Construcciones Ii: Temas: Proceso Constructivo

CONSTRUCCIONES II  TEMAS : PROCESO CONSTRUCTIVO DE OBRA DE SANEAMIENTO  DOCENTE : ING. JENISSE FERNANDEZ MANTILLA

Views 56 Downloads 4 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CONSTRUCCIONES II

 TEMAS

: PROCESO CONSTRUCTIVO DE OBRA DE SANEAMIENTO

 DOCENTE

: ING. JENISSE FERNANDEZ MANTILLA

 CICLO

: VIII

 INTEGRANTES : CASTILLA CANGO KEILA CORTEZ FLORES ERICK DAVILA MARTINEZ KARINA JUSTINIANO FLORES JUAN CARLOS RODRIGUEZ BRAVO NICOLAS

02/10/2018 NUEVO CHIMBOTE

ÍNDICE INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 4 I.

OBJETIVOS ................................................................................................ 5 1.1

Objetivo general: ................................................................................. 5

1.2

Objetivos específicos: ........................................................................ 5

II. MARCO TEÓRICO ...................................................................................... 5 TRABAJOS PRELIMINARES ............................................................................ 6 RED DE ALCANTARILLADO ............................................................................ 8 Ramal o recolector ................................................................................. 9 Tubería principal..................................................................................... 9 Tensión tractiva ...................................................................................... 9 Pendiente mínima ................................................................................... 9 Profundidad ............................................................................................ 9 Recubrimiento ........................................................................................ 9 Conexión domiciliaria de alcantarillado ............................................... 9 Contribuciones de aguas residuales ............................................................ 10 GEOMETRÍA DE LA RED DE ALCANTARILLADO .................................... 10 PARÁMETROS DE DISEÑO ........................................................................ 10 Periodo de diseño de redes de aguas residuales .......................... 10 Presión y caudal ................................................................................ 11 Tipos de agua a evacuar ................................................................... 11 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERÍAS ............................................. 12 Instalación de tuberías ............................................................................... 12 TIPOS DE TUBERÍAS PARA REDES DE EVACUACIÓN ........................... 12 CONEXIONES DOMICILIARIAS ..................................................................... 13 ¿Qué son las conexiones domiciliarias? .................................................. 14 TIPOS DE RED SANEAMIENTO ................................................................. 14 CONSTRUCCIONES II – INGENIERÍA CIVIL – UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

2

Redes unitarias ................................................................................. 14 Redes separativas ............................................................................. 14 Redes seudoseparativas .................................................................. 15 Redes doblemente separativas ........................................................ 15 CÁMARAS DE INSPECCIÓN .......................................................................... 15 III. 3.1

ANÁLISIS Y RESULTADOS .................................................................. 17 . OBRAS PROVISIONALES ............................................................... 17 CARTEL DE IDENTIFICACIÓN DE OBRA ........................................ 17 ALMACÉN, OFICINA Y CASETA DE GUARDIANÍA ......................... 18

3.2

TRABAJOS PRELIMINARES ............................................................ 18

3.3

MOVIMIENTO DE TIERRAS .............................................................. 20

CLASIFICACIÓN DE TERRENO ..................................................................... 21 NIVELACIÓN Y REFINE ........................................................................ 23 3.4

CONFORMACION DE LA CAMA DE APOYO ................................... 23

3.5

SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERIAS ................................ 24 INSTALACIÓN DE TUBERÍAS .......................................................... 24 CONEXIONES DOMICILIARIAS ........................................................ 25

3.6

INSTALACIÓN DE BUZONES ........................................................... 26

3.7

INSTALACIÓN TUBERIA-BUZÓN ..................................................... 27

IV.

DISCUSIONES ....................................................................................... 29

V. CONCLUSIONES ...................................................................................... 31 VI.

RECOMENDACIONES .......................................................................... 32

VII.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................... 33

ANEXOS .......................................................................................................... 34

CONSTRUCCIONES II – INGENIERÍA CIVIL – UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

3

INTRODUCCIÓN El presente informe describe el proceso constructivo de una obra de instalación del servicio de alcantarillado ubicada en el Centro Poblado El Progreso, Distrito de Chimbote, provincia del Santa, Ancash; que dotará de este servicio a muchas familias. Anteriormente ya se ha realizado instalaciones de agua potable que pasa por esta zona y va en dirección a Rinconada. La obra está financiada por la Municipalidad Provincial del Santa, con un monto de inversión de 1 202,520.95 soles. Tiene como contratista al Consorcio “Progreso” y tiene un plazo de ejecución de 90 días calendario. Esta obra está bajo la responsabilidad de la ingeniera residente Glizet Edith. La finalidad de este informe es dar a conocer como se realiza una obra de saneamiento y todo lo que se debe tener en cuenta antes, durante y después de su ejecución. Con el aporte de la Ingeniera Residente y de los trabajadores, se plasmará en el informe todos los pormenores de la obra y todo lo que se ha venido realizando hasta ahora. También se compararán los procesos que se han venido realizando con lo establecido en el reglamento, para verificar el cumplimiento o no de estas normas. Con este informe queremos mostrar todo lo que realizamos y observamos en la salida a campo, recopilando la suficiente información del proceso constructivo de la obra ya mencionada anteriormente. También queremos evidenciar que el trabajo en campo muchas veces se realiza de manera distinta a lo que se aprende en aula, y que lo aprendido son solo conocimientos previos y básicos, los cuales complementaran con todo lo que se aprenderá en campo. El informe primeramente detallara los pasos que se realizaron en cada partida del proceso constructivo, luego se hará el análisis y comparación de lo que se hizo y lo establecido en el RNE, y para finalizar se darán las conclusiones respectivas y las recomendaciones más adecuadas para esta obra.

CONSTRUCCIONES II – INGENIERÍA CIVIL – UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

4

PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA OBRA DE INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO EL PROGRESO, CHIMBOTE I.

