Condiciones de Operacion de Equipo de Bombeo

TECNOLÓGICO DE ESTUDIO SUPERIORES DE TIANGUISTENCO NOMBRE DE LA ASIGNATURA: SISTEMAS DE GENERACIÓN DE ENERGÍA PROFESOR

Views 316 Downloads 3 File size 327KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TECNOLÓGICO DE ESTUDIO SUPERIORES DE TIANGUISTENCO

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

SISTEMAS DE GENERACIÓN DE ENERGÍA PROFESOR: EMISAEL ALARCÓN ALLENDE

NOMBRE DEL ALUMNO:

CÉSAR URIEL PEÑA LORETO

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:

2.7 CONDICIONES DE OPERACIÓN DEL EQUIPO DE BOMBEO

GRUPO: 1801

TIANGUISTENCO, MEX., 20 DE MAYO DE 2019

Índice 2.7 CONDICIONES DE OPERACIÓN DEL EQUIPO DE BOMBEO ... 3 INTRODUCCIÓN .............................................................................. 3 CONDICIONES DE OPERACIÓN ................................................. 4 CONDICIÓN DEL EQUIPO ........................................................... 7 CONCLUSIONES................................................................................ 8 REFERENCIAS ELECTRÓNICAS ...................................................... 8

2

2.7 CONDICIONES DE OPERACIÓN DEL EQUIPO DE BOMBEO INTRODUCCIÓN Un equipo de bombeo consiste de dos elementos, una bomba y su accionador el cual puede ser un motor eléctrico, motor de combustión interna, etc. El accionador entrega energía mecánica y la bomba la convierte en energía cinética que un fluido adquiere en forma de presión, de posición y de velocidad.

El sistema de bombeo tiene como objeto elevar la presión del fluido térmico para vencer la resistencia que opondrá el circuito a su circulación. Las presiones de trabajo deben ser tales que se garanticen en todo momento que el fluido permanece en estado líquido y que no haya vaporización.

Los equipos de bombeo se componen por una unidad motriz (motor eléctrico, de combustión interna, etc.) y por la bomba, la correcta selección de la bomba, se realiza a partir de las condiciones de operación (gasto y presión), y las condiciones físicas del lugar de bombeo, buscando la máxima eficiencia de operación posible, esto se verá reflejado en el tamaño de la unidad motriz y en un bajo consumo de energía.

Las bombas se clasifican con base en una gran cantidad de criterios, que van desde sus aplicaciones, materiales de construcción, hasta su configuración mecánica. Un criterio básico que incluye una clasificación general, es el que se basa en el principio por el cual se adiciona energía al fluido. Bajo este criterio las bombas pueden dividirse en dos grandes grupos; Dinámicas y de Desplazamiento positivo. a) Dinámicas. Bombas a las que se agrega energía continuamente, para incrementar la velocidad del fluido dentro de la bomba a valores mayores de los que existen en la succión, de manera que la subsecuente reducción de velocidad dentro o más allá de la bomba, produce un incremento en la presión. b) De desplazamiento positivo. Bombas en las cuales se agrega energía periódicamente mediante la aplicación de fuerza a uno o más elementos móviles para desplazar un número deseado de volúmenes de fluido, lo que resulta en un incremento directo en la presión.

3

CONDICIONES DE OPERACIÓN Para que las condiciones de operación de cada sistema en particular, sean adecuadas, se debe contar con los equipos y accesorios, acordes con los arreglos seleccionados. La operación del sistema de agua de servicio debe ser completamente automática. Los diferentes sistemas a ser considerados, deben contar con tanques elevados, tinacos y/o cárcamos, que garanticen el suministro de agua por lo menos 48 horas; en caso de falta de suministro de agua. Para el caso de que el suministro de agua sea tomado de la tubería de presión, el sistema debe estar dotado de un filtro de doble canasta, de operación manual, que permita la operación ininterrumpida de éste. Así también, debe preverse una válvula reguladora de presión, para absorber las fluctuaciones de presión que se presenten en el embalse.

