Construccion Salon Comunal_Especificaciones Tecnicas

CONSTRUCCION SALÓN COMUNAL, ALDEA VIJOLOM 2, NEBAJ, QUICHE GENERALIDADES Y CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO El proyecto cons

Views 50 Downloads 7 File size 163KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CONSTRUCCION SALÓN COMUNAL, ALDEA VIJOLOM 2, NEBAJ, QUICHE GENERALIDADES Y CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO El proyecto consiste en la construcción de un SALON COMUNAL, en la Comunidad de la Aldea VIJOLOM 2, esto con el fin de contribuir en el desarrollo del área social de la comunidad. El proyecto cuenta con un escenario, vestidores y el área propia de reuniones El sistema constructivo es de mampostería reforzada con block visto y cubierta de techo de lámina, con piso de concreto alisado. DATOS DEL PROYECTO: Área de construcción: 364.00 metros cuadrados.

. DESCRIPCIÓN DE LOS RENGLONES DE TRABAJO

RENGLÓN DE TRABAJO – 01: TRAZO, CORTE Y NIVELACIÓN Incluye el trazo y punteado del edificio del proyecto, la colocación, nivelación de los puentes y demarcación en el terreno de los límites de la excavación, dejando a criterio del contratista los sistemas que adopte para lograr estos tres procesos, ciñéndose en todo caso a las cotas, especificaciones y detalles que aparecen en los planos. 1.1 Bodega y guardianía: El Contratista deberá construir una bodega para almacenar adecuadamente los materiales de construcción que por sus características– no pueden permanecer a la intemperie. Deberá construir además, una guardianía adecuada (que puede estar incorporada a la bodega), para asegurar condiciones mínimas de habitabilidad al guardián de la obra, el que deberá permanecer en la misma, todo el tiempo que sea necesario para asegurar la adecuada conservación del trabajo ejecutado y de los materiales depositados en la obra. La localización de estas instalaciones no deberán interferir en el desarrollo de las actividades de construcción y el Supervisor aprobará los materiales que se utilicen para la construcción de la bodega y guardianía. RENGLÓN DE TRABAJO – 02: EXCAVACION DE CIMENTACION 0.40 MTS. DE ANCHO Y 0.82 MTS. DE PROFUNDIDAD El renglón de excavación de cimentación comprende el trazo, punteado, excavación y relleno estructural, la construcción del cimiento corrido y las zapatas aisladas. Se entiende por cimentación el conjunto de elementos estructurales cuya función es transmitir las cargas de la superestructura de la edificación al terreno y comprende principalmente zapatas, vigas conectoras, cimientos corridos y soleras de amarre. Ninguna cimentación deberá ser construida sobre la tierra vegetal, rellenos sueltos, superficies fangosas o materiales de desecho. Previo a cualquier vaciado, las superficies y los pisos sobre un relleno deberán ser sometidos a inspección y autorización escrita por parte del Supervisor de la obra. El suelo se deberá de efectuar una adecuada compactación cumplimiento con requisitos mínimos, para que la estructura no sufra asentamientos diferenciales. RENGLÓN DE TRABAJO – 03: ZAPATA (1.15mx1.15mx0.25m).

ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El concreto será fabricado in situ, empleando una mezcladora de una bolsa de cemento de capacidad. El tiempo de batido de los componentes del concreto dentro de la mezcladora, debe ser de 60 a 90 segundos. La cantidad de agua empleada para 1 metro cúbico de batido no debe exceder 45 galones, y debe ser agua potable libre de impurezas. La parrilla de acero de las zapatas, será colocada sobre tacos de concreto de resistencia igual a la del concreto de la zapata, siendo esta medida el recubrimiento inferior de concreto que tendrá el acero. RENGLÓN DE TRABAJO – 04 Y 05: CIMIENTO CORRIDO CC-1 Y CIMIENTO CORRIDO CC-2 RENGLÓN DE TRABAJO – 04: CIMIENTO CORRIDO CC-1 (0.40 m x0.20m). Al igual que las zapatas, su función es de transmitir de una forma uniforme las cargas de la estructura al suelo.

Las dimensiones del cimiento corrido serán de 0.50 metros de ancho y 0.20 metros de alto. El refuerzo del concreto estará constituido por tres varillas corridas de acero original corrugado grado 40 (40,000PSI) de diámetro de media pulgada y eslabones de 3/8" de diámetro (colocados con el gancho hacia arriba) con una separación de 20 centímetros entre cada uno. El concreto que se empleará para la fundición debe tener las mismas características descritas anteriormente para las zapatas y de igual manera la fabricación y el colocado. El armado de acero del cimiento corrido, será colocado sobre tacos de concreto de 7.5 centímetros de alto, siendo esta medida el recubrimiento inferior de concreto que tendrá el acero. RENGLÓN DE TRABAJO – 05: CIMIENTO CORRIDO CC-2 (0.30 m x0.20m). suelo.

