Cono de Abrams (3)

FACULTAD DE INGENIERIA ARQUITECTURA Y URBANISMO ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL Ensayo del cono de Abrams ASIGNTU

Views 147 Downloads 59 File size 1014KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE INGENIERIA ARQUITECTURA Y URBANISMO

ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL

Ensayo del cono de Abrams ASIGNTURA:

DOCENTE:

ALUMNA:

AULA:

TECNOLOGIAS DE LOS MATERIALES

ING. BALLENA DEL RIO PEDRO M.

CLAVIJO ROSILLO KATERIN

403

Pimentel, junio del 2012.

“METODO DE ENSAYO PARA LA MEDICION DEL ASENTAMIENTO DEL HORMIGÓN CON EL CONO DE ABRAMS” NTP 339.035):

INTRODUCCIÓN El cono de Abrams es el ensayo que se realiza al hormigón en su estado fresco, para medir su consistencia ("fluidez" del hormigón). El ensayo consiste en rellenar un molde metálico troncocónico de dimensiones normalizadas, en tres capas apisonadas con 25 golpes de varilla – pisón y, luego de retirar el molde, medir el asentamiento que experimenta la masa de hormigón colocada en su interior. Esta medición se complementa con la observación de la forma de derrumbamiento del cono de hormigón mediante golpes laterales con la varilla – pisón.

Llenado

La cantidad de hormigón necesaria para efectuar este ensayo no será inferior a 8 litros.  Se coloca el molde sobre la plancha de apoyo horizontal, ambos limpios y humedecidos sólo con agua. No se permite emplear aceite ni grasa.  El operador se sitúa sobre las pisaderas evitando el movimiento del molde durante el llenado.  Se llena el molde en tres capas y se apisona cada capa con 25 golpes de la varilla-pisón distribuidas uniformemente. La capa inferior se llena hasta aproximadamente 1/3 del volumen total y la capa media hasta aproximadamente 2/3 del volumen total del elemento, es importante recalcar que no se debe llenar el cono por alturas, si no por volúmenes.

Apisonado

Al apisonar la capa inferior se darán los primeros golpes con la varilla-pisón ligeramente inclinada alrededor del perímetro. Al apisonar la capa media y superior se darán los golpes de modo que la varilla-pisón hasta la capa subyacente. Durante el apisonado de la última capa se deberá mantener permanentemente un exceso de hormigón sobre el borde superior del molde.

 Se enrasa la superficie de la capa superior y se limpia el hormigón derramado en la zona adyacente al molde.  Inmediatamente después de terminado el llenado, enrase y limpieza se carga el molde con las manos, sujetándolo por las asas y dejando las pisaderas libres y se levanta en dirección vertical sin perturbar el hormigón en un tiempo de 5 +/- 2 segundos.  Toda la operación de llenado y levantamiento del molde no debe demorar más de 2.5 minutos. Durante un dia. hg

Medición del asentamiento Una vez levantado el molde se mide inmediatamente la disminución de altura del hormigón moldeado respecto al molde, aproximando a 0,5 cm. La medición se hace en el eje central del molde en su posición original. De esta manera, la medida del asiento permite determinar principalmente la fluidez y la forma de derrumbamiento para apreciar la consistencia del hormigón

MATERIALES: Para diseño de mezclas prefabricadas de (1 a 2) Ningún aditivo han usado  Cono de Abrams; molde de forma tronco cónica de 20 cm. de diámetro en la base inferior y 10 cm. de diámetro en la base superior; altura de 30 cm; provisto de agarrederas y aletas de pie.  Barra compactadora de acero lisa de 5/8” de diámetro con punta semiesférica y de aproximadamente 60 cm. de longitud.  Agregado fino.  Agregado grueso.  Agua.  Cemento.

DATOS: Cemento Agua Agregado fino Agregado grueso

: : : :

6 414g 3119ml 15 415g 12 345g

PROCEDIMIENTO 1) Se agrega agregado grueso y luego agregado fino. 2) Un 50% de agua aproximado. 3) Colocar el molde humedecido superficialmente seco sobre una superficie plana no absorbente. 4) Tiene que batir 3 min, luego 3min de reposo. 5) Llenar el concreto en tres capas de aproximadamente 1/3 del volumen total cada capa. 6) Se golpea con la varilla en el centro del molde y se puede observar como es la cohesión de la mezcla. 7) Levantar el molde en dirección vertical, y medir inmediatamente la diferencia entre la altura del molde y la altura del concreto fresco. Esta operación debe hacerse entre 5 a 10 seg. máximo, evitar movimiento laterales o torsionales. En el caso de que este muy seco, y se quiera 1” se le echa más agua. De observarse un asentamiento tipo corte este ensayo deberá desecharse y realizarse uno nuevo con otra parte de la mezcla. Sí se mueve a cortar, el concreto carece de plasticidad y cohesión y no es válido para este ensayo.