Contabilidad Financiera - Minas Buenaventura

ÍNDICE Resumen Ejecutivo…………………………………………………………...………….....3 Presentación de la Empresa…………………………………………………………….....3 Es

Views 215 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ÍNDICE Resumen Ejecutivo…………………………………………………………...………….....3

Presentación de la Empresa…………………………………………………………….....3

Estados Financieros - Interpretación………………………………………………..……6 Estado de Situación Financiera Estado de Resultados Estado de Flujos de Efectivo Interpretación

Ratios Financieros…………………………………………………………………………14 Razones de liquidez Razones de actividad Índice de endeudamiento Razones de rentabilidad Punto de equilibrio Apalancamiento GAO, GAF y GAT Conclusiones…………………………………………………………………………….....22 Recomendaciones……………………………………………………………………....….24 Bibliografía……………………………………………………………………………..….25

Resumen Ejecutivo:

Por medio del presente trabajo, vamos a presentar a la empresa Buenaventura, minera fundada en el año 1953. La finalidad es realizar un análisis financiero con el objetivo de sacar conclusiones, respecto a la situación de la empresa y a las variaciones producidas durante los ejercicios 2015 y 2016. Presentación de la Mina Buenaventura: La Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. es una de las principales empresas peruanas productoras de metales preciosos. Fue fundada por Don Alberto Benavides de la Quintana, en 1953 con la adquisición de la mina Julcani - Huancavelica. Es la primera empresa minera de latinoamérica en cotizar en la Bolsa de Valores de Nueva York. Buenaventura produce oro, plata, cobre, zinc y plomo; además brinda servicios en otros rubros como hidroeléctricas y procesadoras industriales. Razón Social

Compañía de Minas Buenaventura S.A.A

RUC

20100079501

Dirección

Calle Las Begonias 415 int. Piso 19, Lima - Lima

Actividad

0729 - Extracción de otros minerales metalíferos no ferrosos. 8211 - Actividades combinadas de servicios administrativos de oficina.

Fundación

1953 por Alberto Benavides de la Quintana

Presidente Ejecutivo

Roque Benavides Ganoza

Gerente General

Víctor Esteban Gobitz Colchado Roque Eduardo Benavides Ganoza, Presidente del Directorio William Henry Champion, Director

Directorio

Carlos W. Del Solar Simpson, Director Igor Alcídes Gonzales Galindo, Director Jose Miguel Morales Dasso, Director Felipe Arturo Ortiz de Zevallos Madueño, Director Germán Suárez Chávez, Director

Participación

100%: Tambomayo, Orcopampa, San Gabriel, Uchucchacua, Mallay, Julcani, Yumpaq, Trapiche, El Faique, Conenhua, Huanza

y Río Seco. Interés controlador

Ubicación:

La Zanja S.R.L (53.06% BVN), Coimolache (40.01% BVN), Yanacocha S.R.L. (43.65%BVN), Colquijirca (61.32%BVN), Cerro Verde S.A.A. (19.58% BVN), Coimolache Sulfuros (40.1%BVN), Colquijirca (61.32%BVN) y San Gregorio (61.32% BVN).

Competencia: ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢

PROINVERSIÓN CAÑARIACO COPPER PERÚ S.A. COMPAÑIA MINERA MILPO S.A.A. COMPAÑIA MINERA QUECHUA S.A. JUNEFIELD GROUP S.A. LUMINA COPPER S.A.C. MINERA ANTARES PERU S.A.C. MINERA HAMPTON PERU S.A.C RIO BLANCO COPPER S.A RIO TINTO MINERA PERÚ LIMITADA SAC SOUTHERN PERU COPPER CORP COMPAÑIA MINERA VICHAYCOCHA S.A.C. EXPLORACIONES COLLASUYO SAC. CORPORACIÓN MINERA CENTAURO SAC ANABI SAC PANORO APURIMAC S.A. EL MOLLE VERDE S.A.C

Principales clientes: Los principales clientes de Buenaventura son a los traders Johnson Matthey, N.M. Umicore, Glencore y Cormin.