Al igual que las zapatas, su función es de transmitir de una forma uniforme las cargas de la estructura al

Las dimensiones del cimiento corrido serán de 0.30 metros de ancho y 0.20 metros de alto. El refuerzo del concreto estará constituido por tres varillas corridas de acero original corrugado grado 40 (40,000PSI) de diámetro de tres octavos de pulgada y eslabones de 1/4" de diámetro (colocados con el gancho hacia arriba) con una separación de 20 centímetros entre cada uno. El concreto que se empleará para la fundición debe tener las mismas características descritas anteriormente para las zapatas y de igual manera la fabricación y el colocado. El armado de acero del cimiento corrido, será colocado sobre tacos de concreto de 7.5 centímetros de alto, siendo esta medida el recubrimiento inferior de concreto que tendrá el acero. RENGLÓN DE TRABAJO – 06: MURO DE CONCRETO CICLOPEO Las dimensiones del muro de concreto ciclópeo es de una base de 0.25 mts con una altura de 2.75 mts. El concreto ciclópeo es una combinación de concreto y piedras grandes de tamaño no mayor de 30 centímetros. Estos muros serán construidos en los lugares indicados en planos, y serán obras que tendrán como objetivo de muro de retención para el modulo de gradas. MATERIALES

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Su función es de transmitir de una forma uniforme las cargas gravitacionales de la estructura al suelo. Las dimensiones de las zapatas serán de 1.15 metros por 1.15 metros y un espesor de 25 centímetros. El refuerzo del concreto estará constituido por una parrilla de 16 varillas corridas (8 por cada dirección de la zapata) de acero original corrugado grado 40 (40,000PSI) número 4 (1/2") con separación entre varillas de 15 centímetros. El concreto que se empleará para la fundición debe alcanzar una resistencia mínima a la compresión de 3,000PSI (210 Kgs/cm2) 28 días después de su colocado. La proporción a utilizar para el concreto es 1:2:2 (Cemento: Arena: Piedrín), usando cemento Pórtland 4,000PSI, arena de río (libre de impurezas) y piedrín triturado color azul de 1/2” a 3/4” de diámetro.

Arena: Será la porción de agregado del concreto y debe ser natural (arena de río), los granos serán densos, limpios y duros, libre de terrones de arcilla y cualquier material que pueda impedir la adhesión de estos con el cemento. Piedrín: Será la porción de agregado del concreto y será piedrín triturado, cuyo diámetro oscile entre media y tres cuartos de pulgada, los granos serán densos, limpios y duros, libre de terrones de arcilla y cualquier material que pueda impedir la adhesión de estos con el cemento. mayor. potable,

Cemento: Estos cementos deben cumplir con una clase de resistencia de 28MPa (4,000 psi, 281kg/cm²) o Agua. El agua para mezclado y curado del concreto o lavado de agregados debe ser preferentemente

PREPARACIÓN Y COLOCACIÓN DE LA PIEDRA El concreto debe de ser con proporción 1:2:2 y su resistencia a la compresión debe ser no menor a 210 kilogramos por centímetro cuadrado. Las superficies de las piedras se deben humedecer antes de colocarlas, para quitar la tierra, arcilla o cualquier materia extraña. Deben ser rechazadas las piedras cuyos defectos no se pueden eliminar por medio de agua y cepillo. Las piedras limpias se deben ir colocando cuidadosamente en su lugar, de tal manera de formar en lo posible hiladas regulares. La separación entre piedra y piedra no debe ser menor de 1.5 ni mayor de 3 cm. Cada piedra debe ir completamente cubierta por el mortero. La proporción de piedra debe ser dos terceras partes del volumen del muro y la tercera parte restante debe ser de concreto. La mampostería se debe mantener húmeda durante tres días después de haber sido terminada. No se debe de aplicar ninguna carga exterior contra o sobre la mampostería de piedra terminada, por lo menos durante 14 días, después de haber terminado el trabajo. Se efectuará la construcción de formaleta según medias de muros, las formaletas serán reforzadas con parales 3” x3” x8 pies. Se efectuara una inspección de la formaleta antes de colar el concreto ciclópeo. Una vez retirado las formaletas todos los muros deberán llevar un acabo de cernido remolineado. RENGLÓN DE TRABAJO – 07 Y 09: MURO DE CIMENTACIÓN Y LEVANTADO DE BLOCK Los muros de la estructura serán muros confinados de corte, conjuntamente con las columnas principales y las vigas, soportarán las cargas gravitacionales de la estructura. Estos muros serán elaborados de bloques de concreto de medidas de 20 centímetros de alto, 15 centímetros de ancho y 40 centímetros de largo. La resistencia a la compresión de los bloques será de 35 kgs/cm2para los muros de la cimentación tendrán las mismas características.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Piedra:. La piedra debe ser dura, sana, libre de grietas u otros defectos que tiendan a reducir su resistencia por la intemperie. Además la superficie de las piedras debe de estar libre de tierra, arcilla o cualquier materia extraña, que puedan obstaculizar la perfecta adherencia del mortero. Las piedras pueden ser de forma cualquiera y sus dimensiones pueden variar entre 10 a 25 centímetros.

