Conflictos Socioamientales en El Peru

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA DE MINAS CONFLICTO

Views 119 Downloads 0 File size 453KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES MINEROS EN PUNO PRESENTADO POR: JHORDY BEJAR MAMANI

COD: 131826

CURSO: GERENCIA Y ADMINISTRACION DE MINAS SEMESTRE: X DOCENTE DEL CURSO: Ing. De Minas CARLOS PAUL HANCCO RAMOS JUNIO del 2017 PUNO – PERU

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

ÍNDICE INTRODUCCION .................................................................................................................. 3 1.

Objetivo ........................................................................................................................... 4

2.

Descripción general del Ámbito...................................................................................... 4 2.1.

3.

4.

Conceptos básicos. .......................................................................................................... 4 3.1.

Conflicto socio ambiental. ....................................................................................... 4

3.2.

Ordenamiento territorial. ......................................................................................... 5

3.3.

Transparencia: .......................................................................................................... 5

Conflictos identificados................................................................................................... 5 4.1.

5.

Aspectos generales ................................................................................................... 4

Conflictos vinculados al impacto ambiental de la actividad minera........................ 6

Principales problemas ambientales en Puno. .................................................................. 6 5.1.

Caso Rinconada. ...................................................................................................... 6

5.2.

Caso Santa Ana. ....................................................................................................... 6

5.3.

Caso Condoraque. .................................................................................................... 7

5.4.

Caso Cori Puno. ....................................................................................................... 7

5.5.

Caso Ciemsa. ........................................................................................................... 8

5.6.

Caso Tanapaca. ........................................................................................................ 9

5.7.

Caso Arasi. ............................................................................................................... 9

6.

Conclusiones. ................................................................................................................ 10

7.

Bibliografía.................................................................................................................... 10

JHORDY EFRAIN BEJAR MAMANI

2

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

INTRODUCCION En la industria minera es común observar una fuerte corriente que se opone a la actividad minera, bajo ciertas consideraciones es preciso decir que esta oposición apareció a causa de la actividad minera pasada, fue este el punto de partida para que la población se quede con ese sabor amargo. Proyectos importantes en el Perú, has sido estancados por estos conflictos socio ambientales, grandes inversiones de relevancia para la economía peruana quedaron paralizadas, este escenario es similar en otros países puesto que la situación es similar. Existe un desconocimiento en la población en temas mineros actuales, puesto que el escenario pasado en este tema es diferente en el actual, ahora se maneja estándares que protegen al medio ambiente es así como se desarrolla minera y desarrollo sostenible. La región de Puno no es ajena a esta situación problemática, es por ello que en este trabajo se describe alguno de los escenarios donde se produjeron conflictos socio ambientales en la región Puno.

JHORDY EFRAIN BEJAR MAMANI

3

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

1. Objetivo Identificar el motivo por el que se producen conflictos ambientales. Identificar los escenarios donde se producen los conflictos. Identificar los conflictos socio ambientales en la región de Puno.

2. Descripción general del Ámbito 2.1.

Aspectos generales

La región Puno ubicada geográficamente en la parte sureste del Perú, entre los 13°00´00" y 17°17´30" de latitud sur y los 71°06´57" y 68°48´46" de longitud oeste del meridiano de Greenwich, tiene una superficie de 71,999 Km2 y políticamente está dividido en 13 provincias y 109 distritos; limita por el Norte con la región Madre de Dios, por el Este con la República de Bolivia y por el Oeste con las regiones de Moquegua, Arequipa y Cusco, y por el sur con la región Tacna. La Región concentra gran parte de su PBI en el sector primario, como las actividades extractivas como la minería, ganadería, agricultura, esta última sobre todo tiene subsistencia en las áreas con menos accesibilidad y con menor índice de desarrollo humano, es el primer productor nacional de: Estaño, Fibra de alpaca, Papas, Carne de ovino, Lana, Quinua, representando en la mayoría de los casos más del 40% de la producción total del país. La Población Económicamente Activa (PEA) es de aproximadamente 749,5 miles, existe una tasa de desempleo de 1,9%, y una Población Económicamente Inactiva de 163.0 miles personas todo esto según datos del INEI para el año 2009. Del total de la PEA el 49.5% pertenece al sector primario (actividades extractivas), el 14,4% al comercio, 8,1% a la manufactura, 6,7% a transporte y comunicaciones, 3% a la construcción, 18,3% a otros servicios.