OBJETIVOS

1.1

Objetivo general: 

1.2

Analizar el proceso constructivo de una obra de saneamiento.

Objetivos específicos: 

Conocer los procesos que se realizaron en la obra de instalación del servicio de alcantarillado en el Centro Poblado El Progreso, Chimbote.



Identificar las pruebas que se realizan en campo.



Verificar el cumplimiento del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), Reglamento de Metrados, entre otros.

II.

MARCO TEÓRICO

La ejecución de una obra es un proceso que implica muchos procesos y partidas que requieren de una organización en cuanto a lo que hay por realizar previo, durante y después de la obra planificada. Esta organización previa involucra: 

Obras provisionales



Trabajos preliminares

El Reglamento Nacional de Metrados establece que las obras provisionales y los trabajos preliminares comprenden todas las construcciones e instalaciones temporales, que servirán para el servicio del personal administrativo y obrero. También para almacenamiento y preservación de todos los materiales requeridos durante la ejecución de la obra. Este Reglamento afirma que: “Las construcciones provisionales comprenden todas las construcciones tales como oficinas, almacenes, casetas de guardianía, cercos, comedores, vestuarios, servicios higiénicos, etc.”

CONSTRUCCIONES II – INGENIERÍA CIVIL – UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

5

El Reglamento Nacional de Metrados establece conceptos de algunas obras provisionales que se ejecutan previamente: Cartel de identificación de obra Son elementos utilizados para la identificación del tipo de obra, el plazo, la entidad encargada de la ejecución, el presupuesto y costo. Almacén Es todo aquel ambiente cerrado y techado para depositar y proteger los materiales. Oficina Es todo aquel ambiente necesario para el trabajo del personal técnico y administrativo. Caseta de guardianía Es el ambiente cuya función es la de alojar al personal de vigilancia. Cerco Son los elementos que encierran o delimitan el área de construcciones u otros ambientes necesarios para la seguridad y control durante la ejecución de la obra. TRABAJOS PRELIMINARES Como ya se ha mencionado, los trabajos preliminares se han realizado previamente a la ejecución de la obra. Entonces, los trabajos preliminares son un conjunto de procesos que se realizan previo a la construcción y ejecución de una obra. Estos comprenderán todas las operaciones relacionadas con las siguientes actividades: limpieza del terreno, movimiento de tierras, trazo y replanteo, transporte de materiales y equipos de seguridad en obra. (Ávila, 2016). a. Limpieza de terreno.- La limpieza del terreno se hará para preparar el lugar donde se va a construir, quitando de la basura, escombro, hierba, arbustos o restos de construcciones anteriores. (Ávila, 2016).

CONSTRUCCIONES II – INGENIERÍA CIVIL – UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

6

b. Movimiento de tierras.- En cuanto a movimiento de tierras, encontramos que Ávila (2016) sostiene que la excavación es el movimiento de tierras a cielo abierto y por medios manuales, para el cual se requiere la utilización de pico y palas, o en forma mecánica con excavadoras. Dentro de este proceso encontramos algunos conceptos fundamentales: o Desmonte El desmonte es el movimiento de todas las tierras que se encuentran por encima de la rasante del plano de arranque de la edificación. o Vaciado El vaciado se realiza cuando el plano de arranque de la edificación se encuentra por debajo del terreno. o Terraplenado El terraplenado se realiza cuando el terreno se encuentra por debajo del plano de arranque del edificio y es necesario llevarlo al mismo nivel. c. Entibado.- Según la Guía de trabajo seguro en excavaciones encontramos que un entibado es un sistema de protección cuya función es la de proteger a los trabajadores de los derrumbes de materiales que podrían caer o rodar dentro de la excavación o también por el colapso de alguna estructura adyacente. d. Trazo.- La acción de trasladar los puntos representados en un plano al campo es denominado como trazo. Ávila (2016) menciona que el trazado es el primer paso necesario para que se pueda llevar a cabo la construcción, pues consiste en marcar sobre el terreno las medidas que se han pensado en el proyecto y que se encuentran en el plano. La forma ideal de realizar este procedimiento es manualmente, por lo menos entre tres personas. Se requiere también de algunos materiales tales como: cinta métrica, carretes de hilo, estacas de madera, balizas. El procedimiento a seguir es el siguiente: 1. Tendido de hilos: Se toma como referencia un muro de construcciones vecinas. Se marcan los puntos medidos de forma precisa a partir de este alineamiento y se colocan las estacas de madera. Finalmente se tienden los hilos. CONSTRUCCIONES II – INGENIERÍA CIVIL – UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

7

2. Traza de perpendiculares: Con ayuda de una escuadra de madera, se hacen coincidir los hilos con los bordes de la misma. De esta manera se consigue tender los hilos de forma perpendicular. 3. Trazado del acho de la excavación: Una vez tendidos los hilos de los ejes, se marca el ancho de la zanja de excavación añadiendo 10 cm a cada lado con respecto al ancho de la base de la cimentación.

e. Replanteo.- Este procedimiento se realiza en conjunto con el trazo. Crespell (2012) afirma: “El replanteo consiste en trazar o marcar sobre el terreno o sobre el elemento constructivo todos los elementos de la obra que se describen en el proyecto de la obra y más específicamente en los planos. Acorde a Crespell, el replanteo implica también considerar factores del terreno tales como obras realizadas con anterioridad, tuberías presentes, etc. En base a estas dificultades, reorganizar ciertos puntos trasladados a campo, de manera que ya no representen dificultad al momento de la ejecución de la obra. f. Cama de apoyo.- Según el manual técnico Instalación de tuberías, se define a la cama de apoyo como un elemento compuesto de material granular, tipo arena, grava, cuya finalidad es garantizar el apoyo uniforme del tubo y cuyo espesor mínimo es de 10 cm. RED DE ALCANTARILLADO Una red de alcantarillado de una ciudad está compuesta por un complejo mecanismo de tuberías y canales, cuyo fin es direccionar las aguas pluviales y residuales de cualquier ciudad, centro poblado, etc., para después transportarlas desde el lugar donde se originan hasta el lugar donde sean tratadas, como suele ser una planta de tratamiento de aguas residuales. Pero ¿qué es una red de alcantarillado? López (2016) afirma: “La instalación o red general de saneamiento es la encargada de recoger y canalizar las aguas residuales y pluviales de los edificios de las vías públicas. También se le denomina red de saneamiento exterior.” El Reglamento Nacional de Edificaciones establece que una red de alcantarillado o conocido también como red de recolección, es un conjunto de tuberías