Cada unidad debe colocarse con la ayuda de la plomada y deberá cizarse debidamente en ambas caras para el acabo final. Antes de ser pegadas las unidades de mampostería (bloques) deben de ser humedecidas, para que a la hora de ser colocadas no absorban la humedad de la sabieta y así se puedan evitar grietas posteriores en los muros. Las unidades a colocar deben de cumplir con las resistencias requeridas en las presentes especificaciones técnicas y no deben de presentar ningún daño tales como grietas e irregularidades en las aristas, además, deben de tener el tamaño indicado en planos. RELLENO DE ZANJAS Para que se pueda realizar el relleno de las zanjas el Ingeniero encargado o supervisor de obra deberá inspeccionar que la fundición sea correcta y el proceso de curado del concreto haya concluido y tenga la suficiente resistencia para soportar presiones. El relleno se efectuará con material del producto de las excavaciones efectuadas, si éste posee las propiedades necesarias para compactación, de lo contrario se realizará con materiales que sean adecuados para este tipo de trabajo. De acuerdo a sus características mecánicas, el material utilizado debe compactarse por medios mecánicos en capas no mayores de 0.20 metros, se debe cuidar que este relleno esté libre de toda materia orgánica o cualquier otro material extraño. COLOCACIÓN O LEVANTADO DE BLOQUES • Se deberán trazar los muros conforme las cotas indicadas en los planos, localizando columnas, refuerzos, aberturas para puertas y ventanas. Las hiladas de block deberán ser construidas horizontalmente entrelazadas. Las juntas verticales deberán construirse a plomo y las horizontales a nivel. Debe tenerse cuidado de que las sisa coincidan en las paredes que se interceptan. La sisa deberá tener un centímetro de espesor y estarán remetidas medio centímetro. La sisa se redondeará utilizando para el efecto una varilla lisa • El mortero (Sabieta) se debe preparar de acuerdo a lo descrito anteriormente, con agua limpia exenta de sales y en la cantidad necesaria para formar un mortero de tal consistencia, deberá utilizarse Sabieta con una proporción de cemento: arena en volumen de 1.3. Cada unidad debe colocarse con la ayuda de la plomada y deberá sisarse debidamente en ambas caras para el acabado final. Que se pueda manejar y extender fácilmente en las superficies de las uniones. Si no se usa mezcladora para la elaboración del mortero, el cemento y agregado fino, se deben mezclar en seco, en un recipiente sin fugas, hasta que la mezcla tenga un color uniforme, después de lo cual se le agregara el agua para producir el mortero de la consistencia, plasticidad y trabajabilidad adecuada. El mortero se debe preparar en cantidades necesarias para uso inmediato siendo 30 minutos el máximo de tiempo para emplearlo y en ningún caso se debe permitir el retemple del mortero. Las separaciones entre las hiladas que den espacios mayores de las dimensiones indicadas anteriormente, deber ser llenado con fragmentos de ladrillos o bloque, y mortero; no se deben permitir porciones vacías en ninguna de las partes de las estructuras. El mortero al ser colocado, deberá repartirse de tal manera que al asentar el block, la sisa resulte homogénea y espesor uniforme. RENGLONES 08, 15, 16 Y 17: SOLERAS HIDROFUGA, SOLERAS INTERMEDIA, SOLERA DE CORONACION, SOLERA DE MOJINETE.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Los bloques serán pegados con sabieta elaborada de cemento, arena y agua en proporción 1:2 (cemento: arena). El espesor de la siza (separación entre bloques rellena de sabieta) debe de ser de 1 centímetro exacto para no perder la modulación del emplantillado de los bloques y así evitar cortes de los mismos, los espesores de las sizas son tanto vertical como horizontal.

SOLERA DE HUMEDAD Y SOLERAS INTERMEDIAS Luego de colocar tres hiladas de block a partir de la parte superior del cimiento corrido, se procederá a la elaboración de la solera de humedad, la cual tendrá las dimensiones de 15 centímetros de base y 20 centímetros de altura. El refuerzo del concreto estará constituido por 4 varillas corridas número 3 (3/8") y estribos número 2 (1/4") a una distancia entre ellos de 20 centímetros. El recubrimiento del armado será de 2.5 centímetros. SOLERA DE CORONA Una vez elaborada la solera intermedia, se continuará con el levantado de los muros con unidades de mampostería, colocando un total de 5 hiladas exceptuando los lugares en donde habrá vanos (puertas o ventanas) y se procederá a la elaboración de la solera de corona la cual tendrá las dimensiones de 15 centímetros de base y 30 centímetros de altura. El refuerzo del concreto estará constituido por 4 varillas corridas número 4 (1/2") y estribos número 2 (1/4") a una distancia entre ellos de 20 centímetros. El recubrimiento del armado será de 2.5 centímetros. SOLERA DE MOJINETE Estas unidades estarán ubicadas en la parte final de los muros, esta solera tendrá las dimensiones de 15 centímetros de base y 20 centímetros de altura. El refuerzo del concreto estará constituido por 4 varillas corridas número 3 (3/8") y estribos número 2 (1/4") a una distancia entre ellos de 20 centímetros. El recubrimiento del armado será de 2.5 centímetros. Esta solera tendrá una pendiente del 30% con un resalte de 60 cms. sobre la banqueta en ambos lados. RENGLÓN DE TRABAJO – 10, 11, 12, y 13 COLUMNAS Las columnas son elementos verticales que soportan cargas gravitacionales transmitidas por las vigas y que son conducidas a la cimentación y finalmente al suelo natural. Estos elementos estructurales serán elaborados de concreto reforzado utilizando acero original corrugado grado 40 (40,000PSI) y el concreto que se empleará para la fundición debe alcanzar una resistencia mínima a la compresión de 3,000PSI (210 Kgs/cm2) 28 días después de su colocado. La proporción a utilizar para el concreto es 1:2:2 (Cemento: Arena: Piedrín), usando cemento Pórtland 4,000PSI, arena de río (libre de impurezas) y piedrín triturado color azul de 1/2” a 3/4” de diámetro. Los diferentes tipos de columnas para el presente proyecto son las siguientes: COLUMNA TIPO 1 Están diseñadas para soportar principalmente la carga del techo de cubierta. Sus dimensiones son de 25 por 25 centímetros. Su armado está constituido por 8 varillas corridas número 4 (1/2") y estribos número 2 (1/4") a una distancia entre ellos de 10 centímetros. El recubrimiento será de 2.5 centímetros. COLUMNA TIPO 2 Sus dimensiones son de 15 centímetros por 20 centímetros y con una altura variada. Su armado está constituido por 4 varillas corridas número 4 (1/2") + 2 varillas corridas No.3 (3/8”) y estribos número 2 (1/4") a una distancia entre ellos de 15 centímetros. El recubrimiento será de 2.5 centímetros. COLUMNA TIPO 3 Sus dimensiones son de 15 centímetros por 15 centímetros y con una altura variada. Su armado está constituido por 4 varillas corridas No.3 (3/8”) y estribos número 2 (1/4") a una distancia entre ellos de 15 centímetros. El recubrimiento será de 2.5 centímetros.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Las soleras son elementos horizontales que conjuntamente con las columnas confinan a los bloques de mampostería y forman un solo conjunto para soportar las cargas gravitacionales y laterales de la estructura. A este sistema constructivo se le denomina “mampostería reforzada confinada”.

