Conesa Completo

Vicente CONESA FDEZ.-viTORA Dr. Ingeniero Agr6nomo Colaboradores: Vicente Conesa KlpoH Luis A. Conesa Ripon Pr6logos

Views 338 Downloads 63 File size 642MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Vicente CONESA FDEZ.-viTORA Dr. Ingeniero Agr6nomo

Colaboradores: Vicente Conesa KlpoH

Luis A. Conesa Ripon

Pr6logos de Maria Teresa Esrevan Bolea



r:

GUIA METODOLOGICA PARA LA EVALUACION DEL IMPACTO AiVlBIENTi\L

r4_U edicion revisada y arnpliada

r:

e ,

Ediciones Mundi-Prensa Madrid •

Barcelona·

,

201Q

Mexico

\

. "A Beta, can el deseo de que crezca en. un entorno mejor".

,

IND/CE

(~

(--...

Pr6logo

a la 4. a edicion

0. . . . . .

15

Pr6logo

ala l.a edicion

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

21

I.

Conceptos

1.

El sistema empresa y su entomo medioambiental . . . . . . . . . . . . . . . . .. 1.1. EI concepto de sistema . 1.2. Tipos de sistemas . 1.3. FILljOS . 1.4. Funcion y objetivos 1.5. La empresa como sistema . 1.6. Administraci6n y gesti6n . L 7. El entomo y la funcion tiempo . 1.8. El medio como sistema . 1.8.1. El media como fuente de recursos ambientales . 1.8.2. El medio como soporte de actividades . 1.8.3. El medio como receptor de fuentes . 1.8.4. Los valores del medio . 1.8.5. La propiedad del medio . 1.9. La gesti6n del medio ambiente .

49 50

La gesti6n medioambiental

52

generales

31

r> I

O•••••••••••••••••

2.

2.1. 2.2. 2.3. 2.4.

rOO r-

0

3.

Politic as y estrategicas empresariales La gesti6n general del media Los sistemas de gesti6n ambiental en la empresa (SGMA) Instrumentos de los sistemas de gesti6n ambiental 2.4.1. Instrumentos preventivos 2.4.2. Instrumentos correctives 2.4.3. Instrurnentos aux iliares

Tipologia y terminologf a ambiental 3.1. Glosario tecnico

0

~

31 31 32 33 33 35 35 36 38

40 42 43 45

. . . .

52 52 55 56 56

. .

58

••

60 61 61

8

GUIA

METODOLOGICA

PARA LA EVALUACION

DEL IMP;>.CTO AIv'iBIENTAL

3.1.1. Elementos adyacentes 61 3.1.2. Elementos intrinsecos ~. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 65 3.1.3.. Elementos del proceso de EIA 73 3.2.· Tipologfa de los i~llpactos 79 3.2.1. Por]a evolucion de la CA del medio 79 3.2.2. Por Ia intensidad (grado de incidencia en la calidad del medio) 80 3.2.3. Por la extensi6n ~ " 81 3.2.4. Por el momento en que se manifiesta 82 3.2.5. Por su persistencia 0 duracion 84 3.2.6. Por su capacidad de recuperaci6n 86 3.2.7. Por la relacion causa-efecto 89 3.2.8. Por la interrelacion de acciones y/o efectos (acumulaci6n y sinergia) 90 3.2.9. Por su periodicidad 92 3.2.10. Por la necesidad de aplicacion de rnedidas correctoras .. 96 3.3. Tipologia de las evaluaciones de impacto ambiental 97 3.3.1. Infonne medioambiental 98 3.3.2. Evaluaci6n preliminar 98 3.3.3. Evaluaci6n sirnplificada 98 3.3.4. Evaluacion detallada 98 3.4. Tipologfa de los estudios de impacto ambiental (EsIA) 99 3.4.1. Estudio de impacto ambiental prelirninar 99 3.4.2. Estudio de impacto ambiental parcial 99 3.4.3. Estudio de linea de base 0 diagn6stico socio-ambiental . 99 3.4.4. Estudio de impacto ambiental detaIl ado 99 3.4.5. Estudio de imp acto ambiental estrategico 100 4.

lndicadores 4.1. 4.2. 4.3. 4.4. 4.5. 4.6. 4.7. 4.8.

arnbientales

.'.........

100

Conceptos generales 100 Definiciones 101 Selecci6n y caracteristicas de los indicadores 102 Clasificacion funcional de los indicadores 104 El rnodelo Presi6n - Estado - Respuesta (PER) 105 Procedimiento de elaboraci6n de un sistema de indicadorcs 107 Tipologia de los sistemas de indicadores ambientales 110 Medici6n de la ca1idad arnbienta1 mediante los indicadores ..de impacto 114

procedimiento

II.

. Legislacion,

1.

Legislacion aplicable 1.1. Antecedentes

y metodologias

.............. ..

..

..

..'..

..

..



,:

~

~

..

..

~. ..

..

.. - ;,.. '..

117

'

..

;.

.'

..

.. ..".

,i

..

.. ".

..

..

..'

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

".

117 117 -----...

!r-JDICE

1.2.

r>

1.3.

r--.

r--

1.4.

r:

Derecho comunitario. Directiva sobre "Evaluacion de los impactos sobre el medio ambiente) 1.2.1. Directiva 85/337/CEE del Consejo, de 27 de junio de 1985. 1.2.2. Dircctiva 97/11/CE del Consejo, de 3 de rnarzo de 1997 .. 1.2.3. Directiva 200l/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de junio de 2001 1.2.4. Directiva 2003/4/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 28 de enero de 2003 " 1.2.5. Directiva 2003/35/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de mayo de 2003 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 1.2.6. Otras Directivas Legislacion del Estado espariol 1.3.1. Antecedentes de la legislaci6n espanola 1.3.2. Legislaci6n espanola . .. Legislaci6n de las Comunidades Aut6nomas 1.4.1.' Andalucfa 1.4.2. Arag6n 1.4.3. Asturias 1.4.4. Baleares 1.4.5. Canarias 1.4.6. Cantabria 1.4.7. Castilla-La Mancha 1.4.8. Castilla y Leon 1.4.9. Catalufia ;........ 1.4.10. Extremadura 1.4. 11. Galicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 1.4.12. La Rioja 1.4.13. Madrid 1.4.14. Murcia 1.4.15. Navarra 1.4.16. Pais Vasco 1.4.17. Valencia >

2.

,..---.

2.4. ,,------ ..:---_

~-)

r>:

3.























••

118 118 120 122 122 122 123 123 123 125 135 135 135 136 136 136 137 137 138 140 141 141 141 141 142 142 143 143

Principios en que se basa la Evaluacion de Irnpacto Ambiental (EIA) y su ambito de aplicacion _. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 143 2.1. 2.2. 2.3.

_-



Definici6n de Evaluacion de Impacto Ambiental Objetivos de la EIA Principios de la EIA 2.3.1. Principios basicos ? "? .. ~ ..)._. PrinnclplOs 0 bijetivos ...•.... ~ Ambito

Procedimiento adrninistrati vo de la EIA 3.1. Evaluacion de irnpacto arnbiental de los proyectos

(EIA) _

. . . . . .

-

145 145 146 146 148 149 150

del Anexo I

..

9

ISO

10

GUiA

METODOLOGICA

PARA LA EVALUACION

3.1.1. 3.1.2.

3.2.

3.3.

4.

5.

DEL IMPACTO AMBIEhlTAL

Decision de rcalizar la EIA .. Solicitud de sometimiento del proyecto a evaluacion de impacto ambiental por el promotor, acompafiada del documento inicial del proyecto 3.1.3. Determinacion del alcance del estudio de impacto ambiental por el 6rgano ambiental, previa consulta a las administraciones publicas afectadas y, en su caso, a las personas interesadas 3.] .4. Elaboraci6n del estudio de impacto ambientaI por e1 promotor del proyecto 3.1.5. Tramite de informacion publica y de consultas a las administraciones.publicas afectadas y a personas interesadas, por el 6rgano sustantivo 3.1.6. Remisi6n del expendiente 3.1.7. Declaraci6n de impacto ambiental 3.1.8. Notificaci6n de las condiciones de 1a declaraei6n de impacto ambienta1 3.1. 9. Remisi6n de 1a declaraci6n de impacto am bienta1 3.1.]0. Resoluci6n de discrepancias 3.1.11. Publicidad del proyecto autorizado 3.1.12. Caducidad de 1a declaraci6n de impacto ambiental Evaluacion de impacto ambiental de proyectos del anexo II y de proyectos no incluidos en el anexo I que puedan afectar directa 0 indirectamente a los espacios de la red natura 2000 3.2.1.· Decisi6n de realizar la ETA 3.2.2. Solicitud para la determinacion de sometimiento 0 no, del proyecto a evaluaci6n de impacto ambiental 3.2.3. Determinacion de sometimiento, 0 no sometimiento, del proyeeto a evaluaci6n de impacto ambiental Seguimiento y vigilancia del cumplimiento de la declarac{6n de irnpaeto ambiental .:-.

Incorporaci6n de la EIA a la toma de decisiones. de planes y proyectos

Integraei6n

Problernatica

5.2. Metodologfas mas usuales 5.2.1. 5.2.2. 5.2.3. 5.2.4.

5.2.5. 5.2.6.

ISO

151 153

154 155 156 156 157 157 157 157

158 158 158 159 159

ambiental 160

~Metodologfas.............................................. 5.1.

150

Matrices causa-efecto Listas de ehequeo Sistemas de interacciones 0 redes Sistemas cartograficos ; Analisis de sistemas hornbre-ambiente Metodos basados en indicadores, Indices e integraci6n la evaluaei6n

163 . . . . . .

163 J66

167 179 182 184 . 188

de . 188

.!------

fNDICE

5.2.7. NIeto do cuantitativo del instituto Batelle-Columbus 5.2.8. Metodos de simulaci6n 5.2.9. Metodos AD HOC

III.

lVletodologia propuesta Procedimiento

2.

Objetivos

y presentaci6n

3.

Estructura

general del ESIA

4.

Toma de datos, estudios preliminares 4.1.

4.2.

5.

5.2.

203 de la metodologfa

204 206

e identificaci6n

de efectos

208

Estudio 4.1.1. 4.1.2. 4.1.3. 4.1.4. 4.1.5.

del proyecto y su entomo 210 Analisis general del proyecto 210 Estudio de posibles altemativas 214 Definicion de entomo del proyeeto 216 Descripci6n general del entorno 216 Previsiones de los efeetos que ~l proyeeto generara sobre el media 219 Matriz de impaetos '....... 220 4.2.1. Identifieaei6n de aceiones que pueden causar impactos . 222 4.2.2. Identifieaei6n de los factores ambientales del entomo susceptibles de recibir impactos 224

Valoraci6n 5.1.

194 196 20J

203

...................................................................

1.

11

cualitativa

del impacto

ambiental

Importancia del impacto. Matriz de importaneia 5. 1. 1. Sign 0 5.1.2. Intensidad (In) 5.1.3. Extension (Ex) 5.1.4. Momento (Mo) 5.1.5. Persisteneia 0 duraci6n (PE) 5.1.6. Reversibilidad (RV) 5.1.7. Recuperabildad (Me) 5.1.8. Sinergia (SI) 5.1.9. Aeumulaci6n (Ae) ~ " 5.1.10. Efecto (EF) 5: 1.11. Periodicidad (PR) ,................... 5.1.12. Importancia del impacto (I) .. '.. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 5.1.13. Banderas rojas 5.1.14. Matriz depuradora .'............... Valoracion cualitativa de las aeeiones impaetantes y de los factores arnbientales impactados ' ~. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

235 235 237 238 239 239 240 244 245 249 251 252 253 253 254 259 260"0 :':

r>:

r=:

\

12

GUiA METODOLOGICA PARA LA EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL

5.2.1. 5.2.2. 5.2.3. 5.2.4. 6.

Valoraci6n 6.1. 6.2.

6.3.

6.4.

6.5.

7.

Ponderacion de la importancia Valoracion relativa Valoraci6n absoluta Analisis del modelo cuantitativa

del impacto

relativa de los factorcs

ambiental

275

Procedimiento Medici6n de los impactos 6.2.1. Indicadores de impacto 6.2.2. Unidad de medida 6.2.3. Magnitud del impacto en unidades inconmesurables Valoraci6n de impactos ; 6.3.1. Funci6n de transformacion 6.3.2. Magnitud del impacto en unidades homogeneas 6.3.3. Valor del impacto sobre un factor determinado 6.3.4. Impacto ambiental total 6.3.5. Variaci6n temporal del irnpacto Prevenci6n y correcci6n de impactos 6.4.1. Identificaci6n de las medidas correctoras 6.4.2. Valoraci6n de irnpactos consecuencia de la introduccion de medidas correctoras Impacto final

Sistema

260 263 265 266

de alerta

275 277 278 281 281 ' 287 288 290 291 293 294 295 300 316 318 320 I~-

8.

Programa

de vigilancia

.....

320

ambiental

...

......

9.

Informe

final

_ . . . . . . . . . . . . ..

323

..-..

/~

( r> I

325

10. Plan de contingencias 10.1. Contenido del plan de contingencias 10.2. Organizaci6n del plan de contingencias 10.3. Estructura de un plan de contingencia

Apendice

1.

I. EI modelo ideal de valoracion del impacto ambiental. Estu" d el metodo " adoptado d io crftico

Concepto

de modelo optimo

325 325 326

329"

(,-.

329 ,

2.

El modele

nurnerico ideal

330

3.

Requisites

intrinsecos

333

de los modelos numericos

y'

{

-""-

,

,--..

INOiCE

3.1.

Adecuacion matematica 3.1.1. Los diferentes tipos de escalas 3.1.2. Los factores de la adecuacion maternatica 3 .l.3. Las variables quasi-proporcionales 3.1.4. Las funciones del modelo 3.1.5. La funci6n de transformaci6n 3.1.6. Niveles de adecuaci6n matematica Adecuaci6n de la informaci6n La incompatibilidad de la adecuaciones maternaticas macion Adecuacion conceptual

3.2. 3.3. 3.4. ,--.

13

333 333 335 335 338 338 338 339

y de infor340 --}-4()

' ....

4.

Estudio critico de algunos modelos 4.1. .4.2.

Formulacion general del Indice global de impacto ambiental 343 Juicio' critico a algunos modelos numericos de valoraci6n de irnpacto 343 4.2.1. El metodo de Leopold 343 4.2.2. El metoda. Batelle-Columbus 344 4.2.3. El metodo de Sorensen-Rau 345 4.2.4. El rnetodo adoptado en la presente publicaci6n 345

Apendice II. 1.

Equipos 1.1.

1.2. 2.

2~2.

2.3. 2.4.

" J.

Equipos de trabajo y metodologias de trabajo

de elementos

de convergencia.

Apendice III. 1.

Definiciones

2.

Metodos 2.1.

y valoraci6n

350 350

Metodo escalar Ordenaci6n por fangos Ordenacion por pares Ordenaci6n distributiva

Tecnicas

351 351 . 352 . 354 . 356

Metodo Delphi

Tecnicas de generaci6n y evaluaci6n de alternativas

357

359 359

de generaci6n

Metodo

349 349

Equipo interdisciplinar Panel de expertos

Ordenaci6n 2.1.

342

de alternativas

de propuestas

y opciones

360 361

14 GUiA

METODOLOGICA

2.2. 2.3. 2.4. ."J.

Metodo Metodo Metodo

Evaluacion 3.1.

3.2.

P/\RA. LA EVALUACION

DEL IMPACTO P,MBIENTAL

de 1a matriz DAFO ............................................. de la superposicion de transferencias de juegos

de alternativas

362 364 364

..

Metodos unicriterio 3.1.1. Analisis Coste- Beneficio 3.1.2. Analisis Coste-Eficiencia 3.1.3. Otros metodos Anali sis multicriterio 3.2.1. Metodos simples 3.2.2. Metodos complejos

Anexo I.

Anexo II. Anexo III.

Proyectos sometidos preceptivamente pacto ambiental de acciones susceptibles

Relacion Inventario

ambiental, factores impactados

a evaluacion

Anexo V.

Focos de contaminacion.

Anexo VI.

Estudio

Anexo VII.

Indicadores

Anexo VIII.

Funciones

Anexo IX.

Modelo de cuestionario preliminar vidad preferentemente industrial

Bibliografia

acciones y factores

de factores

de causar impactos

368 368 368 368 369 369 371

405

ambientales, 409

para proyectos

diversos

...

417

Efectos sobre el medio ambiente

453

medioambientales

del impacto

. . . . . . .

379

y parametres

Relacion

367

de im-

mas corminmente Anexo IV.

..

479

ambiental

589

de transformacion

615

0

adaptado a una actiagroindustriaJ .....

789 853 ~

,.--..

:

r>

r: ,.-----_ I

,.-----_ I

r: ( ,~

+-,

PROLOGO

4e a

EDICION

Desde que Vicente Cones a publicara su importante Guia NIetodol6gica para la (EIA) en 1993 muchas cosas han pas ado en el rnundo y mucho han cambiado las circunstancias y situacion de la proteccion del medio ambiente. Tambien se han llevado a cabo centenares de EIA's , sobre todo de . vias de ferrocarril, autovias, autopistas, aeropuertos, gasoductos, plantas de regasificacion de GNL, lineas de transporte de electricidad, canteras, granjas de porcino y otras instalaciones.

Evaluacion del Impacto Ambiental

"...-..

r'

,

.. '

. _

Esta Gufa Metodologica ha sido, es y sera irnprescindible para cualquier equipo que lleve a cabo una EIA. Es completa, muy clara y tan facil de entender como son los trabajos bien hechos, realizados por verdaderos expertos, que conocen muy bien el dorninio de la proteccion del medio ambiente. En su momento, hace mas de 15 afios fue un hito, que ahora se refuerza con una cornpleta actualizacion y puesta al dia. Es fundamental destacar que es de gran utilidad tambien para hacer las Auditorias Ambientales y las Autorizaciones Ambientales Integradas, AAI. Vicente Conesa publico en 1995 otra Guia Metodologica para realizar las Auditorias Ambientales, tarnbien excelente. Sendas publicaciones son de obligada consulta para cualquier profesional que trabaje en el area del medio ambiente, cualquiera que sea el sector de que se trate. En los primeros aiios, decadas de los 70 y 80 del siglo pasado, 1a politica ambiental de los parses industrializados se desarrollo a traves de acciones destinadas a reducir 0 frenar la degradacion del medio, especialmente la contarninacion. Fueron acciones importantes pero en parte aisladas, con un fin correcti vo y parcial, porque se redujeron unos deterioros, pero en algunos casos se o~iginaron otros. Posteriormente se evoluciono hacia acciones preventivas y globales, incorporando la variable ambiental en los programas industriales, energeticos, agrarios, turisticos, de transporte y otros. Para. conseguir un desarrollo sostenible y equilibrado, compatible con la censervacion de nuestro medio natural es preciso aplicar un conjunto de principios basicos que informan la gestion en materia de protecci6n de medio ambiente. De elIos destaGU1 el principio de prevencion y el de la correccion de la contarninacion 0 deterioros causados, internalizando los costes de la protecci6n. La integracion rigurosa de los

r_

16 GUfA

I'V1ETODOLOGICA

PARA LA EVALUACION

DEL IfviPACTO

AMBIENTAL

principios de prevenci6n y de correcci6n en la gestion ambiental requiere disponer de una serie de instrumentos jurfdicos, adrninistrativos yecon6micos. Los Estudios de Impacto Ambiental son una excelente herramienta para prevenir las posibles alteraciones que determinadas nuevas obras, instalaciones 0 servicios puedan producir en nuestro entorno. Para aplicar correctamente el principio de correccion se viene utilizando una herrarnicnta tecnica tan iitil como los Estudios de Impacto Ambiental: las Auditorfas Ambientales 0 Ecoauditorfas. En ellas se opera con tecnicas semejantes a las empleadas en las EIA, si bien, de forma mas correcta puesto que se dispone de datos rea1es y cuando es posible se enfocan hacia 1a adopci6n de las mejores tecnicas y tecnologias disponibles, cuestion que tambien debe tenerse en cuenta en la EIA. Esta Guia Metodologica, complementada con la ya citada de Vicente Cones a sobre Auditorfas Ambienta1es y con una serie de disposiciones legales, que incorporan niveles de ernision admisibles -como son, a titulo de ejemplo, el Real Decreta 508/2007; la Resolucion MAH/285/2007 de la Agencia Catalana del Agua y otras- son el instrumento adecuado, junto con los documentos BREF de la Comision Europea, para llevar a cabo las Auditorfas, que se proyectan luego en las AAI y que cada vez mas-forman un conjunto con la EIA, sobre todo en instalaciones industriales. Actualmente, junto con la EIA de cualquier arnpliacion, modificacion, cambio de materias primas 0 sustitucion de combustibles en las diferentes actividades industriales se exige, al mismo tiernpo, una actualizacion de la Auditoria Ambiental completa del conjunto resultante y su nueva actividad. Simultaneamente se formula una DIA (Declaracion de Impacto Ambiental) y una AAI (Autorizacion Ambiental Integrada). El marco jurfdico se ha ampliado enormemente, hasta tal punto, que es muy diffcil de aplicar y mas aUD,de cumplir. En los diferentes ambitos -jntemacional, europeo, nacional, regional y municipal- hay cerca de 2.000 disposiciones que reguIan la protecci6n del medio ambiente, muchas de ellas con cambios continuos, demasiado complejas y no bien definidas, 10 que hace ex traordinariamente dificil Sll adopcion y cumplimiento. Tengo para mf que, en Espana, las Autonomias han legislado demasiado y no siempre bien. Por otra parte la inspeccion es muy deficiente. Ademas de la legislacion especifica sobre EIA, cabe mencionar la que -en mi opinion- es la Norma Juridica mas importante del Ordenamiento ambiental: '. Directiva 96/61/CE -IPPC- y la Directiva 2008/l/CE que codifica la IPPC y la Ley 16/2002, relativa a la prevencion y control integrados.de la contaminacion, que traspone la Directiva IPPC, que adernas esta ahora en revision y arnpliacion, incorporandole otras Directivas sobre emisiones industriales. • La Ley 16/2002 es realmente importante: De ella se derivan las citadas AAI, que poco a poco se van emitiendo. En esta Ley sc introduce tambien el empleo de las mejores tecnicas disponibles, que conllevan 1a minimizacion de emisiones a la atmosfera, vertidos a1 agua y deterioros del suelo. Ello repre-

."..-...".

