Conservacion Del Medio Ambiente- Monografia

Descripción completa

Views 120 Downloads 0 File size 469KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE EDUCACION E.A.P. DE EDUCACION

“Año del Centenario de Machu Pichu para el Mundo”

TEMA

Conservación del medio ambiente

CURSO : Introducción Al Conocimiento Científico Natural

PROFESOR

: Gutiérrez Sánchez, Hildebrando

ALUMNO

: Carrasco Rado, Yamil Cristina

CICLO

: II

AULA

: 2B turno: Noche

12 de Diciembre del 2011

Introducción

Alrededor del mundo, las economías nacionales están basadas en bienes y servicios derivados de los ecosistemas. La vida humana depende de ellos, sin embargo, las prioridades del desarrollo se han centrado en los recursos que se pueden extraer de los ecosistemas, sin tener en cuenta el impacto de estas acciones. La ignorancia, la ambición, la codicia y el descuido pueden pasar por alto los límites naturales de los ecosistemas. La pobreza también obliga a mucha gente a poner en peligro los ecosistemas de los cuales dependen, aún cuando están conscientes, por ejemplo, de que están extrayendo madera o pescado a niveles insostenibles. De continuar con los patrones actuales de consumo, es casi seguro que enfrentaremos una disminución de la capacidad de los ecosistemas para producir todos sus beneficios, desde agua limpia hasta un clima estable, desde leña hasta cultivos alimentarios. Por ello, es necesario reconocer que la conservación del medio ambiente es esencial para nuestra supervivencia así como el uso sostenible es fundamental para lograrlo. Es importante resaltar que, más allá de las políticas, el cuidado del medioambiente debe reflejarse en las acciones cotidianas. Tanto en el hogar como en la escuela y en la comunidad en general se pueden implementar acciones que promuevan la conservación del medio ambiente. Algunas acciones fáciles de implementar son: separar los materiales que forman parte de la basura para reciclarlos, reutilizar las bolsas de plástico que proporcionan los supermercados, evitar el empleo de artículos desechables, tales como vasos y platos de cartón o cubiertos de plástico, conservar los alimentos en recipientes duraderos, no abusar del papel aluminio, y evitar utensilios y juguetes que funcionen a pilas. Solo con la participación y el compromiso de todos será posible detener el deterioro del medioambiente y asegurar su conservación para las futuras generaciones.

1. Definiciones

1.1 Medio ambiente: Se entiende todo lo que afecta a un ser vivo. Condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o de la sociedad en su vida. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y en un momento determinados, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida, sino que también comprende seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura. En la Teoría general de sistemas, un ambiente es un complejo de factores externos que actúan sobre un sistema y determinan su curso y su forma de existencia. Un ambiente podría considerarse como un súper conjunto en el cual el sistema dado es un subconjunto. Puede constar de uno o más parámetros, físicos o de otra naturaleza. El ambiente de un sistema dado debe interactuar necesariamente con los seres vivos. Estos factores externos son: • •

Ambiente físico: Geografía Física, Geología, clima, contaminación. Ambiente biológico:

1. Población humana: Demografía. 2. Flora: fuente de alimentos o productores. 3. Fauna: consumidores primarios, secundarios, etcétera. •

Ambiente socioeconómico:

1. Ocupación laboral o trabajo: exposición a agentes químicos, físicos. 2. Urbanización o entorno urbano y desarrollo económico. 3. Desastres: guerras, inundaciones.

1.2 Conservación del medio ambiente: Conservación ambiental, conservación de las especies, conservación de la naturaleza o protección de la naturaleza son algunos de los nombres con que se conocen las distintas formas de proteger y preservar para el futuro la naturaleza, el medio ambiente, o específicamente alguna de sus partes: la flora y la fauna, las distintas especies, los distintos ecosistemas, los valores paisajísticos, etc. Con este concepto, podemos tener claro, que debido a los pésimos manejos que ha hecho el hombre con los recursos del medio ambiente,

y por la situación en la que hoy enfrentamos un urgente proceso de salvaguardar nuestros recursos para un futuro promisorio. Al abusar o hacer mal uso de los recursos naturales que se obtienen del medio ambiente, lo ponemos en peligro y lo agotamos. El aire y el agua están contaminándose, los bosques están desapareciendo, debido a los incendios y a la explotación excesiva y los animales se van extinguiendo por el exceso de la caza y de la pesca.