CONSTRUCCIONES II – INGENIERÍA CIVIL – UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

8

principales y ramales colectores que permiten la recolección de las aguas residuales generadas en las viviendas. Para tener un concepto más amplio acerca de una red de recolección es necesario conocer sus elementos. El Reglamento Nacional de Edificaciones nos brinda las siguientes definiciones: 

Ramal o recolector Es la tubería que se ubica en la vereda de los lotes, recolecta el agua residual de una o más viviendas y la descargar a una tubería principal.



Tubería principal Es el colector que recibe las aguas residuales provenientes de otras redes y/o ramales recolectores.



Tensión tractiva Es el esfuerzo tangencial unitario asociado al escurrimiento por gravedad en la tubería de alcantarillado, ejercido por el líquido sobre el material depositado.



Pendiente mínima Valor mínimo de la pendiente determinada utilizando el criterio de tensión tractiva que garantiza la auto limpieza de la tubería.



Profundidad Diferencia de nivel entre la superficie de terreno y la generatriz inferior interna de la tubería.



Recubrimiento Diferencia de nivel entre la superficie de terreno y la generatriz superior externa de la tubería (clave de la tubería).



Conexión domiciliaria de alcantarillado Conjunto de elementos sanitarios instalados con la finalidad de permitir la evacuación del agua residual proveniente de cada vivienda (lote).

Encontramos que López (2016) hace referencia a las redes de alcantarillado como estructuras hidráulicas que funcionan a presión atmosférica, por gravedad. Sólo muy raramente, y por tramos breves, están constituidos por tuberías que trabajan bajo presión artificial. Normalmente están constituidas por conductos de sección circular, la mayoría de las veces enterrados bajo las vías públicas. Estas

CONSTRUCCIONES II – INGENIERÍA CIVIL – UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

9

variaciones dependen del tipo de agua residual que transportan y se las ha clasificado de la siguiente manera: Contribuciones de aguas residuales 1. Aguas residuales domésticas 2. Aguas residuales industriales 3. Aguas residuales comerciales 4. Otras GEOMETRÍA DE LA RED DE ALCANTARILLADO Un criterio muy importante acerca de la geometría de la red de alcantarillado es la geometría. La disposición de los tramos y de las cámaras que conforman la red constituye uno de los parámetros básicos del diseño. Dicha disposición define la geometría de la red y con ésta sus características topológicas, las cuales permanecen invariables durante el diseño. Estas características incluyen el número de tramos y cámaras, la unión de los mismos, la longitud de los tramos y la sectorización de los caudales que se presentan para cada punto de descarga. También, se debe determinar las áreas tributarias a cada tramo, las cuales se utilizan en el cálculo del caudal de aguas residuales y/o lluvias. (Jiménez, 2003) PARÁMETROS DE DISEÑO 

Periodo de diseño de redes de aguas residuales Para determinar el período de diseño se debe hacer referencia a la norma. Esta característica puede variar dependiendo de la zona de diseño. Según la Guía para el diseño hidráulico de redes de alcantarillado, refiere que: “Para aquellos casos en los cuales el análisis de costo mínimo sugiera un desarrollo por etapas, éstas deben diseñarse teniendo en cuenta dicho período de diseño.” En todo caso, se debe comparar el período de diseño con el período en el cual se alcanza la población de saturación, pues en caso de que se llegue a la población de saturación en un período menor al de diseño, se debe utilizar el primero como período de diseño.

CONSTRUCCIONES II – INGENIERÍA CIVIL – UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

10



Presión y caudal La presión se define como la fuerza aplicada sobre cada centímetro cuadrado. López (2016) nos dice: “Esta presión es fundamental para el funcionamiento de toda instalación que requiera de tuberías, pues es gracias a esta presión interna en las tuberías, se consigue desplazar el agua por a través de ellas.” Su unidad de medida es el Pascal (Pa), que equivale a un newton por metro cuadrado (N/m2). En climatización y en redes de tuberías es más habitual hablar de kg/cm2, metros por columna de agua (m.c.a.), atmósferas o bares, cuando nos referimos a unidades de presión. El caudal es la cantidad de agua que hay en movimiento en un determinado periodo de tiempo. Así por ejemplo, el caudal de un grifo se puede medir en litros por minuto (l/min), esto es, la cantidad de litros de agua que salen de un grifo durante un minuto.

1 kg/cm2 = 1 bar = 1 atm = 101 300 Pa



Tipos de agua a evacuar Las aguas se puede clasificar de acuerdo a su procedencia y de la composición de la materia en suspensión de las mismas, López (2016) nos ofrece la siguiente clasificación: o Aguas pluviales También son llamadas aguas blancas, son aquellas que provienen de las precipitaciones. Son recogidas en terrazas y tejados. o Aguas fecales También son llamadas aguas negras, son aquellas que provienen de los inodoros, urinarios y vertederos. Consigo arrastran orines, heces y otros residuos sólidos en suspensión.