Las bombas de agua de alimentación al tren de generación de vapor son bombas de alta presión, capaces de elevar ésta por encima de 120 bares. Como el vapor generado en el evaporador puede alcanzar los 100 bares de presión es necesario que las bombas levanten algo más, para poder introducirlo en la caldera. Además, tienen que vencer la resistencia que ofrecen los precalentadores de alta presión y el economizador, además de las tuberías, válvulas y accesorios del circuito. Antes de poner a funcionar la bomba tenemos que asegurarnos de que todas las válvulas en la línea de agua de la caldera están abiertas. Debemos cerciorarnos de que la bomba tenga la dirección correcta de rotación.

Las bombas alternativas o reciprocas deben llevar empaquetaduras para evitar que el agua perdida pase al pistón o embolo buzo y también por donde el eje sale del cilindro, llamadas empaquetaduras de glande. EI material de las empaquetaduras depende del fluido de que se maneja, su temperatura, presión y material de la bomba. Es esencial tener una válvula de seguridad en la línea de impulsión o descarga antes de ninguna válvula de cierre para evitar que se cree una posible situación de sobrepresión como una descarga en el cabezal o culata de la bomba.

4

Las bombas centrífugas multietapa se usan para presiones de servicio no alcanzables por las bombas de una soja etapa, y se encuentran en servicios tales como suministros de agua, incendios, alimentación de calderas y bombas de carga de refinería e industrias petroquímicas. Las bombas de etapa múltiple pueden ser del tipo de voluta o difusor.

Las bombas del tipo de voluta normalmente tienen rotores de aspiración simple con la mitad de las entradas del rotor en una dirección y la mitad en dirección opuesta para equilibrar las fuerzas de empuje axiales. En las bombas del tipo de difusor, la entrada del rodete normalmente se enfrenta y coloca en una dirección con la fuerza de empuje axial neutralizada por una disposición de presión diferencial, pistón de equilibrado o calderín.

Calentadores cerrados de agua de alimentación. Se usan mucho en las plantas de calderas de centrales para precalentar el agua de alimentación por etapas, extrayendo vapor de las turbinas de vapor en el que se describe como ciclo regenerativo. En plantas industriales, el calentador cerrado del agua de alimentación se sitúa después de la bomba de alimentación; así, el agua en el calentador está a mayor presión que el agua de caldera, haciendo posible aumentar la temperatura del agua en mayor grado antes de que pueda ocurrir la vaporización instantánea. Esto también evita problemas de presión de aspiración en la bomba de alimentación de agua. EI venteo es importante en estos calentadores, especial mente en la zona de condensación, para eliminar los gases incondensables que pueden desprenderse de los productos químicos del agua de alimentación y del aire que haya podido introducirse. Calentadores abiertos de agua de alimentación. Son calentadores de contacto directo porque utilizan el calor del vapor para calentar agua a medida que se mezclan. Esta siempre situado en a lado de aspiración de la bomba de alimentación, y debe estar a una altura suficiente por encima de la aspiración de la bomba para evitar la formación de vapor. La presi6n requerida (altura requerida) depende de la temperatura máxima del agua.

5

1

Figura 12.1 tomada de “EQUIPOS AUXILIARES DE CALDERA Y EQUIPO EXTERNO DE TRATAMIENTO DE AGUA” http://recursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/biblio_sin_paredes/fac_ing/Manu_cald/cap/12.pdf 1

6

CONDICIÓN DEL EQUIPO  Todas las unidades funcionan. Cuando la bomba esté en operación, el inspector debe observar cualquier ruido, vibración, calor u olor excesivo y fugas de agua o lubricante. El inspector también debe buscar signos de humedad y polvo alrededor de los orificios de ventilación del motor. 