ANÁLISIS Y PROYECCIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

ANÁLISIS Y PROYECCIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

Interpretación: -

Análisis Vertical de Estado de Situación Financiera

Activo corriente: El Total de Activo Corriente representa el 8.20% y 8.68% para los años 2015 y 2016 respectivamente, sobre el Total de Activos; siendo lo más importante, la cuenta de los activos mantenidos para la venta, presentando una disminución de 0.42% en el año 2015 a un 0% en el 2016, debido que al cierre del año 2015 la compañía mantenía cuatro unidades mineras clasificadas como operaciones descontinuadas las cuales eran Recuperada, Poracota, Antapite y Shila-Paula, pero durante el año 2016 la compañía decidió el cese de la clasificación como unidades mineras mantenidas para la venta de tres unidades mineras, iniciándose de esta manera el proceso de cierre final. Asimismo podemos apreciar que la cuenta de inventario al año 2015 representa un 1.37% y en el año 2016 un 1.99% aumentando en gran parte por un aumento significativo en los repuestos y suministros de $26,107,000 del año 2015 a un $40,144,000 en el 2016. Activo No Corriente: Podemos apreciar que el Total de Activos no corrientes, representa el 91.32% en el 2016 y el 90.80% en el 2015 sobre el Total de Activos. Concentra la mayor representación de la minera, entre los cuales destaca las inversiones en subsidiarias, negocios conjuntos y asociados que representan el 70.05% en el año 2015 y un 61% en el 2016, esta disminución de 9.05% en el año 2016, se debe a una disminución considerable de ingresos de su subsidiaria compañía minera Condesa S.A. Además la cuenta de propiedad, planta y equipo de 15.90% en el año 2015 se incrementó a un 24.56% para el 2016 debido, en gran parte por las maquinarias y

equipos de la mina, con un cierre del año 2015 de $309,502,000 a $524,409,000 para el año 2016 produciéndose un incremento significativo. Pasivo Corriente: El Total pasivo corriente representa el 12.23% y 8.78% para los años 2015 y 2016 respectivamente con respecto al total pasivo y patrimonio. Se visualiza que esta partida ha disminuido, lo que significa que ha decidido bajar su deuda del 2015 al 2016, debido a que al cierre del año 2016, la compañía canceló sus préstamos a corto plazo, ya que al 31 de diciembre de 2015, la compañía mantuvo préstamos por $242,671,000 con tasas anuales efectivas de interés que fluctuaban entre 1.32% y 5.25%. Además en la cuenta pasivos asociados directamente con activos clasificados como mantenidos para la venta en el año 2015 representa un 0.56% y en el año 2016 es 0% con respecto al total pasivo y patrimonio, esto debido a que se registró como gasto del período de la totalidad de la depreciación que se dejó de registrar desde el inicio de la clasificación como unidades mantenidas para la venta, la cual se presenta en el rubro de operaciones descontinuadas, y se reclasificó los importes de los activos y pasivos presentados como mantenidos para la venta en el estado separado de situación financiera al cierre del año 2015 a sus rubros respectivos, los cuales se mantendrán hasta la culminación del proceso de cierre de las unidades mineras. Pasivo No corriente: El Total del pasivo no corriente que constituye la deuda a largo plazo, representa el 1.81% y 10.9% para el año 2015 y 2016 respectivamente, sobre el total de pasivo y patrimonio. A diferencia del pasivo corriente, este ha tenido un alto incremento de año a año generado por un préstamo de 291,224 soles al banco BCP el 2016. Referente a las cuentas de pasivo no corriente, la cuenta más representativa es otros pasivos financieros, ya que aumenta de 0.46% a 8.38% del año 2015 al 2016 respectivamente, esto debido a los préstamos por parte de los Bancos solicitados por la minera Buenaventura. Patrimonio: El Total del patrimonio representa el 85.96% y el 81.13% en los años 2015 y 2016 sobre el Total del pasivo y patrimonio. Podemos apreciar que ha presentado una caída de 4.83% producto de las acciones de inversión y de los resultados acumulados a la fecha.

-

Análisis Horizontal del Estado de Situación Financiera:

Efectivo y equivalente de efectivo:

Esta cuenta ha tenido un decremento de -7.72% en comparación al año anterior, esto se debe a que han tenido compromisos de pago a corto plazo con el BCP lo que ha generado esa baja liquidez. Cuentas por cobrar comerciales relacionadas: Podemos apreciar que mejoras en las cobranzas, pues arroja un 3.15%, lo cual implica que ha habido una mejor gestión en la política de cobranzas. Inventarios: El análisis horizontal nos muestra un aumento porcentual importante en el 2016 de 36.91%, lo cual significa que ha tenido una muy baja rotación de las existencias respecto a su año base 2015. Pasivos Financieros: Sufre un decremento de -99.97% en relación al año anterior, esto es consecuencia de que se están efectuando puntual los pagos otorgados por el BCP que venció en el 2015. Esto ayudado a que la minera tenga más liquidez lo cual es favorable. Cuentas por pagar comerciales: Esta partida ha tenido una fuerte alza de 73.20%, lo que significa que los períodos de pago de nuestras obligaciones han empeorado.