CONSTRUCCIONES II – INGENIERÍA CIVIL – UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

11

o Aguas usadas o aguas grises Son aquellas que provienen de aparatos sanitarios o electrodomésticos como lavabos, bañeras, bidés, fregaderos, lavavajillas, lavadoras, etcétera. No suelen contener sustancias sólidos, sin embargo presentan jabones o detergentes en disolución. No obstante, la Guía para el diseño hidráulico de redes de alcantarillado nos sugiere que cuando hablemos de las aguas procedentes de las edificaciones, las podemos clasificar en dos tipos: o La instalación o red de evacuación es el conjunto de conducciones, accesorios y uniones utilizados para la recogida de las aguas residuales y pluviales en el interior de un edificio. o La instalación o red general de saneamiento es la encargada de recoger y canalizar las aguas residuales y pluviales de los edificios y de las vías públicas. También se le denomina red de saneamiento exterior. SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERÍAS Instalación de tuberías Se define a esta partida, según el manual técnico Instalación de tuberías, como el conjunto de acciones que se deben realizar para colocar una tubería en su posición definitiva, garantizando así el cumplimiento de la función hidráulica y mecánica para la cual ha sido diseñada. En este manual técnico se clasifica a las tuberías en tres categorías: 

Tubos Rígidos.- Son aquellas tuberías cuya capacidad de carga está limitada por la rotura, sin que aparezcan deformaciones, por ejemplo, una tubería de hormigón.



Tubos Flexibles.- Son las tuberías cuya capacidad de carga está limitada por la deformación admisible, dentro de ellos encontramos: PVC, PE, PP, PRFV.



Tubos semirrígidos.- Tuberías cuya capacidad de carga está limitada por la rotura o por su deformación transversal.

TIPOS DE TUBERÍAS PARA REDES DE EVACUACIÓN Las tuberías son una de las partes más importantes de las redes de evacuación. Los materiales empleados para su fabricación son muy diversos, aunque

CONSTRUCCIONES II – INGENIERÍA CIVIL – UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

12

actualmente, la tendencia es utilizar cada vez más materiales plásticos en detrimento del resto. Los materiales más comunes empleados para tuberías son: 

Tubos de hormigón



Tubos de PVC o PP de pared lisa



Tubos de PVC o PP de pared estructurada



Tubos de fundición



Tubos de gres

CONEXIONES DOMICILIARIAS Tanto el agua potable como el servicio de alcantarillado sanitario y pluvial constituyen un sistema integrado que se inicia con la captación del agua cruda, su posterior tratamiento y su distribución, la recolección de las aguas residuales y su destino, así también el drenaje de las aguas pluviales.

CONSTRUCCIONES II – INGENIERÍA CIVIL – UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

13

¿Qué son las conexiones domiciliarias? SENASBA afirma lo siguiente: “Se define conexiones domiciliarias a el conjunto de cañerías y accesorios que permiten a la población contar con el servicio de agua potable y saneamiento básico, mediante una conexión a la red principal.” Para esto es necesario conocer los elementos que componen una conexión domiciliaria, según SENASBA: Red principal de agua potable.- Es el conjunto de tuberías y accesorios que, interconectados forman una red que se encarga de transportar el agua a los domicilios. Estas tuberías pueden ser de materiales como PVC, HDPE, SDR entre otros como el FG. Red principal de alcantarillado.- Es el conjunto de tuberías y accesorios que componen los colectores, los cuales permiten recolectar las aguas servidas provenientes de las viviendas. El material para esta red de tuberías varía entre: hormigón armado, PVC, HDPE y SDR. Por otra parte, el Reglamento Nacional de Edificaciones establece: “Una conexión domiciliaria de alcantarillado es un conjunto de elementos sanitarios instalados con la finalidad de permitir la evacuación del agua residual proveniente de cada lote”. TIPOS DE RED SANEAMIENTO Jiménez (2003) clasifica a las redes de saneamiento en 4 categorías: redes unitarias, redes separativas, redes seudoseparativas y redes doblemente separativas. Para el autor, esta clasificación se puede definir de la siguiente manera: 

Redes unitarias Son aquellas que tienen un solo colector que recoge tanto las aguas residuales como pluviales.



Redes separativas Son aquellas que disponen de dos colectores y recogen el agua residual de forma independiente al agua pluvial.

CONSTRUCCIONES II – INGENIERÍA CIVIL – UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

14



Redes seudoseparativas Son aquellas en las que la recogida de aguas pluviales y las residuales en los edificios se hace por separado mediante dos redes y posteriormente se agrupa en un único colector o arqueta antes de su evacuación a la red general.



Redes doblemente separativas Son aquellas que disponen de colectores diferentes para las aguas residuales urbanas, pluviales e industriales.

CÁMARAS DE INSPECCIÓN Una cámara de inspección tiene la finalidad de permitir controlar, inspeccionar y dar el mantenimiento adecuado al sistema de recolección de aguas residuales. El Reglamento Nacional de Edificaciones clasifica a las cámaras de inspección como: cajas de inspección, buzonetas y buzones de inspección. Según el Reglamento Nacional de Edificaciones, las cámaras de inspección se ubican en el trazo de los ramales recolectores, destinada a la inspección y el mantenimiento de este. Forma parte de la conexión domiciliaria de alcantarillado y su construcción es necesaria en los siguientes casos:

CONSTRUCCIONES II – INGENIERÍA CIVIL – UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

15



Al inicio de los tramos de arranque del ramal colector de aguas residuales.



En el cambio de dirección del ramal colector de aguas residuales.



En un cambio de pendiente de los ramales colectores.



En lugares donde se requieran por razones de inspección y limpieza.

Acorde a esta definición, podemos identificar que las cámaras de inspección vistas en la obra ubicada en el Centro Poblado visitado son buzones de inspección.

CONSTRUCCIONES II – INGENIERÍA CIVIL – UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

16

III.