2. La misión proteger el medio ambiente

El Medio Ambiente es importante para la vida de todos, es por eso que debemos cuidarla y conservarla para bien de nosotros mismos y de todos los seres vivos que habitan nuestro planeta. Causas como la destrucción de la capa de ozono, la contaminación del agua, el dióxido de carbono, acidificación, erosión del suelo, hidrocarburos clorados y otras causas de contaminación como el derramamiento de petróleo están destruyendo nuestro planeta, pero la "causa que produce las demás causas" somos nosotros mismos..., hay personas que no les importa tirar una lata en la calle o un papel, o cualquier otra cosa, sabiendo que cada vez más están contaminando el ambiente, lo correcto sería colocar la basura o los residuos en la papelera o llevarlo al basurero más cercano que se encuentre en la calle, con respecto a la contaminación del aire los conductores debería buscar la forma de que su vehículo no origine tanto dióxido de carbono, que es totalmente dañino así como también los ácidos usados para las plantas, también los insecticidas y demás spray químicos, para la capa de ozono que es muy importante para nosotros porque nos protege de los rayos ultravioletas del sol. Son solo algunas causas q aquejan y destruyen los avances de cuidar de una manera y destruir continuamente por otro lado los pequeños progresos.

2.1 La Biodiversidad y Los Recursos Naturales

La biodiversidad o diversidad biológica hace referencia a la variedad de las formas de vida que se encuentran en el planeta. Esta variedad biológica es muy grande e implica un importante e insospechado potencial natural aún por descubrir. Actualmente se considera que existen cuatro zonas en la superficie terrestre con una diversidad biológica muy alta: la región del Amazonas, la isla de Madagascar, las selvas tropicales de África central y el sudeste asiático. Algunos estudios consideran que en estas áreas, que abarcan casi el 14% de la superficie terrestre, están representadas más del 80% de todas las especies vegetales y animales reconocidas hasta el momento. Brasil es el país con más alta biodiversidad en el mundo. En el territorio americano destacan, además, Colombia, México, Ecuador y Perú. Por su gran biodiversidad, todos ellos se consideran países megadiversos. El Perú es un país con una diversidad de ecosistemas enormes. Se ha determinado que, a escala global, los mayores números de mamíferos, reptiles, aves, mariposas y libélulas se registraron en diferentes localidades de la Amazonía peruana. De un total de 117 zonas de vida teóricamente existentes en el mundo, 84 han sido identificadas en territorio peruano. El máximo de diversidad global de flora está concentrado en tres países andinos: Colombia, Ecuador y Perú. En esta región, más de 40 000 especies se encuentran en apenas 2% de la superficie terrestre. Toda esta variedad y riqueza habita en los distintos ecosistemas peruanos que van desde los áridos desiertos de la costa del Pacífico hasta las húmedas selvas tropicales de la Amazonía, pasando por las cumbres nevadas y templados valles de los Andes y las heladas punas del Altiplano.

CLASE

Aves Mamíferos Reptiles Peces Anfibios

DIVERSIDAD DE ESPECIES ANIMALES N° DE ESPECIES N° DE ESPECIES [en el Mundo] 9 040

[en el Perú] 1 816

4 630

462

6 500 19 056

298 2 000

4 014

408

En todas partes del mundo, la población emplea los recursos naturales de sus medio y realiza distintas actividades para satisfacer sus necesidades. Es por ello, los recursos naturales son todos los elementos de la naturaleza que se utilizan para la producción de bienes y servicios. Por lo general, la importancia que se le otorga a los recursos naturales de un país está relacionada con las actividades económicas que utilizan estos recursos. En el caso del Perú, por ejemplo, los minerales son muy valorados, pues la actividad minera representa el 70% de las exportaciones nacionales. 2.2 Clasificación De Los Recursos Naturales

De acuerdo a sus posibilidades de recuperación o regeneración, los recursos naturales se clasifican en:  RECURSOS PERENNES (INAGOTABLES).

