Conferencia 23 El Sintoma

Conferencia 23. Los caminos de la formación del síntoma 1. Diferencia enfermedad y síntoma para el médico y para el prof

Views 130 Downloads 5 File size 61KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Conferencia 23. Los caminos de la formación del síntoma 1. Diferencia enfermedad y síntoma para el médico y para el profano. El síntoma para los legos es la esencia de la enfermedad, y hay cura cuando desaparece el síntoma. Para el medico hay diferencia entre síntoma y enfermedad, la eliminación del síntoma no implica la cura. Al eliminar el síntoma y no la enfermedad lo único que resta es esperar que aparezca un nuevo síntoma. 2. Defina síntoma para el psicoanálisis, tal cual lo define Freud en esta conferencia. Freud dice que “los síntomas psíquicos son actos perjudiciales, o al menos inútiles para la vida en su conjunto, a menudo la persona se queja de que los realiza contra su voluntad, y conllevan displacer o sufrimiento. Su principal perjuicio consiste en el gasto anímico que ellos mismos cuestan y, además, en el que se necesita para combatirlos. Si la formación de síntomas es extensa, estos dos costos pueden traer como consecuencia un extraordinario empobrecimiento de la persona en cuanto a energía anímica disponible y por tanto, su parálisis para todas las tareas importantes de la vida. El resultado que interesa es la cantidad de energía requerida, estar enfermo es un concepto práctico. Desde un punto de vista teórico y prescindiendo de la cantidad, se podría decir que todos estamos enfermos, o sea, que todos somos neuróticos, ya que las condiciones para la formación de síntomas pueden pesquisarse también en las personas normales.” 3. Que quiere decir Freud cuando habla de síntoma psíquico. El síntoma psíquico, se manifiesta en el cuerpo, pero es de origen psíquico, no hay ninguna lesión a nivel orgánico. 4. ¿Por qué se habla de capacidad de resistencia de los síntomas? Los síntomas surgen del conflicto entre los deseos inconscientes y otra parte de la personalidad que se defiende de ellos. El conflicto surge de la frustración de la libido que se ve obligada a buscar otros objetos y caminos. Otra parte de la personalidad por la búsqueda de otros caminos y objetos se enoja y se imposibilita en un primer momento la satisfacción del deseo. Dando algunos rodeos se satisface el deseo formándose el síntoma, éstos son la formación sustituta de la satisfacción del deseo. El conflicto del que se habla es entre las pulsiones yoicas y las pulsiones libidinales. (pág. 318-320) Las dos fuerzas que se enfrentan, coinciden y se reconcilian en el síntoma, es por ello que el síntoma es tan resistente. 5. ¿Qué origina el conflicto? Los síntomas surgen del conflicto entre los deseos inconscientes y otra parte de la personalidad que se defiende de ellos. El conflicto surge de la frustración de la libido que se ve obligada a buscar otros objetos y caminos. Otra parte de la personalidad por la búsqueda de otros caminos y objetos se enoja y se imposibilita en un primer momento la satisfacción del deseo. Dando algunos rodeos se satisface el deseo formándose el síntoma, éstos son la formación sustituta de la satisfacción del deseo. El conflicto del que se habla es entre las pulsiones yoicas y las pulsiones libidinales. (pág. 318-320) 6. ¿Cuál es el papel del yo en el camino regresivo de la libido? “El conflicto está planteado si el yo, que dispone de conciencia y de accesos a la inervación motriz y por lo tanto a la realización de las aspiraciones anímicas, no presta su acuerdo a estas regresiones. La libido es como atajada, y tiene que escapar a algún lado, donde encuentre una manera de liberar su investidura energética, según lo exige el principio de placer. Tiene que sustraerse del yo. Le permite tal escapatoria las fijaciones dejadas en su desarrollo y que ahora ella recorre en sentido regresivo, de las cuales el yo, en su momento, se había protegido por medio de represiones. Cuando en el reflujo la libido inviste estas posiciones reprimidas, se sustrae del yo y de sus leyes. Al hacerlo renuncia a toda la educación adquirida bajo la influencia del yo. Era dócil mientras la satisfacción le aguardaba, bajo la doble frustración de externa e interna. Las representaciones investidas por la energía de la libido, pertenecen al sistema del inconsciente y están sometidas a la condensación y el desplazamiento.”

