Concreto Pretensado

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN VALENCIA REALIZADO POR: JESÚS RONDÓN C.I.20.467.988 LIL

Views 106 Downloads 0 File size 80KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN VALENCIA

REALIZADO POR: JESÚS RONDÓN C.I.20.467.988 LILIAN RAMÍREZ C.I.20.600.262 MARINES RODRÍGUEZ C.I.18.973.044

INTRODUCCIÓN

El presfuerzo puede definirse como la imposición a una estructura de esfuerzos internos que son de carácter opuesto a los causados por las cargas de servicio o de trabajo. Esta teoría ha sido utilizada durante muchos años en varios tipos de estructuras, por ejemplo, los barriles de madera se construyen con arcos metálicos que comprimen las dovelas entre sí formando un recipiente hermético con resistencia a las presiones de los líquidos contenidos. Esta técnica, se usa principalmente en las vigas de concreto para contrarrestar los esfuerzos de tensión causados por el peso propio del miembro y la carga sobrepuesta;si esas cargas generan un momento positivo en la viga, a través del presfuerzo, es posible introducir un momento negativo que contrarreste parcial o totalmente el momento positivo. Una viga ordinaria debe ser capaz de soportarse tanto a sí misma como a otras cargas.

Así pues, se puede decir que el presfuerzo aplica una precompresión al elemento que reduce o elimina los esfuerzos de tensión no deseables que, de otra manera, estarían presentes. Además de ello, permite también el control del agrietamiento y de las deflexiones, permitiendo al ingeniero utilizar de manera efectiva y económica los aceros de alta resistencia en forma de torones, alambres o barras, de modo simultáneo con la utilización de concretos de resistencias muy superiores a las normales. Así, el presfuerzo genera un mejoramiento global del comportamiento del concreto estructural que se utiliza para cargas y luces corrientes y amplía el campo de aplicabilidad mucho más allá de los límites antiguos, llevando no sólo a luces mucho mayores de las que se hubieran creído posibles, sino también permitiendo la utilización de formas estructurales innovadoras.

CONCRETO PRETENSADO

El concreto pretensado es una modalidad de presforzado que consiste en eliminar los esfuerzos de tracción del hormigón mediante la introducción de tensiones artificiales de compresión antes de la aplicación de las cargas exteriores y que, superpuestas con éstas, las tensiones totales permanentes, y para todas las hipótesis consideradas queden comprendidas entre los límites que el material puede soportar indefinidamente. Bajo este sistema estructural, la tensión del refuerzo se realiza antes de colocar el concreto, y luego de que haya adquirido la resistencia necesaria, se liberan los extremos, por lo que el refuerzo trata de recuperar su estado original, pero debido al anclaje físico y la adherencia interna, se genera un esfuerzo permanente de compresión al elemento, haciendo que la trayectoria del refuerzo sea recta y se logren elementos estáticos.

Siguiendo este mismo orden de ideas, el pretensado puede usarse en la obra cuando se requiera de un gran número de unidades similares prefabricadas, pero normalmente se lleva a cabo en la planta donde ya han sido previamente construidas mesas permanentes de tensado, allí los tendones de acero se tensan entre las placas de anclaje situadas en cada extremo de una mesa larga de tensado, ubicándose en uno de los extremos la placa de anclaje y en el otro la de tensado, cada placa de anclaje constituye una placa gruesa de acero con agujeros por donde los alambres o torones pueden introducirse y anclarse. Así pues, una vez que hayan sido colocados todos los alambres o torones se inicia el tensado, en el cual la adherencia entre el acero tensado y el concreto es de vital importancia por lo que debe preverse que el acero quede libre de cualquier material, tal como el aceite o grasa de los moldes, que interfiera con la adherencia.

En tal sentido, como ocurre con cualquier concreto, el curado es necesario y es un proceso que se acelera mediante la introducción de vapor bajo una cubierta apropiada. Ya cuando ha adquirido suficiente resistencia el acero se afloja y tiende a regresar a su forma original, pero debido a la adherencia que existe entre el concreto y el acero se evita esto,de tal manera que el concreto queda sometido a compresión, haciendo notar que la fuerza en cada tendón se transfiere al concreto en una cierta longitud denominada “Longitud de transmisión”.

1. Propiedades Del Concreto Pretensado:

a. Posibilidad de generar piezas prefabricadas. b. El presfuerzo se aplica antes que las cargas. c. El anclaje se da por adherencia. d. La acción del presfuerzo es interna. e. El acero tiene trayectorias rectas. f. Las piezas son generalmente simplemente apoyadas (Elemento estático).

