Conflictos Internacionales y Los Procesos de Negociacion

NATURALEZA DEL CONFLICTO INTERNACIONAL La Naturaleza del Conflicto Internacional En la doctrina internacional existen nu

Views 237 Downloads 0 File size 119KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

NATURALEZA DEL CONFLICTO INTERNACIONAL La Naturaleza del Conflicto Internacional En la doctrina internacional existen numerosas concepciones sobre lo que se considera como un conflicto internacional, debido a ello se expondrá el criterio de diversos doctrinarios especialistas en la materia. Los conflictos internacionales se definen como desacuerdos o divergencias sobre temas determinados, lo que es ampliamente compartido por las autoras; toda vez que cuando exista una contraposición, yuxtaposición de intereses u opiniones diferentes sobre un mismo tópico que genere una polémica puede culminar en un conflicto internacional. De igual modo debe señalarse que para que exista un conflicto es necesario la presencia de, por lo menos, dos entes (sujetos de Derecho Internacional Público), de lo contrario resultaría absurdo pensar que pudieran tener cabida conflictos unipersonales, es decir, con un solo ente, puesto que no podría surgir nunca el desacuerdo en cuestión. Los conflictos aunque con dimensiones geográficas, políticas, económicas, sociales, culturales, religiosas distintas, interesan a toda la comunidad internacional, incluso para los que no sean parte del mismo, porque la paz de la comunidad mundial depende de las relaciones armónicas entre los sujetos que la conforman, y bastaría la conflictividad en uno de sus miembros para que el resto del mundo se encuentre en situación de intranquilidad, alerta al desarrollo de los acontecimientos, por supuesto habrá quienes se aprovechen del problema y traten políticamente de lograr ventajas, otros tratarán de paliar y mediar en el mismo, etc. El estudio de su desarrollo permite mayor margen al aplicar una vía de resolución u otra., evitando simplificar y por lo tanto equivocarse tanto en el proceso de comprensión como en el de resolución. Lo deseable es que cuando se presente un conflicto entre los Estados éste se resuelva conforme a los medios pacíficos de solución de conflicto.

LA NEGOCIACION Las diferencias entre los Estados pueden resolverse por la vía diplomática, a través delas negociaciones directas entre las partes en conflicto sin injerencias de terceras potencias. La negociación es conocida como el acuerdo directo, por cuanto se trata de un contacto diplomático de “tú a tú” (sin intermediarios) entre los sujetos participes del conflicto, ya sea a través de los propios Jefes de Estados, los Ministros de Relaciones Exteriores, Agentes revestido de plenos poderes para llevar a cabo el desarrollo de una negociación. Aunque, la negociación representa el medio idóneo más útil, flexible e importante para la solución de conflictos, en muchas ocasiones resulta ineficaz, porque no existe en los protagonistas el verdadero ánimo o intención para solucionar la problemática planteada, porque a veces la desconfianza ha podido más, que el luchar y confiar para lograr una solución justa, donde los involucrados cesen las hostilidades y ambos ganen logrando un clima de paz, armonía y seguridad interna (dentro del Estado) e internacional (en la Comunidad Mundial).

FORMA DE ACOMODACION EN EL CONFLICTO INTERNACIONAL Generalmente se deben establecer losm mecanimos ideoneos que se deben utilizar para resolver un conflicto internacional. De esta manera se estudian, dos tipos de medios de solucion de conflictos como lo son los medios pasificos (diplomaticos y juridicos) y los medios violentos. Aunque se debe estar consiente que ante la presencia de un conflicto internacional deben agotarce los medios pacificos de solucion de conflictos y evitar el empleo de los medios violentos. Existen medios pacificos para darle solucion a los conflictos y se clasifican   

buenos oficios la medicion la conciliacion

LA NEGOCIACION EXPLICITA Y TACITA La negociación explícita es sólo la fase visible y reconocible del proceso negocial, es esa parte reconocida como “la negociación que podemos ver”, es ese segmento en la que se habla con la contraparte al acuerdo que se esta disponiendo a llegar; aunque esta negociacion no es todo el proceso ni necesariamente la parte mas importante. Tambien existen otras porcion invisiblen, no reconocida inmediatamente como negocial pero que influyen en le resultado tanto o mas que la propia negociacion explicita. Tiene que existir ese algo, si lo pensamos, porque a veces la negociacion explicita no llega nisiquiera a producirse, aqi entra en juego la negociacion tacita ya que aquí, la habilidad verbal o psicologica no ha tenido ninguna influencia por parte de los negociadores, ya que aunque la negociacion se ha producido no ha sido explicita, sino tacita. El problema esta en que el autor, según parece sugerir el desarrollo de los acontecimientos, no la ha reconocido como tal negociacion.