RENGLÓN DE TRABAJO – 18: TIJERA METALICA DE DOBLE COSTANERA. Los elementos que forman la armadura principal serán tendales que se conforman con costanera dobles tipo c de 2” x 8” x 1/16” legitimo y elementos de refuerzo de costaneras dobles tipo c de 2” x 6” x 1/16” legitimo, tendrá un cordón en la parte inferior con costanera doble de 2” x 6” x 1/16” .la estructura se fabrica con soldadura corrida. El acabado será una mano de pintura gris anticorrosiva y una pintura final de aceite color blanco, la tijera se fijara sobre columnas con dos platinas tipo L de medidas de 6” x 6” x 6”x3/16 “y anclado por pernos tipo Jota de 5/8" x 12" + Tuerca y Tornillo Hexagonal Galvanizado Grado 2 de 3/8" x 6" +Tuerca y roldana. RENGLÓN DE TRABAJO – 19: CUBIERTA DE LAMINA. Será de calibre 26 Legítimo en las diferentes longitudes .Las láminas deberán tener las siguientes características: lámina troquelada, calibre 26 legítimo. Se instalará con base al especificado por el fabricante. Capote/Caballete para Lámina troquelada: Este deberá tener características similares a la lámina troquelada a instalar y fabricado con perfil para lámina acanalda por el mismo fabricante de la lámina, sujeto con tornillos para fijación con arandelas de neopreno Sujeción - Pernos-: Los pernos Tipo Poltzer punta de broca, de diámetro y longitud variable tendrá arandelas y neopreno para fijación y sello contra lluvia. Perforación de agujeros en la lámina: Se usará broca para metal procurando no ejercer mucha presión a la barrena, evitando dobleces de la lámina. La distancia mínima de perforación será la indicada por el fabricante.

Colocación: Se deberá techar en el sentido contrario a la dirección del viento. Traslapes: El traslape para la lámina en el sentido longitudinal será mínimo de 0.15 metros, el traslape transversal mínimo será de una ondulación, o lo que indique el fabricante consensuado por el Supervisor Los puntos de fijación se harán sobre cada costanera y en cada apoyo y en los traslapes de láminas por medio de tres elementos distribuidos en el inicio y el final de las ondulaciones y al centro de las mismas. La fijación se hará en la parte que especifique el fabricante.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

COLUMNA TIPO 4 Sus dimensiones son de 15 centímetros por 22 centímetros y con una altura variada. Su armado está constituido por 6 varillas corridas número 3 (3/8") y estribos número 2 (1/4") a una distancia entre ellos de 15 centímetros. El recubrimiento será de 2.5 centímetros.

Pendientes: Lámina acanalada tendrá una pendiente no mayor al 30%. Los aleros libres máximos permitidos serán los que indique el fabricante para el alero frontal y alero lateral. Apoyos. Para el espaciamiento de las costaneras será necesario respetar la distancia máxima recomendada por el fabricante de la cubierta. Estructura portante principal. Costaneras:

Las costaneras serán de perfil C Legitimo, fabricado en frío con lámina con espesor de 1/16”(1.5mm) de seis metros de longitud en las dimensiones: 2” x 4”. Deberá cumplir con la norma SAE 1010, A 37-24ES. Las costaneras serán pintadas con dos manos de pintura anticorrosiva y una mano de esmalte de color blanco previo a la instalación de la cubierta.

Templetes: Los templetes será de hierro plana de 3/8” grado 40, los mismos serán protegidos totalmente con dos manos de pintura anticorrosiva y una mano de esmalte de color blanco, previo a la instalación de la cubierta. Tensores: Los tensores serán de hierro liso de 1/2” con rosca en los extremos, deberá incluir tuerca y roldana en ambos extremos estos se anclaran a anclajes de angulares de 2”x2”x3/16”, soldados a las armaduras principales y solera mojinete los mismos serán protegidos totalmente con dos manos de pintura anticorrosiva y una mano de esmalte de color blanco, previo a la instalación de la cubierta.

Anclaje de Costaneras a Solera Mojinete: Esta se realizará mediante platinas de 4”x4”x3/16” y pernos (hierro roscado de 3/8”, grado 40) y pernos de 3/8”x1”. Se debe fundir los pernos (hierro roscado de 3/8” x8”, grado 40) junto con la solera de mojinete. No se permitirá romper la fundición, para colocar los pernos, en todo caso el supervisor autorizará otra solución. Platina soldada para fijar costaneras . Esta se realizará mediante platinas de 3”x3”x3/16” y pernos de 3/8”x1”. Se deben soldar las platinas a las armaduras y estas soportaran las costaneras las cuales se sujetaran con pernos de 3/8”x1”.