2. Ventajas Del Concreto Pretensado:

a. Con la técnica del pretensado se eliminan las grietas del concreto en todas sus etapas, toda la sección de las estructuras trabaja en la resistencia a la carga externa. b. Como el hormigón no se agrieta, la posibilidad de corrosión del acero y el deterioro de hormigón se reduce al mínimo. c. La ausencia de grietas resulta en una mayor capacidad de la estructura para soportar la carga de esfuerzos, impactos, vibraciones y golpes. d. En vigas de hormigón pretensado, las cargas muertas son prácticamente neutralizadas. La reducción de las cargas muertas en la estructura trae consigo un ahorro en las cimentaciones de la estructura, siendo esto de suma importancia en los puentes. e. El uso de los tendones colabora en la resistencia al corte. f. La cantidad de acero necesaria en el concreto pretensado representa aproximadamente 1 / 3 de la requerida para el hormigón armado, aunque el acero para el pretensado debe ser de alta resistencia. g. La posibilidad de emplear elementos prefabricados permite el ahorro de los costos de encofrado de la estructura.

h. La llegada del hormigón pretensado permite la construcción de grandes luces. i. En las vigas de concreto pretensado la desviación suele ser baja

3. Desventajas Del Concreto Pretensado:

a. Se requiere que el hormigón sea de alta resistencia y de muy buena calidad. b. Se requiere de acero de alta resistencia, que es más costoso que el acero suave. c. En su empleo se necesitan de equipos sofisticados para la tensión del acero además de dispositivos de anclaje. d. La construcción requiere supervisión perfecta en todas sus etapas.

4. Aplicaciones Del Concreto Pretensado:

Son numerosas las aplicaciones del hormigón pretensado, tanto en forma de elementos para la construcción de viviendas y edificios industriales como en las grandes y atrevidas obras de ingeniería.En el aspecto económico, es cierto que el campo del hormigón pretensado se extiende en detrimento del hormigón armado. No obstante, la sustitución por el hormigón pretensado del hormigón armado es un hecho que no tendrá lugar en un futuro próximo. Existen todavía numerosos problemas que resolver en cuanto a la aplicación del hormigón pretensado en obras de pequeña importancia y su empleo resultaría antieconómico. A continuación se enuncian algunas construcciones en las que es útil este concreto:

a. Pistas Para Carreteras Y Aeropuertos: El empleo de hormigón pretensado en estas obras presenta notables ventajas técnicas. Se reduce el grosor del pavimento, se suprimen las juntas de dilatación y proporciona una economía muy importante en lo referente a la conservación. El empleo del hormigón pretensado en la construcción de carreteras todavía está en una fase experimental, pero sin duda alguna, se prevé una aplicación en gran escala.

b. Traviesas Para Ferrocarril: Estas deben ser ligeras, manejables y lo bastante resistentes para soportar los esfuerzos de las percusiones transmitidas por los carriles al paso de los trenes. Asimismo deben resistir indefinidamente a los efectos de la intemperie. El enorme consumo de madera que tuvo lugar durante la pasada guerra, dio lugar a una serie de ensayos de traviesas de hormigón que terminaron en la fabricación industrial en gran escala.

c. Depósitos: La aplicación del hormigón pretensado se ha empleado ventajosamente en la construcción de grandes depósitos de agua. Como las tensiones de tracción del hormigón producidas por la presión del líquido, no deben sobrepasar de un determinado valor, a fin de evitar la fisuración, las armaduras se tensan. Mediante el pretensado se consigue una perfecta estanqueidad del depósito y, por tanto, la anulación de fisuras.

d. Puentes: Actualmente el hormigón pretensado está desplazando al hormigón armado en la construcción de puentes. Resaltan las ventajas de economía y el aspecto agradable del conjunto. La construcción de puentes puede hacerse de dos maneras: “In situ” o mediante piezas fabricadas en taller que más tarde se acoplan en la obra. El primer sistema ha alcanzado gran desarrollo en Alemania, mientras que en Francia y otros países se ha optado por el segundo sistema. e. Canales Para Regadío: Hasta ahora su comportamiento ha resultado altamente satisfactorio, ya que se evita la fisuración tan frecuente en los canales construidos de hormigón armado. En canales de sección semicircular o muy parecida a ésta, se realiza el pretensado en el sentido longitudinal. f. Tubería de Alta Presión: Se fabrican tuberías con presiones de servicio variables. El diámetro oscila entre 0,30 y 1,50 metros. Las ventajas técnicas y económicas hacen que sean aceptadas en la mayoría de obras importantes. g. Otros Elementos de Hormigón Pretensado: También se fabrican postes para la conducción de energía eléctrica, postes para vallas, pilotes, soportes de madera, placas, estructuras, entre otros.