3. Conceptos básicos. 3.1.

Conflicto socio ambiental.

Se propone la siguiente definición de conflicto: “una situación en la cual dos o más partes perciben que tienen objetivos mutualmente incompatibles. Es importante distinguir problemas de conflictos: un conflicto surge cuando un reclamo basado en un problema es rechazado parcial o totalmente”. JHORDY EFRAIN BEJAR MAMANI

4

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

Para la Defensoría del Pueblo, el conflicto socio‐ambiental es un tipo de conflicto social cuya dinámica gira en torno al control, uso y/o acceso al ambiente y sus recursos. Están presentes también componentes políticos, económicos, sociales y culturales. El conflicto social es un proceso complejo en el cual sectores de la sociedad, el Estado y las empresas perciben que sus objetivos, intereses, valores o necesidades son contradictorios y esa contradicción puede derivar en violencia.

3.2.

Ordenamiento territorial.

Es un instrumento de la planificación que a través de la consideración del territorio, como sustento de los recursos naturales y las actividades humanas, promueve y orienta el desarrollo físico y espacial, la organización y localización de los asentamientos humanos y sus actividades económicas y sociales.

3.3.

Transparencia:

Refiere al acceso tan a la información en sí que al lenguaje usado por las instituciones. La transparencia en las diferentes etapas de toma de decisión y respecto a las transacciones financieras es también importante.

4. Conflictos identificados. Son diversas las causas que han propiciado los conflictos entre las compañías mineras y las comunidades afectadas pero, al analizar los conflictos expuestos por el OCMAL, las más recurrentes son las relacionadas: Al impacto ambiental A los problemas territoriales, ligados en muchos casos a la falta de consulta previa e informada. A la violación de los derechos humanos. A la falta en el cumplimiento de las Políticas de Responsabilidad Corporativa Social (RCS) y v) a una combinación de las citadas causas sumada a la lucha por mayores beneficios económicos. A continuación se analizan y presentan algunos ejemplos de proyectos mineros que han provocado conflictos en Puno identificando las principales causas que los originaron.

JHORDY EFRAIN BEJAR MAMANI

5

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

4.1.

Conflictos vinculados al impacto ambiental de la actividad minera.

El gran problema al que se enfrenta cualquier país que mantenga actividades mineras es el de preservar su medio ambiente. Debido a las sustancias químicas contaminantes que resultan como residuo en varias actividades mineras, los ecosistemas en muchas regiones se han visto afectados. Muchos trabajos de exploración y explotación han causado daños, en muchos casos irreversibles, en zonas de manantiales, acuíferos, ríos, lagunas, entre otras. En lo últimos años, a raíz del boom en el precio de las materias primas, las ganancias económicas que ha generado la minería han sido extraordinarias, pero observando los casos de impacto ambiental expuestos por el OCMAL, el daño ambiental también ha sido alto. En la mayoría de los proyectos mineros que se desarrollan, la principal preocupación de las comunidades afectadas ha sido los impactos ambientales existentes y potenciales.

5. Principales problemas ambientales en Puno. 5.1.

Caso Rinconada.