Cortes de Piezas:

ESPECIFICACIONES TECNICAS

En zonas de mucho viento se deberá colocar fijación adicional en traslapes horizontales y costaneras intermedias.

La soldadura deberá ser compacta en su totalidad y fusionarse completamente con el material base. Los agujeros y defectos similares, deberán llenarse hasta completar la sección. Se permitirá una separación máxima de dos mm entre dos piezas, entre las cuales exista una soldadura de filete. El diámetro, el electrodo, la corriente, la magnitud del arco, la velocidad y el ángulo serán especificados de acuerdo al metal base y a la calidad de los electrodos que se vaya a emplear. RENGLÓN DE TRABAJO – 20: BANQUETA DE CONCRETO. La banqueta exterior consiste que al perímetro del centro de convergencia con un ancho de 0.60 metros de ancho y 7 centímetros de espesor. La banqueta será de concreto fundido in situ de proporción 1:2:2. (Cemento, arena, piedrín) con una resistencia mínima de 3,000 psi (libras por pulgada cuadrada). El acabado final será con líneas paralelas al ancho de la banqueta (concreto peinado). RENGLÓN DE TRABAJO – 21, y 23: PISO DE CONCRETO, TALLADO DE COLUMNAS Y SOLERAS PISO DE CONCRETO DE 8 CMS DE ESPESOR. Se preparara una base de selecto compactada y nivelada con un espesor de 8 cm como mínimo. La superficie de subsuelo deberá estar perfectamente nivelada y compactada; sobre ésta se colocará una capa de 0.10 metros de material selecto, el cual deberá compactarse y nivelarse perfectamente previo a la colocación del piso. El piso será de torta de concreto de 3,000 PSI, con un espesor de 8.00 centímetros, el piso en forma general se fundirá en forma de tablero, pero se fundirá en planchas alternas, con un tamaño no mayor de 2.00 mts por (x) 2.00 mts, su acabado será alisado integrado en la fundición. TALLADO DE COLUMNAS Y SOLERAS. Este renglón consiste en el cernido a base de la capa de acabado de 5 milímetros de espesor, compuesta de cemento y arena de río (cernida en tamiz o harnero de 3/6”) en proporción por volumen de 1:3, y aplicada en las dos caras de las columnas, solera y vigas, picando donde sea necesario de tal forma que las caras expuestas de estos elementos queden a plomo. En los acabados se deberá realizar un picado del elemento previo a ser tallado, es recomendable saturar el elemento a tallar con agua, para que no absorba el agua del repello, se deberá tallar los elementos con un espesor no mayor de 5 milímetros, es recomendable al tener el elemento tallado curar el repello por lo menos por cuatro días rociando agua constantemente. RENGLÓN DE TRABAJO – 22 MODULO DE GRADAS Debido a la ubicación del salón se tiene una diferencia de nivel con respecto al nivel de la calle es necesario la construcción de un módulo de gradas .

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Los cortes se harán con cizalla o sierra. Cuando se autorice hacer cortes con soplete, estos deberán ser guiados automáticamente. No se permitirá el uso de soplete en piezas que deban transmitir cargas por contacto directo. Soldadura: La soldadura se hará con arco eléctrico metálico, los electrodos y metal de aporte a usar serán E60XX o E70xx. Para trabajos de soldadura, se deberá cumplir con las especificaciones AWS 5.1 y 5.5

RENGLÓN DE TRABAJO – 24 Y 25, VENTANAS Y PUERTAS VENTANAS Todas las ventanas serán abatibles en un 55% Y 45 % FIJOS de su área según dimensiones indicadas en los planos. Deberán suministrarse con todos sus herrajes, anclajes, operadores y demás elementos para su adecuado funcionamiento, según se indique en los planos, el contratista verificará las dimensiones de cada vano de las ventanas en obra para su debida instalación. Materiales: La estructura de toda la ventanería será de hierro en formas libres de oxido. Utilizando para ellos marcos formado de angulares (ver plano para el tamaño de los angulares, tee y hembras). Las divisiones de los marcos serán de tees del mismo material, cuidando los detalles para ventilación de ventanas, la abertura deberá realizarse desde el interior. No se aceptará el uso de piezas que presenten signos de oxidación Fabricación: La soldadura deberá esmerilarse hasta obtener unas superficies lisa y uniforme. A las ventanas se les eliminará todas las escamas, óxidos, escorias y rebabas de soldadura. Las ventanas se accionarán con un mecanismo especial según se indica en planos, debiendo abrirse desde adentro. Las partes móviles de las ventanas deberán accionarse con facilidad y suavemente. Fijación: Todas las ventanas se fijarán a los elementos estructurales mediante tornillo de fijación expansivo de 5/16 x 21/2” @ 0.30 m. Las ventanas deben acoplarse a las partes fijas de manera que se produzca un cierre sellado. Que impida la penetración de la lluvia. Acabados: Toda la estructura de ventanas deberá pintarse con dos manos de pintura anticorrosiva y un acabado final de pintura de esmalte de color según indique el supervisor por escrito aplicando como mínimo 2 manos. Vidrios: Los vidrios serán de un espesor de 4 mm y se fijará con un cordón de silicón en todo el perímetro del vidrio, cuidando que no exista vibración entre el marco y el vidrio y cuidando que no queden filos expuestos de vidrio. Una vez colocados los vidrios con silicón y debidamente seco el silicón, se procederá a efectuar su limpieza, eliminando y removiendo cualquier mancha o elemento adherido a los mismos. PUERTAS PUERTA TIPO 01 Constituida con 4 hojas abatibles. La estructura de la puerta principal será de hierro en formas, utilizando para ellos marcos formados de angulares, con planchas de lámina para la membrana la cual será troquelada en forma de diamante. No se aceptará el uso de piezas que presenten signos de oxidación.. Para lograr rigidez se diamantarán todos los tableros de las puertas.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