,'\

PROLOGO

4.a

EOICION

17

senta tambien, clare esta, una minimizacion de riesgos. Todo ello hay que tenerlo en cuenta en las EIA y en las Auditorias Ambientales. En este siglo XXI se prcve exigir una gestion ambiental avanzada, que se apoya en la innovaci6n y en el empleo de las MTD; tarnbien se denominan tecnologias

Iirnpias: a)

Permiten reducir y/o prevenir la contarninacion, incluyendo, claro esta, la generaci6n de residuos, la contarninacion de las aguas y de la atm6sfera y e] ruido.

b)

Logran

c)

Requieren menos materias eficiencia de producci6n.

0

deben lograr ahorrar energfa. primas,

incluyendo

el agua, por aumento

de la

Es muy importante distinguir el matiz entre las "rnejores tecnicas disponibles" ylas "mejores.tecnologfas disponibles". El concepto "tecnicas" es mucho mas amplio que el de "tecnologfas", aunque este ultimo se integra en el primero .. El termino tecnologia se refiere basicamente al equipamiento, maquinaria, trumentacion y procesos correspondientes a las instalaciones de produccion.

ins-

Las tecnicas de operaci6n incluyen otras medidas y actuaciones relacionadas con las practicas de la gesti6n fabril, considerando fabricaci6n, seguridad, prevencion de accidentes, calidad, protecci6n arnbiental y todas las medidas para optirnizar la eficacia en la producci6n y la reducci6n de costos que ella conlleva.

~

Cuando nos referimos ala adopci6n de las mejores tecnicas disponibles es fundamental tener en cuenta -ademas, y como eje basico de las mejoras de las tecno-: logias aplicables- una correcta operaci6n de las instalaciones y un continuo y adecuado mantenimiento de las mismas.

I

Todo ello, debe tenerse en cuenta -y asi 10 indican los considerandos de la Directiva IPPC- en los costes que implican para las empresas la adopci6n de este enfoque, las ventajas y quizas los inconvenientes del mismo. El enfoque de las MTD no es nuevo ni en Espana ni en otros paises. En el ambito anglosajon y especialmente en los Estados Unidos el concepto BAT, BATNEEC Y BACT tienen una definicion y aplicacion muy racional. El concepto BAT (Best Available Technologies) se corresponde MTD. El concepto BATNEEC (Best Available Technologies not sive Cost) tiene rnuy en cuenta el costa al que puede alcanzarse el nadas tecnologias y en consecuencia la posibilidad de que esten al rnuchas empresas.

con el europeo Entailing Exce-uso de determialcance 0 no de

Es decir que se tieneri en cuenta las posibilidades tecnologicas (no siernpre existe una tecnologia en explotacion cornercial adecuada para ciertos problemas) y los parametres econornicos; atendiendo tarnbien a la relacion coste/eficacia. EI concepto BACT (Best Available Control Technology) a las tecnologfas disponibles. . ;,.

se refiere propiamente

18

GUIA

METODOLOGICA

PA.RA !_A EVALUACION

DEL IMPACTO AM81ENTAL

Tampoco es nuevo en nuestro ordcnamiento juridico eJ conccpto de uso de las mejores tecnicas disponibles. Realmcnte la 1imitaci6n de ernisiones se 11a basado en ese concepto, par ejemplo, en el ambito de la contaminaci6n atmosferica, que es cl unico dominio en el que tuvimos un verdadero y exce]ente cuerpo legal. En el preambulo del Decreto 833/1975 por el que se desarrollo la Ley 38/1972 de Protecci6n del Medio Ambiente Atmosferico, ahora derogada por la Ley 34/2007 de calidad del aire y protecci6n de la atmosfera, ya se senalaba este concepto. El trabajo que esta originando la concesion de las AAI para la Administracion es inmenso. Se precisa mucho mas personal, y sobre todo cualificado adecuadamente. La trarnitacion de algunas AAI de instalaciones existentes puede durar desde 10 meses hasta 3 6 4 aDOS. EI punto mas vulnerable es el de la posterior inspecci6n, que practicamente no se lleva a cabo, 0 se hace solo una visita "visual" 0 10 que es peor, se delega en diferentes empresas, no todas debidamentc capacitadas para esta tarea. Existe tradicionalmente una relacion entre las n01111asde calidad ambiental -inmisiones y emisiones, pero sobre todo en 10 que concieme a estas ultimas- y las teenicas disponibles. En muchos casos, los lfmites de emision se han fijado en funcion de la posibilidad de cumplirlos, es decir de las tecnicas disponibles y de su costo. Hay diferencias notables en 10 que concierne a las normas de calidad del aire y a las del agua. Las norrnas de calidad del aire deben ser -y son- iguales para todo el territorio nacional y comunitario europeo. Sin embargo los objetivos de calidad del agua pueden ser diferentes no solo para el medio acuatico maritimo y el continental, sino para diferentes cursos de agua, dentro de una misma cuenca 0 incluso a 16 largo de un mismo rio 0 tramo dellitoral. Este matiz es muy importante porque a su vez, los limites de emisi6n deben fijarse de acuerdo con los objctivos de calidad del medio receptor de los efluentes. No pueden olvidarse las tecnologias enfocadas ciencia energetica ni las asociadas a la sustituci6n bles 0 reingenieria de procesos.

hacia el incremento de materias primas,

de la eficombusti-

Vicente Conesa se ocupa en este excelente trabajo, que el lector tiene en sus manos, de las Evaluaciones de- Impacto Ambiental, instrurnento que se ha calificado como la clave de la gesti6n ambiental, pero, como he indicado ya, es igual de iitil para llevar a cabo las AAI. Las tecnicas de trabajo son muy sernejantes, puesto que las Evaluaciones de Impacto Ambiental y las Auditorias Ambientales son sendos instrumentos de gestion ambiental que se aplican con el mismo fin, tener un conocimiento profundo de la incidencia ambiental de una determinada actividad, programa 0 actuacion en el entomo de la misma, para minimizar sus efectos a111bientales mediante la adopcion de las medidas correctoras oportunas. Estos trabajos presentan gran dificultad puesto que son la sfntesis de un COl1junto arnplio de conocimientos y disciplinas. Y no estan previstos para que sean realizados por aficionados 0 tecnicos con poca experiencia en materia ambiental. De ahf la importancia de este Manual elaborado por Vicente Conesa que tengo la sa-

PR6LOC~O

tisfacci6n

4.a

EDICION

19

de prologar para su cuarta edici6n.

Es un trabajo riguroso, concreto, actualizado, muy estructurado, didactico, sistematizado, de f'acil aplicaci6n y de gran utilidad para los equipos multidisciplinares que se ocupan de llevar a cabotanto los Estudios de Impacto Ambiental como las Evaluaciones y Declaraciones de Impacto correspondientes e igualmente las AAI. Vicente Conesa es un gran profesional, que une a sus amplios y profundos conocimientos del rnundo de la ingenieria, en el que es autor de numerosos proyectos y realizaciones en diversas actividades industriales, agrarias y forestales, un extenso dominio de las tecnicas informaticas. y de las cuestiones ambientales, asf como grandes inquietudes humanisticas y un constante interes por la evoluci6n tecnica y social de nuestras complejas sociedades industriales, que se mueven en un mundo globalizado. Tras esta inmensa crisis econ6mica y social en la que estamos inmersos, ~n unos alios sera necesario abordar un importante desarrollo de actividades energeticas e industriales nuevas 0 modificacion de las existentes y ello requerira llevar a cabo muchas de las tareas que se desarrollan en estas GUlas. Es imprescindible y urgente que seamos conscientes-de-que el mundo ha cambiado notablemente. Nosotros debemos acomodar nuestras ideas, actitudes y aptitudes a 10 que el futuro nos va a demandar y fundamentalmente nos va a dernandar capacitacion, rigor y esfuerzo continuo. En ese esfuerzo, los trabajos de Vicente Conesa son realmente una GUiLl. Esta Guia es, en sintesis, un trabajo importante, que no podran permitirse el lujo de no consul tar los profesionales, el personal de la Administraci6n que debe. formular las pertinentes Declaraciones de Impacto Ambiental y las AAI, 'los docentes y los estudiantes que de seen incorporarse a los trabajos de evaluacion de impacto ambiental y de adecuaci6n en la correccion de deterioros. Quiero y clebo aprovechar la ocasi6n para hacerle llegar a Vicente Conesa mi felicitacion y reconocimiento y estoy segura que el de muchos mas por la vaLiosa ayuda que sera para todos nosotros el empleo de su Guia y sobre todo, mi gratitud por su incansable labor en la transmisi6n de sus muchos conocimientos para ser aprovechados por las nuevas generaciones que se incorporan 0 se incorporaran, en un futuro cercano, a estas tareas, a las que nosotros hemos dedicado muchos miles y miles de horas,

Maria- Teresa Estevan Bolea ("

, ..

Ex-Directora General de Medio ArnbienteEx-Presidenta del Consejo Superior de Industria y Energia Ex-Presidenta del.Consejo de Seguridacl Nuclear

PROLOGO

I. a

ED/CION

En Espana, como en todo el mundo, los problemas ambientales se han agravado en los ultimos 15 afios, puesto queel crecimiento econornico que se ha producido en dicho periodo no ha tenido en cuenta de forma adecuada la proteccion del medio arnbiente.

r-:

Adernas, la interdependencia econornia-ecologica tiene una dimension global, transnacional, 10 que obliga a llevar a cabo un conjunto de actuaciones que no pueden ser aisladas ni locales. En los afios 80, como consecuencia de los cambios estructurales de la industria y sobre todo debido al aumento del consumo de energia y a la sustitucion de petroleo por otro combustibles, han aparecido de forma acusada una serie de problemas de dimension intemacional, como las lluvias acidas, que representan una contaminacion transfronteriza a gran escala: las inquietudes sobre posible alteracion del clima por la creciente presencia de CO2 en la atmosfera (efecto invernadero), que incide en el cambio climatico global; el deterioro del medio acuatico -continental y maritimopor sustancias toxicas y peligrosas; la alteracion de la capa de ozono; el riesgo de la ernision de radiaciones ionizantes; los derrames de petroleo en el mar y otros que exigen una accion unitaria 0 al menos fuertemente coordinada y la evolucion de nuestras actividades hacia un nuevo enfoque para mejorar el bienestar de la poblacion: el desarrollo sostenible.

r-- .

r- .

r-- -

;-- .... I

r=

Es imprescindible ampliar el horizonte de nuestros esfuerzos ambientales, con un vision acertada de unas sociedades industrializadas pero ecologicarnente sostenibles, La pobreza no conduce a un desarrollo ecologicamente sostenible, como podemos ver en Calcuta, Yakarta, Malabo, El Cairo, Ciudad de Mexico y tantas otras grandes conurbaciones de los paises en desarrollo; en la deforestacion de las laderas del Himalaya; en la explotacion de los bosques tropicales de la Amazonia y de Asia 0 en el exceso de pastoreo de las sabanas africanas. Estamos acelerando el agotamiento de los recursos naturales, tanto en los paises en vias de desarrollo como en los industrializados, al mismo tiempo que incrementamos los deterioros ambientales, con dimension global, puesto que la contaminaci6n de las aguas y de la atmosfera es transfronteriza, con amenazas sobre el clima verdaderamente ciertas. Los paises industrializados tenemos la obligacion de modificar cuanto antes nuestras pautas de actuacion, 10 que no significa. que aboguemos por Ia arcadia feliz y por no

22 GULA

METOOOLOGICA

P/\RA

LA EVALUACION

DEL IMPACTO

->

AMBIENTI\L

utilizar los recurs os que la madre Naturaleza nos ofrece. Es imprescindible aumentar la actividad econornica, porque sin ella no se generan puestos de trabajo y nuestra primera preocupacion debe ser crear el empleo, en todos los paises, ya que hoy son mas graves aun los. problemas del medio social que los del medio natural y sin disponibilidad de empleos no puede hablarse de calidad de vida en nuestras sociedades.

~

-'

Pero esta actividad economica debe efectuarse teniendo en cuenta la absoluta necesidad de proteger el medio ambiente. En los primeros afios, la politica ambiental de los paises industrializados se desarrollo a traves de acciones destinadas a reducir 0 frenar la degradacion del medio, especial mente la contarninacion. Fueron acciones importantes pero en parte aisladas, con un fin correctivo y p-arcial, porque se redujeron unos deterioros, pero en algunos casos se originaron otros. La realidad es que en 1992 -como indican los informes de la OCDE, de Naciones Unidas y de los diferentes paises sobre el estado del medio ambiente-, los datos sobre la situacion ambiental y el anal isis efectuado por los expertos sefiala que la calidad del medio arnbiente no ha mejorado. En algunos campos, se ha deteriorado algo mas, como es el de la contaminacion atmosferica, la contaminacion de las aguas y la presencia incontrolada de residuos por gran parte del territorio. Resulta urgente la evolucion de las politicas ambientales correctivas y parciales hacia acciones preventivas y globales, incorporando la variable ambiental en los program as industriales, cnergeticos, agrarios, turisticos, de transporte y otros. Para conseguir un desarrollo sostenible y equilibrado, compatible con la conservacion -de nuestro media natural es preciso aplicar un conjunto de principios basicos que informan la gestion en materia de proteccion de medio ambiente. De ellos destacan el principio de prevencion y el de la correccion de la contaminacion 0 deterioros causados, internalizando los costes de la protecci6n. La il]!egracion rigurosa de los principios de prevenci6n y de correccion en la gestion ambiental requiere disponer de una serie de instrumentos juridicos, administrativos y economicos, Los Estudios de Impacto Ambiental son una excelente herramienta para prevenir las posibles alteraciones que determinadas nuevas obras, instalaciones 0 Programas puedan producir en nuestro entorno. Dados los deficits ambientales espafiol y europeo -y desde luego mundialno es suficiente con aplicar medidas preventivas de adecuaci6n ambiental en nuevos Proyectos o nuevos Planes y Programas.: Es necesario tambien corregir los mayores deterioros generados en actividades en funcionamiento. Para aplicar correctamente el principio de correcci6n se viene utilizando una herramienta tecnica tan util como los Estudios de Impacto Ambiental, que son las Auditorias Ambientales. En ellas se opera con tecnicas semejantes a las empleadas en las EIA, si bien de forma mas correcta puesto que se dispone de datos reales.

r:

PROLOGO

1.a

EDICION

23

Los problemas macroecologicos, de ambito transregional y transfronterizo y la creciente entidad de situaciones de mayor deterioro de las aguas, de contaminaci6n atmosferica 0 de contarninacion del suelo por el deposito incontrolado de residuos esta imponiendo, sobre todo a ciertas actividades industriales y a las grandes explotaciones de la ganaderia intensiva, mas responsabilidades en el control, prevenci6n y reducci6n de la contaminacion con costos elevados de las medidas que sera preciso adoptar, y que requieren una optirnizacion econornica. El Acta Unica Europea destaca como uno de los pilares de la politica ambiental de la CEE que los requisitos de proteccion del Medio Ambiente sean una componente de las dernas politicas comunitarias, 10 que supone integrar las consideraciones ambientales en los programas de desarrollo nacional y regional. Al mismo tiempo se pretende que las actuaciones encaminadas a la protecci6n del ": Medio Ambiente contribuyan al crecimiento economico y sobre todo a la creaci6n de empleo, como se ha comprobado en los paises industrializados, que es un objetivo prioritario. Porotra parte, la Comision Europea cree que la necesaria mejora de la competitividad de nuestras industrias en los mercados exteriores depended en gran medida, de su capacidad para ofrecer bienes y servicios que protejan el Medio Ambiente, ' ; puesto que ella conlleva una obligada innovaci6n tecnologica.

"..........

Asimismo es imprescindible abrir un autentico dialogo entre la Industria y la Ganaderia y los Poderes Publicos para establecer las medidas correctoras oportunas y realmente necesarias, as! como una coordinaci6n entre las acciones de las diferentes AdministraClones.

,

La realizaci6n de un diagn6stico de la situacion actual del rnedio -y del nivel de' contaminacion 0 deterioro generado por una planta existente corresponde ala Auditoria Ambiental, ya que se trata de una industria en operaci6n 0 funcionamiento y forma parte de un Estudio de Impacto Ambiental cuando afecta a un nuevo Proyecto. , -', La Directiva 85/337 de la Comunidad Europea establecio un marco general de referencia para la realizaci6n de las Evaluaciones de Impacto Ambiental, que se traspuso al ordenamiento juridico intemo espafiol de forma incompleta, por el Real Decreto Legislativo 1302/1986 de 28 de junio y su Reglamento, aprobado por Real Decreto, 113111988, de 30 de septiembre. Esta legislacion estatal es basica y requiere un desarrollo adicional, ya que recoge solo en parte de las actividades sometidas a evaluacion de las seleccionadas por la CEE. Este desarrollo viene efectuandosc, con mas 0 menos acierto, por las Comunidades Autonornas. La Comunidad Europea ha elaborado dos propuestas de modificaci6n de la Direc~va 85/337 referidas una a la ampliaci6n de la Evaluacion de Impacto Ambiental a las actividades agropecuarias, y otra a los planes, programas y politicas que puedan incidir en el Medio Ambiente, cuyo contenido se ha recogido ya en gran parte en esta publicaci6n de Vicente Conesa. ' __. '_ _ _,

,.--..

,

La Directiva 85/337/CEE entre en vigor el 3 de julio de 1988, tres afios despues de su aprobacion y en su articulo 11 recoge ,la posibilidad de ampliar el campo de aplicacion de la misma a otras actividades. En esta linea cabe resaltar.los Proyectos de propuestas ,

24

GUiA

METODOLOGICA

P.ARA LA EV,6.LUACION

DEL Ifv1PACTO AMBIENTAL

de modificaci6n de los Anexos I y II de esta Directiva para incluir determinadas actividades agropecuarias y ciertos planes, programas y acciones politicas. La propuesta de directiva de la CEE encaminada a efectuar el estudio de los efectos ambientales de los Planes yPrograrnas de desarrollo es novedosa en el ordenarniento juridico espafiol, y absolutamente necesaria. Los planes nacionales 0 regionales energeticos, hidro16gicos, forestales, agricolas, de infraestructuras de transporte a urbanisticos precisan con urgencia una evaluaci6n ambiental, pot cuanto las medidas de protecci6n son mas baratas y sobre todo mas eficaces si se preven, instrumentan y aplican en los primeros estudios de la planificaci6n. Con ello se pretende dar respuesta a las nuevas inquietudes de la CEE en sus preocupaciones macroecol6gicas, ampliando la evaluaci6n previa del impacto ambiental a fases anteriores a la de un proyecto. Se pretende introducir las consideraciones ambientales en planes y program as del mismo modo que se ha hecho ya en 1a Directiva 85/337 IeEE en el caso de los proyectos. Se designa este proceso de analisis como Evaluacion Estrategica Ambiental (EEA). La EEA designa el proceso de evaluaci6n de las consecuencias am bien tales de determinadas politicas, planes y programas que pueden incidir en el territorio, en la utilizaci6n de recurs os naturales y en definitiva, en ellogro de un desarrollo sostenible y equilibrado. Se trata basicamente de introducir la variable ambiental en el mismo momenta en que se elaboran los planes y programas que concretan las politicas de desarrollo nacional y regional y se refieren, en todo caso, a las acciones promovidas por los Poderes PUblicos . .Pero adernas, actualmente la politica comunitaria de medio ambiente inicia una nueva fase, de mucho mas rigor y envergadura, por cuanto los problemas ambientales se han agravado en Europa desde 1980, despues de que se produjera una mejora en los ultirnos afios de la decada de los 70. A ella se une la grave situaci6n que presentan casi todos los antiguos paises socialistas del Centro y Este de Europa en 10 que se refiere a la contaminaci6n y deterioro del medio. Los Gobiernos de los paises miembros de la CEE, acordaron incluir en las modificaciones del Tratado de Roma, recogidas en el Acta Unica, unos articulos -130 R, S y T- que confieren un vigoroso impulso a la politica comunitaria de protecci6n del' Medio Ambiente, y un enfoque mas global encaminado a lograr un desarrollo sostenible como se pone de manifiesto en el 5.° Programa de Accion Ambiental previsto para esta decada de los 90. Para Espana la politica ambiental de la CEE es de suma importancia, puesto que tenemos que afrontar dos desafios: la nueva politica ambiental de la CEE y el cumplimiento de 10 ya iniciado en otros paises en los afios anteriores. La Comunidad Econ6mica Europea ha venido desarrollando desde 1972 numerosas actividades, recogidas en 5 Programas de Acci6n Ambiental. Ha promulgado Reglamentos, Directivas y otras disposiciones legales y es parte contratante de divers os Convenios

PROLOGO

1.a

EDICION

25

Intemacionales para la protecci6n del Medio Ambiente. Hasta la fecha se han promulgado mas de 200 Normas relativas a la protecci6n ambiental, que en gran parte se incumplen sistematicarnente en Espana, igual que la copiosa legislaci6n espanola en esta materia. El deficit ambiental espafiol es muy' grande y en consecuencia, la incidencia econ6mica del cumplimiento de las obligaciones asumidas con el Acta Unica Europea, es elevada. La necesidad de adaptacion al Mercado Interior europeo y las crecientes exigencias y cortos plazos de acornodacion de la industria espanola a la normativa de la Comunidad Europea Europea

en materia de proteccion del Medio Ambiente que supone el Acta Unica constituye uno de los factores que van a incidir en la competitividad de nuestras- actividades industriales. La politica ambiental puede llevarse a cabo con una serie de instrumentos juridicos, administrativos, tecnicos, sociales y economicos. Los instrumentos juridicos estan constituidos por el conjunto de normas y disposiciones legales; los instrumentos adrninistrativos mas idoneos sonlas Evaluaciones de Impacto Ambiental, las Auditorias Ambientales y las distintas actiiaciones de regulacion directa que pueden llevarse a cabo por los cauces de la politica ambiental, ya sea industrial, forestal, politica de aguas, urbana, control y vigilancia, 0 de sanciones, Los instrumentos tecnicos son los que brinda la tecnologia: equipos e instalaciones correctoras (filtros, depuradoras, incremento del rendimiento de los equipos de proceso) o medidas preventivas, procesos con tecnologias limpias 0 con pocos desechos y con reciclado; utilizacion de combustibles menos contaminantes 0 materias primas con menos residuos; ahorro de energia; reutilizacion del agua; aprovechamiento de los recursos contenidos en los residuos y otros, dedicando especial atenci6n al concepto BAT (Best Available Techonologies) para aplicar las mejores tecnologias disponibles. Los instrumentos sociales que se vienen implantando en los paises industrializados son la educacion ambiental, en los diversos niveles de la ensefianza; la informacion y la concienciacion ciudadana y la participacion publica en el proceso de decision. Los instrumentos economic os y fiscales son numerosos, pero destacan las ayudas econornicas (subvenciones y credito oficial); estimulos fiscales; establecimiento de tarifas reales ajustadas al costa de 'los servicios publicos, tasas, canones y otros titulos y, fundamentalmente, la adopcion real del principio «quien contamina, paga», 0 principio de la «no subvencion» de modo que se limite, en primer lugar la contarninacion y el costa de su depuracion se absorba en los costosde produccion 0 en el costa de servicio, con su correspondiente repercusion en el precio del producto 0 del servicio.