ANÁLISIS Y RESULTADOS

Obra: Instalación del servicio de alcantarillado Lugar: Centro Poblado El Progreso, Distrito de Chimbote, Provincia de Santa, Ancash 3.1 . OBRAS PROVISIONALES  CARTEL DE IDENTIFICACIÓN DE OBRA Comprende la confección e instalación en la obra de un cartel con base de madera en el cual se coloca al inicio de los trabajos. Se usa una Gigantografía que se apoya sobre un espaldar de triplay estructurado, la altura de los parantes será determinado por el supervisor. Las características del diseño de letras, colores, etc. Coordinar con la Entidad Contratante. El cartel es instalado en un lugar de visibilidad predominante que señale el Ingeniero Supervisor y debe quedar firmemente empotrado en el terreno.

Esta obra cuenta con el respectivo cartel en el cual están presentes todos los datos necesarios. Indicándose que el contratista a cargo es el Consorcio “Progreso” y está financiado por la Municipalidad Provincial del Santa, asimismo el monto de inversión es de 1202520.95 soles. Además el lugar en donde se encuentra el cartel tiene una visibilidad predominante.

FIGURA 3.1: CARTEL DE IDENTIFICACIÓN DE OBRAS

CONSTRUCCIONES II – INGENIERÍA CIVIL – UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

17



ALMACÉN, OFICINA Y CASETA DE GUARDIANÍA

Estos ambientes están ubicados en la zona donde se ejecuta la obra y están ubicados en tal forma que los trayectos a recorrer tanto del personal como de los materiales sean los más cortos posibles para no interferir con el desarrollo normal de la obra. El material para la construcción de estos ambientes podrá ser de elementos de madera, triplay o de elementos pre-fabricados, siempre que estén a prueba de precipitaciones pluviales y de acuerdo a las indicaciones realizadas por el Ingeniero inspector.  Almacén, Según el reglamento toda obra con un periodo de ejecución largo debe contar con un almacén donde se asegure el cuidado y buen mantenimiento de los materiales a utilizar. Se pudo verificar que esta obra si cumple con ello porque cuenta con su propio almacén, donde se pudo observar algunas de las maquinarias que emplearon.  Oficina: En obra es necesario la oficina debido a que se necesita de un lugar para realizar trabajos de diferente índole como los de gabinete, esta oficina se proveerá del equipo necesario. La obra de alcantarillado del Centro Poblado El Progreso cuenta con su respectiva oficina implementado con todo lo necesario. 3.2 TRABAJOS PRELIMINARES  LIMPIEZA DE TERRENO

Se refiere a la remoción de material suelto en la superficie del terreno, dependiendo de las condiciones que se encuentra el terreno puede tener lugar al inicio de las actividades, luego de la deforestación o luego de las demoliciones, también podría hacerse por etapas. En esta obra se realizó la limpieza de todo el terreno dejando despejado todo para poder hacer el trazo y replanteo. Se eliminó toda clase de maleza y plantas que pudieran entorpecer el trabajo.

CONSTRUCCIONES II – INGENIERÍA CIVIL – UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

18

 TRAZO Y REPLANTEO El replanteo inicial es de gran importancia porque al realizarlo antes de ejecutar los trabajos permite identificar cambios que pueden haberse producido en la obra, detectarse errores u omisiones del proyecto o proponerse mejoras al mismo. El topógrafo deberá iniciar su replanteo a partir del BM que sirvió de base para la elaboración del proyecto. A partir de este BM, se deberá iniciar una red de BM auxiliares fácilmente identificables a lo largo de la zona de trabajos a nivel topográfico, de los que podrán calcular las cotas de cada estructura, y que servirán para realizar verificaciones durante la ejecución de obras. En este caso primero se realizó una calicata para verificar que la excavación no afectara tuberías ya existentes y se encontró tuberías situadas en el lugar que debía ser excavado por lo tanto se ubicó el lugar de los buzones y de buzón a buzón se trazó con yeso tratando siempre que esté en línea recta, realizando así el trazo y replanteo para no dañar dichas tuberías.  TRANSPORTE DE MATERIALES Y EQUIPOS La movilización y desmovilización de equipos y maquinarias, consiste en el traslado del equipo y maquinaria que va a ser utilizada en la obra. Los equipos serán transportados en camiones, tráileres y camiones de plataforma. El Contratista, dentro de esta partida deberá considerar todo el trabajo de suministrar, reunir, transportar y administrar su organización constructiva al lugar de la obra, incluyendo personal, equipo mecánico, materiales y todo lo necesario para instalar e iniciar el proceso constructivo, así como el oportuno cumplimiento del cronograma de avance. El sistema de movilización debe ser tal que no cause daño a terceros (vías, edificaciones, empresas de servicios, otros). El Supervisor deberá aprobar el equipo llevado a obra, pudiendo rechazar el que no encuentre a satisfacción para la función a cumplir. Comprende la movilización y desmovilización de las maquinarias a usarse en el corte y compactación del suelo. Así mismo los equipos a usarse en el mezclado y vaciado de concreto.

CONSTRUCCIONES II – INGENIERÍA CIVIL – UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

19

Se transportó el material a la zona así como los equipos necesarios, el día que realizamos la visita estaban abasteciéndose de material para la cama de apoyo, una maquinaria de transporte empleada para esto fue el volquete.  SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD EN OBRA Cuando se ejecutan trabajos de construcción, se presentan condiciones especiales que afectan la circulación de vehículos y personas. Dichas situaciones deben ser atendidas especialmente, estableciendo normas y medidas técnicas apropiadas, con el objeto de reducir el riesgo de accidentes y hacer más ágil, seguro y ordenado el tránsito de los usuarios, procurando reducir las molestias en su desplazamiento por la ruta. El uso de franjas u otras figuras geométricas, de color contrastante, encima o alrededor de cualquier señal, con la intención de hacerla más llamativa, distrae la atención del mensaje e impide la uniformidad y simplicidad del diseño. La obra no contaba con la señalización debida, solo se observó algunos conos pero no eran la cantidad adecuada que debía tener. 3.3 MOVIMIENTO DE TIERRAS 

EXCAVACIÓN DE ZANJAS

Esta partida comprende toda excavación para la instalación de tuberías. La excavación en corte abierto será hecha con equipo mecánico en anchos y profundidades necesarias para la construcción, de acuerdo a los planos replanteados en obra y/o presentes especificaciones. Para el caso del sistema de alcantarillado es importante tener en cuenta que la dirección de la instalación debe ser precisa y estar de acuerdo con los planos del proyecto, teniendo en cuenta la rigurosidad necesaria que se debe tener en el alineamiento y la nivelación. En cuanto a las dimensiones de las zanjas, el ancho de la zanja dependerá de la naturaleza del terreno en trabajo y del diámetro de la tubería por instalar, pero en ningún caso será menor de los estrictamente indispensables para el fácil manipuleo de la tubería y sus accesorios dentro de dicha zanja, debiendo permitir un adecuado relleno y compactación de la tubería.