El modulo de gradas serán elaborado de concreto reforzado utilizando acero original corrugado grado 40 (40,000PSI) No.3 (3/8”) a cada 15 cms y el concreto que se empleará para la fundición debe alcanzar una resistencia mínima a la compresión de 3,000PSI (210 Kgs/cm2) 28 días después de su colocado. La proporción a utilizar para el concreto es 1:2:2 (Cemento: Arena: Piedrín), usando cemento Pórtland 4,000PSI, arena de río (libre de impurezas) y piedrín triturado color azul de 1/2” a 3/4” de diámetro. Las medida del módulo de gradas tendrá una ancho útil de 1.10 metros y una huella de 30 cms y una contrahuella de 17 cms.

Materiales: La estructura de todas las puertas será de hierro en formas, utilizando para ellos marcos formados de angulares de ¾” x ¾” x 1/8”, con planchas de lámina de 3/64” de espesor para la membrana. No se aceptará el uso de piezas que presentes signos de oxidación, en puertas de baños únicamente pasador con argolla. Al menos que se indique lo contrario en los renglones de trabajo. Acabados: Toda la estructura de las puertas deberá pintarse con dos manos de pintura anticorrosiva y un acabado final de pintura de esmalte de color azul según indique el supervisor por escrito aplicando como mínimo 2 manos a soplete. Cada puerta exterior tendrá el sistema de cerramiento con chapa tipo Yale o de mejor calidad por cada puerta y las puertas interiores tendrán sistema de cerramiento con pasador. Fijación: Todas las puertas se fijaran a los elementos estructurales mediante tornillo de fijación expansivo de 5/16x 21/2” @ 0.30 m. Para el abatimiento de las puertas, se utilizarán 3 bisagras de cartucho de 3” soldada, deberá abatirse a 90 grados hacia fuera. Las puertas de Tipo 01 y 02 deberán llevar una chapa de mejora calidad y la puerta en los vestidores se le colocara pasadores en ambas caras de la puerta. RENGLÓN DE TRABAJO – 26 SISTEMA DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS La instalación eléctrica comprende todo lo relacionado al suministro, almacenaje, colocación y pruebas de todos los elementos necesarios, como: acometidas, tableros, lámparas, conductos, conductores y accesorios a manera de proporcionar un flujo continuo de energía eléctrica para todos los puntos de consumo. Debe hacerse el cableado de la acometida desde el contador, hasta la caja de flipónes. Se dejarán contempladas las instalaciones completas a excepción de la acometida principal, la cual quedará por lo menos de dos metros fuera de la caja de flipónes para facilitar la conexión a la empresa encargada de realizar la conexión. La prueba de todo el sistema se realizará mediante una planta de emergencia, a fin de constatar que las instalaciones de luz y fuerza funcionan perfectamente. Tuberías La tubería se sujetará firmemente a la estructura, además deben estar libres de materias extrañas, basura u otros materiales que puedan bloquear o dificultar posteriormente la colocación de los conductores. Los dobleces no deben reducir la sección de la tuberías. Toda la tubería que se instale en elementos de concreto enterrada en muros, será del tipo plástico flexible, poliducto de 3/4", o de los diámetros y localización indicadas en los planos. Es importante resaltar que la tubería deberá instalarse antes de efectuar la fundición y/o durante el levantado de muros. Todas las uniones o acoplamientos de tuberías enterradas deberán quedar aisladas y selladas para impedir que ingrese agua a estos. Por seguridad de las estructuras, cualquier ducto o tubería que atraviese una viga o solera debe tener un diámetro exterior menor a 1/3 de la altura del elemento, cuando lo atraviese horizontalmente, y menor que b/3 cuando lo atraviesa verticalmente. Los ductos o tuberías deben ubicarse en planta y aquellos que atraviesan horizontalmente

ESPECIFICACIONES TECNICAS

PUERTA TIPO 02 Y 03 La estructura esta puerta será de hierro en formas, utilizando para ellos marcos formados de angulares, con planchas de lámina para la membrana la cual será troquelada en forma de diamante. No se aceptará el uso de piezas que presenten signos de oxidación. El desplazamiento de esta es de forma lateral o corrediza utilizando para ello los elementos necesarios. Para lograr rigidez se diamantarán todos los tableros de las puertas.