-

,,--..

' ..

r

'"

La mayor parte de los instrumentos estan dirigidos a internalizar las externalidades negativas ambientales. En las' sociedades industrializadas las externalidades negativas como la contaminacion alcanzan niveles tan elevados que el tratamiento de los efectos extemos considerados como casos aislados es irreal;·puesto que son fenornenos inherentes a la actividad economica, A los instrumentos econ6micos y fiscales se les asigna dos funciones importantes: la primera es de incentivo para reducir la contaminaci6n y la segunda para incitar la investigaci6n yel desarrollo de tecnologias limpias.

i r",_

26

GUiA

METODOLOGICA

PAR.; LA EVALUACION

DEL IMPACTO

AMBIENTAL

Vicente Conesa se ocupa en este excelente trabajo, que ellector tiene en sus manos, de las Evaluaciones de Impacto Ambiental, instrumento que se ha calificado como la clave de la gestion ambiental. Por otra parte, existen numerosas instalaciones en funcionamiento que estan deteriorando la calidad de las aguas, la de 1a atmosfera, as! como nuestro riquisimo patrirnonio arquitect6nico y que generan residuos que no se controlan adecuadarnente. Todo ella requiere una serie de actuaciones de correccion de tales deterioros. En definitiva, es preciso acometer la gestion ambiental de las actividades industriales 0 ganaderas existentes, mediante un control integrado de la contarninacion. Este nuevo enfoque precisa igualmente instrumentos tecnicos y administrativos que faciliten el dialogo entre los titulares de actividades econornicas potencialmerrtecontaminadoras de la atmosfera, del agua 0 del suelo y los Poderes Publicos, asi como can la poblacion, La herramienta mas util, como base de conocimiento, Auditorias Ambientales.

negociacion y dialogo, son las

La Auditoria Ambiental es, igual que las Evaluaciones de Impacto Ambiental un instrumento de gestion empresarial, que permite identificar, evaluar, corregir y controlar los riesgos y deterioros ambientales. Asimismo facilita la cornunicacion e informacion con la Administracion y la opinion publica y sobre todo es la Have para la innovacion tecnologica en materia de medio ambiente. Las EIA se aplican a nuevos proyectos y modificacion 0 arnpliacion de plantas existentes y evaluan la incidencia ambiental de un nuevo proyecto sobre el entorno natural y social de la zona en que se situa. Las Auditorias Ambientales evaluan el funcionamiento de instalaciones existentes, en 10 que afecta al medio ambiente, con el fin de conoeer el grado de cumplimiento de la legislacion que les concierne. EI Informe ambiental que se deriva de las mismas facilita la negociacion con las Administraciones respecto a las mejoras can que pueden dotarse las plantas y explotaciones existentes y permiten informar a la opinion publica con objetividad. Las tecnicas de trabajo son muy semejantes, puesto que las Evaluaciones de Impacto Ambiental y las Auditorias Ambientales son sendos instrumentos de gestion ambiental que se aplican con el mismo fin, tener un conocimiento profunda de la incidencia ambiental de una determinada actividad, programa 0 actuacion en el entorno de la misma, para minimizar sus efectos ambientales mediante la adopcion de las medidas correctoras oportunas. Con este fin, la Comunidad Europea ha previsto regular la realizacion de Auditorias Ambientales en una serie de actividades econornicas, sobre todo industriales, con objeto de determinar la situacion actual de las instalaciones productivas, en materia de Medio Ambiente, la generacion de emisiones gaseosas, efluentes liquidos y residuos, la legislacion que les afecta y su grado de cumplimiento, asi como las medidas correctoras que cabria adoptar para mejorar la gestion ambiental de la empresa y el sistema interno de gestion para la proteccion del Medio Ambiente. . .

..---.,,_

PROLOGO

1.a

EDICION

27

Esta Norma referente a Auditorias 0 Diagn6sticos ambientales se complementa con una Directiva Marco enfocada hacia el control integrado de la contaminacion, parte de cuyo contenido viene recogido ya en la legislaci6n espanola sobre protecci6n del ambiente

atrnosferico. Todo 10 dicho anteriormente es valido y cumple con su funci6n si los Estudios de Impacto Ambiental estan bien hechos. En los ultimos afios se han producido bastantes Declaraciones de Impacto Ambiental, referidas en su mayor parte a proyectos publicos de autovias, carreteras, embalses, canteras y otros proyectos. En gran parte se evaluaban estudios incompletos, parciales, con profundos errores, que dificilmente en otros paises industrializados hubieran merecido la calificacion de un EsIA. Las carencias y en algunos casos confusiones y errores se han pretendido subsanar incorporando en la Declaraci6n de Impacto Ambiental un condicionado para la realizaci6n de estudios complementarios y proyectos de revegetacion de suelos alterados, pero que no convierten un EsIA parcial o inexacto en un estudio bueno. Es fundamental, pues, mejorar la calidad de estos trabajos y ella requiere como primera condici6n disponer de personal tecnico formado. Estos trabajos presentan gran dificultad puesto que son la sintesis de un conjunto amplio de conocimientos y disciplinas. Y no estan previstos para que sean realizados por aficionados 0 tecnicos con poca experiencia en materia ambiental. De ahi la importancia satisfacci6n de presentar.

de este Manual elaborado por Vicente Conesa que ten go la

En un trabajo riguroso, concreto, muy estructurado, didactico, sisternatizado, de facil aplicacion y de gran utilidad para los equipos multidisciplinares que se ocupan de llevar a cabo tanto los Estudios de Impacto Arnbientalcorno las Evaluaciones y Declaraciones de Impacto correspondientes. -Vicente Conesa es un gran profesional, que une a sus amplios y profundos conocimientos del mundo de la ingenieria, en el que es autor de numerosos proyectos y realizaciones en diversas actividades industriales, agrarias y forestaIes, un extenso dominio de las tecnicas informaticas y de las cuestiones ambientales, asi como grandes inquietudes humanisticas y un constante interes por la evolucion tecnica y social de nuestras complejas sociedades industriales. Ello, unido a la polivalencia de su titulaci6n de Doctor Ingeniero Agronomo, y a las arnplias perspectivas ambientales vislumbradas desde la presidencia de la Asociaci6n de Tecnicos del Medio Ambiente, le permite abordar su trabajo con rigor y con entusiasmo, atributos fundamentales para conseguir una obra bien hecha como es esta. Su experiencia, su largo curriculum, su afan perfeccionista, su interes por 10 nuevo son garantia del buen hacer que se refleja en este libro. Destaca en esta obra la busqueda del autorde procedirnientos y metodos de trabajo que permitan captar e1 enfoque integrado, holistico, que todo trabajo serio de protecci6n ambiental conlleva. Hacia falta un Manual de este tipo y estoy segura de que va a suponer una gran ayuda tanto para' los profesionales que actuan ya en este dominic como para los jovenes que quieran incorporarse a estos interesantes trabajos. ~I'

28

GUiA

METODOLOGICA

PAR,a,

LA EVALUACION

DEL IMPACTO

,.6,fV18!Er'.ITAL

Ellibro se estructura en dos Apartados. El Apartado I incluye cuatro capitulos. Los tres primeros se dedican a definir 1a Tipologia de impactos, los Estudios y las Evaluaciones de Impacto Ambienta1, la sistematizaci6n de los Factores Ambientales y a la relaci6n de la Normativa espanola, la de la CEE y la de las Comunidades Aut6nomas existentes hasta la fecha,_ todas en vigor, con notables diferencias y que no facilitan precisamente su aplicaci6n. EI capitulo cuatro del Apartado I sefiala las Metodologias utilizadas en este tipo de trabajos, numerosas, casi todas incompletas y que, en su mayor parte, solo efectuan una valoracion cualitativa. En el Apartado II, que es el corazon de este libra puesto que de el forman parte los Anejos, propone una METODOL8GIA detail ada, que me parece de gran utilidad. Es Iaboriosa, pero estos trabajos, si estan bien hechos requieren este esfuerzo y detalle. La tercera parte del Manual corresponde a cuatro importantes Anejos, en los que Vicente Conesa y sus colaboradores han proyectado muchas horas de trabajo. El Anejo 1 relaciona los Proyectos sometidos preceptivamente a EIA, segun las Normas de la CEE, Espana y de las Comunidades Autonomas que han legislado en esta materia. Especialmente util es el Anejo 2 que relaciona las acciones y los factores para proyectos diversos, con indicacion de los criterios seguidos en su identificacion y definicion. Los prayectos estudiados son 19: Transformaciones del suelo en regadio, repoblaciones forestales, explotaciones zootecnicas, caza, vias de cornunicacion, infraestructuras viarias, presas, construcciones industriales, energia, industria extractiva (canteras, arena, gravas), explotaciones mineras, otras industrias, estaciones de depuracion de aguas (EDARS), vertedero e incineracion de residuos solidos, puertos deportivos, torres de comunicaciones, campings y aeropuertos. EI Anejo 3 se dedica al estudio de los Factores Ambientales. Se definen los factores y subfactores 0 parametres que pueden ser afectados por las acciones de un proyecto 0 actividad. Y se recogen los indicadores de impacto y las unidades de medida. Asimismo se describen los focos de contaminacion, los efectos de las emisiones, las funciones de transformacion que permiten operar con valores de calidad ambiental y una descripcion de las medidas preventivas y correctoras. El autor busca, en la medida de 10 posible, el empleo de Indice de Calidad Ambiental y de funciones de transforrnacion. Estudia con detalle la contaminacion atmosferica; el ruido y las vibraciones; la contaminacion del agua; el deterioro de la capacidad agrologica del suelo; el deterioro de la capacidad agraria de los suelos; las perdidas del suelo por erosion; la alteraci6n de la cubierta vegetal; la incidencia en la fauna; la alteracion del paisaje; las afecciones a los bienes culturales; la incidencia en la calidad de vida; la demografia y.el nivel de empleo.

r:

PROLOGO

1 .a

EDICIOI\J

29

El Anejo 4 corresponde a la descripcion de las Funciones de Transformaci6n basicas para obtener resultados cualitativos en la valoraci6n ambiental. ' Presenta una serie de funciones de transforrnacion que permitan estimar unos valores de calidad ambiental que, mediante SU, agregaci6n, despues de su ponderaci6n y conversion en unidades hornogeneas, nos permitan obtener un valor final, cuantitativo del impacto ambiental. Parten muchas de las funciones de valor del sistema conceptual y operativo del Instituto Battelle, adaptadas por Vicente Conesa y sus colaboradores que han trabajado intensamente estas funciones para aplicarlas a la valoraci6n de la incidencia del proyecto en los diferentes parametres potencialmente afectados. El Manual finaliza con una amplia y notable Bibliografia. Es en sintesis, un trabajo importante, que no podran permitirse ellujo de no consultar los profesionales, el personal de la Administraci6n que debe formular las pertinentes Declaraciones de Impacto Ambiental, los docentes y los estudiantes que deseen incorporarse a los trabajos de evaluacion de impacto ambiental, de creciente entidad en las modernas politicas ambientales. Y no seria justo no aprovechar la ocasion para hacerle llegar a Vicente Conesa rni felicitaci6n y reconocimierrto y estoy segura que el de muchos mas por la valiosa ayuda que sera para todos nosotros el empleo de su Manual. "......

-

,

r."iARIA-TERESA

ESTEVAN

BOLEA

1 CONCEPTOS

1.

EL SISTEMA EMPRESA MEDIOAMBIENTAL

GENERALES

Y SU ENTORNO

1.1. EI concepto del sistema Definimos un sistema, como un conjunto de elementos interrelacionados entre S1, que existen dentro de un entorno.

De acuerdo con De Miguel Fernandez, 1993, el concepto de sistema es muy util si queremos captar mejor la realidad, y para pensar en sistema debemos desterrar de nuestra mente la tendencia a la sirnplificacion causa-efecto, es decir, abandonar el paradigrna cartesiano. Con el fin de aclarar conceptos, veamos un sencillo ejemplo: Supongamos un bosque de encinas. En este bosque, los gusanos xilofagos del genero capnodium, atacan los troncos y ramas de la encina pudiendo llegar a producir la muerte de la planta. Como consecuencia de las dos frases precedentes, estructuramos mente un lugar, en base a nuestros modelos mentales anteriores.

en nuestra

Pero, Lque sucede si no hemos visto nunca una encina? Prabablemente utilizaremos modelos mentales de otros arboles que suponemos similares. L Y los gusanos xilofagos? LeOmO son? Lcual es su tarnafio", Lde que manera atacan a las encinas? Una persona que nunca los haya visto, dificilmente podria contestar a esas preguntas. Los modelos mentales que construimos estrin siernpre basados en experiencias anteriores. "-..

Una manera de contemplar la realidad del bosque serfa considerar iinicamente las encinas y los gusanos. Profundizando, podiamos llegar a la conclusion de que para sanear el encinar es necesario efectuar un tratamiento fitosanitario, pulverizando plaguicidas. Sin embargo estamos cometiendo un error al examinar un modelo de la realidad causa-ejecta demasiado simplificado. En el bosque no solo coexisten las encinas y los gusanos xil6fagos, sino tambien un riachuelo, monte bajo de coscojas, avifauna, mamiferos, etc., que en el modelo simplificado anterior no se tuvieron en cuenta.

( \~

32

GUiA

IV1ETODOLOGICA

P/\RA l_/\ EVALUJ\CION

GEL !rv1PP,CTO AMBIENT/\L

Si estuvieramos entrenados a pensar en sistemas, intuitivamente tendrfamos que prestar atenci6n a las distintas relaciones entre los elementos que forman parte del bosque. En el casu de hacer un tratamiento con plaguicidas se producirian las siguicntes reacciones. • Morirfan la mayor parte de los gusanos, Merma poblacional • Impacto

de la avifauna

aunque algunos se harlan resistentes.

al beber

0

comer productos

contaminados.

t6xico sobre fauna terrestre y flora del monte bajo.

Otras.

Si bien es verdad que los dos modelos

anteriores dad, el segundo es mucho mas rico que el primero.

representan

la misma reali-

Podemos observar los peligros a los que conduce una excesiva simplificaci6n causa-efecto, y las ventajas de funcionar teniendo presente el sistema. En la empresa se da mucho la simplificaci6n causa-efecto, sobre todo en los problemas relacionados con el media' ambiente, 10 que suele conducir a decisiones equi vocadas en bastantes ocasiones.

1.2.

Tipos de sistemas

Los sistemas pueden ser abstractos y concretos. Un sistema abstracto es una disposicion ordenada de ideas independientes. Un sistema concreto 0 ffsico, es un conjunto de elementos que acnian unidos para lograr un objetivo (el sistema de autedepuracion del agua de un riopuede ser un ejemplo). 'En un sistema ffsico, lafrontera separa 10 que pertenece 0 no al sistema, mientras que el entorno es todo aquelIo que se encuentra fuera de la frontera.

(~

La empresa podemos considerarla como un sistema mixto, ya que esta fonnada, por una parte de elementos ffsicos (edificaciones, maquinaria, oficinas, empleados, etc.), y por otra parte de elementos abstractos 0 inmateriales (politicas, estrategicas, relaciones internas y extemas, etc.).

Cuando existen relaciones entre los elementos

del sistema y los elementos de su entorno decirnos que aquel es abierto. Por tanto, un sistema sera mas 0 menos abierto segun la importancia que tengan los intercambios que mantiene con el entomo. Los sistemas que se convierten en cerrados 0 poco abiertos tienden a desaparecer a medida que van disminuyendo sus relaciones 'con el entomo. Supongamos un museo, que no mantiene relaciones, ni intercambios tecnicos con otros de su especialidad, ni hace marketing, ni publicidad de su contenido, ni recibe informaci6n sobre la dinarnica de obras y museos, etc. Esta disminucion de relaci6n con el entomo se ve reflejada porIa perdida de visitantes, supresi6n de subvenciones y ayudas instiiucioffales, ;aUs,e'I1c1ade buenas relaciones con.otros .

'.

~i..:.. .....,... . ". ',_.:_'

r

,;

-

~~.. ~ _.

,

r>. I

CONCEPTOS

GENERAI~ES

33

museos, etc. En una palabra el rnuseo queda bloqueado y tiende a desaparecer como tal, convirtiendose, a 10 sumo, en un almacen de obras de arte. En un sistema abierto, el entomo influye en gran manera sabre la empresa. Siguiendo con el ejemplo anterior, elentorno politico puede actuar decidiendo si 10. entrada es gratuita 0 de pago, 0 permitiendo 0 no la irnportacion de un cuadro valioso: el entorno social influye al demandar un determinado tipo de arte, cosa que implica la mayor 0 menor frecuentacion al museo; el entomo economico hace mas o menos dificil la concesion de ayudas, subvenciones, prestamos, etc.; el entomo tecnologico, ayuda a emplear tecnicas de restauracion 0 conservaci6n mas 0 menos punta 0 actuales; el entomo medioambiental induce a la necesidad de una mejorconservacion del patrimonio, etc. Cada sistema presentara una mayor 0 menor capacidad carnbios del entomo, que sera la base de su supervi vencia.

de adaptacion

ante los

Un sistema puede estar formado por dos 0. mas subsistemas, y estos a su vez pueden contener otros subsistemas de rango inferior, cada uno de los cuales, obviamente, vendra definido por sus fronteras (una empresa puede tener varios departamentos, tales como produccion, personal, medio ambiente, etc., y este ultimo a su vez se desglosa en los servicios: legal, formacion ambiental, efluentes, vertidos, analisis, etc.).

1.3.

Flujos

Los sistemas abiertos mantienen relaciones con el entomo, recibiendo diferentes entradas 0 inputs y dando lugar a diferentes salidas u outputs. Asi, unaactividad recibe del entomo materias prim as , energia, financiacion, recursos humanos, tecnologfa, etc., y los transforrna en productos terrninados, subproductos, efluentes, residuos, etc. Cuando un sistema 0 subsistema s'e estudia unicamente en funcion de los inputs y outputs que en el intervienen sin entrar en el proceso productivo, 0 en el de transformacion 0 funcionamiento en su caso, se denomina caja negra. Definidos los flujos, en cada sistema se deben establecer los correspondientes controles para corregir las desviaciones que se produzcan en los procesos para conseguir los objetivos. Unaernpresa fijara los sistemas de control necesarios, por ejemplo para comprobar que sus actividades se desarrollan de acuerdo can las pautas medioambientales previstas (procedencia y cornposicion de materias primas, cantidad y calidad de efluentes y vertidos, impactos ambientales por debajo de los estandares preestablecidos, etc.). _

1.4.;

Funci6n

y objetivos_

~.i

Entendemos como fin, la i~ag~n:.i9~AI como proposito

0

intencionalidad

~~:~~1::q,~i,~e

tiende 'a largo plazo, definida vollmtarist~}?_:f(rrmlliado 'de manera abstracta, a

34

Gui/\

IVlETODOLOGICA

PARA LA EVALUACION

DEL ItvlPACTO

AtvlBIENTAL

un nivel de aproximacion filos6fica. El fin se reduce a un proposito U objetivo que se define en cuanto a temporalidad como de "a largo plazo"; en cuanto a consecucion como "inalcanzable"; en cuanto a formulacion como "abstracto";y en cuanto a posibilidad de ser rnedido como "no medible, ni cuantificable". Son ejemplos de fines, la Iibertad, la igualdad entre personas y sexos, la equidad en 1a distribuci6n de 1a riqucza, el aprovechamiento racional de los recursos del medio natural, etc.

