Consulta Curva Lorenz Coef Gini IDH.docx

“Curva de Lorenz, Coeficiente de Gini y el Bienestar IDH” Introducción Un indicador es una medida de resumen de algún as

Views 209 Downloads 3 File size 307KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“Curva de Lorenz, Coeficiente de Gini y el Bienestar IDH” Introducción Un indicador es una medida de resumen de algún aspecto de la sociedad que facilita su comprensión, a su vez permiten entender la realidad y analizarla, requisito imprescindible para tomar medidas para intervenir en un sentido u otro. Es decir, que se necesitan indicadores que detecten las preferencias, necesidades y prioridades de los ciudadanos para poder planificar correctamente la acción política. Debe tenerse en cuenta sin embargo que los mismos muestran la realidad de acuerdo con los parámetros considerados validos dentro de la sociedad en la cual se enmarcan y que no son del todo objetivos. En la medida en que el entorno, la realidad, afecta las vidas de los conciudadanos, cualquier indicador que refleje un aspecto de la misma puede considerarse un indicador de bienestar, desde la violencia intrafamiliar hasta la calidad de las instituciones públicas. No obstante, generalmente cuando se habla de indicadores de bienestar se hace referencia a indicadores que capturan aspectos más directamente relacionados con la calidad de vida de las personas, donde la conexión entre un determinado aspecto de la realidad y la vida de las personas es más visible, como por ejemplo el grado de respeto de los derechos humanos u otros derechos y libertades de orden menor, o el acceso a bienes y servicios considerados básicos. Los indicadores de bienestar, tratan de capturar de manera adecuada el estado de situación de una serie de factores que participan o determinan la calidad de vida de la persona y que hacen que su existencia posea todos aquellos elementos que dan lugar a la tranquilidad y satisfacción humana (Sevilla, 2012, pág. 74). En general se podría decir que hay una serie de indicadores que son universalmente considerados de bienestar y esta lista se extiende a medida que países más desarrollados son considerados. Sin embargo, no se puede olvidar que una parte importante del bienestar es subjetivo, es decir, cómo se siente el individuo feliz o satisfecho” con su vida.

A continuación se presenta algunos de los indicadores más conocidos y usados en la literatura económica y política, esperando que al menos los conceptos tratados den una idea de los indicadores existentes y, sobre todo, de dónde empezar a buscar en caso de que estén interesados en algún tipo de indicador o ámbito concreto. Curva de Lorenz En el estudio de la desigualdad, se dispone de diversos métodos para describir la forma en que se distribuye el ingreso entre los diferentes grupos de individuos en una sociedad: los diagramas de dispersión, los indicadores de desigualdad y los ordenamientos de la información. Elaborar un diagrama para visualizar la distribución del ingreso resulta una opción extremadamente útil para el análisis de la desigualdad, ya que permite identificar ciertos aspectos de la forma de la distribución que de otra manera no sería posible apreciar. Para el autor (Santos, 2013, pág. 34), la curva de Lorenz relaciona el “(…) porcentaje acumulado de la población, con el porcentaje acumulado del ingreso que posee esa población”, donde, por medio de esta representación gráfica se puede identificar la concentración del ingreso de una región en un período determinado. Pero uno de los inconvenientes que tiene con referencia a otros indicadores como el Índice de Gini que se explicará en posteriores párrafos, es que no mide el bienestar de una sociedad o la equidad en su distribución en función del ingreso. Para poder determinar la curva de Lorenz, se ordena la información de los individuos en cuanto al “ingreso de forma ascendente, posteriormente se establece el porcentaje del ingreso que le corresponde al X porcentaje con ingreso más bajo de la población” (Santos, 2013, pág. 46). El porcentaje acumulado de la población se grafica en el eje horizontal y el porcentaje de ingreso acumulado para esa población se grafica en el eje vertical.

Gráfico 1: Curva de Lorenz

Fuente: (Santos, 2013, pág. 51)

Un elemento que se debe considerar dentro del modelo, es que “(…) sí dos curvas de Lorenz (cada una para una población diferente o para un periodo diferente) se cruzan, no es posible determinar cuál de las dos poblaciones tiene una distribución menos o más concentrada del ingreso”. (Freire, 2014, pág. 92). Además que esta curva no se puede generar periódicamente por la asimetría de los datos. La principal relación de esta curva con el Índice de Gini, es que sin este cálculo previo no se puede emitir el coeficiente de Gini para medir la concentración del ingreso. Coeficiente de Gini El autor (Gini, 2010, pág. 12), determinó un método para medir la desigualdad de una distribución económica en la población. Donde introdujo el valor de 0 para expresar la igualdad total y el valor de 1 para la máxima desigualdad. El Índice de Gini se basa en la Curva de Lorenz, y se define matemáticamente como la proporción acumulada de los ingresos totales (eje y), que obtienen las proporciones acumuladas de la población (eje x). La línea diagonal representa la igualdad perfecta de los ingresos: todos reciben la misma renta (el 20% de la población recibe el 20% de los ingresos; el 40% de la población el 40% de los ingresos, etc.). En la situación de máxima igualdad o equidad distributiva, el índice de Gini es igual a cero (el área A desaparece): a medida que aumenta la desigualdad, el Coeficiente de Gini se acerca al