Tienen condición de permanentes, pues no se agotan ni alteran su calidad. La energía solar es utilizada para generar electricidad gracias a la tecnología de los paneles fotovoltaicos. El uso de esta clase de energía favorece el desarrollo sostenible porque proviene de una fuente que no se agota y que, además, no es contaminante.  RECURSOS POTENCIALMENTE RENOVABLES.

Son aquellos que tienen la capacidad de reproducirse o recuperarse si se les aprovecha de manera sostenible. Estos recursos son el agua, el aire, el suelo, la flora y la fauna. En el caso del agua y del aire se consideran potencialmente renovables y no perennes porque su calidad se deteriora por efecto de la contaminación.  RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES.

Son aquellos que no se renuevan, no se reproducen ni aumentan naturalmente. Estos recursos tienen su origen en procesos de tipo geológico; por lo tanto, su formación se realiza en tiempos muy prolongados y en condiciones especificas que difícilmente se repiten. Como sucede con los yacimientos de minerales, de petróleo, de gas y de carbón.

2.3 Conservación de los Recursos Naturales

El aprovechamiento de los recursos naturales casi siempre se ha realizado de forma desordenada o con escaza planificación. Para asegurar que los recursos satisfagan las necesidades de la población, y que, al mismo tiempo, las siguientes generaciones tengan acceso al bienestar, es necesario que los recursos sean utilizados de manera sostenible. En caso que ello no fuese posible, como en el uso de los recursos no renovables, se tendría que buscar medios alternativos que permitan satisfacer las necesidades

existentes. Contar con tecnologías modernas para sustituir o reducir el uso de algunos recursos naturales no es el único modo de asegurar su existencia. En cada localidad, a lo largo de su desarrollo histórico, se han creado maneras de utilizar los recursos sin ponerlos en peligro. Esas tecnologías tradicionales incluyen el uso de andenes, camellones, formas de preservación de alimentos, control vertical de pisos ecológicos y desplazamientos temporales para dejar descansar los suelos.

3. La contaminación ambiental

Es la incorporación al medio ambiente de sustancias o elementos físicos, químicos o biológicos. Estas sustancias o elementos se consideran contaminantes si afectan la composición o características normales del medio. Los contaminantes son perjudiciales para el hombre y los demás seres vivos. Por el tipo de medio afectado, la contaminación puede ser hídrica, atmosférica o edáfica. Por mucho tiempo, el ser humano convivió con la naturaleza sin afectarla gravemente. La sedentarización humana fue un hecho de mayor impacto. Al ocupar espacios en forma permanente, las sociedades adaptaron el medio a sus necesidades y generaron más residuos. Revolución tecnológica y demográfica A fines del siglo XVIII se inició un proceso de transformación que continuó durante el siglo XIX y se acentuó en el XX. El origen del cambio fue la Revolución Industrial. Esta se desarrollo gracias a radicales transformaciones en la tecnología que con el paso del tiempo alteraron en forma definitiva el equilibrio ecológico de la Tierra. Las fábricas, que produjeron profundos cambios en los sistemas de producción en todo el mundo, requirieron mayor cantidad de recursos. Por ejemplo, se expandió el cultivo de algodón en la India y se inició la explotación del caucho en la zona amazónica. La industrialización también requirió fuentes de energía altamente contaminante, como el carbón y el petróleo. En el siglo XX, las fibras vegetales fueron reemplazadas por los productos sintéticos, que a diferencia de los anteriores no son descompuestos por agentes naturales. Paralelamente la población inició un crecimiento acelerado, lo que aumentado los efectos perjudiciales sobre el medio. En el siglo XX, el crecimiento ha hecho explosión. Una mayor población

ha exigido mayor cantidad de alimentos, de vestidos, más espacios para habitar, incrementando la población urbana y desertificando los valles. Los desechos urbanos son cada vez mayores, y muchos de ellos no son reciclables.