CRISIS INTERNACIONAL Y SU ANATOMIA Es un conflicto de intensidad limitada, en el que los fines se alcanzan sin recurrir al empleo generalizado e intenso de la fuerza militar. Se trata de lograr ciertos objetivos mediantes presiones o negociaciones, sin llegar al enfrentamiento. Eso si, aun cuando es una condicion esencial el no empleo limitado de la fuerza militar, siempre estara presente la posibilidad y el riesgo de que, por muchas y diferentes razones el conflicto no pueda revertir, se intensifique y se llegue al uso generalizado y violento de la fuerza. Naturalmente, la probabilidad de que una crisis escale es mayor en el ambito vecinal quen en areas extra-vecinales. Ademas de ser considerada como la etapa previa de una guerra, la crisis puede ser un instrumento politico que un Estado emplee

deliberadamente para alcanzar ciertos objetivos. Desde la ultima perspectiva, una crisis puede estar inpirada por intereses de diversos orden: plotico, economico, estrategico, etnicos, sociales, etc; pero el factor esencial para que sea un instrumento exitoso es que los intereses que estan en juego no sean de una importancia mayor, ni muchos nemos vital para el oponente, de manera que este dispuesto a resignarlos antes las presiones o demandas recibidas.

SALIDAS DE LAS CRISIS Cuáles son las opciones existentes para solucionarla, todas son duras, ninguna es fácil. Para ello tenemos que diagnosticar cual es el mayor problema al que se enfrentan los países para los próximos años, ¿el crecimiento, el desempleo, la inflación? Todos ellos son muy importantes, pero el mayor de todos es el gran endeudamiento de los países, tema del que se lleva tiempo hablando. Si no se desacomodan no podrán acometer políticas de crecimiento para reducir el desempleo y mejorar el crecimiento. Y esto no solo afecta a los países del sur de Europa, sino que países como EEUU e Inglaterra tienen el mismo reto en los despachos de sus ministerios de economía. Repasemos los datos de nuestro país: 216% de endeudamiento del sector privado y el correspondiente al sector público es de 77,4% del PIB en el tercer trimestre (sin tener en cuenta las ayudas al sector financiero y a las comunidades), su nivel más alto desde 1912. El caso español, sin duda, es el más significativo, al comenzar la crisis económica -en 2007- su nivel de endeudamiento público se situaba por debajo del 40% del Producto Interior Bruto (PIB). Pero cabe destacar que, según las últimas estimaciones de la Comisión Europea, ese dato podría alcanzar el 114,4% en 2020. Incluso en el peor de los casos, si no se produce un cambio brusco de tendencia a través de medidas de ajuste, podría alcanzar el 129,4% del PIB en 2030. Esto representa un increíble aumento de la deuda pública de unos 750.000 millones de euros en apenas 13 años.

LA GUERRA Es la forma de conflicto socio-político más grave entre dos o más grupos humanos. Es quizá una de las más antiguas de todas las relaciones internacionales, aunque se convierte en un fenómeno particular con el comienzo de las civilizaciones, y supone el enfrentamiento organizado de grupos humanos armados, con el propósito de controlar recursos naturales o humanos, o el desarme, o para imponer algún tipo de ideología o religión, sometimiento y, en su caso, destrucción del enemigo. Las guerras se producen

por múltiples causas, entre las que suelen estar el mantenimiento o el cambio de relaciones de poder, dirimir disputas económicas, ideológicas, territoriales, etc. En Ciencia Política y Relaciones Internacionales, la guerra es un instrumento político, al servicio de un Estado u otra organización con fines eminentemente políticos. Las formas de hacer una guerra dependen de los propósitos de los combatientes. Por ejemplo, en las guerras romanas, cuyo objetivo era expandir el imperio, el objetivo militar principal eran los combatientes de la nación a conquistar, para incorporar el pueblo una vez conquistado al imperio. En la actualidad, a veces se hace distinción entre conflictos armados y guerras. De acuerdo con este punto de vista, un conflicto sólo sería una guerra si los beligerantes han hecho una declaración formal de la misma. En una concepción de la doctrina militar de EE.UU. no se hace distinción alguna, refiriéndose a los conflictos armados como guerras de cuarta generación.

LA CAPITULACION Es un convenio en el cual se estipulan las condiciones de la rendición de un ejército o de una plaza. Obtiene tal denominación del término capítulos, por las condiciones o partes de las que consta normalmente. Para que sea válida la capitulación deberá circunscribirse a las facultades del capitulante y será extensiva a las personas, a las cosas y lugares sometidos a su autoridad, tales como una tropa, la población, los fuertes, los almacenes, las armas y cualquier otro efecto de guerra. Incluso hasta puede ser extensiva a aquellos puntos y fuerzas sometidas y ubicados a una mayor o menor distancia. Una vez que la capitulación ha sido firmada se convierte en un pacto que obliga a las partes implicadas a cumplirla a rajatabla en cada uno de los puntos, aún, aquellos individuos subordinados deberán prestar total aceptación y cumplimiento efectivo de la misma.