,~

Por el contrario, por objetivo se entiende el estado especffico y concreto de un aspecto del sistema que un individuo 0 colectividad, pretende alcanzar, actuando dentro de una realidad y periodo de tiempo determinado. El objetivo es la meta hacia cuya consecucion dirige su actividad una persona ffsica 0 jurfdica, despues de -u-n procesode deliheracion y decision. El objetivo queda definido cable 0 al menos medible.

como alcanzable

a corto plazo, concreto

y cuan6fi-=-

Como meta se entendera la expresion cuantificada de los objetivos en terminos de sujeto, cantidad y tiempo. La meta queda pues definida como objetivo temporal y cuantitativamente detenninado (cuadro 2) . .Los objetivos de la empresa son metas conocidas y generalmente compartidas, hacia cuya consecucion dirige deliberadamente su actividad el sistema. El objetivo de la explotaci6n de una cantera seria, por ejemplo, mantener la ca- . lidad arnbiental del entorno en terrninos extractivos y de ruido aceptables, funcionando la actividad acorde con el fin del desarrollo sostenible. La meta correspon_diente a ese fin y a ese objetivo podria ser mantener ellugar par debajo de 75 dBA .'y no extraer mas de 30.000 toneladas de mineral (cuantificacion en magnitud del 'objetivo), todo ello durante un periodo no superior a 10 aiios (cuantificacion temporal).

,--

Conviene distinguir entre objetivos propios de la ernpresa, 0 endogenos (p.e. incremento de las ventas de productos fitosanitarios), y aquellos otros que se derivan de la insercion del sistema ernpresa, en otro mas amplio, tal cual el medio ambiente en que se desarrollan las actividades (p.e. la demancla social de productos ecologicos, condiciona el tipo de productos fitosanitarios que van a sufrir el incremento de ventas). Estos objetivos, cuya necesidad de alcanzar es consecuencia de la interacci6n del medio con la empresa, se denorninan objetivos exogenos. Para la identificacion y jerarquizacion de objetivos y definicion de metas, precisaremos de instrumentos tecnicos de consu Ita (Apendices II y III) como el metodo Delphi, el rnetodo de escenarios comparados, tecnicas de juegos, metodos de ordenacion y otras tecnicas de investigaci6n social.

Funcion, es la actividad parcial a la actividad

0

contribuci6n

de cada elemento

de un sistema

global del mismo.

Para conseguir unos objetivos, los componentes del sistema necesitan efectuar determinadas actividades. La actividad total de un sistema organizado es siempre superior a la slana de actividadesrealizadas individualmente.

..-----._ I

CONCEPTOS

I

En la empresa coexisten objetivos individuales, de grupo y empresariales, mando parte de estos ultirnos los objetivos medioarnbientales.

.._

\~

35

GENERALES

for-

Una actividad tiene efieacia cuando logra el objetivo marcado, y presenta ejieieneia cuando obtiene determinados resultados empleando los recursos apropiados. Asi, si una actividad logra que los efluentes no superen los estandares medioambientales establecidos, ha sido eficaz, pero si para conseguirlo se han consumido materias primas no renovables, existiendo otras altemativas, y adem as los costes de producci6n han sido excesivos, no ha sido eficiente.

1.5.

La empresa

como sistema

"""

r">

I

\.,

...

Definimos la empresa como un sistema tecnico-social abierto, cuya funci6n basica es la de crear bienes y/o servicios que contribuyan a elevar el nivel de vida de la humanidad, comparibilizando este hecho con un marcado respeto al medio ambiente, que posibilite la idea del desarrollo sostenible. EI conjunto fonnado por hombres, maquinas, tecnologia, informaci6n y recursos financieros 0 de cualquier otro tipo, debe conseguir alcanzar los objetivos marcados (eficacia), pero utilizando bien los recursos disponibles (eficiencia).

r>

I

\....

Conceptuamos como empresa cualquier sistema tecnico-social generador de bienes 0 servicios. Por tanto, a los efectos de esta publicacion, incluiremos en esta definicion y en sentido amplio todas las actividades humanas tales como: actividades extractivas, productivas, rehabilitadoras, energeticas, etc., hoteles, centros sanitarios, redes viarias, museos, bibliotecas, teatros, universidades, adrninistraciones publicas, partidos politicos, etc. El sistema empresa, 10 emplearemos como sin6nimo de actividad, organizaci6n, proceso, plan, proyecto, tarea, etc. 0 sea aquel sistema que interacciona con el hombre y con su entomo vital: el media ambiente. Hacemos notar, adernas, que en esta guia, estudiamos la empresa 0 actividad desde el punta de vista medioambiental, a sea, de su interacci6n con el medio ambiente, tanto en terminos de insumos, como de et1uentes, vertidos y cualquier tipo de impactos.

,.--.

r>:

\.

1.6.

Adrnlnistraclon

y gestion

.Aunque ambos conceptos se confunden y son us ados indistintamente por rnuchos autores, queremos rnatizarlos, dando al de administracion un caracter mas amplio y general. Se entiende por administrar el prever, organizar, regir, dirigir, aplicar, coordioar y controlar un sistema a traves de todo el capital humane a el adscrito, mient~as que la gestion se refiere.alhechode efectuar' determinadas actividades condu-

36

GUiA

METODOLOGICA

PAR!" I_,LI, EVALUACION

DEL IMPACTO AMBIENTAL

centes allogro de los objetivos funcionales. Estas actividades suelen ser realizadas por los cuadros de direccion. As}, administrar el medio ambiente, es sin6nimo de prever posibles impactos, organizar y aplicar metodos y tareas conducentes a minimizar esos impactos, coordinar y controlar las actividades del hombre, en aras a la anulaci6n de impactos ambientales 0 en su caso a la correccion de los mismos.

Fig. I. Matriz espacial de la Administracion.

En el proceso de administrar interviene toda la escala jerarquica de personal al servicio del sistema. La gesti6n del medio ambiente comprende, en cambio, 1a estructura organizativa, las responsabilidades, las practicas, los procedimientos, los procesos y los recursos para determinar y llevar a cabo la politica medioambiental de la empresa. Estas actividades son propias de la direcci6n de la empresa.

1.7.

EI entorno y la funci6n tiempo

Ya hemos definido la empresa 0 actividad como un sistema tecnico social abierto. Es tambien un sistema dindmico, con un ciclo "biologico'' de nacimiento, crecimiento, madurez y muerte. No se puede, por tanto, al estudiar la empresa y su entorno examinarlos unicarnente en el momenta actual (p.e. realizando una auditoria medioambiental). Es necesario hacerlo tarnbien en el pasado (estudio de revisiones ambientales y auditorias anteriores) y disponer de previsiones para el futuro (evaluaci6n de impacto ambiental). El entomo es el ambiente que interacciona con el proyecto 0 actividad en terminos de entradas (recursos, m~l}o.de obra, espacio, etc) y de sal idas (productos, .

,

CONCEPTOS

GENERALES

37

« u _j

«

t-

z

w

m :2

« o

«

o

_j

«

u

t 1. 1 tj = = ta,

= Tiempo

Fig. 2.

t i+ 1

TiEMPO

actual, ti_l= Momento pasado, tj+l = Momento futuro

Interaccion entre la actividad

y

el medio a lo largo del tiempo.

empleo, rentas, incremento de calidad de un monumento u obra de arte, etc.) y por tanto en cuanto provisor de oportunidades, generador de condicionantes y receptor de efectos.

,.-...

,

La delimitaci6n geografica del ambito afectado por una actividad es diffcil, pudiendo variar extraordinariarnente para los diferentes factores estudiados. La frontera es facil de delimitar (separa 10 que pertenece 0 no al sistema), pero el entomo de la empresa 0 actividad (a nivel de plan 0 proyecto, 0 funcionando), 10 forman todos los elementos del medio ambiente fuera de la frontera que influyen 0 pueden int1uir, sobre los elementos del sistema, 0 son influidos por los mismos. Si contemplamos la ocupaci6n del suelo por una construcci6n rornanica, el entomo es facilmente delimitable. Ahora bien, los efectos de la contaminaci6n agraria difusa, sobre los acuiferos subterraneos, solo pueden ubicarse espacialmente de forma imprecisa. Por ello, la soluci6n simplista, que a veces se adopta, de delimitar un circulo de radio mas 0 menos arnplio, alrededor del punto de localizaci6n del proyecto 0 actividad, no es valida y s610 puede adoptarse como base para ciertos elementos y en fases preliminares de trabajo.

......... I

En definitiva, mas que delimitar el ambito geografico para el estudio del entorno, es preferible, que cada experto (decision multicriterio), establezca el area de int1uencia para cada factor del medio que se estudie, dentro de su especialidad. EI entorno podemos establecerlo ados niveles: el entorno inmediato, pr6ximo, o de acci6n directa, que incluyeaquellos' factoresrelacionados permanenternente

38

GUiA

METOOOLOGICA

PARA LA EVALUACION

DEL IMPACTO AMBIENTAL

con Ia actividad y que influyen, tanto en las operaciones diarias, C01110 en los resultados (proveeclores, clientes, entidades financieras ... ), y el entorno general 0 de accion indirecta, constituido por los factores que interacnian sobre la actividad de una manera indirecta (rnovimientos sociales, construccion de infraestructuras, creaci6n de nuevas empresas de la competencia, etc.). Se hace notar que el entorno puede actuar sobre Ia actividad (cambios tecnol6gicos, crisis econ6micas, cam bios polfticos, etc.) y la actividad sobre el entomo (creacion de empleo, movimientos migratorios, emisiones a 1a atmosfera, vertidos al agua, etc.). Esta gufa incidira primordialmente sobre este ultimo aspecto, 0 sea sobre los efectos que el desarrollo de la actividad produce-sobre el entorno ambiental.

1.8.

EI media como sistema

El caracter interactuante de los recursos naturales determina que la ecologfa, en cuanto disciplina de sintesis, cuyo objeto de estudio es el ecosistema, deba estar presente en todo 10 que se refiere a su conocimiento y manejo. El alcance del termino ecosistema es mas conceptual que espacial y se refiere a la organizaci6n de la vida y a las integraciones entre los componentes bi6ticos y abi6ticos, por 10 que su reclusion dentro de unas fronteras determinadas, puede ser arbitraria (Gomez Orea, ] 991). Los lfrnites pueden, simp1emente, definirse bajo el unico criterio de homogeneidad interior, de tal modo que los procesos de interacci6n internos sean mas intens os que los flujos a travcs de sus fronteras. La Real Academia de la lengua define el Medio Ambiente (MA) como: "Elemento en que vive 0 se mueve una persona, animal 0 cosa"; y tarnbien como: "Conjunto de circunstancias fisicas, culturales, economicas y sociales que rodean a las personas y a los seres vivos". El Medio Ambiente es e] entomo vital, 0 sea el conjunto de factores ffsico-naturales, esteticos, culturales, sociales y econ6micos que interaccionan entre sf, con el individuo y con la comunidad en que vive, determinando su forma, caracter, comportamiento y supervivencia. El concepto de Medio Ambiente implica directa e fntimamente al hombre, ya que se concibe, no solo como aquello que rodea al hombre en el ambito espacial, sino que adernas incluye el factor tiempo, es decir, el uso que de ese espacio hace la humanidad referido a la herencia cultural e hist6rica. Las relaciones del hombre con su medio, en el ecosistema de que forma parte, no siempre ha sido de colaboraci6n, sino -sobre todo en los iiltimos lustros- de sobreexplotaci6n, 0 incluso de simple depredaci6n. No obstante 10 anterior, existen modificaciones humanas, conducentes a impactos positivos, que han sustituido favorablemente los equilibrios naturales existentes por otros, incluso. mas valiosos : "!. ,". ".' •

CONCEPTOS

.-///~.-.-

GENERALES

39

Er-!TORNO GENERAl.

i;NiORNO INI\1EOIATO

Fig. 3. EI entorno de la actividad.

desde el punto de vista historico-cultural, cientifico y productivo (dehesas de encinas, castillos medievales rodeados de ecosistemas agrarios equilibrados, etc.). Las principales funciones del sistema natural, en virtud de las cuales se le atribuyen determinados meritos de conservaci6n (calidad), son: .

r--

Produccion:

r:

r:

Natural (biomasa, minerales, agua, luz, calor, ...). Agraria (productos agricolas, forestales, pecuarios, acu:fcolas).

r--

r'

• Acogida de:

r--

r> r--

~..

r: r: rr-

Actividades agrarias. Actividades urbanas. Actividades industriales y mineras. Actividades de servicios y recreativas. Actividades de educaci6n, cultura, ciencia e investigacion. Monumentos y demas patrimonio artistico. Infraestructuras de comunicaci6n (autopistas, ferrocarriles, ...), transporte energetico (electrico, gasoductos, oleoductos, ...), transporte 'de agua (canales, acequias, acueductos, etc ...). Recepcion: - Natural (restos de biomasa, agua,' calor, cenizas y lavas volcanicas, ...).

r:»

40

GUfA

METODOLOG!CA

PP,RA LA EVALUACION

DEL IMPACTO

AMBIENTAL

Antropogenica (emisiones a 1£1atmosfera, vertidos acuaticos y £11suelo, residuos, ...). • Regulacion: (termica, acustica, ionizante, ...). Hidrosferica (evaporacion, absorci6n, ...). Edafologica (genesis, morfologica, erosion, sedimentaci6n, ...). Bi6tica (biosanitaria, plaguicida, ...). Descontaminante (purificaci6n, filtracion, absorci6n, ...). Atmosferica

Atendiendo a estas funciones, cuyos procesos interrelacionan entre sf y con el hombre, e] medioambiente lo.podemos en tender en base a tres subsistemas: • Fuente de recursos naturales. • Soporte de actividades. • Receptor de efluentes y residuos. 1.8.1.

EI medio como fuente de recursos ambientales

Los recursos ambientales son los bienes ponib1es por el hombre. Dada su acepci6n y escasez, funci6n de cuatro variables.

un

0

medios de subsistencia naturales dis-

recurso es algo valioso y util y su valoraci6n es

siendo: ,R = C= Q= t = S=

Valor del recurso. Cantidad del recurso. Calidad del recurso. Tiempo de disponibilidad. Espacio ocupado.

Hasta hace unos alios la mayor parte de los recursos medioambientales 00 adquirian 1£1consideracion de recursos escasos, debido principalmente a su abundancia (Ci1), ni eran considerados bienes econ6micos en base, ademas de 10 anterior, a la ausencia de propietario y a su novedad. Los conceptos de economfa clasica no son validos al hablar de recursos ambientales. Un recurso ambiental, como el silencio (ausencia de ruidos) 0 los olores en un medio atrnosferico, tiene de hecho un valor (apdo.I.1.8.4), que se traduce en calidad de vida, 0 Indice de satisfaccion, pero nq tiene un precio de mercado. Las teorfas mas avanzadas hablan de la economia ambiental como aquella capaz de integrar los bienes ambientales en el analisis econ6mico de modo que se refleje la verdadera relacion de costes y beneficios de cada actuacion. La Uni6n Europea recomienda la inclusion del medio ambiente en los indicadores econornicos, tales como el PIB, y en los que incluso se consideran negatives aquellos desarrollos que implican una esquilmacion de recursos. ;

CONCEPTOS

En aras a una mayor claridad conceptual, estimarnos ferencia entre factor arnbiental y recurso ambiental.

necesario

GENERALES

establecer

41

1£1di-

Bajo el nombre defactores ambientales, englobamos los diversos componentes del medio arnbiente entre los cuales se desarrolla la vida en nuestro planeta. Son el soporte de toda actividad humana. 'Son susceptibles de ser modificados por la actividad del hombre y estas modificaciones pueclen ser grandes y ocasionar graves problemas, generalmente diffciles de valorar ya que suelen ser a medio 0 largo plazo, 0 bien problemas menores y entonces ser facilmente soportables. Los factores ambientales considerados por los organismos internacionales competentes, pertenecen a los siguientes componentes ambientales: • El aire, el clima, el agua y el suelo. • El hombre,

la flora y la fauna.

• El paisaje. • Las interacciones

entre los anteriores.

• Los bienes materiales,

la calidacl de vida y el patrimonio

cultural.

La parte del factor ambiental disponible (en terminos facci6n) por el hombre, bien de dera como un recurso arnbiental dad como en calidad y tiempo entomo ambiental mas 0 menos

de explotaci6n 0 satisforma tangible 0 simplemente perceptual, se consi(cuadro 1), y puede ser rnodificado tanto en cantide disponibilidad, presentandose en un espacio 0 amplio.

Puede valer como ejemplo la presencia de tres acuiferos a SO, 200 y 50.000 metros de profundidad, en un entomo 0 area determinada. Los acuiferos proximos a ' la superficie, y que rentablemente pueden ser explotados, son un .recurso anibiental, mientras que el acuifero que no puede ser explotado formara parte del factor ambiental "aguas subterrancas", dentro del componente ambiental "agua", pero no sera un recurso propiamente dicho. Mientras que el aumento de la producci6n puede llevar a modificar la cantidad de recursos ambientales en orden decreciente, la aplicaci6n de las modem as tecnologias 10 puede hacer en orden creciente 0 al menos posibilitando la reversibilidad de aq uellos -desarrollo sostenible, decremento cero(caso de la explotaci6n del petr6leo: bois as que a principios de siglo no suponian un recurso por su profundidad, 10 han sido posteriormente como consecuencia de la aplicaci6n de nuevas teenologfas de perforacion). De 10' anterior se deduce que el desarrollo y elmedio ambiente no estan encontrados sino que se suplementan, siendo la tecnologia la variable llamada a ser la protagonista del desarrollo econ6mico sostenible, siempre y cuando se oriente a desvincular la producci6n de su subordinaci6n al consumo y/o explotaci6n de los recursos ambientales. El medio ambiente, cotncfuente de recursos, abastece al ser humano de las materias prirnas y energfa que. necesita parasu desarrollo sobre 1a Tierra. Ahora •



_'.

_,.~."

'.

,

.'

,

-

6

-.",

j

42

GUiA

METODOLOGICA

P.A.9P. l_A EVALUACION

DEL IMPACTO

AMBIENTAL

bien, solo una parte de estos recursos es renovable y se requierc, por tanto, un tratamiento cuidadoso para evitar que un uso anarquico de aquellos nos conduzca a una situaci6n irreversible. Las acciones humanas afectan de manera ostensible a multitud de ecosistemas, modificando con ella la evolucion natural del globo. Cada vez son mas las especics animales y vegetales que se han extinguido 0 que estrin en vias de extincion; las crisis energeticas, Ia degradaci6n del medio urbano, el alarmante aumento de , desertizaci6n, la cada vez mas limitada existencia de materias primas, ponen en tela de juicio la idea secular de nuestro planeta como Fuente ilimitada de recursos, y e] argumento de la Naturaleza al servicio del hombre. Los recursos naturales, en cuanto a su aprovechamiento por el hombre, responden ados tipologfas: renovables y no renovables. Los recursos renovables, (volumen de agua presente en un acuifero, madera disponible en un bosque, etc.), deberan utilizarse por debajo de su tasa de renovacion, (con sumo de agua por debajo de la recarga real del acuifero, extracci6n de madera por debajo de la produccion bio16gica de la misma, etc.). Los recursos no renovables se tipifican a su vez en recursos que se consumen con el uso, y recursos que no desaparecen CO_}1 el usc, ° sea, no se consumen a1 ser aprovecbados por el hombre. Los recursos consumibles (bolsas de petr6leo, gas natural, minerales, etc.), se utilizaran con unritmo de consumo asumible por el medio ambiente, que sera funci6n de la cantidad de recurso disponib1e, de su facilidad de extracci6n 0 puesta a disposicion del hombre (disponibi1idad), y de la necesidad real de uso y consumo. Se dara prioridad al consume) de aprovechamientos y recursos para los que sea posible Ia reutilizaci6n (recursos consumibles reutilizablcs), en detrimento del consumo de aquellos que, una vez uti1izados se consumen y desaparecen de manera definitiva (recursos consumibles no reutilizables). La tasa de consumo de estos iiltimos, sera reducida al minimo, y siempre que exista alternativa entre dos 0 mas aprovecharnientos, se optara por el consumo del recurso menos noble 0 de menor importancia medioambiental. Los recursos no renovables y no consumibles (patrimonio historico-artistico, patrimonio cultural, paisaje, etc.), deben estar sujetos por parte del hombre, a una intensidad de usa, asumible y coherente. Se cstablecera para cada recurso una intensidad de uso umbral por encima de la cual el recurso comienza a perder su calidad ambiental, 0 sea, aquellas caracterfsticas que le hacen tener un valor medioambiental. Un ejemplo de intensidad umbral sena el ruimero maximo de personas que al dia pueden visitar una cueva prehist6rica, un museo paleontologico, una galena de arte, etc. En cualquier caso debera llevarse a cabo una cuidadosa y escrupulosa gestion del recurso. " 1.8.2.

EI media como soporte de actividades

Definimos como Capacidad de Acogida de un.territorio la aptitud que este presente para aeoger en el una determinada actuacion 0 actividad.