Tableros y cajas Para estos componentes se requiere lo siguiente, todas las cajas para tomacorriente, interruptores y lámparas, deberán presentar una superficie libre de óxido o que presenten pérdida de la protección galvánica, ni que estén dobladas. Las cajas se deben colocar debidamente alineadas con la horizontal y vertical respecto a sus caras y se fijarán firmemente para evitar que se muevan durante la fundición. Las cajas se sellarán con algún material como papel o material que no permita incorporar dentro de éstas el concreto, para evitar que los conductores sean bloqueados. Todas las cajas para tomacorriente e interruptores tendrán agujeros del tamaño que demande el tubo, y será rectangulares de 4”x 2”x 1/12”, colocándose en lugares y alturas que se indican en los planos, así como los tableros se colocarán en el lugar que indican los planos, con su respectiva caja de concreto. Los tableros de distribución serán del tipo empotrable con caja de lámina del color que presente el fabricante, con tapadera atornillada. La capacidad de los flipónes dependerá de las unidades de iluminación y fuerza (ver estos detalles en planos). Conductores El cableado o conductores deberán presentar las características siguientes: todos los conductores serán forrados con aislamiento termoplástico tipo THW calibre según normas de la AWG (American Wire Gauge) y de los siguientes colores: azul línea viva (+), Blanco línea neutra y rojo línea a tierra. El calibre de la acometida será No. TWH 8 (AWG). El calibre del cable que va desde la caja flipón hacia los focos, lámparas, tomacorrientes e interruptores será calibre No THW 12 AWG o lo que requiera el circuito para luz 220v, esto para garantizar la vida útil de los componentes instalados; todos los empalmes deberán hacerse en las cajas; no se permitirán empalmes intermedios. Interruptores y tomacorrientes Todos los tomacorrientes serán de 110 voltios, con dos tomas de corriente en una caja, la toma debe de ser con tierra física. Los interruptores serán sencillos, dobles o triples, según indican los planos e irán colocados en la posición y altura que indican los planos. La cota de altura se mide desde la superficie del piso al eje central de la plaqueta, y la de ubicación lateral se mide del rostro de pared al centro de la plaqueta. Luminaria Tipo Listón Industrial 2 x 40 w La iluminación será con 2 lámparas fluorescentes de alto factor de potencia con pantalla, tipo industrial, de encendido rápido, con tubo de 40 Watts. Deben ser de dos tubos de 48” según se indica en los planos respectivos. Se instalarán en la posición según se indica en los planos. Estas lámparas irán fijadas con tornillos a la costanera. Su unidad de cuantificación y pago se define como unidad instalada y probada Accesorios

ESPECIFICACIONES TECNICAS

un elemento se deben localizar en el tercio central de su altura. Los conductos y tuberías que atraviesan verticalmente el elemento se deben localizar en el tercio central de su ancho, además deben tener una separación horizontal de por lo menos tres veces su diámetro, medida entre centros, estas especificaciones son de tipo general. El ingeniero o supervisor encargado deberá prestar atención a estos detalles para no afectar la resistencia de elementos estructurales.

RENGLÓN DE TRABAJO – 27 SISTEMA DE INSTALACIONES PLUVIALES El diámetro de las tuberías de tipo BAP (Bajada de Aguas Pluviales) será de 3” de diámetro PVC. La tubería para drenajes de cloruro de polivinilo (PVC) se utilizará en las áreas indicadas en los planos de instalación de drenajes. Esta tubería deberá cumplir con las normas de fabricación de tubería ASTM D-2241-75, indicada en cada tubo, la presión de trabajo será de 125 PSI y la longitud de la tubería será de 20 pies (6.00 m). Dimensiones y pendientes Los diámetros, dimensiones y pendientes de la tubería de drenajes se indican en la planta de instalación de drenajes, con el diámetro específico para cada tramo. Juntas para tubería PVC Se harán con el cemento de secado lento recomendado por el fabricante de la tubería y los accesorios, de acuerdo a las especificaciones del fabricante. Antes de proveer el solvente a la junta, ésta se limpiará y lijará hasta tener una superficie adecuada; luego se les aplicará a ambos extremos el solvente. La razón de usar cemento solvente de secado lento es con el objeto de hacer correcciones y rectificar pendientes con las tuberías y accesorios ya acoplados en su lugar. Excavaciones y rellenos Las excavaciones para colocar la tubería se harán de acuerdo al diseño y medidas que indican los planos de instalación de drenajes de la estructura. La zanja deberá cortarse simétricamente de acuerdo al eje y cotas establecidas. Tendrá un ancho acorde al diámetro de la tubería y a la profundidad requerida para su instalación, la cual dependerá a su vez de la pendiente indicada en los planos y del recubrimiento mínimo especificado. Ya sea con excavadora o a mano, la zanja tendrá un ancho mínimo de 0.40 m. en adición al ancho del tubo a instalar, observando todas las medidas de seguridad, especialmente para las tuberías de mayor diámetro. A menos que los planos indiquen otra cosa, la profundidad mínima de la tubería será la siguiente: Tubería de 1-1/2" hasta 2": Tubería de 3" a 6":

0.50 m. 0.70 m.

El fondo de la zanja deberá ser nivelada minuciosamente a fin de que la tubería a instalarse quede a la profundidad señalada y con las pendientes requeridas. Se procederá a rellenar la zanja hasta que el Ingeniero que esté encargado de la construcción dé el visto bueno de la instalación. Para el relleno de la zanja, primeramente se procederá a recubrir la parte de abajo de la zanja con una capa de granza o arena, tendiendo la tubería y recubriéndola con el mismo material hasta 2" arriba del tubo, procediéndose al relleno con la utilización del material de la propia excavación y colocando capas de 20 cm. que irán humedecidas y apisonadas. CAJAS DE REGISTRO Se efectuara su construcción de ladrillo tuyuyo con una base de concreto y un tapadera de registro con refuerzo No.3(3/8”) colocado a cada 15 cms.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Los accesorios además de abrazaderas, conectores y otros que se utilicen, deberán tener una protección galvánica que evite la oxidación de las piezas y se deberán sujetar a la manera que el fabricante recomienda, además se debe colocar cada accesorio de tal forma que no interfiera el paso de los conductores y/o cualquier otro elemento.

