Contabilidad de Clinicas

Contabilidad de Clinicas Contabilidad de Clínicas Clínicas: Son empresas capitalistas que conducen sus actividades par

Views 74 Downloads 1 File size 134KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Contabilidad de Clinicas

Contabilidad de Clínicas

Clínicas: Son empresas capitalistas que conducen sus actividades para beneficio y conveniencia de la asociación. Las poseen y administran hombres de negocios, grupos de estos o médicos en ejercicio; en cualquier caso la gerencia activa de la empresa esta en estrecha colaboración con un grupo de médicos, tanto poseen una participación financiera como sino. La peculiaridad de la separación de la propiedad y la administración se hace necesaria por virtud de la naturaleza de los servicios profesionales que realiza la clínica y por las leyes de sanidad existentes que rigen las actividades del mismo, además por el código de comercio. Tipos de Clínicas: Las Clínicas Generales: Son aquellas que están organizadas para procurar la hospitalización de los pacientes con cualquier clase de trastorno o enfermedad. Clínicas Especializadas: Son las que admiten solamente casos de tipo particular de enfermedad. Organización de Las Clínicas: La organización es un aspecto del elemento de planificación de la dirección que concierne a la especificación y determinación de las responsabilidades de explotación y de funciones, así como a la organización de una empresa constituye el armazón sobre el que se llevan a la práctica las responsabilidades directivas, la coordinación de las actividades u operaciones.

La Organización de Las Clínicas básicamente reposa en tres direcciones:

a) Unidades Administrativas: a.1 Contabilidad a.1.1 Facturación a.1.2 Cobranzas a.1.3 Cajas b) Unidades de Servicios a pacientes:

b.1 Emergencia b.2 Hospitalización b.2.1 Diagnostico Departamento de Rayos X Laboratorio de Análisis Clínico b.2.2 Atencion Enfermería Admisión Egresos c) Unidades de Servicios Internos c.1 Depósito c.2 Mantenimiento c.3 Otros (Lavandería, cocina, entre otros).

Principales Operaciones Prestar servicio de atencion medico- quirúrgico a través de los servicios de Emergencia y Hospitalización. El servicio de emergencia se encarga de recibir a aquellos pacientes que ingresen en circunstancias inesperadas y transitorias; se dice que son transitorias ya que estos pacientes después de realizado el diagnostico medico y aplicado el tratamiento correspondiente, se decide de acuerdo a la gravedad del caso si el paciente debe ingresar al servicio de hospitalización o no aunque no es la única vía de ingreso por hospitalización.

Organización del Departamento de Contabilidad y Control Interno Contable

Organización del Departamento de Contabilidad (Clínicas) Un buen servicio de contabilidad requiere la jerarquizacion necesaria para que se realicen las deferentes tareas en el departamento respectivo. Se puede decir, en términos generales que las Jerarquías que se distinguen son las siguientes Contralor (solo en Hospitales públicos) Contador, Auditor, Auxiliares de Contabilidad, Cajeros y Empleado de Cobro. Contralor.

Realiza los informes necesarios y supervisa el establecimiento de políticas contables o procedimientos de control. Contador.

Las funciones del contador son las de responsabilizarse de la ejecución integral del trabajo de contabilidad y vigilar el asiento de las cantidades de las diversas cuentas en los auxiliares de contabilidad que se establezcan. La elaboración de los Estados y Balances parciales o periódicos que se requieran, la responsabilizacion de los informes o estados de caja o estados íntegros departamentales, las labores relacionadas con el registro contable de todo el movimiento financiero de la institución la contabilización de la documentación original o noticias de movimiento financieros que se le turne para la movilización de las pólizas, verificación de la cancelación de cuentas de control, la supervisión de los trabajos de la contabilización y registro contable que realice el personal a sus ordenes, etc.

Auditor.



Son funciones del auditor: encargarse de todos los trabajos de auditoria y visitas de inspección que se señalen de acuerdo con los programas. La presentación de informes sobre las auditorias realizadas. Supervisar todas aquellas mediadas de control interno que se juzguen adecuada para garantizar el empleo conveniente de los bienes. Auxiliar de Contabilidad: Es el responsable de la ejecución integral de los trabajos de contabilidad, realizados en uno o mas auxiliares de cuentas de control, encargándose de formular y registrar las diversas cuentas, sean manualmente o por procedimientos mecanizados.

Facturador:Es el responsable de la elaboración de los recibos y documentos de cobros necesarios, la conciliación global o parcial de los datos, que se le suministren para su elaboración y manejo, preparar las facturas, documentos contables y correspondencia a su jefe inmediato superior, la revisión de facturas y documentos que se presenten para su pago a la institución. Cajero:Recibir el dinero en la sección de caja, conociendo los cargos que por los diferentes servicios realiza la clínica o el hospital en sus diferentes facetas, realizar el pago de las facturas que se presenten en la sección de caía por los proveedores o acreedores. La recepción de documentos para pago o cobro y la tramitación de este material, requiriendo las autorizaciones respectivas.

