con el saldo a favor del fisco de otros dependientes. ii. El agente de retención (empleador) presentará una declaración jurada mensual en el formulario 98 y pagar el importe retenido en la planilla hasta el 15 del mes siguiente al que correspondan las retenciones. En los períodos en los que no hubiera correspondido retener a ningún dependiente, las entidades no estarán obligadas a presentar la declaración jurada. OTRAS CARGAS SOCIALES Conforme a disposiciones en vigencia, el personal dependiente de la empresa goza de otros beneficios, sus costos deben ser absorbidos como costos operacionales de la empresa. a) Subsidio Prenatal, Consiste en la entrega a la madre gestante asegurada o beneficiaria, de una asignación mensual de productos lácteos y sal yodada fluorada, por un valor equivalente a un salario mínimo nacional durante los últimos cinco meses de embarazo, independiente de subsidio de incapacidad temporal por maternidad. b) Subsidio de Natalidad, por nacimiento de cada hijo, Un pago único a la madre equivalente a un salario mínimo nacional. c) Subsidio de Lactancia, consiste en entregar a la madre productos lácteos, sal yodada fluorada, por un valor equivalente a un salario mínimo nacional durante los sus primeros doce meses de vida. d) Subsidio de sepelio, por fallecimiento de cada hijo calificado como beneficiario menor a 19 años, un pago único a la madre equivalente a un salario mínimo nacional. ACTIVIDAD ACADEMICA 1.1. El Sr. Juan Pérez trabaja en Ormate por 6 años consecutivos, por lo tanto su sueldo es de Bs. 600, que monto le corresponde por antigüedad y cuantos días de vacación tiene. 2. El mes de septiembre todos los saldos de la Empresa Toyosa son a favor del contribuyente, hasta que fecha de octubre el empleador como agente de retención debe presentar su formulario del RC-IVA. 3. Cuantos Sueldos mínimos nacionales son los que el estado me libera del pago del RC- IVA, para compras menores y, cuanto es ese monto. 4. La CNS a que aporte corresponde y quien lo cancela el empleado o el empleador. 5. Debo presentar el formulario 87 del mes de octubre, tengo una factura del 01 julio, sirve para descargar el RC-IVA, Si o No. Justifique su respuesta. 6. La Comisión a la AFP´S a que aporte corresponde y quien lo cancela el empleado o el empleador.

Elaborado por: Lic Aud. Roger Choque Lozano

75

Facultad de Ciencias Empresariales

Contabilidad II

7. La Empresa Embol nos entrega su Factura No. 34567 presenta: 2 Cajas de Coca Cola Bs. 71.02 1 Cajas de Simba Bs. 35.52 1 Paquete de Agua Bs. 19.00 Total Bs. 141.54 Descuento 0.00 TOTAL IVA Bs. 141.54 ICE Bs. 5.02 TOTAL FACTURADO Bs. 146.56 Encierre con un círculo el monto del que se debe colocar en el formulario 87 del Régimen Complementario del IVA. 8. Debo presentar el formulario 87 del mes de septiembre, tengo una factura del 25 mayo, sirve para descargar el RC-IVA, Si o No. Justifique su respuesta. 9. El Sr. Ronald Arteaga trabaja en Upds por un año y medio, por lo tanto su sueldo es de Bs. 500, que monto le corresponde por antigüedad y cuantos días de vacación tiene. 10. Cuantos Sueldos mínimos nacionales son los que el estado me libera del pago del RC- IVA, para compras menores y, cuanto es el monto total. 11. El Sr. Juan Pérez trabaja en Ormate por 12 años consecutivos, por lo tanto su sueldo es de Bs. 1600, que monto le corresponde por antigüedad y cuantos días de vacación tiene, y cuantos días de la semana debe contarse como días hábiles 12. El mes de octubre el Sr. Roger Gomez tiene un saldo a favor de Bs. 12.000, el empleador para evadir el pago se lo coloca al Sr. Roberto Rocabado, es correcta la operación, justifique su respuesta. 13. La Base imponible del RC- IVA se determina del total Ganado. Si o No. Justifique su respuesta. 14. La Renta de Vejez a que aporte corresponde y quien lo cancela el empleado o el empleador. 15. Debo presentar el formulario 87 del mes de octubre, tengo una factura de luz de la casa de mi madre, sirve para descargar el RC-IVA, Si o No. Justifique su respuesta. ACTIVIDAD ACADEMICA 2. PASIVO DIFERIDO a) El 20/03/02 Alquilamos un galpón por un año para los cuales nos cancelan en efectivo $us. 3500. (T.C. 6.47). b) El 30/06/02 Se determino el ajuste por el devengamiento de los alquileres el T.C. 6.78. c) El 31/12/02 Se determino el ajuste por el devengamiento de los alquileres el T.C. 6.89. d) Al término del contrato de alquiler se devenga el saldo del alquiler cobrado por adelantado. ACTIVIDAD ACADEMICA 3.-PRESTAMOS Y HIPOTECAS A PAGAR Su Saldo de estas cuentas es acreedor y presenta las obligaciones con garantía documentada y/o hipotecaria cuyo vencimiento será a más de un año. El movimiento de esta cuenta es: se acredita por las obligaciones contraídas por ajuste, y se debita por traspasos al pasivo corriente a medida que vaya venciendo las obligaciones. Si estos préstamos están en moneda extranjera o con mantenimiento se deben actualizar al cierre de gestión y el devengamiento de los intereses. La formula para determinar la cuota de amortización constante es:

Elaborado por: Lic Aud. Roger Choque Lozano

76

Facultad de Ciencias Empresariales

Co i (1 + i)n A = ------------------(1 + i)n – 1

Contabilidad II

donde: A = Amortización constante y vencida Co = Importe del préstamo i = Tasa de interés n = Periodo de amortización

Ej. El 2/01/98 Se obtiene un préstamo hipotecario por $us. 3.000 del BNB a un interés del 18% anual sobre saldos, amortizable en forma semestral a un plazo a tres años, importe que abonan en cuenta corriente en dólares: Tipos de cambio Enero 02/98 Dic. 31/98 Dic. 31/99 Dic. 31/00

Bs. 5.19 Bs. 5.37 Bs. 5.65 Bs. 5.65

Junio 30/98 Junio 30/99 Junio 30/00

Bs. 5.23 Bs. 5.52 Bs. 5.81

ACTIVIDAD ACADEMICA 4.Empresa Inaltex , concede créditos en la venta de sus productos, y en fecha 12/05/01 ( TC 6.10) ha concedido un credito mediante Letra de cambio aceptada a 60 días por Sr, Nestor Terrazas por $us 6.500 con factura . El 18 de Mayo del 2001 ( TC 6.12) Inaltex descuenta dicha Letra en el Banco Bisa, conviniendo un interés del 28 % anual, comisiones fijas de Bs. 250 y Reposición de Formularios de Bs. 180. El banco Bisa efectúa el descuento y procede a abonar el saldo neto en al Cta Cte de Inaltex SRL.

A la fecha de vencimiento, ( TC 6.28) el Sr. Terrazas cumple su pago haciéndolo mediante depósito bancario en el Banco Bisa, quien comunica dicho pago a Inaltex. Proceda a: 1.2.3.4.-

Efectuar los asientos por la otorgacion del crédito Los asientos por el descuento de la Letra en el Banco Bisa El asiento por el pago que hace el Sr Terrazas. Debe actualizar por efectos de inflación, las cuentas afectadas.

