CONDUCTIVIDAD-1.doc

FORMA: P-GC-01/6 UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO – GUAYANA Escuela de Ingeniería Civil Manual de Prácticas Laboratori

Views 48 Downloads 6 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

FORMA: P-GC-01/6

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO – GUAYANA Escuela de Ingeniería Civil Manual de Prácticas Laboratorio Ingeniería Sanitaria

01 -VIGENCIA 11 - 04 07REVISION - 11 - 11

DOCUMENTO VIGENCIA

Página 1 de 7

REVISIÓN

01 - NnnnnN° 10 - 09 01 No. - 02- 12 CÓDIGO

MEDICION DE CONDUCTIVIDAD

No. 02

MMmmfff fLIIPFQ0 2:

01

LICPIS-06



FORMA: P-GC-01/6

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO – GUAYANA Escuela de Ingeniería Civil Manual de Prácticas Laboratorio Ingeniería Sanitaria

01 -VIGENCIA 11 - 04 07REVISION - 11 - 11

DOCUMENTO VIGENCIA

REVISIÓN

01 - NnnnnN° 10 - 09 01 No. - 02- 12 CÓDIGO

MEDICION DE CONDUCTIVIDAD

No. 02

01



LICPIS-06

MMmmfff fLIIPFQ0 2:

1. INTRODUCCIÓN La conductividad se define como la capacidad de una sustancia de conducir la corriente eléctrica y es lo contrario de la resistencia. La unidad de medición utilizada comúnmente es el Siemens/cm (S/cm), con una magnitud de 10 elevado a -6, es decir micro Siemens/cm (µS/cm), o en 10 elevado a -3, es decir, mili Siemens (mS/cm). Conductividad del agua  Agua pura: 0.055 µS/cm  Agua destilada: 0.5 µS/cm  Agua de montaña: 1.0 µS/cm  Agua para uso doméstico: 500 a 800 µS/cm  Máx. para agua potable: 10055 µS/cm  Agua de mar: 52 µS/cm En el caso de medidas en soluciones acuosas, el valor de la conductividad es directamente proporcional a la concentración de sólidos disueltos, por lo tanto, cuanto mayor sea dicha concentración, mayor será la conductividad. La relación entre conductividad y sólidos disueltos se expresa, dependiendo de las aplicaciones, con una buena aproximación por la siguiente regla: grados ingleses

grados americanos

1.4 µS/cm = 1ppm o 2 µS/cm = 1 ppm (partes por millón de CaCO 3) Donde 1 ppm = 1 mg/L es la unidad de medida para sólidos disueltos.

Página 2 de 7

FORMA: P-GC-01/6

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO – GUAYANA Escuela de Ingeniería Civil Manual de Prácticas Laboratorio Ingeniería Sanitaria

01 -VIGENCIA 11 - 04 07REVISION - 11 - 11

DOCUMENTO VIGENCIA

REVISIÓN

01 - NnnnnN° 10 - 09 01 No. - 02- 12 CÓDIGO

MEDICION DE CONDUCTIVIDAD

No. 02

01



LICPIS-06

MMmmfff fLIIPFQ0 2:

La temperatura influye en la medición de la conductividad por lo tanto hay que tomarla en consideración, para realizar mediciones comparativas, la temperatura de referencia es de 20 ºC ó 25 ºC. Conductividad y Dureza del Agua Utilizando medidores de conductividad o sólidos disueltos, es posible obtener con muy buena aproximación, el valor de la dureza del agua, incluso en grados franceses. La dureza del agua está determinada por la concentración de carbonato de calcio (CaCO3), la que constituye el 90% aproximadamente de los sólidos disueltos en el agua. La unidad de medición de dureza más común es el grado francés (of), definido como: 1 ºf = 10 ppm de CaCO3 Dividiendo por 10 las medidas en ppm obtenidas con un medidor de sólidos disueltos, se obtiene el valor de dureza del agua en of. Como se señalaba anteriormente, 1 ppm = 2 µS/cm de conductividad, por lo tanto:

1 ºf = 20 µS/cm Dividiendo por 20 las medidas en µS/cm, se obtiene el valor de dureza del

agua en grados franceses. (Ver tabla #1) 2. OBJETIVOS.1. Realizar medición de la conductividad de muestras de aguas naturales y residuales 2.

Analizar los resultados comparando con las normas existentes, y emitir recomendaciones de tratamiento y usos de la muestra estudiada

3. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS.-

Página 3 de 7

FORMA: P-GC-01/6

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO – GUAYANA Escuela de Ingeniería Civil Manual de Prácticas Laboratorio Ingeniería Sanitaria

01 -VIGENCIA 11 - 04 07REVISION - 11 - 11

DOCUMENTO VIGENCIA

3.1.

