Constructivismo y Aprendizaje Significativo

CONSTRUCTIVISMO Y APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. Los enfoques constructivistas de la educación. En sus orígenes, el construc

Views 69 Downloads 0 File size 85KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CONSTRUCTIVISMO Y APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. Los enfoques constructivistas de la educación. En sus orígenes, el constructivismo surgió como una corriente epistemológica preocupada para discernir

los problemas de adquisición del conocimiento.

Diferentes autores y muchos exponentes del constructivismo en sus diversas variantes , existe la convicción de que los seres humanos son producto de su capacidad para adquirir conocimiento y pasara reflexionar sobre sí mismos, lo que le ha permitido anticipar explicar y controlar propositivamente la naturaleza y construir cultura humana. Algunos autores se centran en el estudio del funcionamiento y el contenido de la mente de los individuos por ejemplo el constructivismo psicogenético de Piaget. Pero para otros los procesos del constructivismo del conocimiento tienen origen social, como el sociocostructivismo inspirado en Lev Vygotsky. En un sentido amplio e incluyente, la concepción constructivista del aprendizaje escolar de la intervención educativa que constituyen la convergencia de diversas aproximaciones psicológicas a

problemas como el desarrollo

psicológico del individuo en aprendizajes escolares, la identificación y atención a la diversidad de intereses, el replanteamiento de los contenidos curriculares, el reconocimiento de la existencia de diversos tipos y modalidades de aprendizaje escolar. La búsqueda de alternativas novedosas para

la selección, organización y

distribución del conocimiento escolar, la importancia de promover la interrelación entre el docente y sus alumnos y la revalorización dl docente no solo como guía o facilitador de aprendizaje sino como mediador de sí mismo. La aproximación constructivista del aprendizaje. La concepción constructivista del aprendizaje escolar, la finalidad de

la

educación es promover los procesos de crecimiento personal del alumno, en el marco cultural del grupo al que pertenece.

La construcción del conocimiento escolar puede analizarse desde dos vertientes.  Los procesos psicológicos implicados en el aprendizaje.  Los mecanismos de influencia educativa para promover, guiar y orientar dicho aprendizaje. Los tres aspectos clave que el proceso instrucciónal debe favorecer será el logro del aprendizaje significativo, la recuperación comprensivas de los contenidos escolares y la funcionalidad de lo aprendido. Coll, menciona que la concepción constructivista se organiza en torno a tres ideas fundamentales.  El alumno es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje es quien construye o más bien reconstruye.  La actividad mental constructiva del alumno se aplica a contenidos que poseen ya un grado considerable de elaboración, el alumno no tiene en todo momento que descubrir o inventar en un sentido literal todo el conocimiento escolar. Se puede decir que la construcción del conocimiento escolar es en realidad un proceso de elaboración, el alumno selecciona, organiza y transforma la información que recibe de muy diversas fuentes. El aprendizaje significativo en situaciones escolares. Ausubel, postula que el aprendizaje implica una restructuración activa de las percepciones, ideas, conceptos y esquemas que el aprendiz posee en su estructura cognitiva, el aprendizaje no es una simple asimilación pasiva de información literal, ya que el sujeto la transforma y estructura. El alumno descubre nuevos hechos, forma conceptos, infiere relaciones, genera productos originales, considera que no es factible que todo el aprendizaje significativo en el aula deba ocurrir por descubrimiento. Tipos y situaciones del aprendizaje escolar.

Tipos de aprendizaje según Ausubel.  La que se refiere a l modo en que se adquiere el conocimiento: por percepción o por descubrimiento  La relativa a la forma en que se incorpora el conocimiento en la estructura de conocimientos o en la cognitiva del aprendiz: las modalidades de repetición y significativo La interacción de estas dos dimensiones se traducen en las denominadas situaciones del aprendizaje escolar: aprendizaje por percepción-repetitiva, por descubrimiento-repetitivo, por percepción-significativa o por descubrimientosignificativo. En la primera como se provee el alumno de los contenidos escolares y en la segunda como elabora y o reconstruye la información. Condiciones que permiten el logro del aprendizaje significativo Para que el aprendizaje sea significativo debe relacionar de modo no arbitrario y sustancial la nueva información con lo que el alumno ya sabe, en función d su disposición por aprender y de la naturaleza de los materiales o contenidos de aprendizaje. La relacionabilidad no arbitraria, el material o contenido de aprendizaje no son azarosos y tiene la intencionalidad para ser vinculado con ideas que se van a aprender. Relacionabilidad sustancial implica que si el material o contenido no es arbitrario un mismo concepto puede expresarse de manera distinta. El significado es potencial o lógico cuando nos referimos al significado inherente que posee el material simbólico debido a su propia naturaleza y sólo podrá convertirse en significado real o psicológico cuando el significado potencial se haya convertido en un contenido nuevo. El aprendizaje se facilita cuando los contenidos se presentan organizados de manera en que sigan una secuencia lógica-psicológica. Organizando, interrelacionando

y

jerarquizando

los

contenidos.

La

activación

de

conocimientos y experiencias previos facilitan el aprendizaje, elaborando un establecimiento de “puentes cognitivos”

Críticas y aplicación del concepto de aprendizaje significativo Coll argumenta que la construcción de significados involucra al alumno en su totalidad y no solo en su capacidad para establecer relaciones sustantivas entre conocimientos previos y el nuevo material de aprendizaje. Ir más allá de los procesos cognoscitivos del alumno. Shuell el aprendizaje significativo ocurre en un continuo, comprende una serie de fases que dan cuenta de una complejidad y profundidad progresiva que son tres: inicial, intermedia y final que transcurren desde el primer momento, cuando el estudiante percibe la nueva información constituida por piezas o pates aisladas, hasta el momento en que comienza elaborar esquemas o mapas cognoscitivos mas integrados. García Madruga considera que la teoría del aprendizaje significativo está ligada a una explicación sobre el modo en que se adquieren los conocimientos de tipo conceptual y declarativo.