-

Análisis Vertical del Estado de Resultado:

Ventas: Los ingresos del grupo está conformado principalmente por la venta de oro y metales en forma de concentrados, destacando la mayor participación por la venta de oro. Costo de venta: El costo de venta representa el 94.22% y 79.91% para el año 2015 y 2016 con respecto a las ventas. Como se aprecia hubo un decremento, lo cual ha mejorado notablemente la utilidad bruta. Denota que se ha optimizado bien los componentes y así hay mejor eficiencia en el manejo de los costos. Resultado del ejercicio: Se observa que el resultado ha sido negativo al igual que el ejercicio anterior, el cual arroja un -47.27% para el año 2015 frente a -41.60% del año 2016.

-

Análisis Horizontal del Estado de Resultado:

Gastos de ventas y Gastos de administración:

Existe un incremento de 19.95% y 11.35% respectivamente, sobre las ventas. Esto nos demuestra que no hubo buena utilización de los recursos para la asignación de estos gastos, y esto está perjudicando al final en la utilidad neta del ejercicio. Ventas: Las ventas de la minera ha tenido un alza del 15.88%. El 85% de las cuentas por cobrar ascienden a estos tres clientes. Costo de ventas: El aumento de las ventas ha generado que, el costo del mismo haya decrecido en – 1.72%, lo cual conlleva a un leve mejoramiento de la utilidad bruta. Ingresos Financieros: Este rubro decrece en -30.66%, a pesar de que no se presentaron inyecciones de dinero a comparación del 2015.

ANÁLISIS Y PROYECCIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

RATIOS FINANCIEROS Y SU INTERPRETACIÓN 1) RATIOS DE LIQUIDEZ:

INDICADOR FINANCIERO

2015

2016

INTERPRETACIÓN

Capital de trabajo

-148,229

-3,523

Se puede ver que hay un aumento en el 2016 en comparación del 2015, debido a que su deuda bajó al cierre del año 2016, por la cancelación de sus préstamos a corto plazo.

Liquidez General o Corriente o circulante

0.67

0.99

Han mejorado en su ratio de liquidez; sin embargo aún no lograban cubrir sus deudas a corto plazo. Por cada sol de deuda corriente al 2016 tenían 0.99 de sol para pagarla.

Prueba ácida

0.56

0.76

Por cada sol de deuda, en el 2016, han tenido 0.76 de sol para cubrirla, sin contar con las ventas originadas, al no considerar los inventarios. Este ratio ha mejorado, con respecto al del 2015.

Prueba defensiva o Prueba de tesorería

0.02

0.08

Hay un incremento de 0.06 del 2015 al 2016. Esto significa una mayor capacidad para afrontar sus deudas a corto plazo con sus activos disponibles a corto plazo. Por cada sol de deuda corriente al 2016, tenían 0.08 de sol de activo disponible para cubrirla.

2) RATIOS DE GESTIÓN O ACTIVIDAD:

INDICADOR FINANCIERO

2015

2016

INTERPRETACIÓN

Rotación de cuentas por cobrar

4.11

4.61

La rotación de cuentas por cobrar ha aumentado de 4.11 a 4.61, esto nos indica que posiblemente se amplió los periodos de crédito o el área de cobranzas disminuyó en su eficiencia.

Rotación de cuentas por pagar

4.26

2.42

La rotación de cuentas por pagar en el 2016 ha disminuído en relación al 2015, lo cual no es bueno, ya que al aumentar el plazo de las cuentas por cobrar, la empresa ha estado financiando sus obligaciones comerciales con recursos propios.

Rotación de inventarios

12.53

9.00

La rotación de inventarios indica el período, en el cual, las existencias se convierten en ventas y, estos a su vez, en

cuentas por cobrar o efectivo. En este caso,el ratio ha disminuido pasando de 12.53 a 9.00. Rotación del Activo total

0.18

0.22

Este resultado indica el rendimiento de los activos respecto a las ventas, y aquí vemos que el activo ha rendido mejor en el año 2016, a comparación del 2015.