\

CONCEPTOS

GENERALES

43

.La capacidad de acogida viene dada en funci6n de la interacci6n de la actividad o de la actuaci6n con el medio en terrninos de vocacionalidad, cornpatibilidad 0 incompatibilidad (G6mez Orea, 1995). Asi, el proyecto de un asentarniento turistico, en un territorio planificado y dotado de infraestructuras al efecto, hara que ese territorio presente una capacidad de acogida alta para esa actividad, cos a que no ocurrira si el asentamiento se produce en un area de alto valor ecologico y sin tipo alguno de infraestructuras (adernas de los impactos inherentes al asentamiento, habria que afiadir los producidos por las vias de acceso, redes electric as y telef6nicas, etc.). Dentro de un sistema integrado de gesti6n del medio ambiente, en nuestro pais se estan elaborando mapas donde se ordena y cIasifica el territorio en funci6n de su capacidad de acogida para multiples usos derivados de la actividad humana (tipos de indus trias especificas, hospitales, vertederos, actividades recreativas, educaci6n, etc.). AsJ, cuando se promueva una nueva actividad, el 6rgano competente podra decidir en cuanto a la idoneidad de Sll ubicaci6n, en funci6n de 10 establecido en los mapas de capacidad de acogida. Dado que cada territorio, cada ecosistema y cada sistema socio-cultural presenta una capacidad de acogida para un mirnero indetenninado de actividades, sera necesario que sobre esos sistemas s610 acnien 0 se desarrollen las actividades para cLlya presencia la capacidad de acogida de aquellos sea 10 suficienternente elevada. Para cada territorio y cada ecosistema, se desecharan 0 clausuraran las actividades paralelas que presenten una baja capacidad de acogida. 1.8.3.

EJ media

como receptor

de fuentes

Considerando el medio ambiente, como receptor de efluentes (emisiones, vertidos y residuos no deseados), se tendra siempre en cuenta el no sobrepasar su capacidad de asimilacion (capacidad de dispersi6n atrnosferica, capacidad de autodepuraci6n del agua, capacidad de filtrado del suelo, capacidad de degradaci6n por la interacci6n de los vectores aire-agua-suelo, etc.).

,-. , ~

I

La capacidad de asimilaci6n del medio, puede ser interpretada como la capacidad de procesar en sus circuitos quimicos y bio16gicos los efluentes que se Ie incorporen, transformandolos en elementos no perjudiciales, 0 al menos aceptables (procesos de oxidaci6n atmosferica 0 hidrica, incorporaci6n a la cadena trofica, descomposici6n quimica 0 biol6gica, reacciones quimicas, etc.). Tarnbien puecle ser interpretada, como la capacidad de dispersar, diluir y/o filtrar los elementos que se incorporen al medio ffsico, transportandolos a lugares donde los impactos presenten moderada agresividad, y/o manteniendolos por debajo de los niveles de inmisi6n requeridos por la legislacion vigente 0, de los estandares que consideremos aceptables. La emisi6n de et1uentes de una actividad 0 actuaci6n obviamente debera realizarse siempre por debajo de la capacidad de asirnilacion del medio ambiente con el que interacciona (pr6ximo 0 no). -.

Cuadro 1. Interaccion

Proyecto

/ Actividad

Q

con el Entorno

c

);'

~

m

RENOVABLES

-l

TASA DE RENOVACION

o

FUENTE

o

0' GJ

Aprovechamiento

RECURSOS CONSUMIBLES NATURALES

MEDIO

o r:

INPUTS

DE



de recursos

RITMO DE CONSUMO

PROYECTO

NO RENOVABLES NO CONSUMIBLES

INTENSIDAD

DE

usa ' 0

,

SOPORTE

DE

APTITUD DEL TERRITORIO

TRANSFORMACION

CAPACIDAD DE ACOGIDA

AMBIENTE

CAPACIDAD

DE

$

~ o

CAPACIDAD DE

VECTOR AGUA

AUTODEPURACION

EFLUENTES

o 6z m r

OUTPUTS

DE

.J>

o

ATMOSFERICA

RECEPTOR

m C

ACTIVIDAD

DISPERSION

VECTOR AIRE

» J] » r » ~r

DE

ESPACIOS

ACTIVI DAD ES

-0

-l

o

Ernlsion de efluentes

» ~ OJ

VECTOR SUELO

CAPACIDAD

m

DE FILTRADO

z );! r

Un proyecto

0

ode asimilaci6n

actividad

forma parte del desarrollo

de los cornponentes

sostenible,

cuando

ambientales.

) )

sus efectos

no superan

los indices

de renovaci6n

0

consume,

ni la capacidad

de acogida del territerio

CONCEPTOS GENERALES

45

En cualquier caso sera medioambientalmente mas rentable minimizar, y si es posible evitar la producci6n de efluentes, que emitirlos 0 eliminarlos una vez producidos. La reutilizacion, que en definitiva es una forma de reduccion, tendra siempre prioridad sobre los divers~s tratamientos de efluentes conducentes a disminuir los impactos. 1.8.4.

Los valores del media

Cualquier Ingar del medio ambiente forma parte de algun ecosistema, sea cual sea el alcance y delimitaci6n geografica que para este se adopta. Este lugar, y en general el ecosistema del que forma parte puede ser descrito en funci6n de un conjunto de elementos, caracterfsticas y procesos que le dotan de una serie de cualidades y rneritos en los que se basa la necesidad de su conservaci6n. Este conjunto de cualidades y meritos, que justifican el que se utilice de forma que quede garantizada indefinida~ente su pennanencia, definen el valor del subsistema en cuesti6n. El estudio, y/o el manejo de cualquier ecosistema 0 subsistema del medio ambiente, ha de tener en cuenta, en primer lugar, su valor y en segundo, para preservarlo de manera indefinida.iel.comportamiento ante.lasdiferentes form-a-s-posibles de utilizacion por el hombre. \,' ...

~

Los valores del medio, a conservar, los consideramos desde tres aspectos principales: 1.8.4.1.

Valor ecologico

El valor del medio estudiado, vendra dado en funci6n de las caracteristicas pro- . pias del subsistema 0 sea en funcion de sus elementos constituyentes 0 factores del medio, y de los procesos que los relacionan. (Apartado III. 4.2.2 YAnejo 3). ~' Los Jactores 0 elementos constituyentes, pueden ser inanimados dio ffsico inerte), y animados 0 seres vivos (medio fisico bi6tico).

(

'._

f

\

0

inertes -(me-

• El valor de los Jactores inertes estriba, principalmente en su importancia e interes para la ciencia, Ia tecnica, la cultura, la satisfacci6n humana y la calidad de vida. La calidad de la atm6sfera, la ausencia de ruidos, la pureza del agua, la capacidad agrol6gica de un suelo, el valor geomorfo16gico 0 estrategico de un lugar, los yacimientos paleonto16gicos, etc. dotan a cada lugar de un valor natural que se debe preservar. Hemos visto tarnbien el valor de estos elementos como provisores de recurs~s y como receptores de actividades (rnaterias primas y energeticas, acogida de micleos de recreo, etc.). Los procesos que relacionan a los distintos factores del medio (0 elementos constituyentes de un ecosistema) sonde suma importancia, ya que de ellos depende el funcionamiento del sistema medioambiental. El flujo de materiales (erosiony sedirnentacion; formacion y protecci6n de suelos, recarga de acuiferos, retencion, purificacion y regulaci6n del cicIo del agua, ...); y de energfas (fonnaci6n de biorriasa, transformaci6n en ener-

46

GUIA

METODOLOGICA

PpJ1A LA EVALUACION

DEL IMPAC10

j\MBIENTAL

gfas f6siJes, ... ) es una eficaz informacion conducente a la conservaci6n de] medio. La alteraci6n 0 interrupcion de estos procesos puede poner en peligro la existencia de ecosistemas vitales (destruccion de habitats, desecaci6n de zonas hiimedas, encharcamiento de espacios por construcci6n de barreras, etc.). • El valor de los Jactores del media biotico (flora y fauna principalmente), basa cualitativa y cuantitativamente en la reserva genetica depositada ellos.

sc en

Igual que en el casu anterior, los procesos que relacionan los elementos vivos entre sf, y con los inertes, son vitales para la conservaci6n del mcdio y par tanto para la humanidad (polinizacion, control.natural de plagas, diques en rfos construidos por mamiferos acuicolas, traslado de energfa a traves de las cadenas tr6ficas, alteracion de habitats con 1a consecuente destrucci6n de especies y perdida de capital genetico, etc.).

1.8.4.2.

Valor productive

EI medio ambiente, en general, y cada subsistema 0 ecosistema, en particular, produce bienes a servicios, en mayor 0 menor medida, bien en forma de recursos accesibJes (faetores disponibles), 0 de recursos potenciales (factores no disponibles con las tecnicas actuales). La productividad de un ecosistema, es un valor por sf misma. EI manejo racional del mismo (tasas asumibles por el medio), trae consigo el preservar, mantener y potenciar dicha productividad, (desarrollo sostenible). Tal como se ha visto con anterioridad, la producci6n 10 es en forma de bienes tangibles (matc.rias primas, agua, energfa, oxfgeno, biomasa, alimentos, farmacos, riqueza del patrimonio historico-artistico, ... ), y de bienes intangibles y/o productores de sensaciones potenciadoras de la calidad de vida (depuracion natural y reciclado del agua, recarga de acufferos, regulaci6n atrnosferica, sensaci6n de frescor en el aire, olor a tierra mojada, canto de los pajaros, sosiego y tranquilidad de un paraje, Iugar que incita al ocio y recreo, ... ).

1.8.4.3.

Valor paisajistico

EI valor paisajistico de un subsistema del medio se refiere a sus valores perceptuales, incluyendo consideraciones de orden estetico. Denota la expresi6n de los valores esteticos, plasticos y emociol}ales del medio natural. EI valor paisajistico tendra en cuenta: la visibilidad 0 territorio que·puede apreciarse desde una zona 0 punto determinado (cuenca visual); fa calidad paisajistica que incluye las caracteristicas intrfnsecas del punto (morfologia, vegetaci6n, presencia de agua, ... ), la calidad visual del entorno inmediato (500-700 m) (Iitologia, ;formaciones vegetales, grandes masas de agua, ... ), y fa calidad del fondo escenico (intervisibilidad, altitud, formaciones vegetales y su diversidad, geomorfologia, ...); laJragilidad, 0 capacidad del paisaje para absorber los cambios que se pro-

CONCEPTOS GENER/\LES

47

duzcan en el; y la frecuentacion humana, ya que la poblaci6n afectada incide de manera directa en la calidad del paisaje (se tendran en cuenta micleos urbanos, accesibilidad, puntos escenicos, zonas con poblaci6n temporal, dentro de la zona de visibilidad, ...). En la valoraci6n de estos meritos suele considerarse el paisaje, como un conjunto procedente de la agregaci6n de los caracteres fisicos del medio fisico, de los rasgos ffsicos del medio bi6tico, adem as de la huella fisica de la transforrnaci6n humana.

1.8.4.4.

Valor socio-cultural

El valor sociocultural de un subsistema del medio estriba en la importancia e interes de las estructuras y condiciones sociales, e historico-culturales de las comunidades humanas 0 de la poblacion de un area detenninada. Al valorar socioculturalrnente un subsistema no pueden dejar de contemplarse la conservaci6n de ciertos recursos que tienen un valor distinto del puramente ecologico y/o econ6mico. Estos recursos integran to do 10 que tiene un significado cultured (historico, cientifico, educativo, artfstico, monumental, etc.); dc=calidad de vida (salud, seguridad, usa de tiempo libre, conocimiento y dominio de la naturaleza, redistribuci6n de la renta y del empleo, etc.); demografico (rnovirnientos migratorios, etc.), de uso del medio rural (recreativo, conservaci6n de la naturaleza, etc.); de estructura de los nucleos habitados (equipamientos, estructura urbana, periurbana y general, infraestructuras y servicios, etc.); de servicios colectivos _(equipamientos sociales, servicios asistenciales, etc.); y todos aquellos otros recursos, que se integran dentro del medio sociocultural. La abundancia, di versidad, singularidad, interes historico-artfstico, estado de conservacion, etc., nos daran idea del valor atribuido al conjunto de recursos socioculturales del subsistema estudiado.

1.8.4.5.

Determinacion del valor

Una vez identificados los factores del medio en el entomo considerado, sera necesario conocer su estado de conservaci6n y/o el nivel de necesidad de que ese estaclo se mantenga, 0 sea su calidad ambiental. La medida de esa calidad ambiental se conoce como valor ambiental, dica el estado y la ne~esidad de conservaci6n del factor. A la inversa, el estado y la necesidad de conservacion valor ambiental que mide la calidad del factor.

r-

.

y nos in-

de un factor implica un

A efectos de valoracion de un factor, en un instante considerado (p.e. antes 0 despues de ser impactado), se tendran en cuenta la importancia y la magnitud del impacto que haya podido sufrir (cuadro 29), que nos daran idea del grade de calidad arnbiental que presenta, tanto cualitativa como cuantitati vamente (apartados IlLS y III.6). .». -",,,,_

,

rr-,""'

titl

..-

Fig,14,

T1EMPO

Impacto Acumulativo.

r:

r-

Impacto sinergico Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de fa presencia simultanea de varios agentes 0 acciones supone una incidencia ambiental mayor que el efecto suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente (Fig. IS). ,:

_;

Asimismo, se incluye en este tipo aquel efecto cuyo modo de accion induce con el tiempo la- aparicion de. otros nuevas. .. .'

92

GUIA

METODOLOGICA

PAR/, LA EVALUACION

DEL IMPACTO

AMBIENTAL

Enfocado el Medio como sistema. los efectos sincrgicos nos conducen a afirmar que el Sistema Medic Ambiente es 111LLCho mas que los componentes y factores ambientales que 10 constituyen.

La actuaci6n

simultanca

de varias acciones

pcq uerios e insignificantes impactos, pucden estados de maxima degradacion ambiental.

que, una a una, darfan lugar a rcforzarse conduciendo al sistema a

Por el contrario, la actuacion simultanca de varias acciones con pequefia incidencia positiva en el Medio, pueden llegar a producir verdaderos efectos de suma eficacia ambiental aumentando de forma ostensible la calidad del entorno. La construccion de un camino de enlace entre el camino del ejemplo enunciado anteriormcnte y otro proximo, propiciaria un aumento de trafico muy superior at que habfa entre los dos caminos independientes. Son tambicn ejernplo de impactos sinergicos, el de dos contaminantes que por separado tienen efectos poco nocivos sobre el medio y que si estan juntos dan lugar a un nuevo compuesto de mayor peligrosidad (apartado IlLS.l.8).

« u _j

:~ z

iJ..J

OJ

2

« i

o

UJ

u UJ a:::

~

elemento

biental

de igual

am-

Corte,

Media

y Largo plaza

si es reversible

4:

cc

4:

w o,

Por otro

4:

a..

valor

SUSTITUIBLE

~

Por introduccion

LU

a:::

una accion

o en su caso de

con efecto

PERMANENTE

+ IRREVERSIBLE

si es irreversible

COMPENSABLE

CRITICO

TOTALMENTE IRRECUPERABLE

61

Impacto Ambiental Moderado Ejecta cuya recuperacion sivas y en el que el retorno largo espacio de tiempo.

no precisa practices correctoras Q protectoras intenal estado inicial del rnedio ambiente no requiere un

CONCEPTOS

Puede tratarse de medio plazo.

UB

GENERALES

97

Impacto Temporal, Reversible y/o Recuperable, a corto

0

Impacto Arnbiental Compatible Un Impacto Ambiental Compatible es aquel cuya recuperacion es inmediata tras el cese de fa actividad y no precisa practicas protectoras 0 correctoras. Los impactos compatibles son Impactos Reversibles Inmediatos y de Persistencia Fugaz (cuadros 7 y 35).

3.3.

Tipologia de las evaluaciones de impacto ambiental

Como se haindicado en la definici6n de Impacto Ambiental, este puede ser positivo 0 negative, pero es importante resefiar que cualquier acci6n humana provoca un impacto, por pequefio que sea, sobre el Medio Ambiente y as! tendremos impactos pequefios 0 grandes segun la magnitud de su incidencia sobre el medio, y otras clasificaciones segun su importanciac.duracion, alcance, etc., tal y como anteriormente se ha especificado. Todos los factores 0 parametres que constituyen el. Medio Ambiente pueden verse afectados en mayor 0 menor medida por las acciones humanas. Estos parametros medioambientales se pueden sintetizar en siete grandes grupos: Factores fisico-quirnicos. • Factores bio16gicos. • Factores paisajisticos. • Factores relativos al uso del suelo. • Factores relativos a la estructura, equipamientos, infraestructuras y servicios de los micleos habitados. • Factores sociales, culturales y humanos. • Factores econ6micos. Estos grupos engloban la totalidad de los factores medioambientales: agua, suelo, flora, fauna, valores culturales, etc.

clima,

Asf pues, segun el factor afectado tendremos impacto paisajistico cuando el

factor afectado sea el paisaje, faurustico cuando afecte a la fauna, etc. La cornplejidad del estudio medioambiental (EsIA) que ·se vaya a realizar, dara lugar a distintos tipos de evaluaciones enlos que la pauta diferenciadora entre ellos sera la profundidad con que se. acometan dichos estudios. . De esta manera, tendrernos de menor a mayor complejidad.

98

GUiA

3.3.1.

METODOLOGIC/),

PARA LA EVALUACION

DEL Irv1PACTO AMBIENTAL

lnforme medioambiental

Este informe redactado como Anexo del proyecto, comprende una serie de COl1sideraciones ambientales y las correspondientes medidas correctoras adoptadas segun los casos. No entra (:{'forrnar parte de una ErA propiamente dicha. . .

Se identificaran los impactos mas importantes, con descripciones cualitativas, y su finalidad mas destacada sera el servir como indicador de la incidencia ambiental que la actuacion ocasione, sin mayores pretensiones. 3.3.2.

Evaluaci6n

preliminar

Incorpora un pre-estudio en el que, .ademas de identificar, se realiza una primera valoraci6n de los impactos, a la que seguin! una valoraci6n final mas profunda, si se considera oportuno continuar la investigaci6n. En el caso de considerarse suficiente esta evaluacion, se adjuntara una propuesta de medidas correctoras ademas de incluir, al menos, una matriz de identificacion, sin tener que llegar necesariamente a una valoracion global. 3.3.3.

Evaluaci6n

simplificada

No se exige aquf un nivel de profundizacion demasiado elevado, en la redaccion del EsIA pasando por alto aspectos que carezcan de interes re]evante. La valoraci6n de impacto se haee de forma numerica sencilla, describiendo los criterios y baremos utilizados en la valoracion. No se exige ponderaci6n de impactos ni una evaluaci6n global, excepto en los casos en que haya que decidir entre varias altemativas. En este tipo de evaluacion se incluye un Documento de Sfntesis que sera expuesto publicamente, por cuya razon habra que poner especial enfasis en la redacci6n de un documento escrito en un lenguaje comprensible para personas no tecnicas 0 no iniciadas. 3.3.4.

Evaluaci6n

detallada

El Estudio de Impacto Ambiental que incorpora este tipo de evaluacion se realiza cuando una actividad puede producir grandes impactos, en los que se exige un grado de profundizaci6n elevado. Se incluye aquf la ponderacion y evaluacion global, asf como un Documento de Sintesis que se expondra publicarnente como resumen de los estudios efectuados, conclusiones, medidas correctoras, estudio d~ altemativas, etc ..., editandose en un volumen independiente. Se trata del estudio mas completo y que mas adelante se. contemplara con detalle.

CONCEPTOS GENERALES

3.4.

99

Tipoloqia de los estudios de impacto ambiental (EsIA)

Como repetidamente se ha manifestado, el estudio de impacto ambiental es un instrumento importante para la evaluaci6n del impacto ambiental de un proyecto, obra 0 actividad. Es un estudio tecriico, objetivo, de caracter pluri e interdisciplinario, que se realiza para predecir los impactos ambientales que pueden derivarse de la ejecuci6n de un proyecto, actividad 0 decisi6n politic a permitiendo la toma de decisiones sobre la viabilidad ambiental del mismo. Constituye el documento basico para el proceso de Evaluaci6n del Impacto Ambiental. 3A.1.

Estudio de-impecto ambien-t-a/-p-reliminar-

Los estudios de impacto ambiental son desarrollados con informaci6n bibliografica disponible que reemplaza al EsIA en aquellos casos en que las actividades no involucran U1) uso intensivo ni extensivo del medio, tales como la aerofotografia, aeromagnetometria, geologia de superficie, 0 se trate de actividades de reconocido poco impacto a desarrollarse en ecosistemas no fragiles, Son €stuclios que el proponente elabora para contrastar la acci6n con los criterios de protecci6n ambiental y que le ayuda a decidir los alcances del analisis ambiental mas detallaclo. 3.4.2.

Estudio de impacto ambiental parcial

Estudio que incluye aquellos proyectos (obras 0 actividades) cuya ejecucion pueda tener impactos ambientales que afectarian muy parcialmente el arnbientey donde sus efectos negativos pueden ser eliminados 0 minimizados mediante la adopci6n de medidas conocidas y facilmente aplicables. 3.4.3.

Estudio de linea de base 0 dieqnosttco socio-ambiental

Consiste en un diagn6stico situacional que se realiza para deterrninar las condiciones ambientales de un area geografica antes de ejecutarse el proyecto, incluye todos los aspectos bi6ticos, abi6ticos y socio-culturales del ecosistema. Se trata de realizar un inventario detallado del componente bi6tico y definicion 0 caracterizaci6n del componente abi6tico. 3.4.4.

Estudio de impacto ambiental d'!tallado

Analisis que incluye aquellos proyectos (obras 0 actividades) cuya ejecuci6n puede producir impactos arnbientales negatives de significacion cuantitativa 0 cualitativa, que ameriten un analisis mas profundo para revisar los irnpactos y para proponer la estrategia de manejo ambiental correspondiente. C?mo parte _irnporta!lte de esta etapa de los estudios puede ser necesario desarrollar planes de reasentamiento de poblaciones,: plan-de rnitigacion de impactos, plan de capacitacion y, plan de- monitoreo .. 'C

••

100

GUiA METODOLOGICA PAFiA LA EVALUACIOi\i DEL IMPACTO AMBIEfHAL

3.4.5.