Control Interno Contable más adecuado para las Clínicas. Registrar diariamente las transacciones principalmente las cuentas por cobro y cuentas

por payar, al igual que tener quincenalmente el class flow. Organizar de una manera sistemática el flujo de documentos en el departamento. Mantener interrelación con la administración de la organización. Conciliar saldos semanales para tener una buena planificación fiscal. Plan de cuentas estructurado a las necesidades de la empresa. Control sobre las cuentas de los seguros porque al momento en que el seguro paga a la clínica, no especifica que factura esta cancelando y cual fue el monto que se reconoció en ese momento. Control de los inventarios de material medico- quirúrgico y de medicinas. Esto para evitar la merma de los mismos, pues en todas estas instituciones siempre suele escaparse del control de la persona encargada del almacén.

Estados Financieros utilizados por la Clínicas. Estados Financieros: En toda clínica es primordial tener una idea de la operación en lo que se refiere al manejo de cantidades y bienes que pueden expresarse numéricamente en dinero, cifras que tendrán por objeto presentar a los socios de dicha institución al panorama financiero de la misma. En las Clínicas como en cualquier otra empresa se realizan los estados financieros exigidos por la Federación del Colegio de Contadores Públicos son: Balance General Estado de Resultado Estado de Flujo de efectivo Movimiento del Patrimonio Todos estos Estados Financieros se realizan a costo histórico y se representan ajustándolos por exposición a la inflación a petición de los accionistas de la empresa, los mismos deben ser presentados a la Junta Directiva anualmente dentro de los 3 meses siguientes a la fecha de cierre del ejercicio económico. Informes Especiales. La Gerencia de las Clínicas además de conocer los resultados de los Estados Financieros desea conocer los resultados de un periodo dado por los departamentos y

de la clínica en conjunto, para ello se realizan informes estadísticos que muestran lo siguiente: - El costo por dia de paciente de los componentes totales de cada departamento. -El costo por dia de paciente de los gastos generales de la Clínica. -El Costo por dia de paciente de lso gastos de administración y oficina.  

El costo de los alimentos por comisa. El costo de los alimentos y sálanos de cocina por comida Teneduría de Libros Además de los libros exigidos por la ley las clínicas llenan los siguientes libros auxiliares: Auxiliar de cuentas por cobrar Auxiliar de cuentas por pagar Auxiliar de Caja chica Auxiliar de compras Auxiliar de compras Auxiliar de pólizas.

Los libros Mayores comprueben lo siguiente:

Mayor General: Contiene todas las cuentas de control, cuentas del balance, activo, pasivo y capital, cuentas detalladas de ingresos y gastos. Estas últimas se agrupan por departamento.

Mayor de Cuentas de Enfermos: Contiene los registros detallados de las transacciones con los pacientes.

Mayor de Activo Fijo: Comprenden las cuentas detalladas de cada partida de equipo o grupos de clases especiales de suministros.

Mayor de Acreedores: Es un archivo de pólizas o comprobantes o de cuentas detalladas de las transacciones con los acreedores (donde no se emplee el sistema de pólizas).

Inventarios: Son registros detallados de almacenes, que controlan las existencias por grupos, de acuerdo con su situación.

Registro de Nomina: Dividido en dos secciones, una contiene el registro del tiempo y el resumen de nomina (de donde se hace la distribución a los departamentos) y la otra comprende el registro continuo de cada empleado, con la acumulación de las retribuciones devengadas, deducciones del seguro social y otras informaciones de relevancia. Además de las anteriores, pueden necesitarse otros registros, para facilitar la estadística medica a distintas clínicas. En términos generales las políticas contables que se manejan en las clínicas son iguales o parecidas a otras empresas, la diferencia radica en algunas cuentas que se utilizan para el registro de las transacciones.

CLINICA CHILIMEX, C.A ESTADO DE INGRESOS Y GASTOS AL 31/12/2002 Ingresos Departamentales 900.000 (-) Gastos Básicos (a2) 100.000 Utilidad Bruta 800.000 Gastos Operativos 100.000 Gastos Administrativos 150.000 (250.000) Utilidad en Operaciones 550.000 Perdidas por incobrables (*) 10.000 Gastos por intereses 20.000 Descuentos Concedidas 20.000 (50.000) 500.000 (+) Intereses Devengados 20.000 Descuentos Obtenidos (**) 30.000 Ganancias en Venta de Activos 40.000 Ingresos Extraordinarios 10.000 100.000 Utilidad del Ejercicio 600.000 (-) Utilidad al Personal 60.000 Impuestos 40.000 (100.000) Utilidad Neta 500.000

Nota: (*) En cuanto a la pérdida por incobrables, se podrán considerar como gastos administrativos, ya que el crédito y la cobranza son desiciones y gestiones generales. (**) Depende de la Gerencia.

Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo SCTR (Ley N° 26790) Este seguro brindado por la ONP, otorga coberturas por accidente de trabajo y enfermedad profesional a las personas que realizan labores que pueden poner en peligro su salud o su vida en un centro de trabajo de alto riesgo. Todas las empresas que realizan las actividades de riesgo están obligadas a contratar este tipo de seguro para sus trabajadores.