Rotación del Activo Fijo neto

1.15

0.91

Ha disminuido del 2015 al 2016, ya que en este último año, por cada sol percibido en ventas, hay 0.91 de sol invertido en los activos fijos.

2015

2016

INTERPRETACIÓN

0.14

0.19

La razón de endeudamiento ha aumentado en comparación del 2015 y el 2016. Se

3) RATIO DE SOLVENCIA:

INDICADOR FINANCIERO Grado de Endeudamiento

adquiere mas préstamo financiero con el banco BCP. Grado de Propiedad

6.12

4.30

Se puede visualizar que las acciones han disminuido para el 2016 respecto al activo total y esto se debe a la baja utilidad neta de este año. Esto quiere decir que la empresa es más parte de los accionistas.

Endeudamiento Patrimonial

0.16

0.23

Se puede visualizar que las obligaciones con terceros disminuyen, esto gracias a que la empresa se encuentra mayormente financiada por capital propio. En el 2015 se obtuvo un nuevo préstamo otorgado por el BCP.

Costo de la Deuda

-0.29

-0.02

En el 2016 disminuyó a -0.02 lo que significa que la deuda es más barata.

4) ÍNDICE DE ENDEUDAMIENTO:

INDICADOR FINANCIERO

2015

2016

Ratio de Endeudamiento

0.16

0.23

INTERPRETACIÓN La razón de endeudamiento ha aumentado del 2015 al 2016. Esto se debe a que las

cuentas por pagar a entidades ha aumentado en más de 140%. Teniendo en el 2016, por cada sol de deuda total, 0.23 de sol en activo total para cubrirla. Razón de cobertura de intereses

-5.32

14.68

La razón de cobertura de intereses refleja la capacidad de la empresa de cumplir con sus obligaciones financieras. En este caso, vemos un notable crecimiento en el 2016, respecto al 2015, lo cual disminuye la probabilidad de que la minera incumpla con sus obligaciones financieras.

5) RAZONES DE RENTABILIDAD:

INDICADOR FINANCIERO

2015

2016

INTERPRETACIÓN

Margen sobre ventas

-47%

-42%

Como podemos observar el margen para el año 2015 y 2016 fue de -47% y -42% respectivamente. Las ventas fueron mayores que la utilidad, debido a que la utilidad fue negativa, y por eso los ratios salen negativos. Esto se ha dado, porque las empresas asociadas generaron pérdidas en el año, lo cual no significa que estén en quiebra, ya que tienen suficientes activos no corrientes que cubren el total de pasivos.

ROA - ROI

-9%

-9%

El ROA se mantuvo igual en estos dos

años , en el 2015 fue -9% y a finales del 9% lo cual indica que con respecto al activo se genera poca utilidad . ROE

-10%

-11%

El ROE tuvo una tendencia creciente, siendo la más alta en el 2016 con -11%, con ratios negativos.

6) PUNTO DE EQUILIBRIO:

La empresa debe tener ingresos por $ 562,132.38 para poder cubrir con todas sus obligaciones sin generar pérdida ni utilidad.

7) APALANCAMIENTO: GAO, GAF y GAT

A) Variación porcentual en UAI B) Variación porcentual en UAII C) Variación porcentual en Ventas D) GAO: B/C

por cada variación porcentual que tenga en ventas mi utilidad operativa varía en 3.61 E) GAF: A/B