Estudio de impecto embientel

estreteqico

Analisis de los impactos ambientales sinergicos 0 acumulativos de las polfticas, planes y prograrnas que permite poner condiciones adelantadas que deben ser incorporadas en las acciones especfficas.

4. 4.1.

INDICADORES

AMBIENTALES

Conceptos generales

Hoy dfa, es necesario conocer la siruacion ambiental de un territorio, de una regi6n, de un pais e incluso Ia del globo terraqueo, con el fin de permitir a los respons abIes de las politicas medioambientales establecer rnedidas de control y gesti6n de los recursos naturales que permitan un desarrollo sostenible. Ahora bien, la informacion relativa al medio ambiente es tan compleja y prolija, que pretender, por un lado abarcarla toda, y por otro tener una sintesis clara de la situacion, entrafia una gran dificultad. De aquf se desprende la contradiccion que, en la actualidad, atenaza por dos lados a la informaci6n ambiental. Por una parte, a medida que el conocimiento de los problemas ambientales avanza, se haee evidente la necesidad de desarrollar nuevas y mas complejas cstadisticas, de desarrollar metodologias y equipos con objeto de producir una informacion especializada que satisfaga las necesidades de quienes toman las decisiones en ambitos especificos (OCDE, 1994). Y por la otra, el creciente protagonismo social y politico de los aspectos ambientales exige que la informaci6n ambiental tenga un formato adecuado para labores de sintesis,' para toma de decisiones en arnbitos globales, politicas sectoriales 0 macroeconomias 0 bien para la informaci6n publica general, es decir, que avance precisamente en el sentido contrario al sefialado anteriormente. Los indicadores ambien tales son los elementos de sintesis qlie nos dan idea de Ia situaci6n ambiental de un territorio, de ahf la relevancia que han adquirido en los ultirnos afios, en todos los paises del mundo occidental. Cubren la necesidad, por un lado, de disponer de una informacion 10 mas amplia, compleja y completa posible, y por otro lade y sobre todo, de dar imagenes sinteticas del problema a111biental que faciliten la formacion de opinion a la hora de tomar decisiones, publicas 0 privadas 0 sea cubren la necesidad de reducir la gran cantidad de informaci6n cientifica del medio ambiente a un numero de parametres, apropiado para esos procesos de toma de decisiones y de informacion publica (Environment Ca, nada, 1991). Los indicadores deben responder a las cuestiones ambientales que interesan en la toma de decisiones y en la informaci6n publica en general, dando prioridad, por tanto, a una aproximacion antr6pica en eldiserio de los mismos, mas que a una estrictamente ecosisternica. "

CONCEPTOS

GENER.A.LES

101

Dado que el campo de los indicadores, en si mismo, es nuevo y se halla arnenazado de cierto trivialismo, que puede dar lugar a1 excepticismo, basandose en una supuesta insustancialidad del tema, su desarrollo debe constituir un proceso con un fundamento cientifico claro, y a la v~z con un contenido social y politico expresamente reconocido.

4.2.

Definiciones

Un indicador ambiental es un ratio que provee una informaci6n agregada y sintetica respectoa-un fen6meno arnbiental-de-relevancia social, mas alla de su representaci6n propia. Es decir se le dota ex6genamente de un significado afiadido. A una variable ambiental normal (nivel de ruidos en la atm6sfera), se la dota de una funci6n (representativa dela calidad del aire, en funcion de la presencia 0 ausencia de ruidosy de la presi6n sonora que estos ejercen sobre el oido humano), que tiene un caracter estrictamente antroposocial. Un indicador arnbiental es, por tanto.iuna.variable q-ue ha sido-socialmente dotad a de un significado ariadido al derivado de su propia configuracion cientifica, con el fin de reflejar de forma sintetica una preocupaci6n social con respecto al medio ambiente e insertarla coherentemente en el proceso de toma de decisiones. Los indicadores ambientales deben posibilitar la evaluaci6n de la situaci6n actual del medio y su evoluci6n en el tiempo. En un sinruimero de casos los objetivos buscados no se satisfacen con seleccionar una 0 varias variables descriptivas de un fen6meno ambiental de interes social . como mecanismo de sintesis de la informaci6n necesaria para tom as decisiones, sino que fusionan la informacion contenida en varias variables en una sola expre-' si6n numerica. La magnitud resultante de tal fusi6n se denornina indice amhiental, y es una variable adimensional pues resulta de la adici6n ponderada, segun el procedimiento que se elija, de diversas unidades de medida. Un Indice ambiental posee las mismas caractcnsticas que un indicador, y su caracter social en aun mas acentuado dada la aleatoriedad que rodea todo proceso de ponderaci6n. El beneficio obtenido se traduce en una mayor sintesis de la informacion relevante y una mayor eficacia como input en la toma de decisiones. Finalmente, entre la construcci6n de un Indice para la descripci6n de un sistema, politica 0 problema, 0 para la descripci6n del.estado agregado del medio ambiente de un territorio deterrninado, y la selecci6n de un unico indicador, se ubica 10 que estadisticamente se puede denominar un perfil ambiental, consistente en la secci6n de varios indicadores ambientales que en su .conjunto, 0 por partes, den cuenta del estado de la cuesti6n para un sistema, una politica, un problema 0 un espacio territorial determinado. El formato que han adquirido .los :desarrollos estadisticos de indicadores ambientales a nivel intemacional es el de perfiles arnbientales.: EI concepto de perfil

102

GUiA

METODOI_OGICA

PARA LA EVALUACION

DEL IMPACTO AI\jlBIE~nAL

ambicnral, y de perfil en general, transmite la idea de rasgos peculiarcs de un objeto. EI concepto de perfil, por consiguicnte, no describe tanto el contenido del producto estadfstico elaborado como la funci6n que este adquiere, que es la de definici6n de los rasgos ambientales peculiares de un pais 0 territorio.

Desde una perspectiva analltica, no obstante, LIn perfil ambiental es un sistema de indicadores ambientales, pues constituye un ente distinto y totalizador de los indicadores ambientales individuales. El sistema de indicadores ambientales es algo mas que la simple suma de una serie de indicadores ambientales, y es con respecto a estes una rea1idad nueva y distinta. Si cada indicador ambiental esta rcferido a un problema ambiental cspccifico (p.e. destrucci6n de la capa de ozono), e1 sistema de indicadores responde a un interes social generico y de totalidad, como por ejemplo, es la sustentaci6n del desarrollo. Es decir, el sistema como totalidad tiene por objeto proveer una informaci6n que es mayor y distinta de la que ofrece cada una de sus partes. Una primera definici6n de sistema de indicadores ambientales es que se trata de un conjunto ordenado de problemas ambientales descritos mediante variables de sintesis cuyo objetivo es proveer una visi6n totalizadora de los intereses predominantes re1ativos al medio ambiente. Se entiende, adicionalmente, que un sistema de indicadores ambientales es un sistema de informacion ambiental vertebrado por: a) . Un micleo especffico de objetivos de informacion ambiental definidos, en ultima instancia, por el proceso de toma de decisiones en que estan inmersos. , b)

Un conjunto de indicadores ambientales que transmiten informacion altamente agregada y de utilidad en el proceso de toma de decisiones que orienta el sistema.

c)

Una organizaci6n analftica de orden y estructuraci6n de los indicadores derivada de la utilidad que estes deben prestar para la toma de decisiones.

d)

Unos criterios de selecci6n de indicadores.

e)

Un procedimiento de elaboraci6n del sistema, caracterizado por una interacci6n estrecha ente el mundo cientifico, el institucional y los diversos grupos sociales e individuos interesados, cuyo resultado final es la validacion socio-polftica del sistema, pilar sobre el que se sustenta la credibilidad del mismo.

4.3.

Selecci6n ycaractertsticas

de los indicadores

La determinacion de los indicadores ambientales se ajusta a unos criterios mas o menos aceptados que se refieren a la necesidad de; a)

Establecer indicadores cuya comprension sea sencilla y accesible:

CONCEPTOS

b)

Que cada indicaclor constituya una expresi6n generalizable al area tematica de referencia;

c)

Que exista una relaci6n causal inequivoca terpretativo que se le confiere.

GENERALES

103

clara de estado y tendencia,

entre el indicador

y el valor in-

Los criterios de selecci6n de indicadores juegan un doble papel. Por una parte, son el filtro para el paso de una gran masa de informaci6n a un ruirnero reducido de indicadores por temas 0 areas. Y por otra parte, y simultaneamente, constituyen las medidas de seguridad para dotar al sistema de la mayor calidad estadistica y cientifica posible. En la bibliograffa especializada es posible encontrar una gran cantidad de criterios de selecci6n, agrupados de diversas formas. Una revisi6n de dichos criterios permite sefialar los siguientes: • Simplicidad: Uno de los principales objeti vos de un sistema de indicadores es el de ser capaz de comunicar con facilidad, orientandose hacia un usuario que no necesariamente ha de estar cualificado, pero que ha de poder interpre- , tar con facilidad aquelloquese.Ie quiere transmitir. Para.ello el sistema de indicadores debe evitar la inclusi6n de listas amplias de indicadores, pues empezaria entonces a asemejarse a un compendio de estadisticas y se perderia el caracter sintetico que debe caracterizarlo. En consecuencia, el primer criterio ha de ser el de definicion de un ruirnero reducido de indicadores. i

''-

..

• Independencia: Si un indicador es independiente predecir los efectos se evitan duplicidades.

del resto de indicadores,

al

• Exclusion: Los indicadores deben de ser excluyentes, unos respecto a los otros, de manera que no se incluyan otros de similar alcance, en cuanto a los efectos produci.dos sobre el media. • Validez cientifica: EI indicador debe estar basado en un conocimiento cientifico del sistema 0 elementos del sistema ambiental estudiado, y sus atributos y significado estar bien fundamentados. • Representatividad: La informacion sentativa de la condici6n del todo.

que contiene

el indicador

debe ser repre-

• Sensibilidad a cambios: El indicador debe seiialar los carnbios de tendencia en el medio 0 en las actividades humanas relacionadas con este, preferiblemente a COltO plazo .. • Significatividad:

El indicador debe precisar su capacidad de generar alteraciones.

• Fiabilidad de los datos: Los datos deben ser 10 mas fiables posibles y de buena calidad. La seguridad de los programas de control debe ser razonable para garantizar 1a futura cornparabilidad de los datos. • Relevancia: El indicador debe proveer informacion de relevancia paralos teresados y para determinar.objetivos y rnetas en' el ambito de formulaci6n politicas. . '. , ... ~ ;.' . '.:. . .", . ' ..

inde

104

GUiA

METODOLOGICA

PARA LA EVALUACION

DEL IMPACTO

AMBIENTAL

Comprensibilidad : EI indicador debe ser simple y clare, su significado deber ser cuasi obvio y de facil cornprension por no especialistas que vayan a hacer usa del mismo. Cohcrencia del sistema Prcsion-Estado-Respucsta (apartado 1. 4.5): Independienternentc del caracter cornprehensivo de .los indicadores, debe de ser posible una lectura coherente y permeable entre acciones de la actividad (indicadores de presi6n), factores del medio (indicadores de estado), y medidas precautorias y correctoras (indicadores de respuesta).

• Predictividad: El indicador tendencias sistemas.

negativas

debe proveer sefiales de alarma previa de futuras en terminos de la salud humana, la economfa y los eco-

Metas: El indicador comparar

ideal debe proponer la situacion actual.

• Comparabilidad: comparaciones

metas a alcanzar,

El indicador debe ser presentado interterritoriales.

con las que poder

de tal forma que permita

• Cuantificacion: EI indicador, dentro de 10 posible, debe de ostentar la posibilidad de ser medido,

al menos de manera cualttativarcuadro 13).

• Cobertura geografica: El indicador puede ser nacional, tual, basandose en temas extensibles a escala nacional.

regional,

local y pun-

• C oste-eficiente: EI indicador debe ser eficiente administrativamente .. minos de coste de obtenci6n de datos y de uso de la informaci6n.

4.4.

Clasificaci6n

funcional

en ter-

de los indicadores

La presentaci6n de un mimero determinado de indicadores por areas 0 temas ambientales requiere que estes se encuentren organizados en un marco logico que ayude a su comprensi6n y facilite Ia comunicaci6n. Esta organ izaci6n analitica se desprende, por 10 tanto, de la funci6n de media de informacion de los indicadores, mas que de sus propiedades intrfnsecas, y depende en definitiva de la uti1idad que estes deben prestar. En la bibliograffa especializada se pueden encontrar diversos sis para la organizaci6n de los indicadores. Entre enos destacan:

marcos de anali-

• Marco temdtico: los problemas ambientales especfficos son identificados y analizados, y sirven de marco para el desarrollo de indicadores; por ejempIo, .efecto invemadero, eutrofizaci6n de las aguas, etc. As! p.e. el indicador del tema (problema ambiental que deteriora a. uno 0 varios factores ambientales) dispersion de sustancias toxicas, se obtendrfa agregando y ponderando algunos de los indicadores basicos siguientes: emisi6n de plaguicidas, de herbicidas, de sustancias radiactivas, etc. La unidad de medida del indicador resultante podrfa expresarse en equivalentes-dispersi6n ..

s-;

CONCEPTOS

GENERALES

105

• Estructura por medias: el medio ambiente

se divide en medios, tales como medio fisico (inerte, bi6tico y perceptual) y medio socioeconomico y cultural. Tambien puede estructurarse en componentes ambientales (aire, agua, suelo, recursos bi6ticos, unidades de paisaje, usos del territorio, econornia, etc.). A su vez estos pueclen desagregarse en faetores y parametres ambientales (pluviometria, nivel de ruidos, capacidad agrol6gica, calidad del agua, biodiversidad, infraestructura vial, emigraci6n, economia local, etc.) Los indicadores cubren cada medio de forma separada .

.. Marco sectorial: aproxirnacion que considera al medio como fuente de recursos biol6gicos y minerales, adjudicando a sectores econ6micos la explotaci6n de cada uno de ellos. Comprende sectores tales como: agricultura, silvicultura, pesca, minerfa y energia. As! p.e. dentro del sector agrario, las acciones del mismo (empleo de plaguicidas y herbicidas, aporte de fertilizantes, deposici6n de amoniaco, riego con aguas salinas, etc. pueden dar lugar a efectos de' dispersi6n de. sustancias t6xicas, de eutrofizaci6n, de acidificaci6n, de esquilmacion de suelos, etc.

• Marco causal: derivado estrictamente

del proceso de toma de decisiones ambientales. El marco basado en la causalidad supone que las actividades huma- . nas ejercen una presi6n sobre el medio, que este registra cambios de estado en. funci6n de ellas, y que la sociedad responde para mantener los equilibrios eco16gicos que le parecen adecuados. Para cada una de las acciones contempladas se desarrollan indicadores de presi6n, de estado y de respuesta.

Enfoque espacial: los problemas

ambientales se clasifican segun laoescala espacial a la que se pueden referir, como puede ser la escala local, nacional, regional y global.

Marco ecosistemico: la informaci6n se presenta en unidades territoriales con caracterfsticas ecologicas distintivas e interrelacionadas. Es una aproximaci6n menos utilizada. Como se puede observar, los marcos de analisis propuestos constituyen diversas organizaciones posibles de los indicadores, cuya utilidad ultima depende del uso final al que sea destinada la informacion. Aportan cada uno en efecto sinergico a la informaci6n individual contenida en eada indicador, en la medida en que se Ie asigna un atributo particular, por ejemplo, representar un efecto de presi6n 0 un problema de alcance local. Por otra parte, hay que serialar que no son excluyentes entre sf. En muchos casos se constatan cruces entre unos y otros, como es el caso del desarrollo de indicadores de integraci6n de los aspectos ambientales en las politicas sectoriales, donde el marco sectorial se cruza con el marco causal.

4.5.

.EI modelo Preston - Estado> Respuesta (PER) .

.

.

La estructura organizativa de los indicadores ambientales adoptada de forma generalizada es un modelo que cornbina t~ esiructuracion por areas tematicas con

106

C3ufA METODOLOGIC,L\

PARA LA EVALUACION

DEL IMPACTO AMBIENTAL

la clasificacion segun el esquema de causalidad, obteniendo asf un modclo de sistema que ordena las preocupaciones sociales por temas y, dentro de ellos, clasifica los indicadores scgun su papel en el "supuesto" proceso causal, de presion, de estado 0 de respuesta: "Las actividades humanas ejercen presiones sobre el medio y cambian Sll actividad y la cantidad de los recursos naturales 0 sea, su estaclo. La sociedad responde a estos cambios a travcs de politicas y sistemas de gesti6n al11-. bicntales. Esto ultimo crea un bucle hacia las actividades humanas de presion". (OCDE, 1994). El modelo considera la necesidad de clesarrol1ar tres tipos de indicadorcs para abordar la incidencia de las polfticas ambientales de los estados y de las empresas, de los sistemas de gestion-ambiental, y de las acciones derivadas de la implantacion de nuevos planes y proyectos y del desarrollo de las actividades en funcionamiento:

• Lndicadores de presion sobre losfactores

ambientales, tanto de presiones

directas (quemas, extracci6n de materias primas, consumos cnergeticos, ... ), como indirectas (construccion de autopistas ~ efecto barrera ~ biodiversidad ). Estos indicadores reflejan las acciones debiclas a proyectos y actividades en construccion, funcionamiento, inc1uyendo las medidas correctoras.

• Indicadores de estado de losfactores ambientales, describiendo y midiendo, a ser posible, la calidad ambiental de cada uno de ellos y de los procesos asociados (erosion, so1enitizaci6n ... ), asf como la calidad del medio relativa a procesos de explotaci6n socioeconornicos. Se trata conceptualmente de los indicadores propiamente dichos y clefinidos en el apartado anterior. • Indicadores de respuesta, que nos manifiestan los esfuerzos que, como COI1secuencia de 10 anterior, se hall llevado 0 se llevaran a cabo, en terminos de politicas ambientales y de recursos naturales, 0 sea en terrninos de meclidas . precautorias y correctoras. Al considerarse estas respuestas ~,.omo efectos positivos 0 beneficiosos, podemos, a efectos conceptuales, remitirnos a lo especificado para los indicadores de estado. La utilidad de este modele es que se adapta a los pasos de un modelo decisorio cualquiera y que, por otra parte, es cormin a la f01111ade pensar de quienes deciden y de Ia comunidad cientffica. Por otro lado, la simplicidad del mismo sugiere rclaciones lineales entre las partes, oscureciendo relaciones mas complejas dentro de los ecosistemas y relaciones tam bien complejas entre estas y otros sistemas, como el social 0 el econ6mico. En este contexto, el terrnino causalidad debe ser entendido en un sentido blanco. Se trata de una causalidad externamente asignada al indicador. No es intrfnseca, es una cadena de causalidad funcional al proceso de infonnaci6n y de toma de decisiones. No s6lo no es una causalidad estrictamente cientifica, pues ya hemos visto que no es esa la funcion de los sistemas de indicadores ambientales, sino que tampoco es propia del fenomcno en cuestion; se trata de una causalidad estrictamente funcional al proceso de informacion y toma de decisiones, que defi-

CONCEPTOS

-107

GENERALES

ni6 como util para sf mismo una cadena causal del tipo presion-estado-respuesta. S610 en ese contexto el indicador adquiere una connotaci6n de causalidad; adquiere el atributo de causalidad en e1 orden de ideas de quien utiliza la informaci6n. Esto se deriva del contenido meramente funcional de la estructura -0 marco analfticodel sistema. Los indicadores no admiten, como tales indicadores, una lectura individualizada, esto es, ajena a Sll concepci6n como elemento de una estructura mayor que los contiene. En este contexto del sistema de indicadores, no es importante la informaci6n directa derivada de los datos estadfsticos empleados en el calculo de cada uno de enos, sino de su lectura desde la optica de la interpretabilidad que les lra sidoasignada en el marco del conjunto delsistema. Contemplando un componente ambiental 0 un factor ambiental concreto (p.e. la biodiversidad de especies), podemos comparar la matriz representada en el cua-

dro 8. Cuadro 8.

Ejemplo de Matriz de biodiversidad PRESION

INDICADOR FACTOR

=>

U

U

B I

irnpactantes

negntivas)

(Acciones

irnpactantes

positivas) Sobre especies

Sobre habitat

ESTADO (Parametres

ambientales)

Conservacion habitats

de

Incremento carreteras/superfic

los

RESPUESTA

(Acciunes

ie

Introduccion de especies vertebradas

(Medidas Correctoras: Acciones irnpactantes positives)

Especies protegidas can PORN

Especies en peligro con Plan de Recuperacion

Inversion er1 conservacion

-

-

+

+

Indice de fragrnentacion

-

-

+

+

+

Especies de vertebrados

-

-

+

+

+

Indice de aislarniento

-

-

+

+

+

:

+

0 0 I

v E R

S I

0 A

0

Los indicadores de presi6n suelen dar lugar a efectos, tanto negatives corno positivos, sobre el medio, y los indicadores de respuesta a efectos positivos.

·4.6.

Procedii11iento de .elaboraclon de, un sistema de indicadores .