ACTIVIDAD ACADEMICA 5.La empresa Los Rosales inicia el 02/01/00 sus actividades con los siguientes aportes de su dueño el Sr. Jaime Rosales: Bs. 120.000, $us. 10.000, un lote de mercadería 45.000, un vehículo $us. 3000 una obligación hipotecaria con el BNB por $US. 10.000 a un año y medio. (Con una cuota constante y un interés del 8% trimestral). (T.C. 6.23). 1. 05/01/00 Cancela en efectivo el alquiler de la tienda por el lapso de un año por $us. 600. (T.C. 6.25) 2. 15/01/00 Se compra al contado Bs. 23000. 3. 31/01/00 Las ventas del mes de enero son $us. 14.000, (T.C. 6.28), nos cancelaron con el Cheque No. 567 del BNB. $US. 7.000 en efectivo $US. 2.000 y al crédito con documentos mercantiles por $US. 5.000. Por los documentos mercantiles cobramos un interés adelantado por 6 meses del 12% anual. 4. 31/01/00 Se elabora la Planilla de Sueldos del Personal según los siguientes datos: Elaborado por: Lic Aud. Roger Choque Lozano

77

Facultad de Ciencias Empresariales

Contabilidad II

Sr. Rojas Bs. 10.000, Sr. Ruiz Bs. 15.000 B y Sr. Antelo Bs. 1800. (Recibe el segundo mes de Subsidio de lactancia). Contabilice el asiento de sueldos, todos los empleados tienen su RC-IVA a su favor y cada uno tiene un anticipo de Bs. 2000. 5. 31/01/00 Se devenga el primer mes de alquiler. (T.C. 6.31). 6. 15/02/00 Se cancelan los impuestos de ley correspondientes al mes de enero. 7. 21/02/00 Se cancelan los aportes patronales y laborales correspondientes al mes de enero. (CNS, AFP´s y compra de subsidio). 8. 25/02/00 El abogado de la empresa nos entrega su detalle de los gastos de organización según el siguiente detalle: Sus Honorarios Bs. 2500 según su factura No. 234, pago al contador para la elaboración del Balance Inicial Bs. 100 con factura, y pago para la obtención de RUC, PADRÓN MUNICIPAL y otros. Bs. 345. (Se establece en la constitución de empresa que estos gastos se amortizaran en dos gestiones). ( T.C. 6.45). 9. 31/03/00 (T.C. 6.51) Se cargan contabilizan los ingresos originados por la ventas al crédito del mes de enero. 10. 31/03/00 (T.C. 6.51) Se amortiza la primera cuota de la obligaciones con el BNB incluido los intereses. 11. 31/03/00 (T.C. 6.51) Se devengan los dos meses de alquiler trascurridos. 12. 30/06/00 (T.C. 6.65) Se contabilizan los ingresos por intereses la segunda cuota de las obligaciones con el BNB, con sus intereses y los alquileres de los últimos 3 meses. 13. 30/09/00 (T.C. 6.80) Se amortiza la tercera cuota de las obligaciones con el BNB, con sus intereses. 14. 31/12/00 (T.C. 6.96) Se amortiza la cuarta cuota de las obligaciones con el BNB, con sus intereses y la primera amortización de los gastos originados para los tramites iniciales. 15. 31/03/01 (T.C. 7.05) Se amortiza la quinta cuota de las obligaciones con el BNB, con sus intereses. 16. 30/06/01 (T.C. 7.16) Se amortiza la última cuota de las obligaciones con el BNB, con sus intereses. 17. 30/12/01 (T.C. 7.25) Se amortiza la segunda amortización de los gastos originados para la apertura de la empresa. 18. Aperturar una cuenta en $us. con el saldo de la caja en dólares y otra con el saldo de caja en Bs. a) Se pide: Realizar la contabilización de los asientos, determinar la amortización de la obligación con el BNB mediante el cuadro de amortización y la cancelación se la va a realizar en efectivo. b) Realizar la determinación de su RC- IVA del mes de septiembre del Sr. Roberto Suárez, ingreso a la empresa el 20 de diciembre del 1997, su haber básico es Bs. 10.200. Su formulario 87-1 del mes de septiembre es de Bs. 4500 y tiene un saldo de crédito anterior de Bs. 2340 (T.C. de agosto 7.28 y el T.C. de septiembre es de 7.35). ACTIVIDAD ACADEMICA FINAL Usted ha sido contratado para formular los estados financieros de la empresa comercial SANTA CRUZ Ltda. Correspondiente a la gestión 2005 CODIGO 1 2 3 4 5 6