valor de 1. Este coeficiente puede ser considerado como la proporción entre la zona que se encuentra entre la línea de la igualdad y la curva de Lorenz (marcada con “A” en el diagrama) sobre el área total bajo la línea de igualdad. Es decir, G = A / (A + B). También es igual a A*2, dado que A + B = 0,5. Gráfico 2: Índice de Gini

Fuente: (Santos, 2013, pág. 69)

El Coeficiente de Gini se calcula como el cociente entre el área comprendida entre la diagonal de perfecta igualdad y la Curva de Lorenz (área A en el gráfico, sobre el área A+B). A medida que mejora la equidad el área A disminuye y la Curva de Lorenz (línea roja) se acerca a la diagonal de 45% (línea verde). Si la Curva de Lorenz se aleja de la diagonal, aumenta la desigualdad a la misma velocidad que aumenta el área “A”. Si la desigualdad es total, el área B desaparece y queda sólo el área A, lo que indica que una sola familia se queda con el total de los ingresos (línea azul). En el ejemplo de la gráfica el primer quintil (20% de la población) se queda con el 4% del ingreso; el 40% de la población, con el 12% (aumenta un 8% en relación al primero), el 60% con el 22% del ingreso y el 80% de la población con el 42% del ingreso acumulado. En este caso el Coeficiente de Gini es 0,48. El Índice de Desarrollo Humano (IDH) El IDH para el autor (Fonseca, 2013, pág. 108), es un indicador compuesto del:

“(…) éxito medio de un país en tres aspectos fundamentales del desarrollo humano: la capacidad de los individuos de vivir largo tiempo con buena salud; de adquirir conocimientos, comunicarse y participar en sociedad; y de disponer de recursos que le permitan vivir una vida digna”.

A forma de síntesis, mide el nivel de vida dado que resume el éxito medio de un país en tres dimensiones del desarrollo humano: Longevidad y salud, educación y nivel digno de vida. No Mide Pobreza, bienestar. Para poder realizar su cálculo, se considera la esperanza de vida, la tasa de alfabetismo de los adultos en porcentaje, la tasa bruta combinada de matrícula escolar en porcentaje, y el PIB per cápita en dólares de paridad del poder adquisitivo. La importancia de este indicador, aunque no es una medida integral del bienestar de un país, da una visión amplia acerca del progreso humano y permite evaluar si en el país se está evolucionando hacia ofrecer a las personas mejores condiciones de vida en lo que a salud, educación e ingreso real respecta, o por el contrario existe un retroceso. Gráfico 3: Índice de Desarrollo Humano, 2016

* Datos proyectados para el 2016

Fuente: (ONU, 2016)

Gráfico 4: Análisis histórico del IDH de 1980 - 2013 en Latinoamérica

Fuente: (ONU, 2013)

Conclusiones 

La curva de Lorenz es una forma gráfica de mostrar la distribución de la renta en una población, y en ella se relacionan los porcentajes de población (abscisas) con porcentajes de la renta (ordenadas) que la misma recibe. En la curva de Lorenz en el eje de abscisas, por tanto, se representa la población “ordenada” de forma que los percentiles de renta más baja quedan a la izquierda y los de renta más alta quedan a la derecha, donde el eje de ordenadas representa las rentas.



El índice de Gini permite medir el grado de la distribución de la renta (o del consumo) entre los individuos de un país con respecto a una distribución con perfecta igualdad, y su valor puede estar entre cero y uno. Cuanto más próximo a uno sea el índice Gini, mayor será la concentración de la riqueza; cuanto más próximo a cero, más equitativa es la distribución de la renta en ese país. El valor 0 representa la igualdad perfecta y el 1, la desigualdad total



El índice de desarrollo humano (IDH) es un indicador del desarrollo humano por país, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y Se basa en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: vida larga y saludable, educación y nivel de vida digno.

Bibliografía Santos, 2013, Curva de Lorenz Gini, 2010, Indice de Gini http://datos.bancomundial.org/indicador/SI.POV.GINI Fonseca, 2013, El Índice de Desarrollo Humano http://www.pensandoelterritorio.com/america-latina-vs-union-europa-una-comparativaa-partir-del-idh/