Los gastos financieros contribuyen en 0.93 F) GAT: D x E

Es importante saber mi grado de apalancamiento, este se da en función al volumen de costos que tengo, es el nivel de riesgo que la compañía está dispuesto asumir. El grado de apalancamiento operativo y financiero generan que por cada 1% de variación en las ventas las utilidades antes de impuesto varían en 3.36 Conclusiones: 1. Al 2016, el análisis de la composición y estructura financiera del sector se obtiene que el activo del sector minero es más grande de los rubros del balance, debido a la necesidad que tiene de una mayor inversión. En promedio los activos corrientes representan el 8.68% del activo y los no corrientes el 91.32% restante. El disponible efectivo y equivalente efectivo, en promedio, es el 1.35% del total de activos. La inversión en propiedades, planta y equipo representa el 24.56% del total de activos. El nivel de obligaciones ha incrementado alrededor del 4.83% respecto al 2015, teniendo una posición promedio de pasivos corrientes de 10.51% y no corrientes de 5.95%. Las acciones han permanecido constantes con variación de aumento promedio del 2%, indicando la preferencia de financiamiento externo. El sector refleja una razón de endeudamiento de 0.19, con lo que se puede determinar también la influencia de los terceros en el equilibrio financiero del sector. En general, el sector no tiene riesgos frente al control que puedan tener los terceros. 2. Buenaventura es una compañía que tiene 63 años de experiencia en minería, cuenta con cuatro unidades mineras operando, Uchucchacua, Orcopampa, Julcani y Mallay; 4 subsidiarias, Cerro Verde, Yanacocha, Tantahuatay, El Brocal y la Zanja; y tres proyectos, Tambo mayo, San Gabriel y Trapiche. Hasta el 2013 la principal fuente de financiamiento era 100% capital propio, al cierre del 2015 en la estructura de capital

de Buenaventura 6.8% continuando con lo que corresponde a una deuda y 93.2% al Patrimonio, es decir es una compañía prácticamente desapalancada en comparación del sector y cuyo costo de capital (WACC) dio como resultado 8.9% . 3. En la actualidad Buenaventura no se encuentra en las condiciones de recompra de acciones, a sabiendas que esto generaría mayor confianza en el mercado, debido a que la razón liquidez corriente es 0.67 y 0.69 los años 2015 y 2016 respectivamente , es decir no cuenta con exceso de liquidez, pero sí podría adquirir deuda ya que cuenta con suficiente capacidad crediticia debido a su estructura de capital (92% financiamiento propio) y tomando en cuenta que al 40% de deuda el valor de la empresa se incrementa. 4. Al respecto, en concordancia con dificultades propias del sector minero que se han venido presentando durante el último gobierno, es posible manifestar que la empresa viene sufriendo caídas en sus resultados. Si bien es cierto, que la empresa cuenta con un grado de propiedad bastante alto, lo cual tiene relación con la larga tradición comercial de la empresa en el Perú, también es importante indicar que hacia el año 2014 ha presentado serios déficits de liquidez en función a sus ratios. El problema que se ha podido identificar es la poca liquidez que demuestra para afrontar sus deudas de corto plazo, reflejado en las pruebas de liquidez, corriente y prueba ácida. 5. Por medio de un análisis financiero de los principales rubros de los estados de resultados de buenaventura, se puede determinar los rendimientos de sus operaciones. Las ventas de las empresas mineras en el Perú y el mundo normalmente son afectadas por la disminución del precio de los metales, por lo que optaron en aumentar su producción para poder mantenerse en ventas y reducir sus costos operativos. El costo de ventas está determinado por el tamaño de la mina, el tipo de operación, su política de tercerización y su método de procesamiento. La utilidad operativa del sector, de acuerdo con la caída de las ventas y la poca reducción de los costos, ha descendido. Los gastos financieros tuvieron un incremento del 24.07% respecto al 2015. La liquidez corriente del sector minero registró un promedio de 0.99 veces evidenciándose una baja liquidez a corto plazo. La liquidez ácida presentó un promedio de 0.76 veces, es decir, los activos corrientes menos inventarios cubrieron en 0.76 veces los pasivos corrientes. La estructura patrimonial del sector es sólida, 23% de deuda financiera y 19% de fondos propios. El ROA se mantuvo igual en estos dos años , en el 2015 fue -9% y a finales del -9% lo cual indica que con respecto al activo se genera poca utilidad. El ROE tuvo una tendencia creciente, siendo la más alta en el 2016 con -11%, con ratios negativos. 6. Luego de la evaluación financiera se concluye que Buenaventura ha estado destruyendo valor en el 2015-2016 y no sólo se debe al movimiento del mercado. La compañía depende de sus dividendos, por el retorno de sus inversiones, y de esta