5. Ensayos Realizados Al Concreto Pretensado:

Los alambres para cables de acero son sometidos a varios procesos de ensayo para comprobar su calidad, los ensayos a los que son sometidos son:

a. Ensayo de Tracción: Los términos ensayo de tensión y ensayo de comprensión se usan normalmente a la hora de hablar de ensayos en los cuales una probeta preparada es sometida a una carga monoaxial gradualmente creciente (estática) hasta que ocurre la falla. En un ensayo de tensión simple, la operación se realiza sujetando los extremos opuestos de la pieza de material y separándolos. b. Ensayo de Torsión: El ensayo de torsión consiste en aplicar un par torsor a una probeta por medio de un dispositivo de carga y medir el ángulo de torsión resultante en el extremo de la probeta. Este ensayo se realiza en el rango de comportamiento linealmente elástico del material. Los resultados del ensayo de torsión resultan útiles para el cálculo de elementos de máquina sometidos a torsión tales como ejes de transmisión, tornillos, resortes de torsión y cigüeñales. c. Ensayo de Doblado: Este ensayo sirve para obtener una idea aproximada sobre el comportamiento del acero a la flexión o esfuerzo de doblado, necesaria para prevenir roturas frágiles durante las manipulaciones de doblado y transporte. Se comienza el ensayo, colocando la pieza sobre dos apoyos, cuya separación está normalizada. Se aplica luego una fuerza controlada y que aumenta paulatinamente hasta que la barra se dobla completamente o comienzan a aparecer las primeras grietas. d. Determinación de la Adherencia del Recubrimiento de Zinc: La verificación de la adherencia de la capa de cinc se realizará según la norma ASTM A-123, el procedimiento es determinar la adherencia del revestimiento de cinc a la superficie del metal base cortando o levantando con la punta de un cuchillo grueso, aplicado con considerable presión para lograr remover una parte del revestimiento. La adherencia será considerada inadecuada si el revestimiento se descascara en forma de una capa de revestimiento y se deja expuesto el metal base antes de usar la punta del cuchillo. No usar los ensayos realizados en bordes o esquinas (sectores de más baja adherencia) para determinar la

adherencia del revestimiento. Tampoco quitar pequeñas partículas del revestimiento cortando o tallando para determinar la falla. e. Ensayo de Uniformidad del Recubrimiento de Zinc: La verificación de la uniformidad de la capa de cinc se realizará según la norma ASTM A-123 A239. El ensayo de uniformidad se emplea, especialmente, para tornillos, tuercas y otros artículos de tamaño similar. Sólo sirve para establecer cuál es la parte más delgada del revestimiento, y consiste en determinar el número de veces, descontada la última inmersión, que es necesario sumergir la muestra en una solución adecuada de sulfato cúprico, para obtener un depósito adherente de cobre después de desalojado el cinc. No debe utilizarse, por lo tanto, para determinar el espesor relativo de la capa de cinc, pues éste se disuelve con distinta velocidad, según su grado de pureza y la manera como ha sido depositado. f. Determinación del Peso del Recubrimiento de Zinc: La verificación del espesor de la capa de cinc se realizará según la norma ASTM A-123, A-153 y E-376, El procedimiento que la masa del revestimiento de cinc se determinará pesando las muestras luego de su decapado y secado y nuevamente luego de cincarlas. El espesor del revestimiento de cinc estará determinado por un indicador de grosor magnético según la Práctica E 376. El espesor se medirá por lo menos en cinco sectores muy separados en una muestra. Ninguna medición de un único sector será la causa de rechazo. Se deben promediar en una muestra las cinco o más mediciones individuales de grosor de revestimiento de cinc para determinar el grosor promedio de revestimiento de cinc de la muestra. El grosor promedio de revestimiento de cinc para el lote de inspección se determina realizando un promedio de los valores de grosor promedio de revestimiento de cinc para la cantidad de muestras ensayadas.