3.1

Los problemas ambientales a escala mundial

Problemas Ambientales:

 Los vertidos orgánicos afectan lagunas, lagos y mares interiores, generando que la creciente población tenga cada vez menos agua potable.  La contaminación térmica, por el aumento en la producción de energía eléctrica.  La contaminación por desechos industriales y residuos urbanos.  La desforestación ha afectado amplias extensiones del planeta casi intocadas hasta este siglo (por ejemplo, la Selva Amazónica). Una de sus consecuencias es la pérdida constante de la biodiversidad de las especies.  La desertificación se produce cuando áreas anteriormente muy

productivas pierden fertilidad y capacidad de reproducir. Las actividades humanas pueden acelerar este proceso, debido a la sobreexplotación

del suelo (por agricultura o pastoreo), la

contaminación y la tala de bosques.  La lluvia ácida es la lluvia contaminada por la mala combustión del carbón y la emisión en la atmósfera de gases industriales (óxido de azufre, que forma el esmog). Esta lluvia quema las hojas de las plantas y daña las edificaciones. El caso más conocido es el de la degradación de la Selva Negra en Alemania.  La contaminación acústica o sonora es un proceso que afecta al medio ambiente y es producido por la presencia de ruido en intensidades mayores a las soportadas normalmente por el oído humano.

La Contaminación Urbana  Las ciudades suelen ser centros de contaminación.  Por las altas emanaciones del parque automotor.  Las emanaciones tóxicas de las fábricas.  La deficiente administración de los desechos sólidos (basura) y líquidos (aguas negras) procedentes de los hogares y las industrias

Impacto de las actividades económicas  Minería:  Modifica la superficie del terreno, con lo que puede ocasionar que las áreas cultivadas o de bosques sean arrasadas, dejando un ambiente estéril.  Contamina el aire con gases tóxicos, polvo y elementos químicos utilizados durante todo el proceso.  Afecta la calidad del recurso del agua.  Pesca  Afecta al lecho marino, pues se utilizan métodos de pesca (arrastre) que destruyen ese ecosistema.  Al agua y al aire, producto de las emisiones de los desechos y los humos generados por las fábricas.  A las biomasa, consecuencia de la sobrepesca.  Actividades agropecuarias  Se desgastan los terrenos que ya trabaja.  El mal uso genera problemas de erosión.

 Contaminación en el suelo producto de los desechos sólidos, líquidos y gaseosos propios de la actividad (plaguicidas, fertilizantes, cadáveres de animales).  Industria  Genera desechos líquidos (aceites, combustibles, ácidos), sólidos (metales), gases y ruidos que requieren tratamiento adecuado.  Transportes y comunicaciones  Contaminación del aire y sonora.  El transporte terrestre (debido a su mayor tamaño) por emisión de humos con contaminantes como el azufre, el plomo y el zinc; y con generación de ruidos.

3.2

Los Problemas Medioambientales en el Perú  La erosión de los suelos: los suelos para uso agrícola son los más escasos en el Perú (7% aproximadamente). En la costa el 40% se ve afectado por la salinización y el mal drenaje. En la sierra, el principal problema es la erosión y el empleo de técnicas inadecuadas.  La calidad de agua: es uno de los principales problemas del país. Sus causas principales son: la contaminación industrial (la pesquera y los hidrocarburos), la actividad minera, la falta de tratamiento de las aguas servidas, que van directamente al mar o a los ríos, y el uso indiscriminado de agroquímicos.  La

disposición

de

basuras

sólidas

y

peligrosas:

se

generan

aproximadamente 5 624 toneladas de basura por día; más de la mitad corresponden a la capital. La mayor parte de las ciudades no cuenta con rellenos sanitarios adecuados, y los desechos se vierten en lugares inadecuados.  Calidad del aire: este tipo de problema se concentra en las grandes ciudades, especialmente en Lima y Callao. Una causa importante es el incremento del parque automotor y su mal estado, así como el empleo de gasolina de baja calidad. Otras fuentes de contaminación aérea son la

actividad minera e industrial, por ejemplo, en Chimbote, Ilo y La Oroya. La quema de basura también genera una alta contaminación.  Uso indiscriminado de los recursos: algunas de las actividades

económicas que tienen que ver con la extracción directa de recursos se realizan de manera informal e ilegal, ocasionando un impacto negativo no solo en el espacio geográfico sino también en la población que depende de él.