A quiénes está dirigido Beneficiarios: Trabajadores que realizan labores consideradas de alto riesgo. Contratantes: Empresas que ejecuten actividades peligrosas o de riesgo (D.S. Nº 009-97-SA).

A partir de cuándo el empleador debe contratarlo: Desde el momento en que el trabajador realice actividades de riesgo y su salud se encuentre en peligro dentro de su centro de trabajo. Este seguro cubrirá los accidentes y enfermedades profesionales producidas en el lugar de labores.

El Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo - SCTR cubre: Un accidente de trabajo: Es toda lesión orgánica o perturbación funcional causada en el centro del trabajo o con ocasión del trabajo, por acción imprevista, fortuita u ocasional de una fuerza externa, repentina y violenta que obra súbitamente sobre el trabajador o debido al esfuerzo del mismo. Una enfermedad profesional: Es todo estado patológico permanente o temporal que sobreviene al trabajador como consecuencia directa del trabajo que desempeña o del medio en el que se ha visto obligado a trabajar Condición de Invalidez

% menoscabo

Pensión a recibir

Parcial Permanente

Porcentaje de menoscabo igual o superior al 50% pero menor a 2/3 (67%).

Pensión Vitalicia igual al 50 % de la remuneración.

Parcial Permanente

En caso sea igual o superior a los 2/3 (67%)

Pensión Vitalicia igual al 70 % de la remuneración.

Gran Invalidez

Definitivamente incapacitado para realizar cualquier tipo de trabajo remunerado, y que requiere el auxilio de otra persona para las funciones esenciales de la vida (100%)

Pensión Vitalicia igual al 100 % de la remuneración.

Otros beneficios: El SCTR de ONP ofrece los siguientes beneficios:

Pensión de Sobrevivencia: La Aseguradora pagará pensiones de sobrevivencia a los beneficiarios en caso de fallecimiento del asegurado. Cobertura de Sobrevivencia: Para efecto del cálculo de la remuneración se tomará el promedio de las 12 últimas remuneraciones mensuales percibidas antes del siniestro. Gastos de Sepelio: En caso de fallecimiento de un asegurado, la aseguradora reembolsará los gastos de sepelio a la persona natural o jurídica que los hubiera sufragado, previa presentación de los documentos originales que sustenten dicho gasto. Cobertura

Sobrevivencia

Condición

Beneficio

Pensión vitalicia

Pensión Vitalicia igual al 42% de de la remuneración.

Cónyugue con uno o mas hijos

Pensión Vitalicia igual al 35% de la remuneración

Para cada hijo

14% de la remuneración hasta los 18 años o vitalicia si es inválido total y permanente.

Padres

14% de la remuneración para cada uno de los padres que cumplan con algunos de los siguientes requisitos : Si son inválidos total o parcialmente en % superior al 50%

Si tienen más de 60 años y hayan dependido económicamente del trabajador fallecido. Gastos de Sepelio (Reembolso)

La persona (natural o jurídica) que realizó el gasto.

Igual al monto señalado por la SAFP para cada trimestre (publicado en El Peruano).

Cobertura supletoria del SCTR: Este servicio está dirigido a aquellos trabajadores que laboran en empresas que incumplieron el marco legal al no contratar el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo, pese a realizar actividades peligrosas . En estos casos, si el trabajador sufre un accidente o una enfermedad producto de las tareas que realiza en su centro de labores, la ONP le otorgará una cobertura similar a la del Seguro Complementario de Riesgo, ya que podrá acceder a los mismos beneficios con excepción del reembolso por concepto de ‘Gastos de Sepelio’. De esta manera, el Estado cumple con su función de proteger a los trabajadores, quedando el empleador como deudor ante la ONP y teniendo que asumir las sanciones estipuladas en la ley por su incumplimiento. Existe una lista de empresas, que debido a las actividades que realizan, están obligadas a contratar este seguro:



Construcción



Construcción de maquinarias



Electricidad, gas y vapor



Explotación de minas de carbón



Extracción de madera



Extracción de minerales metálicos



Extracción de otros materiales



Fabricación de otros productos minerales no metálicos



Fabricación de otros productos químicos



Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón



Fabricación de productos metálicos



Fabricación de productos plásticos



Fabricación de sustancias químicas industriales



Fabricación de textiles



Fabricación de vidrio y productos de vidrio



Industria básica de hierro y acero



Industria básica de metales no ferrosos



Industria de la madera y productos de madera y corcho



Industria del cuero y productos y sucedáneos del cuero



Industria del tabaco



Periodismo



Pesca



Producción de petróleo crudo y gas natural



Refinerías de petróleo



Servicios de saneamiento y similares



Servicios médicos y odontológicos, otros servicios de sanidad veterinaria



Trabajo portuario



Transporte aéreo



Periodistas y camarógrafos en trabajo de campo.