CONSTRUCCIONES II – INGENIERÍA CIVIL – UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

20

CLASIFICACIÓN DE TERRENO 

Terreno normal

Conformado por materiales sueltos tales como: arena, limo, arena limosa, gravillas, etc. y terrenos consolidados tales como; hormigón compacto, afirmado o mezcla de ellos, etc. los cuales pueden ser excavados sin dificultad a pulso y/o con equipo mecánico. 

Terreno saturado

Son aquellos terrenos en los cuales existe presencia de agua y para la ejecución de los trabajos es necesario evacuar el agua existente. La inclinación de los taludes de la zanja debe estar en función de la estabilidad de los suelos (niveles freáticos altos, profundidad de excavaciones y el ángulo de reposo del material) y su densidad a fin de concretar la adecuada instalación, no olvidando el aspecto económico. En esta obra todas las excavaciones se realizaron con retroexcavadora, teniendo 1m de ancho y la profundidad varió y dependió de la altura de los buzones. Se empleó pendientes de 7%, 3%, 2%,0.8% y una pendiente mínima de 0.5% de acuerdo con el caudal de 1.5 m3/s Se halló la pendiente en campo con estacas, que estaban plantadas a una distancia de 1m del buzón y luego cada 3m hasta llegar al siguiente buzón, utilizando también el nivel de ingeniero.

CONSTRUCCIONES II – INGENIERÍA CIVIL – UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

21

FIGURA 3.2: ESTACAS EMPLEADAS PARA ENCONTRAR LA PENDIENTE ADECUADA



ENTIBADO

Por la naturaleza del terreno, en algunos casos será necesario el tablestacado, entibamiento de las paredes, a fin de que estas no cedan. En zonas con nivel freático alto, cabe la posibilidad de tener que efectuar entibados o tablestacados en las paredes de la zanja, a fin de evitar derrumbes, asimismo, es posible tener que efectuar operaciones de bombeo a fin de bajar el nivel freático o recuperar una zanja inundada Hasta donde estaba avanzada la obra era terreno firme y no existía presencia de nivel freático por lo tanto no fue necesario entibar, además el reglamento establece que a partir de los 3m es necesario el entibado, pero en esta obra las profundidades no sobrepasan este límite.

CONSTRUCCIONES II – INGENIERÍA CIVIL – UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

22

FIGURA 3.3: ZANJAS SIN ENTIBADO



NIVELACIÓN Y REFINE

Después de producida la excavación, el contratista debe refinar el fondo de la excavación y nivelarla de acuerdo a los requerimientos establecidos en los planos, de forma tal que el fondo de la zanja, presente una superficie plana y nivelada. El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como del fondo, teniendo especial cuidado que no queden protuberancias rocosas que hagan contacto con el cuerpo del tubo. La nivelación y refine se efectúa en el fondo de la zanja, este, debe presentar una superficie bien nivelada, compactado y perfilada para proceder a la conformación requerida de cama de apoyo donde los tubos se apoyen sin discontinuidad. En esta obra de alcantarillado se realizó la nivelación es decir se hizo la verificación rápida y efectiva de la profundidad y pendiente. En cuanto al refine se realizó el perfilado de fondo y de las paredes para eliminar las protuberancias existentes. 3.4 CONFORMACION DE LA CAMA DE APOYO Consiste en la colocación de una cama de apoyo de un tipo de material definido de acuerdo al terreno encontrado en el tramo, sobre un fondo de zanjas refinado

CONSTRUCCIONES II – INGENIERÍA CIVIL – UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

23

y nivelado que servirá de apoyo para el tendido de las tuberías a fin darle uniformidad y flexibilidad de la posición de las tuberías en el momento que estén conduciendo el flujo de agua, así mismo deberá ser aprobada por el ingeniero supervisor. La cama de apoyo en esta obra fue tal la especificada es decir de 10 cm, cumpliendo así con lo establecido en el reglamento al ser este el espesor mínimo. 3.5 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERIAS 

INSTALACIÓN DE TUBERÍAS

Toda tubería es revisada cuidadosamente antes de ser instalada, a fin de descubrir defectos, tales como roturas, rajaduras, porosidades. etc., y se verifica que esté libre de cuerpos extraños, tierra, etc. Los cruces de ríos, quebrados, acequia, etc. se realizará en forma aérea según diseño o por debajo del lecho con protección adecuado tal como enrocado, cubierta de concreto u otros. En caso de áreas carreteras y líneas férreas estos trabajos los debe realizar la institución del mantenimiento de las mismas. La tubería se apoyará en toda su longitud sobre una capa de arena y tierra fina, sin piedras. La unión no debe descansar directamente en el fondo de la zanja, para ello se profundizará la zanja en cada unión. El relleno debe realizarse a medida que avanza la instalación. En este caso para la conexión principal se utilizó tuberías de 8” marca TUBLAST PVC, previa su instalación se verificó que estuviera en óptimas condiciones y luego se procedió a su colocación sobre la cama de apoyo. Esta conexión abarca 5300 m.