Fuentes de contaminación Actividad doméstica

Actividad rural

Actividad industrial

Actividad en el mar

Las aguas servidas transportan gran cantidad de microorganismos que causan numerosas enfermedades. Los restos de fertilizantes y pesticidas, materia fecal de los animales, son la causa principal de la contaminación del agua y del suelo. Los desechos industriales arrojados al agua o al suelo, o enterrados sin ningún tipo de tratamiento, ocasionan su contaminación. Residuos como metales, detergentes, aceites, etc. La limpieza de los buques petroleros en el mar y los derrames accidentales de petróleo provocan las mareas negras, que matan plantas y animales marinos.

4. Conservación del medio ambiente

Proteger el planeta para las generaciones futuras no significa renunciar a nuestras vidas o abandonar las actividades diarias. Existen las medidas a nivel mundial de parte de las organizaciones especializadas y responsables de este tema y los hábitos sencillos y de sentido común, cada uno de nosotros puede ahorrar energía, disminuir la contaminación que afecta la temperatura de la Tierra, y conservar nuestros recursos naturales limitados.

Es por ello que por medio de un conjunto de acciones personales o grupales podemos mejorar

o

mantener

las

características

originales de los recursos naturales. Bajo este concepto se invita al uso limitado, cuidadoso y responsable de los recursos sin causarles daños permanente. Utilizando los recursos y servirse de ellos de forma moderada pensando en el gran valor que tienen para la vida de las generaciones actuales y las del mañana.

4.1 Razones para la Conservación Del Medio Ambiente

La conservación de la naturaleza se justifica por razones económicas, científicas, culturales, éticas, sociales y legales. 1. Por razones económicas, económicas, pues el desarrollo con uso razonable de los recursos naturales es más rentable en el largo plazo que aquél que destruye los recursos naturales. La degradación de los recursos conlleva a pérdidas económicas para el país. 2. Razones científicas de mucho peso justifican la conservación del medio ambiente. La conservación de áreas naturales, con su flora y su fauna, preserva importante material genético para el futuro, ya que todas las especies domésticas derivan de especies silvestres y estas son muy buscadas para renovar genéticamente el ganado y los cultivos actuales. Muchos cultivos son afectados por enfermedades y plagas por debilitamiento genético. El retrocruce con especies silvestres les devuelve la resistencia. 3. Muchas áreas deben ser conservadas por razones culturales, culturales, con las poblaciones humanas que contienen. En la sierra y en la Amazonía se han desarrollado grupos humanos con técnicas y manifestaciones culturales de gran importancia, que no deberían desaparecer. Música, danza, idioma, arquitectura, artesanías, restos históricos, etc., son aspectos importantes de la riqueza de un país y forman parte de su patrimonio. 4. Por razones éticas o morales el hombre no tiene derecho a destruir su ambiente y la biodiversidad. La naturaleza, los recursos naturales, la cultura y,

en general, todo el ambiente, son patrimonio de una nación y de la humanidad entera. Los recursos naturales y el medio ambiente son patrimonio de la nación, y el Estado es el encargado de conservar el bien común, con participación de los ciudadanos. 5. Por razones sociales la conservación del medio ambiente también se justifica. El saqueo de los recursos naturales, la contaminación y el deterioro del medio ambiente repercuten en las sociedades humanas en forma de enfermedades, agitación social por el acceso a la tierra, al espacio y a los alimentos; y son generadores de pobreza y crisis económica. 6. Las razones legales que justifican la conservación están en la Constitución Política, en los tratados internacionales y en la legislación. La conservación de la naturaleza y de los recursos naturales se basa esencialmente en tres aspectos: ·Ordenar el espacio y permitir diversas opciones de uso de los recursos. ·Conservar el patrimonio natural, cultural e histórico de cada país. ·Conservar los recursos naturales, base de la producción.