6. Clasificación:

Tipos de pretensado, existen varios tipos de pretensado, dependiendo de la modalidad de construcción y condiciones específicas de obra:

El primero de estos tipos es el pretensado en banco o pretensado con adherencia inmediata”, el cual es aquel que lleva a cabo en las piezas prefabricadas. Como dijimos anteriormente, se requieren plantas donde se coloca el cable en el molde de la pieza; se pone en tensión; luego se hormigona y cuando el hormigón está seco y ha endurecido se corta los extremos del cable que trata de contraerse poniendo así en tensión al hormigón. En general los cables son rectos, pero podemos formar torones en forma helicoidal o poligonal, dependiendo del tipo de resistencia, ya que esto aumentará la fuerza de soporte obteniéndose un estado de pretensión circunferencial.

El segundo tipo se refiere al “pretensado con adherencia posterior”, el cual se basa en un método del postensado, ya que requiere que la estructura de concreto tenga tubos por donde circularan los torones; dichas vainas incluidas en la pieza de hormigón, permitirán la inserción de los cables para pretensado, los mismos que se ponen en tensión mediante gatos. Alcanzada la tensión se anclan los cables a la estructura a través de dispositivos específicos denominados anclajes (los cuales son de acero). Ahora lo que lo hace pretensado es que el espacio entre la vaina y el cable se rellena inyectando mortero.

En cuanto al grado de pretensado, el sistema puede mostrar un “pretensado total”, relacionado con que la fuerza P se coloque de manera de eliminar completamente las tensiones de tracción del hormigón; por otro lado el “pretensado limitado”, indica que no se ha eliminado completamente la tracción en el hormigón, pero se mantiene los valores de tensión por debajo de la resistencia a tracción del hormigón. Se presenta también en algunos casos un “pretensado parcial”, el cual no elimina la tracción y tampoco se mantiene por debajo de la resistencia del hormigón, este pretensado requiere colocar una armadura convencional (no tesada) para evitar la fisuración a manera de un pretensado moderado.

7. Pérdidas Instantáneas:

Por diversos motivos, el esfuerzo inicial de pretensado previsto para aplicar en un elemento, no se puede mantener. Esta pérdida no puede anularse pero sí se la puede controlar y tratar de disminuir. Ocurren en el momento de aplicación del esfuerzo de pretensado: Según el orden de tesado (Postensado con varios

cables), por cedimientos en los anclajes (Postensado), fricción entre acero y vaina, fricción en el pistón del gato y el cilindro, desanclaje del banco en armaduras pretensadas.

8. Pérdidas Diferidas:

Las Perdidas Diferidas, son las más difíciles de evaluar debido a la interdependencia entre ellas, ocurren a lo largo de la vida de la pieza y las mismas están sujetas a las siguientes descripciones:

a. Relajación del Acero: Depende de la calidad del material y de la tensión de trabajo. Existen aceros tratados denominados BR que significa de “baja relajación”. b. Fluencia del Hormigón: Depende de: Las condiciones higrométricas del ambiente, las dimensiones de la pieza, grado de endurecimiento (Edad), magnitud y dirección de las cargas. c. Retracción o Contracción de Fraguado del Hormigón: Dependen también de las condiciones higrométricas del ambiente, la condiciones del ambiente y la composición del hormigón.

CONCRETO POSTENSADO

El Postensado se define como un estado especial de esfuerzos y deformaciones que es inducido para mejorar el comportamiento estructural de un elemento, en el cual luego de vaciado y fraguado el concreto, se somete el acero de refuerzo presente en él a tensión. A diferencia del concreto pretensado en el

cual el acero se somete a tensión antes del vaciado del concreto, en el concreto postensado el acero se tensa luego de vaciada y fraguada la mezcla del concreto. En este mismo orden de ideas, la ventaja de este sistema consiste en que el concreto se vuelve más resistente a la tracción, empleándose en estructuras sometidas a grandes cargas y con grandes separaciones entre apoyos, en las cuales la reducción del coste de los materiales compensa el aumento de la complejidad de ejecución.

Asimismo, este tipo de sistema constructivo puede emplearse en la construcción de fachadas, vigas, losas, en viviendas, canchas, estacionamientos, entre otros, aplicándose generalmente en el mismo lugar de la obra. Así pues, durante la aplicación de esta técnica se colocan en el encofrado ductos huecos que contienen al acero sin esforzar, este puede estar representado por alambres paralelos atados en haces, cables torcidos en torones o varillas de acero, amarrándose el ducto con alambres al refuerzo auxiliar de la viga (Estribos sin reforzar) para prevenir su desplazamiento accidental, luego se vacía el concreto, y cuando éste ha adquirido suficiente resistencia, se proporciona tensión al acero con los gatos hidráulicos.