La Rinconada es un centro minero artesanal ubicado a 5200 msnm ubicado en Puno, Perú. En este lugar habitan 35 000 personas, donde el 83,3% se dedican a la minería y el resto a actividades comerciales para su desarrollo y supervivencia en la zona. La población no cuenta con servicios básicos, el agua que usan proviene en su mayoría (89%) del lago Cumuni y el resto del deshielo del glacial Riticucho, en todos los casos sin condiciones de salubridad. Los servicios de desagüe no existen, apenas se registran 100 letrinas o pozos sépticos en todo el poblado. La producción de residuos sólidos es de 0,54 Kg/ día/habitante, sólo se recolecta el 10%, el resto es acumulado en todo el poblado. El hacinamiento se da en 78% de los casos, la mayoría con viviendas de calamina de menos de 10 m2. El centro de salud cuenta con un mínimo de servidores, siendo insuficiente para la atención. Se requieren intervenciones para evitar daños a la salud que condicionan los riesgos que enfrentan.

5.2.

Caso Santa Ana.

El proyecto minero Santa Ana se ubica en la región Puno, provincia de Chucuito, que está al sur del departamento. Tiene siete distritos: Desaguadero, Huacullani, Juli, JHORDY EFRAIN BEJAR MAMANI

6

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

Kelluyo, Pisacoma, Pomata y Zepita; Juli es la capital de la provincia, bordea los 130 mil habitantes. Principalmente es rural. Pertenece a la zona aimara, pues el norte es principalmente la zona quechua 5.2.1.

Origen del conflicto.

El Grupo Propuesta Ciudadana (2011) considera que los argumentos para la movilización son: 1. El temor de contaminación de ríos y lagunas. 2. Denuncias de superposiciones de concesiones mineras e hidrocarburíficas sobre zonas reservadas y de valor sociocultural. 3. El D.S 083-2007-EM que declara de necesidad pública el proyecto Santa Ana autorizando las operaciones de BCMC como empresa extranjera en zona de frontera. José De Echave (2011), a su vez, afirma que las fallas que generan los conflictos son: 1. La admisión inmediata e indiscriminada de petitorios mineros sin un criterio coherente de ordenamiento territorial. 2. La ausencia de un mecanismo de consulta con las autoridades y poblaciones locales antes de la aprobación del petitorio. 3. El sistema actual de autorización sobre terrenos superficiales solo involucra a los propietarios y no incluye necesariamente la autorización de las comunidades vecinas. 5.3.

Caso Condoraque.

Condoraque, ubicado en el distrito de Quilcapunco, provincia de San Antonio de Putina, para comprobar el gran daño ambiental que ha causado en esta zona la minería irresponsable. Los ríos de este poblado han afectado a decenas de personas. Aquí no existe Estado, ni siquiera una palabra de esperanza para estos pobladores. 5.3.1.

Origen del conflicto.

La población a causa de la contaminación que genera la actividad minera en la zona, inicia los problemas con la Empresa Sillustani. 5.4.

Caso Cori Puno.

La mina en operación es del tipo sedimentario y forma parte del yacimiento metamórfico de tipo orogénico de Untuca. Esta unidad está emplazada en rocas pizarrosas ordovícicas de la formación Sandia, cuya mineralización se presenta en mantos, lentes y vetas de cuarzo gris. Además, existe un fuerte componente estructural que da origen a los clavos reconocidos hasta el momento. JHORDY EFRAIN BEJAR MAMANI

7

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

Su constitución data de hace 500 millones de años y ha sido clasificada por el Ministerio de Energía y Minas como una “zona de rocas portadoras de oro”, dado que se encuentra dentro del “área metalogénica aurífera XII Ananea-Sandia”, presentándose en las zonas mineralizadas, principalmente el cuarzo gris, piritas y pirrotitas. 5.4.1.

Origen de la problemática.

La mala comunicación que existe entre la parte inversionista (empresa) y los grupos de interés (población), dio lugar a un conflicto. Por su parte la población presento pedidos a la empresa que según por parte de la empresa se están evaluando.

5.5.

Caso Ciemsa.

5.5.1.

Origen de la problemática.