4.2 Convenios para la Protección Del Ambiente

Hoy en día, el medioambiente ha ganado cada vez más atención y preocupación por parte de las organizaciones y los gobiernos. El uso o mal uso de los recursos del planeta lo han puesto en peligro. El aire y el agua se agotan, los bosques se están reduciendo y muchas especies animales se están extinguiendo por la caza, pesca y la destrucción de sus hábitats naturales.

Debido al acelerado proceso de degradación de nuestro planeta, se han firmado numerosos acuerdos internacionales que intentan proteger el medio ambiente:  Protocolo de Montreal

Establecido en 1987, con el objetivo de reducir las emisiones de sustancias que alteran la capa de ozono. Ha sido muy exitoso, pues se ha reducido el uso de compuestos como los CFC que se utilizaban en los aerosoles y en los sistemas de refrigeración.  Convenio de la Diversidad Biológica Fue promovido en 1992 con el propósito de asegurar la conservación de la biodiversidad, en particular aquella de la que depende la vida humana y sus valores culturales.  Protocolo de Kyoto Se estableció en 1997, con el objetivo de reducir los gases de efecto invernadero y mitigar el cambio climático.  Convenio de Estocolmo Fue propuesto en el año 2001, con la finalidad de eliminar 12 compuestos, llamados la “docena “docena sucia” de plaguicidas y químicos, que alteran el desarrollo humano causando la muerte por daños en el sistema nervioso e inmunológico, inducción al cáncer y desórdenes reproductivos.

4.3 Conferencias internacionales

En 1992 se llevo a cabo la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, a la que asistieron los países miembros de las Naciones Unidas. En esta conferencia se elaboraron dos documentos:  Carta de la Tierra, Tierra, define a nuestro planeta como morada del ser

humano y de todos los seres vivos y se promueve su cuidado.  Agenda 21, 21, un plan de acción para lograr el desarrollo sostenible, que

significa “utilizar los recursos naturales para satisfacer las necesidades de las generaciones futuras”. Los temas fundamentales de la Agenda son: 1. Cooperación internacional para acelerar el desarrollo sostenible de los países en desarrollo y políticas internas conexas 2. Lucha contra la pobreza 3. Evolución de las modalidades de consumo

4. Dinámica demográfica y sostenibilidad 5. Protección y fomento de la salud humana 6. Fomento del desarrollo sostenible de los recursos humanos 7. Integración del medio ambiente y el desarrollo en la adopción de decisiones Conservación y gestión de los recursos para el desarrollo 1. Protección de la atmósfera 2. Enfoque integrado de la planificación y la ordenación de los recursos de tierras 3. Lucha contra la deforestación 4. Ordenación de los ecosistemas frágiles: lucha contra la desertificación y la sequía 5. Ordenación de los ecosistemas frágiles: desarrollo sostenible de las zonas de montaña 6. Fomento de la agricultura y del desarrollo rural sostenible 7. Conservación de la diversidad biológica 8. Gestión ecológicamente racional de la biotecnología 9. Protección de los océanos y de los mares de todo tipo, incluidos los mares cerrados y semicerrados y de las zonas costeras y protección, utilización racional y desarrollo de sus recursos vivos 10 Protección de la calidad y el suministro de los recursos de agua dulce: dulce: aplicación de criterios integrados para el aprovechamiento, ordenación y uso de los recursos de agua dulce 11. 11. Gestión ecológicamente racional de los productos químicos tóxicos, tóxicos, incluida la prevención del tráfico internacional ilícito de productos tóxicos y peligrosos 12. 12. Gestión ecológicamente racional de los desechos peligrosos, peligrosos, incluida la prevención del tráfico internacional ilícito de desechos peligrosos 13. Gestión ecológicamente racional de los desechos sólidos y cuestiones relacionadas con las aguas cloacales 14. 14. Gestión inocua y ecológicamente racional de los desechos radiactivos En octubre del 2002, se celebró en Johannesburgo (Sudáfrica) la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible. Asistieron miles de participantes; entre ellos, Jefes de Estado, representantes de los jóvenes, niños, pobladores