CONSTRUCCIONES II – INGENIERÍA CIVIL – UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

24

FIGURA 3.4: INSTALACIÓN DE TUBERÍAS DE LA CONEXIÓN PRINCIPAL



CONEXIONES DOMICILIARIAS

Las mismas verificaciones que se deben realizar para la conexión principal se aplican para las domiciliarias. La conexión debe correr recta hasta la tubería matriz. La caja del medidor debe de tener las dimensiones indicadas en el plano de detalles. Para esta obra se utilizó tuberías de 6” marca TUBLAST PVC, esta conexión domiciliaria es de 2000 m.

FIGURA 3.5: INSTALACIÓN DE TUBERÍAS DE LAS CONEXIONES DOMICILIARIAS

CONSTRUCCIONES II – INGENIERÍA CIVIL – UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

25

Asimismo se emplean las cachimbas, codos de 45° y en la parte de la caja esta la parte superior (macho) y la parte inferior (hembra) y su respectiva tapa.

FIGURA 3.6: CONEXIÓN DOMICILIARIA Y CAJA DE MEDIDOR

3.6 INSTALACIÓN DE BUZONES Las obras de alcantarillado se inician con la excavación para los buzones. Los buzones son estructuras de concreto en forma cilíndrica, que se componen de losa inferior, cuerpo y techo, cuyos espesores mínimos son de 20cm. Su diámetro interior mínimo es de 1.20m aumentando de acuerdo al diámetro de la tubería y la profundidad de la zanja. En la obra que visitamos todos los buzones se realizaron in situ, primero se perfiló el fondo y se procedió con el encofrado exterior. Luego se llenó 20 cm de concreto de fondo de losa, en este caso se usó acelerante, y se llenaron por día 1.20m de altura. El cemento que se empleo fue Cemento INKA ANTISALITRE TIPO MS, cuya resistencia del concreto fue de 140 kg/cm2, para el cuerpo de los buzones fue de 175 kg/cm2, para la tapa que tiene armadura de acero, de 210 kg/cm2 y para el fondo 175 kg/cm2, y la tapa de inspección es de 60 cm.

CONSTRUCCIONES II – INGENIERÍA CIVIL – UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

26

La altura de altura de los buzones varían de acuerdo al terreno, en esta obra hay de 1.20 m, 1.60 m, en los terrenos más altos se encuentran buzones de 1.7 m, 2.7m, 2.8 m y hasta de 4 m, los buzones que tienen 4 m cuentan con armadura; cumpliéndose así lo establecido por la norma debido a que los buzones que sobrepasen los 3 m de altura deben llevar acero. La pendiente de los buzones varía entre 2% y 3% Las medias cañas que van en los buzones se realizan para que el agua fluya, siga su curso hasta el PTAR. Asimismo se colocan aletas para darle estabilidad en caso de que por medio de las tuberías lleguen piedras, arenas,etc.

FIGURA 3.7: MEDIA CAÑA QUE ES INSTALADA EN EL BUZÓN

3.7 INSTALACIÓN TUBERIA-BUZÓN Se debe realizar esta instalación empleando materiales adicionales como alambre y niple. En esta obra de instalación del servicio de alcantarillado para conectar el buzón con la tubería se empleó Niple, además se utilizó alrededor de la tubería alambre de 16, en esta parte también se colocaron dados de 50 cm x 50 cm. La distancia de la tubería hacia la pared de la excavación fue como mínimo 15 cm y como máximo 30 cm, estas medidas cumple con lo establecido en el reglamento.

CONSTRUCCIONES II – INGENIERÍA CIVIL – UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

27

Se procedió a realizar una cama de arena a los costados para que la tubería no se dañe y este fija. A lo largo de esta conexión, en algunas partes ya ha sido tapado todo y no han esperado la prueba correspondiente, esto se ha hecho en tramos que son muy largos ya que esta prueba más se realiza para la verificación de pendiente

FIGURA 3.8: INSTALACIÓN BUZÓN-TUBERÍA

CONSTRUCCIONES II – INGENIERÍA CIVIL – UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

28

IV.

DISCUSIONES



Según la Norma OS.070 –

4.3 Población, establece que se deberá

determinar la población y la densidad poblacional para el periodo de diseño adoptado cual se vería afectado, ya que durante la visita se logró conversar con vecinos a quienes no se les incluyo en el proyecto porque sus viviendas no aparecían en los planos municipales. 

Se pudo observar tuberías de agua cercanas a la línea de trabajo pero respetando la distancia mínima, lo cual se especifica en la Norma OS.070 – 4.7 Ubicación y recubrimiento de tuberías, En los puntos de cruce de tuberías principales de alcantarillado con tuberías principales de agua de consumo humano, el diseño debe contemplar el cruce de estas por encima de las tuberías de alcantarillado, con una distancia mínima de 0.25 m, la ingeniera residente recomendó en caso de intercepción se podría plantear mover la ubicación de buzones siempre y cuando se mantenga las pendientes requeridas.



En la obra visitada todos los buzones fueron fabricados en in situ, ya que no existió presencia de napa freática, de acuerdo a lo establecido en la Norma OS.070 – 4.8 Cámaras de inspección, “Las cámaras de inspección podrán ser prefabricadas o construidas en obra” pero se observaron espesores irregulares en los buzones debido a un mal encofrado, lo cual puede afectar su resistencia y durabilidad.



Si se encontrara una tubería durante la excavación, se suspenderá inmediatamente el trabajo y se informara al prevencionista, explícito en la Norma G.050 – 23 Excavaciones, lo cual se cumplió haciendo uso de los planos municipales y por medio de calicatas primero se ubicaron todas las tuberías de agua que se interceptaban con la línea de trabajo.

CONSTRUCCIONES II – INGENIERÍA CIVIL – UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

29



La Norma G.050 – 23 Excavaciones, establece que se debe instalar los entibamientos para evitar riesgos en la zona de trabajo, sin embargo la ingeniera residente no solicito la instalación de entibado ya la obra se realizó en un tipo de terreno firme y rocoso, también se usó el concepto “El constructor o contratista de obra bajo su responsabilidad, propondrá modificaciones al proceso siempre y cuando mantenga el criterio estructural”, también de la presente norma. .