Ruido, vibración, calor y olor excesivos. Mientras está en funcionamiento, el motor de la bomba debe tener un sonido suave y no debe calentarse excesivamente. El ruido, vibración y calor excesivos indican problemas graves, como falla en los rodamientos, falta de alineación del eje, cavitación de la bomba, desgaste del impulsor o avería del motor. El calor, el olor del ozono o de la quema de la empaquetadura representan problemas que incluyen fallas en las bobinas del motor, energía deficiente o excesiva, conexiones flojas y deficiencias en el sistema de control del motor.



Fugas de agua. Si bien la caja de empaquetadura de la bomba requiere un goteo constante a través del casquillo, este no debe ser excesivo, no debe generar humedad alrededor del motor, no debe crear condiciones inseguras alrededor de la caseta ni facilitar el ingreso de contaminantes al agua cuando se paraliza la bomba y se puedan crear vacíos en la caja de empaquetadura.



Polvo y suciedad. El inspector deber buscar huellas de polvo alrededor de las aspas de ventilación del motor y en las entradas de aire. El polvo inhibe el flujo de aire necesario para enfriar las bobinas del motor.



Fuga de lubricante. Las bombas y motores no se deben lubricar en exceso, ya que pueden producir fallas en los rodamientos y calentar el motor.



Lubricante. Todos los lubricantes usados deben cumplir con las recomendaciones del fabricante del equipo. El inspector debe observar el nivel y apariencia del aceite en los depósitos de lubricante de la bomba y del motor para determinar si la lubricación es adecuada. Si el aceite presenta una apariencia lechosa significa que está contaminado con humedad.

Los sistemas de bombeo se equipan con: 1. válvulas de retención 2. manómetros 3. Caudalímetro el medidor puede ayudar al operador a detectar cambios en el sistema

7

CONCLUSIONES Las correctas condiciones de operación del sistema de bombeo podemos resumirlo en lo siguiente:  Cantidad de bombas. Si se emplea una sola estación de bombeo para alimentar varias calderas, es más económico si las cargas son relativamente constantes en el tiempo, pero si las cargas de vapor son variables lo más apropiado es tener varias bombas al menos una bomba para cada caldera y una bomba adicional como reserva en casos en que el sistema de vapor sea crítico para el proceso  Operación continua o intermitente. El flujo intermitente resulta de arrancar la bomba si el nivel es bajo en la caldera y detener la misma en un nivel alto. En caso de operación continua la alimentacion de agua de la caldera es controlada por una vlavula variable qu ese abre o cierra según la demanda a fin de mantener fino el nivel de agua en la caldera  Altura dinamica total de la bomba. La presion entregada por la bomba debe ser superior a la que hay en la caldera, asi que es recomendable realizae el calcula de la altura dinamica total (presion en la caldera sumada a las perdidas totales y la diferencia de alturas entre el nivel lleno en la caldera y el nivel minimo en el tanque de succion)  Capacidad requerida (caudal). El caudal que se requiere bombear a la caldera dependera de la tasa e evaporacion de la misma. Como regla en operación continua el caudal seria dos veces la tasa de evaporacion. Es importante recalcar la importancia de un adecuado funcionamiento del sistema de bombeo porque su función es primordial para una adecuada generación de vapor por parte de la caldera, un correcto sistema de bombeo nos permitirá reducir los problemas que se presentan en la caldera debido a problemas como la corrosión, la dureza, etc., porque con un adecuado mantenimiento en el sistema de bombeo podemos prevenir estos problemas, además es importante su correcto funcionamiento para que nos pueda producir o mejor dicho nos pueda proporcionar el líquido necesario para su correcto funcionamiento.

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS https://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/38/TESIScortessalazar.pdf?sequence=1&isAllowed=y http://www.sistemahtf.com/index.php/el-sistema-de-bombeo http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicaciones/Libros/09DisenoDeInstalacionesMecanicas.pdf http://www.cicloaguavapor.com/bombas-de-alta-presion http://recursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/biblio_sin_paredes/fac_ing/Manu_cald/cap/12.pdf http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/fulltext/inspecciones/lec4.pdf

8