Siguiendo este mismo orden de ideas, la tensión se evalúa midiendo tanto la presión del gato como el alargamiento del acero, los tendones se tensan normalmente todos a la vez o bien utilizando el gato monotrón, haciendo notar que tanto el acero como el concreto empleados en este sistema son de alta resistencia. En tal sentido, la presencia del acero a someter a tensión en combinación con las cabillas convencionales permite diseñar estructuras más livianas con incremento en su capacidad de carga y menor deformación, teniendo en consideración queen el postensado es posible tener tendones adheridos o no adheridos. Si son adheridos los ductos suelen ser de aluminio, acero e inclusive núcleos de hule,luego de haber tensionado el acero, se inyecta lechada de cemento en el ducto para proveer adherencia y proteger al acero de la corrosión. Si no van a estar adheridos, los tendones deben engrasarse para facilitar su tensado y para protegerlos de la corrosión.

1. Propiedades Del Concreto Postensado:

a. Posibilidad de crear elementos prefabricados o elaborados en sitio.

b. Se aplica el presfuerzo después del vaciado de la mezcla de concreto. c. El anclaje requiere de dispositivos mecánicos. d. La acción del presfuerzo es externa. e. La trayectoria de los cables puede ser recta o curva. f. La pieza permite continuidad en los apoyos (Elementos hiperestáticos).

2. Ventajas De Concreto Postensado:

a. Rapidez en la construcción. b. Reducción de los materiales de construcción. c. Rentabilidad por rendimiento en la obra. d. Eficiencia en la utilización del concreto. e. Reducción de acero de refuerzo. f. Aligeramiento de la estructura, y por tanto menor peso en la misma. g. Menor peso sobre los cimientos o fundaciones. h. Mayor resistencia al efecto de las cargas y a la ruptura. i. Utilización de materiales de alta resistencia, trayendo consigo mantenimientos mínimos. j. Disminuye la fracturación del concreto aumentando su vida útil. k. Permite mayor espacio libre entre columnas. l. Posibilidad de prefabricar. 3. Desventajas Del Concreto Postensado:

a. Mayor inversión inicial. b. Diseño más complejo y especializado. c. Planeación más cuidadosa del proceso constructivo. d. Requiere de maquinaria y mano de obra más especializada. e. La falta de coordinación en el transporte de los elementos, puede encarecer el montaje. f. Se debe planear y monitorear cuidadosamente el proceso constructivo, sobre todo en las etapas de montaje y colados en sitio.

4. Aplicaciones del Concreto Postensado:

Este método es comúnmente utilizado para crear losas monolíticas para la construcción de casas en los lugares donde los suelos expansivos crean problemas típicos para el perímetro de la cimentación. Todas las fuerzas producidas por la expansión temporal y asentamiento del suelo subyacente son absorbidas por la losa pre-tensada, que soporta la construcción sin flexión importante. El postensado también se utiliza en la construcción de puentes, siendo prácticamente imprescindible en los sistemas de construcción por voladizos y dovelas. Su versatilidad permite una gran variedad de usos en la construcción. Edificios para oficinas, habitacionales, centros comerciales, pisos industriales. Con este método se obtienen elementos estructurales más esbeltos, con menos acero de refuerzo, más ligeros y con una mayor capacidad de carga logrando mayores claros o espacios entre los elementos de soporte. En losas postensadas, en las cuales se requiera un esfuerzo mínimo de compresión de 175 kg/cm2 para el tensado a 72 horas (tres días) y de 161 kg/cm2 a 48 horas (2 días), Vigas de puente, Edificios, Pisos industriales, Tanques, Naves industriales, Instalaciones deportivas, entre otras.

5. Clasificación:

Aún cuando podrían elegirse otros métodos para la clasificación, es conveniente agrupar los sistemas mediante el método que se adopta para el anclaje de los tendones, y aquí tenemos ya sea un sistema de tuerca enroscada o a base de cuña. En la primera categoría, se encuentran BBRV, Dividag y Macalloy. Todos los demás sistemas emplean cuñas.

a. BBRV: Este sistema está clasificado como de tuerca roscada debido a que, en la parte media baja del rango de fuerzas disponibles, es una contratuerca la que se apoya en una placa de acero y que transmite la compresión al concreto. En la parte media superior del rango de fuerzas, el esfuerzo se transmite por medio de calzas metálicas que se insertan entre el ancla de tensado y la placa de apoyo. En todos los casos el elemento básico consiste en un cilindro de acero con un cierto número de agujero axiales taladrados que acomodan los alambres por separado. El anclaje de cada alambre se efectúa mediante una cabeza redonda preformada. Las cabezas redondas se forman en ambos extremos del alambre después que han pasado después que han pasado a través del cabezal del anclaje. La longitud del cable es por lo tanto fija y debe determinarse en forma precisa, de tal manera que cuando el cable ha sido tensado el cabezal de anclaje quede en posición correcta en relación a la placa de apoyo.