CUENTAS Caja Moneda Nacional Caja Chica Caja Moneda Extranjera Banco Ganadero M/N Depósito a Plazo Fijo Cuentas por Cobrar

Elaborado por: Lic Aud. Roger Choque Lozano

DEUDOR ACREEDOR 14.416,00 2.000,00 21.580,50 30.500,00 32.400,00 20.600,00 78

Facultad de Ciencias Empresariales

Contabilidad II

7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Documentos por Cobrar Crédito Fiscal Cuenta Personal Inventario de Mercaderías Terrenos Edificios Muebles y Enseres Vehículos Deprec. Acum. Edificios Deprec. Acum. Muebles y Ens. Deprec. Acum. Vehículos Inversiones en Acciones Cuentas a Pagar M/E Impto a las Trans. Por pagar Debito Fiscal Hipotecas a Pagar Alquileres cobrados por Adel. Previsión para indemnización

25 26 27 28 29 30

Capital Social Ajuste Global al Patrimonio Reserva Legal Utilidades Acumuladas Ventas Dividendos Percibidos

31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

Ganancia en Vta. Activo Fijo Dscto sobre ventas Sueldos y Salarios Cargas Sociales Costo de Mercadería Vendida Seguros pagados por adelantados Servicios Básicos Gastos Varios Impto a las Transacciones Gastos Generales TOTALES

15.400,00 .450,00 2.000,00 21.250,00 10.000,00 40.000,00 7.000,00 28.000,00 3.000,00 1.800,00 9.600,00 40.000,00 4.096,00 92,00 650,00 45.500,00 6.300,00 16.765,00 120.000,00 18.154,00 10.568,00 15.400,00 91.664,00 1.411,00 6.000,00 1.100,00 16.650,00 5.270,00 24.352,00 10.368,00 970,00 1548,00 3.160,00 1.985,50 351.000,00

351.000,00

DATOS COMPLEMENTARIOS.1.- El arqueo de Caja Moneda Nacional al 31 de diciembre es como sigue: ARQUEO DE CAJA M/N AL 31/12/2005 Detalle Cantidad Total Bs. En Billetes Billetes de Bs. 200.35.………. Billetes de Bs. 100.34.………. Billetes de Bs. 50.20.………. Billetes de Bs. 20.50.………. En monedas Monedas de Bs. 5.25.………. Elaborado por: Lic Aud. Roger Choque Lozano

Parcial ……….

Hrs 15:00

Total ……….

………….

79

Facultad de Ciencias Empresariales Monedas de Bs. Monedas de Bs. Monedas de Bs. Monedas de Bs. Monedas de Bs.

2.1.0,50.0,20.0,10.-

54.65.16.25.50.-

Contabilidad II

………. ………. ………. ……….. ………..

En cheques 30/12/05 del Comercial El Tiluchi 14/10/05 Com. ABC devuelto por falta de fondos En Facturas F-215 compra de material de escritorio. F-326 pago de f-3569 de luz mes anterior (Cont.) Total arqueo igual al libro caja