Desde el año 2006 que la población de Paratía se encuentra en conflicto con la empresa CIEMSA por la contaminación de su territorio; contaminación que se ha producido principalmente por diversos episodios de derrame de relaves mineros. En este contexto, pasaron seis años de contaminación e impunidad, y en el año 2012 los pobladores de Paratía, provincia de Lampa, se cansaron de los abusos de la empresa, y se organizaron para exigir el retiro de la Empresa Consorcio Ingenieros Ejecutores Mineros S.A. (CIEMSA) El Cofre, ya que ésta incumplió el acuerdo que se había firmado en el año 2008 con la comunidad. El 18 de abril del año 2012 los pobladores quechua de Paratía y Santa Lucía comenzaron una jornada de protestas con bloqueo de carreteras y manifestaciones diversas, para exigir que el Proyecto minero Guadalupe (socavón continúo a la mina El Cofre) se retire de la zona de Paratía y Santa Lucía, y se aplicara el convenio 169 de la OIT y la declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de Pueblos Indígenas y de conformidad a la Constitución Política del Estado, exigiendo de inmediato el establecimiento de un comité multisectorial que evalúe el impacto ambiental ocasionado por la Minera CIEMSA durante los 17 años de operación. Entre los hechos ocurridos, resultaron quemados algunas instalaciones de la empresa minera, por lo que CIEMSA realizó una denuncia a comuneros, JHORDY EFRAIN BEJAR MAMANI

8

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

criminalizando injustamente la protesta, ya que los comuneros señalan que fueron los mismos trabajadores de la mina quienes realizaron el incendio. En un principio la empresa se negaba a llegar acuerdos con la comunidad, pero luego de las movilizaciones ésta emprendió una nueva estrategia para lograr que la comunidad firmara un nuevo acuerdo, obligando y presionando a los comuneros a firmar los documentos y poder así asegurar el permiso para la construcción de la mina Guadalupe. A pesar de las movilizaciones y conversaciones establecidas entre la empresa y la comunidad, la empresa CIEMSA sigue operando en la zona, y el día 17 de enero del año 2013 se produjo un nuevo episodio de derrame de relaves con residuos tóxicos y metales pesados, y CIEMSA sigue impune a pesar del rechazo un grupo importante de campesinos y habitantes de Paratia.

5.6.

Caso Tanapaca.

5.6.1.

Origen del conflicto.

Este conflicto entre empresa y población se origina a partir de la negativa de la población a la concesión del cerro Tanapaca en el distrito de Pomata (Chucuito).

5.7.

Caso Arasi.

Este conflicto de general a causa de la Firma de un Convenio Marco entre la parte inversionista (empresa) y el distrito, este pedido a sipo propuesto por los grupos de interés.

5.8.

Caso Patagonia Minerales.

La comunidad campesina de Tambillo, en el distrito de Pomata, en la provincia de Chucuito- Juli, se oponen a la concesión minera a favor de la empresa Patagonia Minerales S.A. que pretendía explotar el cerro Khapia y la laguna Wawarani, hoy esta concesiones fue anulada luego de la emisión de la Resolución Viceministerial N° 589 que declara al Khapia como patrimonio cultural de la Nación.

JHORDY EFRAIN BEJAR MAMANI

9

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

6. Conclusiones. Los conflictos mineros son un obstáculo para la inversión minera. El desinterés del estado en los conflictos mineros es una gran debilidad, es por ello que una participación activa del estado tendría efectos positivos. En gran medida el origen de varios conflictos en la región de puno fueron ocasionados a causa de la mala comunicación entre empresa y comunidad.

7. Bibliografía. Estudio de conflictos socio‐ambientales en la subcuenca del rio santo tomas – provincia de chumbivilcas, región cusco, 2010, Centro Bartolomé de las Casas. Desarrollo minero y conflictos socioambientales Los casos de Colombia México y el Perú, 2013, Cepal. Conflictos socio-ambientales en Perú, 2009, Anthony Bebbington y

Denise Humphreys Bebbington. Archivos Diario Correo Puno.

JHORDY EFRAIN BEJAR MAMANI

10