EL COMPROMISO Es la capacidad del individuo para tomar conciencia de la importancia que tiene el cumplir con el desarrollo de su trabajo dentro del plazo que se le ha estipulado. Dicho trabajo debe ser asumido con profesionalidad, responsabilidad y lealtad, poniendo el mayor esfuerzo para lograr un producto con un alto estándar de calidad que satisfaga y supere las expectativas de los clientes

Supone un esfuerzo permanente hacia la consecución de un objetivo, lo cual implica un alto grado de integración de la disposición física, emocional e intelectual de un sujeto sobre lo que desea conseguir, sea a beneficio propio o común. Una persona comprometida con su organización:  Siente como propios los objetivos de la organización  Apoya e instrumenta decisiones comprometido por completo con el logro de objetivos comunes  Previene y supera obstáculos que interfieran con el logro de los objetivos de la organización  Controla la puesta en marcha reacciones acordadas Son personas dispuestas a dedicarse a la consecución del objetivo de la organización por encima de suyo propio, recurren a los valores esenciales de grupo para clarificar las alternativas y tomar las decisiones adecuadas, buscan oportunidades para cumplir las decisiones adecuadas. El compromiso es una de las competencias en la cual hay que destacar su carácter de estabilidad y perduración en el tiempo.

LA INTIMIDACION COMO ESTRATEGIA El procedimiento manipulador que destacamos hoy no debiera ser movilizado en ninguna democracia, sistema de organización política que se gloría de ser adalid de la libertad de todas y cada una de las personas. Pero sería un error dar por hecho que, al ser incoherente hasta el ridículo, sea por ello inexistente e ineficaz. Sabemos que la decisión afina la sensibilidad para los valores, alerta la inteligencia ante las falacias y trampas, enardece la voluntad en orden a superar obstáculos, otorga poder de discernimiento para distinguir al guía del embaucador. El miedo, en cambio, cohíbe, intimida, resta energías para resistir, provoca la atonía en las sociedades, amengua la necesaria vitalidad para conservar una digna independencia frente a las pretensiones absolutistas de los tiranos. La cobardía trabaja en favor del demagogo. Un pueblo que se deja adormecer por los usurpadores se entrega a éstos antes de iniciar la lucha. Al recurso del miedo suele acudir el que rehúye abordar los problemas de modo racional, sereno, concienzudo. Basta sugerir de pasada que, si gana tal partido político, se sacarán «las masas» a la calle, o bien, que, en caso de no tomar tal decisión, se verá seriamente comprometida la economía del país -e incluso el sistema democrático entero- para que multitud de personas se decidan por el llamado «voto útil», que en

muchos casos es el voto del miedo, del miedo infundido en el ánimo del pueblo con astucia premeditada, es decir, estratégica.

LA FUERZA MILITAR COMO INSTRUMENTO DE NEGOCIACION Es el arte y la ciencia de conducir el Poder Militar, en tiempo de paz como en tiempo de guerra, hacia el logro de los objetivos políticos fijados por la política nacional. Es parte de la estrategia nacional y conlleva al logro de sus fines. Una corriente de pensamiento asocia la estrategia militar y la estrategia genética bajo el concepto del arte y ciencia de coordinar el desarrollo, despliegue y empleo de fuerzas militares para alcanzar o mantener los objetivos políticos o nacionales asignados al poder militar. La estrategia militar es el plan de utilizar la coerción armada en forma conjunta con otros instrumentos del poder, para apoyar la política de defensa nacional. La negociación es el método más antiguo, y a la vez el más empleado, como modo no violento y socialmente aceptable de lograr acuerdos y conciliar diferencias. Se trata del método diplomático por excelencia y consiste en el entendimiento directo de las partes en una controversia. Básicamente la negociación significa obtener lo que sé que quiere de otros. Es un proceso de comunicación bilateral proyectado para alcanzar un acuerdo cuando ambas partes tienen algunos intereses compartidos y otros que son opuestos.

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIOS DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENZA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA UNEFA-BARINAS

CONFLICTOS INTERNACIONALES Y LOS PROCESOS DE NEGOCIACION

INTEGRANTES: Valero Yarenny C.I.21395945 Volcan Yulexis C.I:20811409 ING DE GAS

Acarigua,octubre del 2015