CONSTRUCCIONES II – INGENIERÍA CIVIL – UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

30

V.

CONCLUSIONES

1.

Se determinó cual es el proceso constructivo de una obra de saneamiento, el cual se ha descrito en el presente informe.

2.

Se verificó, de manera general, que esta obra si cumple con el Reglamento Nacional de Edificaciones, ya que sigue con los lineamientos, parámetros y normas que se establecen en ella.

3.

Se identificó, en el presente informe, las pruebas que son necesarias realizar en campo. En esta obra se realizó la prueba de estancamiento, la cual aseguró el buen funcionamiento y construcción de las instalaciones de servicio de alcantarillado.

CONSTRUCCIONES II – INGENIERÍA CIVIL – UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

31

VI.

RECOMENDACIONES

1.

Se recomienda a los estudiantes o personas que quieran realizar una visita a campo, tener los equipos necesarios que garanticen la seguridad durante el recorrido tales como: zapatos de seguridad, casco, guantes (de ser necesario), etc.

2.

Es obligatorio que el ingeniero residente prevea todos los equipamientos de seguridad, por eso se recomienda al ingeniero residente, previamente al trabajo, verificar que los trabajadores cuenten con todos los equipos y sistemas de seguridad posible para garantizar la eficiencia durante la jornada laboral sin presentar riesgos para el personal.

3.

Se recomienda a los visitantes interesados, recurrir siempre a un personal capacitado para poder realizar la visita técnica sin problema alguno y poder observar de manera detallada cada partida realizada. En nuestra visita al Centro Poblado El Progreso, recurrimos a la ingeniera Glizeth, quien nos orientó durante nuestro recorrido a lo largo de la obra

4.

Se aconseja al ingeniero responsable de la obra, prever la falta de material para evitar futuros inconvenientes como parálisis temporal de la obra.

5.

Se sugiere al ingeniero residente y a los trabajadores tener extremo cuidado al momento de realizar el trazado en campo. Durante la visita técnica se observó que los puntos indicados según el plano, estaban ocupados ya por tuberías de agua. Para eso fue necesario ubicar nuevamente los puntos del plano (replanteo). Finalmente se volvió a realizar el trazado sin modificar pendientes ni ningún otro requisito establecido en los planos.

6.

Es importante recomendar al ingeniero responsable, que debe realizar todos los procedimientos previos antes de comenzar con la ejecución de la obra: desde una calicata (de ser necesario) hasta los pasos finales del proceso constructivo.

CONSTRUCCIONES II – INGENIERÍA CIVIL – UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

32

VII.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.

Jiménez, L. (2003). Instalaciones Hidrosanitarias. España: Grupo Editorial CEAC. S.A.

2.

López, J. (2016). Redes de evacuación. España: Paraninfo

3.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (2017). Reglamento Nacional de Edificaciones. Perú.

4.

Anónimo (2009). Guía para el diseño hidráulico de redes de alcantarillado. México.

5.

Ministerio del Trabajo. (2014). Guía trabajo seguro en excavaciones. Recuperado de http://www.mintrabajo.gov.co

6.

Servicio Nacional para la Sostenibilidad de Servicios en Saneamiento Básico (SENASBA) (2009). Conexiones domiciliarias de agua potable y alcantarillado

sanitario.

(Vol.

8).

Recuperado

de

http://bibliotecadelagua.sirh.gob.bo 7.

Crespell J. (2012). Replanteo de obras en edificación. Madrid, España: Tornapunta Editores.

8.

Ávila, E. (2016). Tecnología de la construcción. Quetzaltenango, Guatemala: PORTAFOLIO VIRTUAL

9.

Instalación de tuberías. (8 de Mayo de 2009). Uralita: Sistema de tuberías.

10.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2010) Norma Técnica, Metrados para Obras de Edificación y Habilitaciones Urbanas. Perú.

CONSTRUCCIONES II – INGENIERÍA CIVIL – UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

33

ANEXOS

FOTO N°1: Moldes de los buzones preparados in situ.

FOTO N°2: Estacas y jalón, y tubería de agua ya instalado anteriormente.

CONSTRUCCIONES II – INGENIERÍA CIVIL – UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

34

FOTO N°3: Tubería de desagüe de 8’’ (Conexión principal).

FOTO N°4: Dado de concreto para proteger unión tubería-buzón.

CONSTRUCCIONES II – INGENIERÍA CIVIL – UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

35

FOTO N°5: Planos respectivos de la obra, Topográfico y de Detalles.

FOTO N°6: Vaciado de las aletas dentro de los buzones.

CONSTRUCCIONES II – INGENIERÍA CIVIL – UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

36

FOTO N°7: Cemento ANTISALITRE INKA TIPO MS.

FOTO N°8: Medias cañas previamente a su instalación.

CONSTRUCCIONES II – INGENIERÍA CIVIL – UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

37

FOTO N°9: Instalación de las ramificaciones a las viviendas con tubería de 6’’.

FOTO N°10: Se aprecia los zunchos con alambre N°16.

CONSTRUCCIONES II – INGENIERÍA CIVIL – UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

38

FOTO N°11: Tuberías descansando ya en la cama de arena.

FOTO N°12: Tapados los agujeros con botellas para la prueba de estancamiento.

CONSTRUCCIONES II – INGENIERÍA CIVIL – UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

39

FOTO N°13: Prueba de Estancamiento con resultados positivos.

FOTO N°14: Cartel de la Obra.

CONSTRUCCIONES II – INGENIERÍA CIVIL – UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

40

FOTO N°15: Se aprecia las cachimbas para las instalaciones en las viviendas.

FOTO N°16: Integrantes del grupo responsables del presente informe.

CONSTRUCCIONES II – INGENIERÍA CIVIL – UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

41