Todo el cable, incluyendo la camisa preformada y los anclajes en ambos extremos, se deben ensamblar en el taller y ser transportados posteriormente a la obra siempre y cuando se pueda realizar, si no es posible determinar la longitud del cable, las cabezas redondas en un extremo se forman en la obra con el empleo de una máquina portátil. El número de alambres varía entre 8 y 163, proporcionando fuerzas en el gato que pueden ser entre 37 y 790 toneladas.

b. Dividag: Este sistema utiliza como tendón a una barra de acero de aleación. Se emplean 2 tipos de barras: lisa y corrugada. En la barra lisa las roscas están laminadas en frío únicamente en los extremos de la barra; y la otra, tiene corrugaciones laminadas en los lados de su longitud. La fuerza se transmite a la placa de apoyo extrema por medio de una tuerca que se atornilla a los extremos de la barra; las fuerzas de pretensado varían desde 13 hasta 96 toneladas para tensado sencillo y desde 63 hasta 202 toneladas para tensado múltiple. Los tendones de cualquier longitud pueden ensamblarse en

la obra mediante acopladores huecos de acero roscado internamente para recibir las barras lisa o corrugada.

Durante la operación de tensado, la barra sea estirada por el gato, se atornilla a la tuerca en forma continua y posteriormente se transfiere la carga al anclaje una vez que se ha aflojado el gato.

c. Macalloy: El presforzado Macalloy consiste en un sistema de barras lisas con roscas laminadas en sus extremos. La fuerza se transmite al concreto por medio de una tuerca roscada que se comprime contra roladas de acero colocadas sobre una placa sólida de acero que distribuye el esfuerzo, o sobre una camisa acostillada de hierro forjado, o una placa de acero taladrada que está situada en un anclaje muerto proporcionando fuerzas de tensado desde 23 hasta 350 toneladas.

En todos los sistemas de tuercas roscadas, la carga se puede aplicar por intervalos para ajustarse a los requisitos de diseño de construcción, y las pérdidas pueden compensarse en cualquier momento antes de introducir la lechada. El anclaje es totalmente positivo sin que exista pérdida del presfuerzo en la transferencia de carga del gato a la tuerca.

6. Ensayos que se Realizan al Concreto Postensado:

Para los ensayos de dicho concreto, se deben cumplir con las normas y recomendaciones existentes para los procedimientos de colocación, manejo, vibrado, protección y curado. Cumplir con las normas básicas del manejo de concreto certificado. Tener en cuenta prácticas de acabado o nivel superior del concreto en el elemento, con el fin de minimizar rajaduras. Garantizar el sellado de formaletas y el uso de materiales que eviten deformaciones, con el fin de disminuir desperdicios.

7. Pérdidas Instantáneas:

En elementos postensados, la pérdida por acortamiento elástico varía desde cero, si todos los tendones se tensan simultáneamente, hasta la mitad del valor calculado para el caso de pretensado, si varios pasos de tensado tienen lugar. Cuando se tensan al mismo tiempo todos los tendones, la deformación elástica del concreto ocurre cuando se aplica la fuerza en el gato, y existe una compensación automática para las pérdidas por acortamiento elástico, las cuales por lo tanto no necesitan calcularse.

Para el caso en que se usan tendones múltiples y se tensan siguiendo una secuencia, existirán pérdidas. El primer tendón que se ancle sufrirá una pérdida de esfuerzo cuando se tense el segundo, el primero y el segundo sufrirán pérdida de esfuerzo cuando se tense el tercero, y así sucesivamente.

8. Pérdidas Diferidas:

El relajamiento se define como la pérdida de esfuerzo en el acero de presfuerzo dependiente del tiempo, para el acero de presfuerzo es el porcentaje de perdida de temperatura constante y longitud constante. La pérdida de esfuerzo debe preverse en el diseño ya que produce una pérdida significativa en la fuerza pretensora. La relajación en el acero pude ser instantánea, ocurre al momento de aplicación de la carga o diferida que se produce en función de la perdida de la fuerza tensora a través del tiempo.