nativos, científicos, industriales, y ONG. Se fijaron plazos para los siguientes acuerdos:  Para el 2010 reducir el ritmo de extinción de especies.  Para el 2015, reducir a la mitad el número de personas que viven sin agua y acceso a servicios sanitarios; y restaurar los cardúmenes de pesca agotados. En diciembre del 2007 se realizo la Cumbre de Bali en Indonesia, que congregó a representantes de más de 180 países, quienes acordaron que en los próximos años el objetivo es bajar los gases de efecto invernadero y proponer un acuerdo que sustituya el Protocolo de Kyoto que expira el 2012

4.4 Leyes Peruanas de Protección Ambiental

La legislación nacional sobre protección del medio ambiente y los recursos nacionales refleja los compromisos asumidos por el Perú a nivel internacional. La constitución recoge principios referidos a la defensa del ambiente. Se han creado instituciones especializadas destinadas a desarrollar proyectos para la defensa de nuestro ambiente. Tal es el caso del Ministerio del Ambiente el cual tiene la responsabilidad de elaborar planes de acción para el uso, la conservación de la biodiversidad biológica y su uso sostenible. Coordina sus acciones con otros organismos, como la Instituto Nacional de Recursos Naturales (Inrena) y el Senamhi (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología). Además de contar con nuestras áreas protegidas, para preservar los espacios ricos en paisajes naturales y biodiversidad. En estas áreas, el Estado impone controles a su uso y promueve la investigación científica y el manejo responsable del medio.

5. Conclusión

 Hoy el mundo sufre por la contaminación, los accidentes petroleros, industriales, químicos y nucleares, la pérdida de tierras fértiles, el mal uso del agua, la destrucción de bosques, la gradual esterilización de los mares y el desperdicio de energía.  La conservación del medio ambiente es el conjunto de acciones

personales o grupales para mejorar y mantener las características originales de los recursos naturales.  Es el uso limitado, cuidadoso y responsable de los recursos sin causarles daño permanente. Es utilizarlos y servirse de ellos de forma moderada pensando en el gran valor que tienen para la vida de las generaciones actuales y del mañana.  Conservar la naturaleza y los recursos naturales es, en consecuencia, una de las necesidades urgentes para la supervivencia de la humanidad. Por ello la conservación se justifica por razones económicas, científicas, culturales, éticas, sociales y legales.  Por fortuna, el hombre ha comenzado a tomar conciencia de las

consecuencias de sus actos y muchas personas, instituciones y empresas han empezado a preocuparse por conservar nuestro medio ambiente.  Es por ello, que debemos tomar medidas para llevar a cabo de forma preventiva la conservación del ambiente desde nuestras posibilidades. Nuestra participación es importante y se deben tomar medidas.  La conservación implica la diversidad de todo el mundo natural y la

reserva de opciones para una elección futura. La conservación implica un equilibrio dinámico entre el hombre y los recursos naturales, en contraste con la búsqueda del crecimiento económico ilimitado. La conservación, en su sentido amplio, viene a ser gradualmente un modo de vida. Más y más personas están aceptando los conceptos de la conservación para regir su vida de acuerdo con ellos.

6. Bibliografía

Google Perú www.peruecologico.com.pe La enciclopedia del estudiante, tomo 14: Ecología. Lima: Santillana S.A. 2006 • Burnie, D. Planeta en peligro. México, DF: Editorial Santillana, 2005 • Documento Agenda 21 del programa 21. Formato PDF. • Bellamy, David y otros. Salvemos la Tierra. Tierra. Madrid: Madrid: Ediciones Aguilar, 1991. Obra de carácter divulgativa sobre los problemas medioambientales. • Obra colectiva. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Lima. Editorial Santillana S.A., 2008. 1° edición. Manual para el docente. • Obra colectiva. Ciencias Ciencias Sociales. Lima. Editorial Santillana S.A., 2008. 1° edición. Manual para el docente. • • •