REVISIÓN

01 - NnnnnN° 10 - 09 01 No. - 02- 12 CÓDIGO

MEDICION DE CONDUCTIVIDAD

No. 02

01



LICPIS-06

MMmmfff fLIIPFQ0 2:

Materiales y Equipos:  Beaker de 200 mL.  Barras de agitación.  Equipo de agitación.  Conductímetro de ( 0 – 999.9) μS  Estufa con temperatura controlada entre (20 – 105)°C  Desecador.  Balanza analítica con precisión de 0,1 mg  Tubos Nessler 50 ml.  Medidor de pH.

3.2.

Reactivos:  Solución Patrón de Cloruro de Potasio KCl, 0,01 M.

4. PARTE EXPERIMENTAL.4.1.

Procedimiento Experimental:

En un Beaker de 200 mL vierta aproximadamente 150 mL de muestra, introduzca una barra de agitación y coloque sobre un equipo de agitación. Enjuague la celda con agua destilada, sumerja ésta en el beaker, encienda el equipo de agitación, el Conductímetro y espere a que la lectura del mismo se estabilice. Mida la Conductividad en el equipo y registre su valor. El equipo utilizado (ver anexo # 2)

Página 4 de 7

FORMA: P-GC-01/6

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO – GUAYANA Escuela de Ingeniería Civil Manual de Prácticas Laboratorio Ingeniería Sanitaria

01 -VIGENCIA 11 - 04 07REVISION - 11 - 11

DOCUMENTO VIGENCIA

4.2.

REVISIÓN

01 - NnnnnN° 10 - 09 01 No. - 02- 12 CÓDIGO

MEDICION DE CONDUCTIVIDAD

No. 02

01



LICPIS-06

MMmmfff fLIIPFQ0 2:

Preparación de la solución patrón:

Solución Patrón de Cloruro de Potasio KCl, 0,01 M. Disuelva 745,6 mg de KCl 99.5% p.a. ACS en Agua destilada, transfiera a un balón de un litro y enrase. Almacene en botellas de vidrio de borosilicato. Esta solución de referencia a 25ºC tiene un valor de conductividad de 1412 µmhos/cm. 5. CÁLCULOS Y RESULTADOS.El resultado de la medición no contempla cálculos, se registra el valor de la conductividad directamente del equipo, acompañada de su respectiva temperatura. 6. PREGUNTAS.a) ¿Cuales son las unidades de la conductividad? b) ¿Para que sirve la conductividad desde el punto de vista de tratamiento de aguas ultra puras, nivel USP 22, utilizadas par sueros intravenosos 7.- BIBLIOGRAFÍA A CONSULTAR.

APHA, AWWA, WPCF. (1995). Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. 19th Edition. Washintong, D.C.



ASAPCHI, J. Laboratorio de Ingeniería Sanitaria I. Universidad Católica Andrés Bello.



CARRILLO T., G Y MARCIALES, L. (1998). Análisis de Aguas y Líquidos Residuales, y Ensayos de Laboratorio. Editorial Innovación Tecnológica. Facultad de Ingeniería- UCV. Caracas.

Página 5 de 7

FORMA: P-GC-01/6

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO – GUAYANA Escuela de Ingeniería Civil Manual de Prácticas Laboratorio Ingeniería Sanitaria

01 -VIGENCIA 11 - 04 07REVISION - 11 - 11

DOCUMENTO VIGENCIA



REVISIÓN

01 - NnnnnN° 10 - 09 01 No. - 02- 12 CÓDIGO

MEDICION DE CONDUCTIVIDAD

No. 02

01



LICPIS-06

MMmmfff fLIIPFQ0 2:

ROMERO R., J. (1999).Calidad del Agua. Segunda Edición. Alfaomega Grupo Editor, S.A. México.

Realizada por: Ing. Antonio Seijas. Universidad Católica Andrés Bello - Guayana

8.- ANEXOS.Anexo# 1 (Tabla # 1) ppm 0 - 70 70 -150 150 - 250 250 - 320 320 - 420 Superior a 420 Anexo# 2

Página 6 de 7

μS/cm 0 – 140 140 – 300 300 – 500 500 – 640 640 – 840 Superior a 840

ºf 0–7 7 – 15 15 – 25 25 – 32 32 – 42 Superior a 42

Dureza Muy blanda Blanda Ligeramente dura Moderadamente dura Dura Muy dura

FORMA: P-GC-01/6

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO – GUAYANA Escuela de Ingeniería Civil Manual de Prácticas Laboratorio Ingeniería Sanitaria

01 -VIGENCIA 11 - 04 07REVISION - 11 - 11

DOCUMENTO VIGENCIA

REVISIÓN

01 - NnnnnN° 10 - 09 01 No. - 02- 12 CÓDIGO

MEDICION DE CONDUCTIVIDAD

No. 02

01

LICPIS-06

MMmmfff fLIIPFQ0 2:

FICHA TÉCNICA MARCA: Hanna Instruments MODELO: HI8033 CAPACIDAD: 0-1999µS/cm CÓDIGO: Cond-01 SERIAL: 653711 REQUISITOS: 1 batería de 9 volt FECHA DE COMPRA: 29/09/08 AGENTE CALIBRADOR: Manual

CONDUCTIMETRO

Página 7 de 7

APRECIACIÓN: ±2%F.S.