Al finalizar los trabajos del proyecto de la construcción del Salón Comunal, se deberá remover de los alrededores de la obra las instalaciones temporales, ripio, material sin uso y material similar que le pertenezca o haya usado bajo su dirección el contratista. Una vez realizada la limpieza se restaurarán las áreas utilizadas, de tal forma que estas zonas queden en similar o mejor condición que cuando se inicio la construcción. El supervisor del proyecto será el encargado de revisar y verificar que todo esté en perfecto estado al momento de acabar y entregar el proyecto. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Características del concreto Las siguientes especificaciones aplicarán los materiales de este tipo que se usen en la obra: CONCRETO: Material compuesto de cemento, arena y piedrín. AGUA: El agua que se utilice para mezclado y curado del concreto o lavado de agregados, debe ser limpia y libre de substancias que puedan ser nocivas al concreto o al acero. CEMENTO: Deberá de ser cemento tipo Pórtland.4000 PSI. Para el almacenamiento y manejo del cemento se deberá cumplir con los siguientes requisitos: 1. El cemento se deberá estibar sobre tarima situada como mínimo, a 20 centímetros sobre el suelo. 2. La altura de estibamiento máximo debe ser de 10 sacos sobre el suelo. La bodega tendrá la amplitud necesaria para poder retirar el cemento más antiguo durante su uso y la vez, colocar cemento nuevo sin dificultad. 3. Ningún cemento a utilizar deberá permanecer en la bodega por más de un mes. AGREGADO FINO: Este material estará formado por arena de río, que sea consistente, libre de arcilla, cieno o cualquier otro desecho orgánico y sales minerales que afecten la calidad del concreto. De contener materia orgánica no podrá utilizarse en las fundiciones de obras que contendrán agua; a menos que esta contaminación se pueda eliminar. AGREGADO GRUESO: Deberá de ser triturado en medidas que indiquen los planos o dependiendo de su utilización, para que garantice ser un material anguloso que propicie un concreto de alta resistencia. Su diámetro debe oscilar entre 1/2 a 3/4 de pulgada. Deberá ser limpio, libre de arcilla lodo o polvo. RESISTENCIA DEL CONCRETO: El concreto a utilizar deberá de tener una resistencia no menor a 281 Kgs/cm2, para el pavimento y bordillos. El concreto preparado se hará de forma mecánica. El concreto que se debe de preparar en forma volumétrica utilizando un depósito de 1 pie cúbico exacto (parigüela). El concreto acabado de colocar se protegerá de la acción de la lluvia, corrientes de agua y cualquier otro agente exterior que pudiera dañarlo. ACERO DE REFUERZO: El acero de refuerzo debe ser corrugado excepto en el caso de las varillas No.2 Las varillas de acero de refuerzo a utilizarse serán grado 40 del tipo legítimo y bajo ninguna causa deberá almacenarse en el área prevista materiales no autorizados para uso del proyecto. Todo el acero de refuerzo a utilizarse en una obra deberá cumplir como mínimo con alguna de las siguientes especificaciones: •

Especificaciones para varillas corrugadas y lisas de acero de lingote para refuerzo del concreto

ESPECIFICACIONES TECNICAS

RENGLÓN DE TRABAJO – 27 : LIMPIEZA FINAL DEL PROYECTO:



Especificaciones para varillas corrugadas y lisas de acero de riel para refuerzo del concreto (ASTM A 616)



Especificaciones para varillas corrugadas y lisas de acero de eje para refuerzo del concreto (ASTM 617)

• Especificaciones para varillas corrugadas y lisas de acero desde baja aleación para refuerzo del concreto (ASTM 706). b) En el uso de las varillas corrugadas de refuerzo, se deben observar las siguientes especificaciones de ASTM indicadas en el inciso anterior: • Para las normas ASTM A 615,A 616 y A 617, la resistencia a la fluencia debe corresponder a la determinada por los resultados de pruebas de varillas de sección transversal completa. • Para las normas ASTM A 615, A 616, y A 617, los requisitos para la prueba de doblado de todas las varillas; de sección transversal completa, alrededor del gancho. BLOCK DE 35 Kg/cm2 de 15 X 20 X 40 CMS. El block de concreto deberá contar con una resistencia mínima a la compresión de 35 kg/cm2, teniendo como mínimo una edad de 14 días de fabricación y deberá contar con autorización del supervisor para su colocación. Debido a la importancia de los muros, que trabajan estructuralmente, se pondrá especial atención al material y a su colocación evitando el uso de bloques rotos o con fallas de fabricación. Antes de colocar los block´s se deberán humedecer (mojar) los mismos. Sólo se aceptarán los siguientes tipos block: 15cm x 20 cm x 40 cm Cualquier otra medida de block deberá ser rechazada. LÁMINA TROQUELADA GALVANIZADA: Las láminas deberán tener las siguientes características: lámina troquelada, calibre 26 legítimo. Se instalará con base al especificado por el fabricante. CAPOTE PARA LÁMINA TROQUELADA Este deberá tener características similares a la lámina troquelada a instalar y fabricado con perfil para lámina troquelada por el mismo fabricante de la lámina, sujeto con tornillos para fijación con arandelas de neopreno. COSTANERAS Las costaneras serán de perfil C Legitimo, fabricado en frío con lámina con espesor de 1/16” (1.5mm) de seis metros de longitud en las dimensiones: 2” x 8”, 2” X 6” y 2” X 4” para los apoyos de la lámina. Deberá cumplir con la norma SAE 1010, A 37-24ES. Las costaneras serán pintadas con dos manos de pintura anticorrosiva y una mano de esmalte de color blanco.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

(ASTM A615)