……….. 500.400.200.300.-

……….. ----------

2.- Al efectuar el arqueo de Caja Chica se encontró los siguientes valores: Efectivo Bs. 900.-, facturas de COTAS de diciembre Bs.- 150.- (pagado), facturas de SAGUAPAC ( Contabilizado a cuentas por pagar de nov/05) Bs. 290.-, Recibos por pago de viáticos Bs. 360.- de fecha 06/01/2005, se repone el fondo fijo con cheque. 3.- Efectuado el arqueo de Caja Moneda extranjera se encontró su equivalente en $us. 2.750.- Actualizar a la fecha de cierre. 4.- El saldo según extracto Bancario del banco es de Bs. 29.230,00 y se encontraron los siguientes valores:  Se debito de la cuenta corriente la hipoteca por pagar a razón de Bs. 5.070,00, de los cuales Bs. 1.732,50 corresponde a intereses y Bs. 37,50 por reposición de formularios  Se abono en la cuenta corriente Bs. 2.500 por deposito de un cliente que tenia una deuda con la empresa  Se encontró un Abono de otra cuenta corriente Bs. 1.600. Debito del Banco por devolución de cheque nro. 658, por falta de fondos de Bs. 1.500,00 del cliente Sr. Pinto.  De la libreta bancaria se evidencio que existen cheques en circulación a razón de Bs. 1.200.5.- El depósito a plazo fijo fue realizado en 01/10/2005.- a 180 días con un interés del 8 % anual. 6.- Se estima que del saldo de las cuentas por cobrar y quebrantos de los tres últimos años fueron: Gestión Saldos Finales Quebrantos 31/12/2002 15.000.350.31/12/2003 14.600.560.31/12/2004 12.900.750.31/12/2005 20.000.? 7.- Entre los documentos por cobrar existe un pagare de $us.1.500,00 con un interés del 1,5 % mensual a partir del 10 de abril de 2005 que no han sido contabilizado. 8.- El estado del inventario al 31/12/2005 es como sigue: Cantidad Detalle Costo Unit. Costo Unitario en Libros Reposición Mercado 25 unid. Cocinas Bs. 100,00 Bs. 120,00 Bs. 140,00 19 unid. Refrigerador Bs. 500,00 Bs. 570,00 Bs. 560,00 25 Unid. Televisores Bs. 370,00 Bs. 400,00 Bs. 460,00 9.- La cuenta Seguros fue debitado por Bs. 10.368,00 prima que cubre un seguro contra robos por cuatro años a partir del 15/03/2004 pago efectuado en dólares. 10.- Actualizar y depreciar los activos fijos tomando en cuenta la siguiente información: - Un escritorio fue adquirido el 15/03/05, a razón de Bs. 1.000.- En fecha 03 de enero de 2005 se efectuó la adquisición de un vehículo con un costo de Bs. 12000,00 descontado el IVA y se entrego un vehículo como parte de pago por Bs. 6.000 (Costo Bs. 10.000,00 y la depreciación Acumulada Bs. 6.000) por la diferencia fue girado un cheque del BNB, el valor del activo usado fue considerado como ganancia en venta de bienes de uso. Actualmente se cuenta con dos Vehículos: Un automóvil de Bs. 6.000, y la adquisición por Bs. 12.000. Los que significa que no se dio de baja de los libros, el vehículo entregado como parte de pago. 11.- La empresa LA SAGIC SA. Nos hace llegar su patrimonio equivalente 240.000.- la cual cuenta con 2000 acciones en circulación y cierra estados financieros al 31/03/2005, la empresa cuenta con 400 de estas acciones. 12.- El préstamo hipotecario fue otorgado por $us. 5.687,50, con a partir del 02 de octubre de 2005, a un interés del 15 % anual, amortizable cada trimestre en tres años medio. 13.- Los Alquileres Cobrados por adelantados corresponden a un año y medio a partir del 01/08/2005. Elaborado por: Lic Aud. Roger Choque Lozano

80

Facultad de Ciencias Empresariales

Contabilidad II

14.- Con la siguiente información adicional determine el saldo real acumulado por indemnización al 31/12/2005 Nombres Sueldo Prom. Tiempo de Servicio Sr. Pérez Bs. 2.000,00 5 años 10 meses 15 días Sr. Brito Bs. 1.450,00 3 años 09 meses 20 días 15.- Se Adeuda por concepto de sueldos y salarios según la planilla de sueldos el total ganado es de Bs. 5.450.- registrar los aportes laborales, anticipos, el RC-IVA es de Bs. 120.-, y los aportes patronales 16.- Actualizar el Patrimonio.Se pide: Asientos de Ajustes, hoja de trabajo y estados financieros, con sus respectivos cálculos auxiliares al 31/12/2005

………..La mejor decisión que puedes tomar en tu vida es estudiar y superarte…………………

Elaborado por: Lic Aud. Roger Choque Lozano

81