7. ¿Qué diferencia existe según Freud entre la formación de los sueños y de los síntomas? Por lo explicado en la pregunta 6, se puede decir que se establecen semejanzas a la formación de los sueños. La diferencia está en que en el sueño no hay que oponerse para que no salga a la conciencia ya que esto está dado por el hecho de dormir, en el dormir hay menos amenaza, el dormir bloquea la salida a la conciencia. 8. Esquematice y explique las series complementarias. Constitución sexual + (Vivenciar prehistórico)

Causación de La neurosis

=

Vivenciar infantil

Predisposición por fijación libidinal

+

Vivenciar accidental (traumático del adulto)

La fijación libidinal del adulto, que constituyen la neurosis, se puede descomponer en otros dos factores, la disposición heredada y la predisposición adquirida en la primera infancia. Lo heredado es diverso y es lo que trae al nacer, que junto con el vivenciar infantil forma una serie complementaria. Como la que forman la predisposición y el vivenciar accidental del adulto. Las vivencias libidinales infantiles no tuvieron importancia alguna, solo la cobran, por la regresión de la libido, esto hace que cobre importancia patogénica. Hay casos en donde todo el peso recae en las vivencias sexuales infantiles llamados inhibición de desarrollo. Hay otros casos en donde el acento recae en los conflictos posteriores y la insistencia en las impresiones de la infancia, aparecen como la obra de la regresión, a estas se las llama de regresión. 9. ¿Qué reproduce el síntoma a través de la sustitución? El síntoma repite de algún modo aquella modalidad de satisfacción de su temprana infancia, desfigurado por la censura que nace del conflicto, volcada a una sensación de sufrimiento y mezclada con elementos que provienen de la ocasión que llevo a contraer la enfermedad. La modalidad de satisfacción que aporta el sintoma tiene mucho de extraño. Es irreconocible para la persona. 10. Explique el concepto de fantasía según Freud y que papel cumple en la formación del síntoma. Las vivencias infantiles en las que la libido está fijada y desde las cuales e crea el síntoma, no son siempre reales, en la mayoría de los casos no lo son. En el análisis dice Freud se observa que algunas vivencias son reales y otras son fantasías, estas poseen una realidad psíquica que para la neurosis es decisiva. Las fantasías son la observación del comercio sexual entre los padres (el coito parental), la seducción por un adulto y la amenaza de castración. 11. Explique el concepto de introyección libidinal. En el caso de la frustración la libido inviste regresivamente las posiciones que había abandonado, pero a las que quedo adherida con ciertos montos. La libido vuelve hacia la fantasía para hallar la fijación reprimida. Pero al volver la libido a la fantasía, la investidura energética es eleva que las fantasías se vuelven exigentes intentando realizarse. Esto genera un conflicto entre las fantasías y el yo. Hay una sobreinvestidura de las fantasías que hasta ese momento eran inofensivas. Esta retirada hacia la fantasía se llama introversión, que es un estadio intermedio antes de la formación del síntoma.

12. Explique las vías de formación del síntoma. Esta explicado en las respuestas anteriores. Me gustaría agregar que lo anterior se refiere solo a la formación del síntoma en la histeria. En la neurosis obsesiva las contrainvestiduras frente a las exigencias pulsionales pasan al primer plano y por medio de las formaciones reactivas dominan el cuadro clínico. El síntoma es la consecuencia de una determinada posición en la fantasía del paciente. Cada fantasía corresponde a una determinada estructura clínica. Cuando el paciente está atrapado en la amenaza de castración el síntoma es la fobia. En el síntoma de fobia está atravesado por la perdida. El niño no pudo soportar la perdida. Cuando el sujeto se sitúa entre la pareja parental es una neurosis obsesiva. El sujeto está atravesado por un bloqueo. Cuando se sitúa en la seducción por un adulto es histeria. Todos los padecimientos eran respecto de su amor al padre.