EI elemento vertebrador primario de, un sistema de. indicadores los intereses socialesque ;10 originan.

ambientales

son

108

GUiA METODOLOGIC.J\ P,J;"FlALA EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL

Dado que el contenido especffico del sistema de indicadores ambientales no esta dado a priori, es de una importancia radical, a la hora de su vertebracion, la definicion explicita de SllS objetivos socio-polfticos. La definicion explfcita de objetivos de politica sirve para precisar el contenido de cada uno de los elementos del sistema. Asf, por ejemplo, un sistema basado en la biisqucda de un desarrollo sostcnible para la sociedad, puede constituir el primer eslabon de la definicion del sistema. A continuacion, serfa preciso establecer cuales son los arnbitos a los que hace referencia la sostenibilidad del desarrollo, que pueden ser definidos, a modo de ejemplo, como: • La integridad de los ecosistemas. • La salud humana, el bienestar y la calidad de vida. • La sostenibilidad en la explotacion de los recursos naturales. El patrimonio cultural. Luego, cada una de estas areas debe desagregarse a su vez en componentes particularizados de interes, desarrollando para cada uno de enos indicadores que den cuenta de su evolucion.eu.el.tiernpo. Por ejemplo, la preocupacion por la salud humana se cubre por una variedad de temas tales como calidad de las aguas para consumo humano y recreo, niveles de ruido, etc., que deben ser descritos por un mimero especifico de indicadores que el sistema se encarga de definir. La explotacion sostenible de los recursos se basa en:

I ~w .

~

de anah sl s del

del medio

Instrumento

ambiente

y del exlt o de la politica

dl

el didefio

de

ambientales

en

de las politicas

secto ri al es: Energia, transpo

ambiental

o

de integraci6n

consideraciones

Instrumento desde

rte,

de anali st s de

la g e stto n macroecon6mica la p ersp e ctiv a de la

so st erubilt dad del desarrollo

turi smo, etc.

11 Tiene

en cuenta

sobre

el medio,

calidad recursos,

las presiones el estado

ambiental

Incorpora

de la

ambientalmente

y de los

impactos

a los problemas

sectoriales relevantes,

ambientales

y consideraclones

as! como las respuestas

sociales

tendencias

se ct o ri al e s

Costes

ambientales

impacto

politica

eco no mico-

secto ri al es de alcance

ambi ental

politicas

del desarrollo,

macr c e co no rnl co de la arnbiental,

eco no mico -ambi entales

ambientales

I I 'u.~r5::>~

IN 01 CADORES OERIVAOOSOELA ESTAOfsTICA ~N_O_I_C_AO_O_R_~_S_A_.M_B_IE_N_T_A_LE_S __ _l AMBIENTAL

DERIVAOOS SECTORIAL

AMBI

DE'LA

ENTALES

ESTADisTICA

Y AMBIENTAL

INDICAOORES OERIVAOOS

AMBIENTAL RECURSOS

Fuente:

Ministerio

de Media

Ambiente

y Medto

Rural,

Ar"lBIENTALES

DE LA CONTABILIDAO Y DE LOS NATURALES

CONCEPTOS

Utilizacion

de recursos,

Situar las actividades gida.

atendiendo

en territorios

a tasas asumibles

y ecosistemas

GENERALES

109

pOI' el medio.

con alta capacidad

• Evitar que la emisi6n de efluentes de una actividad sobrepase recepci6n 0 asimilaci6n del medio ambiente

de aco-

la capacidad

de

Asi estructurados,

los indicadores no describen un ente arnbiental abstracto, sino el estado del medio en relaci6n con una preocupaci6n ambiental concreta. Si los objetivos socio-polfticos son de cardinal importancia para estructurar el sistema, tambien 10 es definir la finalidad del mismoc.lo queviene dado por los LlSOS a los que quieran destinarlo sus hipoteticos usuaries. Al definir los indicadores ambientales, se sefialo que estos deben ser utiles tanto para los procesos de toma de decisiones como para la informaci6n publica general, 10 que indirectamente delirnita los usuarios del sistema. Los diversos esfuerzos realizados en materia de indicadores ambientales contienen ambos elementos, y en general, son estos los que han guiado su e1aboraci6n. Caracteriza y da homogeneidad al sistema de indicadores un determinado procedirniento que asegura que sus caracterfsticas esenciales son definidas adecuadamente, y luego desarrolladas coherenternente en su conjunto. A pesar de que -no existe un procedimiento formalizado, y de que cada pais ha seguido vias particulares, una sintesis de esa experiencia puede verse reflejada en los siguientes pasos metodol6gicos:

Definicion de objetivos y metas del sistema de indicadores ambientales. La definici6n de objetivos, dadas las caracterfsticas intrinsecas del sistema, constituye una pieza esencial, y es sobre todo una labor de caracter socio-polftico. Esta actividad debe llevarse a cabo a traves de un proceso interdisciplinar, interinstitucional y abierto a la sociedad.

• Estructura

analitica del sistema y seleccion de temas. La definici6n

del marco analitico es una labor de caracter mas tecnico, pero al igual q Ltela selecci6n de temas, esta detenninada por los objetivos sociales del sistema y por el proceso de informacion y toma de decisiones al que va dirigido. Se incorporaran aquellos temas y se enfocaran de tal forma que los objetivos de polftica ambiental socialmente relevantes que den satisfactoriamente resueltos. Esta fase es particularmente importante, pues fija el niicleo explicativo basico del sistema. Por ejemplo, si se deterrnina una estructura ternatica, los indicadores seleccionados deb en explicar cada tema (y tener una relaci6n causal estricta con el). La estructura definida deterrnina asi el ambito explicati vo y la interpretabilidad de los indicadores .

.• Investigaci6n y desarrollo. Una vez fijado el micleo de, tern as se inicia un proceso de investigaci6n y recopilaci6n de informacion en tomo a las relaciones causales conocidas en cada" caso, .mediante bibliograffas y discusiones con expertos. A partir de esta investigacion -se genera.un rnodelo causal sim-

r>, ,_ .

It

110

GUiA

METODOLOGICA

PARA LA EVALUACION

DEL IMPACTO AMBIENli\L_

ple, del upo presion-estado-respuesta, y se investiga la disponibilidad de informacion relacionada con el modelo. En una prirnera fase se trata de captar en profundidad las relaciones causales, y con ello los indicadores que mejor puedan deterrninar cuales son las condiciones reales del media y la tendencia de su estado. En esta rase del trabajo se utilizan criterios de selecci6n de variables de una manera informal, entre las que predominan la validez cientifica de las variables descriptivas, su representatividad, su capacidad para responder a los cambios, etc. es decir, todos aquellos que permitan cualificar al indicador como una variable dave en la descripcion de cualesquiera de las fases delmodelo presion-estadorespuesta. • Propuesta

de indicadores. Una vez superada la fase anterior, se realiza una

propuesta de indicadores. Para elegir estes se aplica el conjunto de criterios de selecci6n propios del sistema. Sin que se establezcan prioridades en esta fase, adquiere gran importancia como criterios de seleccion la disponibilidad y adecuacion de datos, asf como, en segundo lugar, la validcz cientffica y la representatividad del indicador. Por ultimo, los criterios relacionados con el uso final de los indicadores adquieren tambien relevancia. • Desarrollo de un conjunto-deindicadores y revision publica. Una vez que se ha definido un conjunto de indicadores, este se presenta a los probables usuarios y diversos grupos de interes con objeto de una nueva revision en profundidad. En esta fase, los criterios mas pr6ximos a los usuarios adquieren relevancia, aunque aspectos conceptuales y de validez cientffica siguen vigentes .. -Revision final y produccion. Despues de la revision publica, se uncia una nueva ronda interna de revision y consultas externas especificas con grupos de interes y expertos. En esta fase los criterios relacionados con el uso final de los indicadores se vuelven prioritarios. EI resultado de esta etapa es el conjunto de indicadores propuestos como representativos de las preocupaciones sociales sobre el estado del medio ambiente. Ademas de sefialar la relevancia del proceso de elaboracion del sistema dentro del conjunto, merece la pena indicar la importancia que adquieren los aspectos participativos. El sistema de indicadores, por las caracterfsticas que Ie son propias, s610 tendran exito en la rnedida en que pase por el adecuado proceso de valoracion socio-politica e institucional. Es decir, iinicamente sera eficaz en la medida en que los usuarios finales del mismo 10 validen en cada uno de los momentos en los que la decision tiene un caracter eminentemente social.

4.7.

Tipologla de los sistemas de indicadores ambientales

EI micleo conceptual elemental de los modelos mas. usados para determinar y valorar la situaci6n ambiental de.un terrjtorio es, sin ningun genera de dudas, el indicador .ambiental. . . ..

:.

I

_",;,



CONCEPTOS

GENERALES

111

Sobre €l, sobre sus caracteristicas cientfficas, sociales y politicas, se construyen conjuntos superiores de informacion, los sistemas de indicadores que, tal y como se ha especificado en el punto 1.4.2, suponen una entidad nueva mas alla de la simpIe suma de los elementos que la componen. Los sistemas de indicadores ambientales pueden presentar configuraciones distintas en funcion de los objetivos que persigan. Una primera aproxirnacion tipologica de los indicadores atendiendo a su funcion informativa y ternatica la hemos expuesto en el apartado I. 4.4 La OCDE ha realizado una clasificacion de indicadores, no excluyente con la anterior que esta resultando de suma utilidad para los paises que la estan adoptando e integrando, adaptandola a sus peculiaridades ambientales: de la politica ambiental, que perrniten evaluar los resultados de la politica .arnbiental de un pais, 0 de un territorio (Comunidad Aut6noma,

• Indicadores

Provincia, Municipio), e incluso de una entidad territorial supranacional. Estos indicadores, a su vez, pueden clasificarse en los distintos marcos organizativos expuestos en el punto 4. Su objetivo consiste en reflejar de forma, cualitativa el estado y la tendencia temporal de las cuestiones ambientalmente relevantes, que son objeto de la politica ambiental del territorio consi- , derado, en un marco analitico determinado, tal cual al de Presi6n-EstadoRespuesta. Su utilidad, como la de todos los demas sistemas, consiste en transmitir informaci6n sintetica y cientfficamente fundada sobre eI estado del medio ambiente, y apoyar los procesos de torna de decisiones, ya sean publicos 0 privados. Estos sistemas de indicadores ambientales tienen normalmente un ambito nacional con independencia de que su marco analitico suponga, por ejemplo, desagregaciones ecosisternicas, porque estas estaran siempre referidas a todo el territorio nacional. Este es el formato de sistema de indicadores ambientales desarrollado en Espana. de las pol£ticas sectoriales, que facilitan una informacion apropiada relativa a fa interrelacion entre un sector estudiado (agrario, minero, sidenirgico, turistico, ...) y el entomo, desde la optica de la toma de decisiones. La integraci6n de los aspectos arnbientales en las politicas sectoriales, desde los primeros mementos de la torna de decisiones forma parte de la modern a orientaci6n preventiva de la politica ambiental. Esta vision peculiar de los procesos economico-sectoriales deberia aportar indicios acerca de las tendencias sectoriales de relevancia ambiental, acerca de los flujos tanto extractives como deyectivos entre el sector y el medio que puedan ocasionar impactos sobre la calidad de este, 0 sobre la sostenibilidad dela explotacion de los recu\sos naturales. Y firmemente, deberfa aportar indicios sobre aquellos aspectos economicos-sect0riales (gasto arnbiental,· precios, etc.) que inciden sabre los niveles ocalidad de esos flujos, / ndicadores

-

Ii

!

INDICADORES AGRESION

DE

GJ c

OIMPACTO

);'

CONSECUENCIA DE LA ACTIVIDAD

PRESION

HUMAN A

ANTHOPICA

(Acciones

CAtvlBlO

CLHvtATICO

DESTRUCCION DE LA CAPA DEOZONO -

VARIACION

o ESTADO

Irnpactantes)

Indice de emisiones invernadero

(Entorno

de gases de efecto

indice de consume de sustancias de In capa de ozone

destructoras

Tcrritorio)

Concentracion en la atmosfera de sustancias la capa de ozone Radiacion UV a nivel del suelo. Concentracion

de Ny Pal agua y al suelo.

lndice de sustancias

. ACIDIFICACION

Superacion agua.

acidificantes

destructoras

Eficiencia de

Correctorns

0

m

-1

o

Preventivas)

o

o r

energetica

Tasa de recuperacion

0' GJ



de CFCs.

"'0

p

CONTAMINACION

TOXICA

MEOIO

URBANO

Emisiones

urbanas

Alteracion suclo.

del habitat y transformacion del

AMBIENTE BrOD1YERSlDAD

RECURSOS

HlDRICOS

Consume

FORESTALES

Produccion sostenida de las cosechas plazo / explotacion actual.

RECURSOS

PISCICOLAS

Capturas

INDICADORES

DE SUELOS

GENERALES

de la carga critica potencial de acido ell suelo y

de la poblacion

a contarninacion

Condiciones

y extimas

duracion y extension

Area / volumen y distribucion Tarnafto de las existcncias

del

Grado de perdida de suelo

de las restrieciones

de

') )

)

)

)

»

m ); r C

texico de productos y en procesos de

)-

» o 0, z o m r

en minimizacion

de residues.

Precio del agua y carga a los usuaries del tratamiento residualcs como porcentajc del coste.

de bosques.

en puestas Areas recuperadas

,

j>

r

sobre el total del area de cada ecosistcma

Gasto en medic ambiente Opinion publica

Crecimiento y densidad de poblacion Crecimiento del PIB Produccion industrial Suministro de enerzia Estructura del slim i~istr(\ de energia Volurnen de trafico rodado Parque de vehiculos Produccion agricola

)

0

del agll

i,:

,j.:;

SIN PLAZO f::ed.),:d9!1'~1

·:;r=;'~1~ri~;~r~:;io:~:~~~a5: :'': .

.1

en el esque-

.. 6 I.tESES d.;:;,j,; 12l~r!11;na.L~:';~n (¥.' ;.:~ ;nf();nl~IC;,6:1 p!:dic~

:) MESES

y' p'JbHc.lc.;6n ~

la

[W~-

f-IN DEL PF\CCEDit.'i:,:::.nrC'

[iE €C.l'!;

. Plibli~id~ld d~J Pt oyecto Autorizado

P-u !::rf·~:..~,·:~~·(" ...n .., los ,::; ell;)::; 62t1ut(!.:-.iz~~~I~:·n

Fuente: M. Martinez Orozco.

1.3.2.5. e

Otra legislaci6n especifica y sectorial de interes

Ley 15/1980, de 22 de abril, del Consejo

de Seguridad

Nuclear.

• Real Decreto Legislativo de, 15 de octubre de 1982 sobre Espacios Naturales afectados por-actividades extractivas.

Restauracion

de

LEGISLACION,

PROCEDIMIENTO

• Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, Reglarnento Hidnlulico.

Y METODOLOGLa.s

133

del Dominio Publico

• Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas; y su Reglamento (Decreto 1471/89). • Ley 25/1988, de 29 de julio, de Carreteras. • Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservaci6n de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestre. • Real Decreto Terres tres.

1211/1990,

Reglamento

de Ordenaci6n

de los Trasportes

• Ley 21/92, de 16 de julio, de Industria (BOE de 23 de julio de 1992). • R. D. 1812/1994, de 2 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento General de Carre teras . • Real Decreta 85/1996, de 26 de enero, por el que se establece nonnas para la aplicaci6n del Reglamento (CE) n° 761/2001 del Parlamento Europeo y del Consejo. • Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, que transpone la Directiva Habitats (Directiva 92/42/CEE). • Ley 11/1997, de 24 de abril, de envases y residues de envases. • Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Electrico. • Real Decreto 782/1998, de 30 de abril, por el que se aprueba el reglamento para el desarrollo y ejecucion de la Ley 11/1997, de 24 de abril, de envases y residuos de envases. • Ley 16/2002 de 1 de julio, de prevenci6n y control integrados de la contaminacion. • Real Decreto 1073/2002, de 18 de octubre, sobre evaluaci6n y gesti6n de la calidad del aire ambiente en relaci6n con el di6xido de azufre, di6xido de nitr6geno, 6xidos de nitr6geno, particulas, plomo, benzeno y mon6xido de carbono.

'--..

,

• Real Decreto 1257/2003, de 3 de octubre (B.O.E. del 04.10.03), que tiene por objeto regularlos procedimientos para la adopci6n de medidas que, con la finalidad de reducir los niveles de ruido, restrinjan el acceso de aviones de reacci6n subs6nicos civiles a los aeropuertos civiles. Se incorpora al derecho intemo la Directiva 2002/30/CE. • LEY 1/2005, de 9 de marzo, por la que se regula el regimen del comercio de derechos de emisi6n de gases de efecto invemadero. Real Decreto 1264/2005 de 21 de octubre, por el que se regula la organizaci6n y funcionamiento del registro Nacional de Derechos de emisi6n. ,

,

,

'

• Orden MAM 1498/2006, de 26 de abril, porIa que se incluyen en el Catalogo de Especies Amenazadas ·det~iminadas· especiesdeflora y carnbian de categoria algunas especies de aves incluidas en el mismo.

134 GuiA

MnODOLOGICA

PARA LA EVALUACION

DEL IMPACTO /-\M8IENTAL

• Ley lO/2006 de 28 de abril, por la que se modifica noviembre, de Montes.

la Ley 43/2003

de 21 de

Orden MAM 1444/2006, de 9 de mayo, par la que se designa a la Direcci6n General de Calidad y Evaluaci6n Ambiental del Minister io de Media Arnbiente -como Autoridad Nacional del Sistema de Inventario Nacional de Emisiones Contaminantes a la Atm6sfera. • Real Decreta 1421/2006, de 1 de diciernbre, por el que se modifica el Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para garantizar Ia biodiversidad mediante la conservacion de los habitats naturales y de la fauna y flora silvestre. • R. D. 508/2007, de 20 de abril, por el que se regula el suministro de informacion sobre emisioncs del Reglamento E-PRTR y de las autorizaciones ambientales integradas. • R. D. 509/2007, de 20 de abril, por el que se aprueba el Reglamento para el desarrollo y ejecuci6n de la Ley 16/2002 de 1 de julio, de prevenci6n y control integrados de la contani.inaci6n. • Ley 6/2007, de 28 de mayo, de suelo. Re-a-l Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de Noviembre, del Ruido, en 10 referente a zonificacion acustica, objetivos de calidad y emisiones acusticas . •' Ley 26/2007,

de 23 de octubre, de Responsabilidad

Medioambiental.

• Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protecci6n de la atm6sfera. • Ley 42/2007,

de 13 de diciembre,

del Patrimonio

Ley 45/2007,

de 13 de diciembre,

para el desarrollo

• Ley Organica 16/2007, de 13 de diciembre, desarrollo sostenible del medio rural. • Real Decreto 106/2008, de 1 de febrero, ambiental de sus residuos.

Natural y de la Biodiversidad. sostenible

complementaria

del medio rural. de la Ley para el

sobre pilas y acumuladores

y la gesti6n

• Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producci6n ti6n de los residuos de construccion y demolici6n.

y ges-

• Orden ITC/1389/2008 de 19 de mayo, por la que se regula los procedimientos de determinaci6n de las emisiones de los contaminantes atmosfericos S02' NO x y particulas procedentes de las, grandes instalaciones de combust.i6n, el control de los aparatos de medida y el tratamiento y remisi6n de la informaci6n relativa a dichas emisiones. • Real Decreto Legislativo 2/2008, de junio, por el que se aprueba el texto refun, dido de 1a Ley del Suelo. a

Real Decreto 1432/2008, de 29 de agosto, por el que se establecen medidas para la protecci6n de 1a avifauna contra la colisi6n y electrocuci6n ~n Ifneas electricas de alta tensi6n.

LEGISLACION,

PROCEOIMIENTO Y METODOLOGiAS

135

• Resoluci6n de 20 de enero de 2009, de la Secretaria de Estado de Cambio Climatico por la que se publica el acuerdo del Consejo de Ministros por el que se aprueba el Plan Nacional Integrado de Residuos para el periodo 2008-201S.

1.4. 1.4.1.

l.eqislacion de las Comunidades Autonornas Andalucia

• Orden 12 de julio de 1988 por Ia que se dictan nonnas para el cumplimiento de Ia obligacion de incluir un Estudio de Impacto Ambiental en Proyectos de la Consejeria de Obras Piiblicas y Transportes. (BOJA n." 66 de 19 de agosto de 1988). r:

Ley 7/1994, 31.05.94).

de 18 de mayo,

de Proteccion

Ambiental

(BOJA

n." 79, de

• Decreto 292/1995, de 12 de diciembre, Reglamento de EIA (BOJA n." 166, de 28.12.95). Decreto 297/1995, de 19 de diciembre, Reglamento-de Calificacion Ambiental (BOJA n.°-3,de 11.01.96). • Decreto 153/1996, 69, de 18.06.96).

de 30 de abril, Reglamento

Infonne

Ambiental.

(BOJA n:"

Ley 12/1999, de 15 de diciembre, del Turismo (BOJA n." 151, de 30.12.99). Modifica el apartado 34 del Anexo II "Actividades sometidas a Informe AmbientaI" y el apartado 8 del Anexo III "Actividades sometidas a Calificacion Ambiental" de la Ley 7/94, de Proteccion Ambiental. 1.4.2.

Aragon

• Decreto 118/1989, de 19 de Septiembre, de la Diputacion General de Aragon, sobre Procedimiento de Evaluacion de Impacto Ambiental. (BOA .n.° 103, de 02.10.89), (Correccion de errores: BOA n. ° 113, de 27.1 0.S9). Decreto 148/1990, de 9 de noviembre, por el que se regula el procedimiento para la Declaraci6n de Impacto Ambiental en el territorio de la Comunidad Autonoma de Aragon. (BOA 0.° 143, de 05.12.90). Decreto 45/1994, de 4 de marzo, de Evaluacion 0.° 43 de OS.{)4.94).

de Impacto

Ambiental.

(BOA

• Decreto 312/2002 de 8 de octubre del Gobiemo de Aragon por el que se atribuyen detenninadas competencias en materia de evaluacion de impacto ambiental (BOA 128 de 28.10.02). • Orden de 4 de abril de 2006, del Departamento de Medio Ambiente, por la que se establecen 'criterios generales.ide caracter tecnico, sobre 'el procedirrtiento de Evaluacion de Impacto Ambiental relative .a-Ias .instalaciones y proyectos eolicos (BOA n." 47 de 26.04.06).