manera, han podido mantener una caja alta por varios años y financiar sus propias inversiones sin requerir de deuda. 7. Buenaventura cuenta con tres proyectos importantes para el futuro: Tambomayo, San Gabriel y Trapiche con una necesidad de capital total de requerimientos de capital de US$1,750 millones. Por otro lado, mantiene a Antapite y Breapampa como unidades paralizadas; Mallay, Orcopampa, Uchucchacua y Julcani como unidades con probabilidades de expansión (inciertas); y una deuda a corto plazo que asciende a 191 US$232 millones, por la cual se debe proponer una nueva estructura de capital para lograr optimizar los recursos. La compañía debe ser transparente en sus operaciones ya que es una realidad que el problema social le ha pegado en sus márgenes con proyectos paralizados, por lo que, de no tomar alguna acción, continuará perdiendo valor y alejando a los inversionistas. 8. La Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. a pesar de ser una de las mineras reconocidas en el Perú, ha tenido en el 2015 y 2016 ejercicios sin ganancias positivas. En ambos años su resultado ha sido negativo. En el año 2016, su Ganancia (Pérdida) Neta del Ejercicio fue de US$-1’270,000. El ejercicio 2016 ha mejorado con respecto al 2015 en un pequeño porcentaje; sin embargo aún se mantiene en pérdida.

Recomendaciones: 1. El valor de la compañía se podría incrementar teniendo como base lo siguiente: a) Realizar las ventas de las unidades mineras Antapite y Breapampa, cuyas reservas se están agotando, aunque no es un ingreso importante respecto a sus estados financieros, se estaría ahorrando el costo por cierre de estas minas y generando un ingreso al flujo de caja actual. b) Reperfilar su deuda a corto plazo actual para convertirla a un largo plazo buscando un financiamiento “puente” como ya lo ha gestionado anteriormente. Esto le permitirá gestionar mejor su caja para capital de trabajo. 2. La minera Buenaventura opera varias unidades de plata y oro y además es socio minoritaria de la mina de oro Yanacocha que controla la estadounidense Newmont. El desafío de mina actualmente debe ser la expansión de su mina de cobre en Marcapunta, para elevar su producción y por ende tener un mayor ingreso por ventas de las toneladas extraídas de esa unidad de mina. 3. Hay que aplicar Estrategias operativas: las compañías que aprovechan la innovación están aumentando la producción minera al mismo tiempo que reducen la utilización de energía, mano de obra y capital. Así como también mediante la eliminación de todos los procesos innecesarios en sus operaciones. La compañía espera emerger eficazmente de la crisis entonces debe emprender ahora medidas que fortalezcan las relaciones con los proveedores en toda la cadena de suministro.

4. Por un último reporte del diario Gestión Buenaventura cerró la venta de sus activos menos rentables. La empresa completó este año la anunciada transferencia de sus minas Antapite (oro), Ishihuinca (oro) y Recuperada (polimetálica), en el departamento de Huancavelica; además de Breapampa (oro), pequeña mina a tajo abierto localizada en Ayacucho. 5. Buenaventura no tiene hoy en día operaciones pequeñas que distraigan a su administración. La única que van a mantener es Julcani (Huancavelica), que es un símbolo para ellos. Buenaventura se enfocará en sus minas y proyectos de más tamaño, que son los que “generan el mayor margen de ganancias , la cual hemos visto que esta medida a corto plazo mejorará de hecho la utilidad neta al 2017.

BIBLIOGRAFÍA: -

BOLSA DE VALORES DE LIMA (BVL) (2017) (http://www.bvl.com.pe/inf_financiera61200_QlZO.html) Sitio web oficial de la BVL; Contiene información sobre la mina Buenaventura y enlaces de interés. (Consulta: 8 de Septiembre)

-

DIARIO EL COMERCIO (2017) (http://elcomercio.pe/noticias/buenaventura) Sitio web oficial del diario El Comercio; Contiene información sobre la mina Buenaventura y enlaces de interés. (Consulta: 10 de Septiembre)

-

DIARIO GESTIÓN (2017) (http://gestion.pe/empresas/buenaventura-que-proyectos-mineros-desarrollara-esteano-2182215) Sitio web oficial de diario Gestión; Contiene información sobre la mina Buenaventura y enlaces de interés. (Consulta: 10 de Septiembre)

-

MINA BUENAVENTURA (2017) (http://www.buenaventura.com/) Sitio web oficial de la Mina Buenaventura; Contiene información sobre la mina Buenaventura y enlaces de interés. (Consulta: 9 de Septiembre)

-

SUPERINTENDENCIA DE MERCADO DE VALORES (SMV) (2017) (http://www.smv.gob.pe/) Sitio web oficial de la SMV; Contiene información sobre la mina Buenaventura y enlaces de interés. (Consulta: 8 de Septiembre)