136

GUiA

METODOLOGIC,A.

P4RA LA EVALUACIOr\j

DEL IMPACTO AMBIENTAL

• Ley 7/2006, de 22 de junio del Presidente de Ia Comunidad Aut6noma de Arag6n, de protecci6n ambiental de Aragon (BOA n." 81 de 17.7.06). 1.4.3.

Asturias

Ley 5/91,5 de abri l, relativa a la protecci6n de los espacios naturales (BOPA 87, de 17.04.91). • Decreto 38/94, de 19 de mayo, de aprobaci6n del Plan de Ordenacion Recursos Naturales del Principado (PORN A). fI

11.

°

de los

Ley 9/2006, de 22 de diciembre, de modificaci6n del articulo 34.2 de la Ley del Principado de Asturias 5/1991, de 5 de abril, de protecci6n de los espacios naturales.

1 .4.4.

Baleares

., Decreto 4/1986, del 23 de enero de Implantaci6n y Regulaci6n de los Estudios de Evaluaci6n de Impacto Ambiental. (BOCAIB de 10.02.86). Modificado por . el Decreto 85/2004, de 1 de octubre (BOCAIB n.? 139, de 07.10.04). • Orden de lOde septiembre de 1999, por la que se prorrogan los plazos para emitir informes del art. 8 del Anexo I del Decreto 4/83, de 23 de enero, de implantacion, regularizaci6n de los estudios de evaluacion de impacto ambiental.· (BOCAIB n." 115, de 11.09.99). " Decreto 85/2004, de 1 de octubre, por el que se modifica el Decreto 4/1986, de 23 de enero de implantacion y regulaci6n de los estudios de evaluaci6n de impacto ambiental. (BOCAIB n. ° 139, de 07.10.04). • Ley 11/2006, de 14 de septiembre, de evaluaciones de impacto ambiental y evaluaciones ambientales estrategicas en las I1les Balears. 1.4.5.

Canarias

• Ley 11/1990, de 13 de julio, de Prevenci6n del Impacto Eco16gico. (BOCA n° 92, de 23.07.90). • Decreto 314/1993, de 23 de diciembre, por el que se acuerda excluir el procedimiento de Eva1uaci6n Detallada de Impacto Ecologico a las normas subsidiarias dePlaneamiento urbanistico de Fuencaliente en la Isla de la Palma (BOCA n° 9, de 21.01.94). • Decreto 40/1994, de 8 de abril, sobre la obligatoriedad del Estudio de Impacto Ecol6gico en los proyectos de obras de promoci6n publica. (BOCA n? 65 de 27.05.94). 1.

Decreto 53/2003, de 30 de abril, por el que se regula la instalacion yexplotaci6n de los parques eolicos _en el ambito de la Comunidad Aut6noma de Canarias. (BOCAn.o 84, de 05.05.03).

LEGISLACION,

1.4.6.

PROCEDIMIENTO Y METODOLOGiAS

137

Cantabria

• Decreto 50/1991, de 29 de abril, de Evaluacion n." 97, de 15.05.91).

de Impacto

Ambiental

(BOCT

Decreto 77/1996, de 8 de agosto, por el que se modifica el Decreto 50/91, de 29 de abril, de evaluaci6n de impacto ambiental para Cantabria. (BOCT n. ° 163, de 14.08.96), (Correcci6n de errores: BOCT n.? 285, de 25.12.96). • Decreto 38/1999, de 12 de abril, par el que se modifica el Decreto 50/1991, de 29 de abril, de Evaluaci6n de Impacto Ambiental para Cantabria. (BOCT n° 77, de 19.04.99). Correcci6n de errores: (BOCT n." 164, de 18.08.99). • Orden de 3 de agosto de 1999, por la que se establecen las caractensticas tecnicas de acueductos, gasoductas y oleoductos, a efectos de aplicaci6n del Decreta 50/1991, de Evaluacion de Irnpacto Ambiental para Cantabria. (BOCT n. ° 161, de 13.08.99). e-

Orden 15 de mayo de 2000, por la que se establecen las caracteristicas tecnicas de las antenas, repetidores y otras instalaciones de telecomunicacion a efectos de aplicacion del Decreta 50/1991, de 29 de abril, de Evaluaci6n de Impacto Ambiental para Cantabria. • Ley 4/2006, de 19 de mayo del Presidente de la Comunidad Aut6noma de Cantabria, de Conservaci6n de la Naturaleza de Cantabria (BOE n." 184 de 03.08.06). • Ley 17/2006, de 11 de diciembre, 17.01.07).

integrado.

(EOE n" t5 de

• Decreto 39/1990, de 27 de marzo, de Asignaci6n de competencias evaluaci6n de Impacto Ambiental (DOCM n? 23, de 06.04.90).

en materia de

1.4.7.

de control ambiental

Castilla-La Mancha

• Decreto 139/1;996, de 9 de diciembre, sobre circulaci6n y practica de deportes con vehiculos a motor detenninados terrenos forestales yen areas de conservaci6n del medio natural (DOCM n" 55, de 13.12.96)

en

• Ley 5/1999, de 8 de abril, de Evaluaci6n del Impacto Ambiental (DOCM n" 26, de 30.04.99) (B..OE n° 124, de 25.5.99). Desarrollada por elDecreto 178/2002, de 17 de diciembre. • Decreto 118/2000, de 20 de junio, por el que se establecen umbrales y criterios para determinadas actividades del anejo 2 deIa Ley 5/99, de 8 de abril, de Evaluaci6n de Impacto Ambiental. (DOCl\II n" 68, de 14.07.00). Derogadopor el Decreto 178/2002. • Decreto 178/2002,' de '17 'de diciernbre, por el que se aprueba el Reglamento General de Desarrollo de la Ley 5/1999; de 8 de abril, de Evaluaciondel Impacto

138

GUlf-\ MnODOLOGICA

Ambiental 15.01.03).

PARA LA EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL

de Castilla-La Mancha, y se adaptan sus Anexos. CDOCM n? 5, de (Correccion de errores DOCM n° 20, de 17.02.03).

Orden de 26-01-2005, de la Conscjerfa de Medio Ambiente, por la que se regula la autorizaci6n a entidadcs y profesionales para el seguimiento y control de actividades sometidas a evaluaci6n de impacto ambiental (DOCM. - N. 24, 32-05). (Correccion de errores: N. 39,23-2-05). Ley 4/2007, de 8 de marzo, de Evaluacion del Impacto de marzo de 2007) (BOE 11.° 118, de 17.05.2007).

'1.4.8.

Ambiental.

(DOCM,

20

Castilla y Leon

• Decreto 269/1989, de 16 de noviernbre, (BOCL n? 223, de 21.11.89).

sobre evaluacion

de impacto

• Decreto 329/1991, de 14 de noviembre, sobre restauraci6n de espacios afectados por actividades rnincras (BOCL 11.°224, de 21.11.91).

ambiental naturales

• Orden de 1, de septiembre de 1992, de la Consejerfa de Presidencia y Administracion Territorial, por la que se establecen normas reguladoras para la aplicacion del procedimiento de evaluaci6n de impacto arnbiental al proceso de concentracion parcelaria • Ley 8/1994, de 24 de junio, de Evaluacion de Impacto Ambiental Ambientales de Castilla y Leon (BOCL n" 12S~ de 29.06.94). It

y Auditorins

Decreto 208/1995, de 5 de octubre, por el que se regulan las competencias de la -Administracion de la Comunidad Autonoma de Castilla y Leon en materia de Evaluacion de Impacto Ambiental, atribuidas por la legislacion basica del Estado. 209/1995, de 5 de octubre, por el que se aprueba Evaluacion de Impacto Ambiental de Castilla y Leon.

• Decreto

• Ley 6/1996, de 23 de octubre, de modificacion lmpacto Ambiental y Auditorias Ambientales 213, de 04.11.96). • Ley 5/1998,

de 9 de julio,

de modificacion

el Reglamento

de

de la Ley 8/94 de Evaluacion de de Castilla y Leon. CBOCL n."

de la Ley 8/1994,

de 24 de junio

(BOCL n° 136, de 20.07.98). ,.

• Orden de 12 de abril de 2000 de la Consejerfa de Medio Ambiente, por la que se regula el registro de equipos 0 empresas dedicadas a la redaccion de estudios de irnpacto ambiental y a la realizacion de auditorias ambientales. (BOCL n° 82, de - 28.04.00). It

Decreto Legislativo 1/2000, de 18 de mayo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluacion de Impacto Arnbiental y Auditorias Ambientalcs de Castilla y Leon.

~.

LEGISLACION,

• Ley 11/2003, de 8 de: abril, de Prevenci6n

PROCEDIMIENTO Y METODOLOGIAS

Ambiental

139

de Castilla y Le6n.

Orden MAM/1648/2003, de 11 de diciembre, par 1a que se establece 1a composici6n de la Ponencia Tecnica de las Comisiones de Prevenci6n Ambiental. (BOCyL 19.12.03) • Orden de 29 de diciernbre de 2000, de la Consejerfa de Medio Ambiente, por la que se hace publico el Registro actualizado de equipos 0 empresas homologados para redacci6n de Estudios de Impacto Ambiental y para la realizaci6n de Auditorias Ambientales en Castilla y Le6n. • Dccreto 123/2003, de 23 de octubre, por el que se regula la composici6n y funcionamiento de las Comisiones de Prevenci6n Ambiental. (BOCyL 29.10.03). Orden MAM/1673/2004, de 26 de octubre, por la que se designa al personal encargado de realizar las funciones de inspecci6n de las actividades e instalaciones sometidas 'al regimen de autorizaci6n ambiental, licencia ambiental y cornunicaci6n. (BOCyL 12.11.04). • Orden MAM/678/2005, de 19 de mayo, por la que se rnodifica la Orden. MAM/1673/2004, de 26 de octubre, por la que se designa al personal encargado de realizar las funciones de inspecci6n de las actividades e instalaciones sometidas al regimen de autorizaci6n ambiental, licencia ambiental y comunicaci6n. (BOCyL 27.05.05). • Ley 3/2005, de 23 de mayo, de modificaci6n Prevenci6n Ambiental de Castilla y Le6n.

de la Ley 11/2003, de 8 de abril.ide

Orden MAM/1271/2006, de 26 de julio, por la que se delegan competencias materia de Evaluacion de Impacto Ambiental en los Delegados Territoriales la Junta de Castilla y Leon. (BOCyL 03.08.06).

en de

• Decreto 114/2007, de 22 de noviembre, por el que se modifica el Decreta 123/2003, de 23 de octubre, por el que se regula la composici6n y funcionamien to de las Comisiones de Prevenci6n Ambiental (BOCyL n° 228 del 23.11.07). • Orden MAM/120S/2007, actualizado de equipos de Impacto Ambiental Castilla y Le6n.

de 29 de junio, por la que se hace publico el Registro empresas homolog ados para la redaccion de Estudios y para la realizaci6n de Auditorias Ambientales en

0

Ley 8/2007, de 24 de octubre, de Modificaci6n de Prevencion Ambiental de Castilla y Le6n. • Orden

de la Ley 11/2003, de 8 de abril,

MAM/2147 /2007, de 28 de diciembre, por la que se hace publico el Registro actualizado de equipos ,0· empresas homologados para la redaccion de Estudios de Impacto Ambienta1 y para la realizacion de Auditorias .Ambientales en Castilla y Leon. .

140

f1

GUiA

METODOLOGICA.

PARA LA EVALUACION

DEL IMPACTO

AIVlBIE:NTAL

Decreto 8/2008, de 31 de enero, por el que s,e establece el plazo de vigencia de dcterminadas licencias ambientales y se regula e] procedimiento de rcnovacion de las licencias ambientales. (BOCyL de 06.02-08).

• Ley ]/2009, de 26 de febrero, de modificacion de 13 Ley 1]/2003, de 8 de abril, cle prevenci6n ambiental de Castilla y Le6n.(BOE 18 de marzo de 2009). 1.4.9.

Cetetuiie

• Ley 12/1981, de 24 de diciembre, sobre protcccion de espacios de especial interes natural afectados por actividades extractivas (DOGC n." 30, de 04.02.82). • Decreto 114/1988, de 7 de abril, de Evaluacion de Impacto Ambiental (DOGC n" 1000, de 03.06.88). Decreto 328/1992, de 14 de diciembre, por e] que se aprueba el Plan de espacios de interes natural (DOGC n° 1714, 'de 01.03.93). Desarrolla la Ley 12/85, de 13 de junio, de espacios naturales. • Ley 3/1998, de 27 de febrero, de ]a Intervenci6n Integral de la Aclministraci6n Ambiental (DOGC n° 2598, de 13-3-98) (BOE n° 84, de 8.4.98). • Ley 1/1999, de 30 de marzo, de modificaci6n de la Ley 3/1998, de 27 de febrero, de Ia Intervencion Integral de la Administraci6n Ambiental (DOGC n° 2861, de 06.04.99) (BOE n? 107, de 5.5.99). • Decreto 136/1999, de 18 de mayo, por el qlie se aprueba el Reglamcnto de la Ley 3/1998, de 27 de febrero, de la Intervencion Integral de la Administraci6n Ambiental (DOGC n° 2894, de 21.05.99). • Decreto 170/1999, de 29 de junio, por el que se aprueba el Reglamento provisional regulador de las entidades ambientales de control. (DOGe n° 2921, de 01.07.99). • Orden de 18 de enero de 2000, de constituci6n de las ponencias ambientales en los entes locales. (DOGC n° 3083, de 22.02.00). Ley 4/2000, de 26 de mayo, de Medidas Fiscales y Administrativas 147, de 20.06.00).

(BOE n°

Decreto 322/2000, de 27 de septiembre, por el que se crea el fichero autornatizado relativo a los expedientes de las actividades sometidas al regimen de autorizaci6n ambiental y de licencia ambiental. (DOGC n" 3244, de 13.10.00). • Ley 13/2001, de 13 de julio, de modificaci6n de la Ley 3/1998, de 27 de fcbrero, de la Intervenci6n Integral de la Administraci6n Ambicntal (BOE n° 206, de 28.08.01, pagina [32456]). • Ley 8/2005, de 8 de junio, del Gobiemo de la Generalitat de Cataluria, de Protecci6n, Gesti6n y Ordenaci6n del Paisaje (BOE mim. 162 de 8 de julio de 2005). • 12/1985, de espacios naturales, de la Ley 9/1995 y de la Ley 4/2004, relativa a! proceso de adecuaci6n de las actividades.de incidencia ambiental (BOE 11um.200 de 22 de agosto de 20(6).

----,

LEGISLACION,

PROCEDIMIENTO Y METODOLOGiAS

14-1

.. Ley 12/2006, de 27 de julio del Presidente de la Generalitat de Catalunya, de mediclas en materia de medio ambiente y de modificaci6n de las Leyes 3/1988 y 22/2003, de la Ley. • Ley 6/2009, de 28 de abril, de .evaluacion ambiental de planes y programas. (BOE 21 de mayo de 2009). 1.4.10.

Extremadura

.. Decreto 45/1991, de 16 de abril, de Medidas de protecci6n del ecosistema (DOE n° 31, de 25.04.91) • Decreta 91/1997, de 1 de julio, par el que se establece la regulacion de establecimientos y servicios plaguicidas de la Comunidad Aut6noma de Extremadura. (DOE n" 79, de 08.07.97). 1.4.11.

Galicia

Decreto 442/1990, de 13 de septiembre, de Impacto Ambiental (DOG n° 188, de 25.09.90). Decreto 327/1991, de 4 de octubre, sometrrmcnto a declaraci6n de efectos ambientales de proyectos (DOG n" 199, de 15.10.91). • Ley 1/1995, de 2 de enero, de protecci6n ambiental de Galicia (DOG n° 29, de 10.02.95. (Correcci6n de errores DOG n" 72, de 12.04.95). 1.4.12.

La Rioja

• Resoluci6n 28 de junio 1988. Plan Especial de Protecci6n del Medio Ambiente Natural y Normas urbanisticas regionales. (BOR n? 157, de 31.12.88). • Decreto 16/1997, de 21 de marzo, por el que se regulan las competencias, composici6n y funcionamiento de la Comisi6n de Medio Ambiente. (BOR n° 36, de 25.03.97). Esta Cornision tendra la competencia en materia de Impacto Ambiental. • Decreto 49/1998, de 31 de julio, por el que se modifica el Decreto 16/1997, de 21 de marzo, en cuanto a 13composici6n de la Comisi6n de Medio Ambiente de La Rioja ... 1.4.13.

Madrid

• Ley 10/1991, de 4 de abril, para la Protecci6n del Medio Ambiente (BOCM de 18.04.91) .. • Ley Autonomica 10193; de 26 de Octubre, -sobre vertidos liquidos industriales al sistema integral de saneamiento (S:1.S.).

142

GUiA METODOLOGICA

PARA LA EVALUACION

Ley 20/] 997, de 15 de julio, de medidas 1110 (BOCM n" 169, de 18.07.97).

DEL IrVlPACTO AMBIENTAL

urgentes

en materia de suelo y urbanis-

• Ley 2/2002, de 19 de junio, de Evaluacion Ambiental de la Comunidad Madrjd. (BOCM n° 154, de 01.07.02) (BOE n0176, de 24.07.02). It

Ley 5/2003, de Residuos

de

de la CM:

• Resoluci6n de 21 de junio de 2004, por la que se desarrol1an determinados aspectos relativos a la contaminaci6n atmosferica industrial en la Comunidad de Madrid. 1.4.14.

Murcia

• Ley 1/1995, de Protecci6n del Medio Ambiente de la Regi6n de Murcia n" 78, de 03.04.95) (Correcci6n de errores: BOM n083, de 08.04.95). Ley 4/1997, de 24 de julio, de Construcci6n y Explotaci6n la Regi6n de Murcia. (BOM n" 195, de 25.08.97). 1.4.15.

(BOM

de Infraestructuras

de

Navarra

• Decreto Foral 344/1990, impacto tricas (BON n° 6, de 14.01.90).

de proyectos

de pequerias

centrales

hidroelec-

• Decreto Foral 227/1993, de 19 de julio, por el que se regulan los Estudios sabre Afecciones Medioambientales de los planes y proyectos de obras a realizar en el medio natural (BON n" 95, de 04.08.93). • Decreto Foral 237/1999, de 21 de junio, por el que se regula la evaluaci6n de impacto ambiental en los procesos de concentraci6n parcelaria (BON n° 99, de 09.08.99). • Ley Foral 2/1993, de 5 de marzo, de protecci6n sus habitats.

y gesti6n de la fauna silvestre y

• Decreto Foral 200/2004, de lOde mayo, por el que se regulan las modificaciones en los Parques Eolicos por motivos medioambientales (BON n" 65, de 31.05.04). Orden Foral 634/2004, de 21 de junio, del Consejero de Medio Ambiente, Ordenaci6n del Territorio y Vivienda, por la que se establece e] procedimiento para llevar a cabo modificaciones en parques e6licos por motivos raedioambientales. (BON n? 95, de 09.08.04). • Ley Foral 4/2005, de 22 de marzo, de intervenci6n para la protecci6n (BON n° 39, de 01.04.05) (BOE n° 108, de 06.05.05).

ambiental.

Orden Foral 64/2006, de 24 de febrero, del Consejero de Medio Ambiente, Ordenaci6n del Territorio y Vivienda, por la que se regulan los criterios y las condiciones ambientales y urbanisticas para la irnplantacion de instalaciones

LEGISLACION,

PROCEDIIVlIENTO Y METODOLOGiAS

143

para aprovechar la cnergia solar en suelo no urbanizable (Boletin Oficial de Navarra num. 48 de 21 de abril de 2006). " Decreto Foral 93/2006, de 28 de diciernbre, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo de la Ley Foral 4/2.005, de 22 de marzo, de intervenci6n para la proteccion ambiental. (BON 8, de 17-1-2007). 1.4.16.

Pais Vasco

• Decreto 27/1989, de 14 de febrero, 6rgano competente a efectos de normativas de impacto ambiental y residuos t6xicos y peligrosos (BOPV n" 38, de 24.02.89). • Decreto 250/1999, de 8 de junio, de aprobaci6n del 2° Plan General de Carreteras del Pais Vasco, correspondiente al periodo 1999-2010 (BOPV n° 196 de 15.10.2002). • Ley 3/1998, de 27 de febrero, General de Protecci6n del Medio Ambiente del Pais Vasco (BOPV n" 59, de 27.03.98). Decreto 183/2003, de 22 de julio, por el que se regula el procedimiento de evaluacion conjunta de impacto ambiental. • Ley 2/2006 de 30 de junio, de Suelo y Urbanismo. Modifica la ley 3/98 y el Decreto 183/2003. 1.4.17.

Valencia

• Ley 2/1989, de 3 de marzo, de Impacto Ambiental 08.08.89).

(DOGY n° 'l021,':de'

• Decreto 162/90, de 15 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento de Impacto Ambiental para la ejecuci6n de la Ley 2/1989 (DOGV n° 1412, de 30.10.90) • Orden de 3 de enero de 2005, de la Conselleria de Territorio y Vivienda por la que se establece el contenido minimo de los estudios de impacto ambiental que se hayan de trarnitar ante esta Conselleria. (DOGV n? 4922, de 12.01.05). • Decreto 120/2006, de 11 de agosto, del Consell, por el que se aprueba el Reglamento de Paisaje de la Comunitat Valenciana. (DOGV n° 5325, de 16.0,8.2006). r>,

2.

(_

PRINCIPIOS EN QUE SE BASA LA EVALUACION DE IMPACTO ~M8JENTAL (EIA) Y SU AMBITO DE APLICACION

La idea de nuestro planeta como fuente ilimitada de re