Conclusiones y Recomendaciones

CONCLUSIONES § El éxito en la implementación de Seis Sigma depende no sólo de la difusión de conocimientos en métodos

Views 103 Downloads 0 File size 87KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CONCLUSIONES

§

El éxito en la implementación de Seis Sigma depende no sólo de la difusión de conocimientos en métodos estadísticos sino del compromiso y la disposición de los dueños o gerentes encargados de liderar este cambio de cultura dentro de toda la organización, asi como los recursos humanos y materiales destinados a este programa y finalmente la motivación y propiciación de este cambio en cada uno de los empleados en todos los niveles, de adoptar una nueva metodología de mejora de la calidad y se pueda generar competitividad para la empresa al ofrecer productos y servicios mejorados y libres de defectos que cumplan con los requisitos de calidad exigidos por los clientes.

§

A medida de que las personas de una pequeña o mediana empresa se basen en este material y se acoplen a los lineamientos establecidos en el documento, se logrará una mejor comprensión de esta metodología y de las técnicas estadísticas que se utilizan contribuyendo a una mayor eficacia en la implementación de la misma dentro de la organización.

§

La metodología de Seis Sigma ofrece una oportunidad a las PYMES para ser más competitivas, permitiendo mejorar la capacidad de reacción de las mismas frente a los cambios constantes de su entorno y asi satisfacer las necesidades de los clientes.

§

Según el sondeo realizado se ha determinado que Seis Sigma es factible aplicarlo en la pequeña y mediana empresa, tomando en consideración todos los aspectos contenidos en la guía propuesta, es una herramienta potencial para poder ser aplicada en la pequeña o mediana empresa, tomando en consideración la asociación entre empresas para reducir los costos de implementación.

61

RECOMENDACIONES



Investigar y profundizar en aquellas herramientas de Seis Sigma que han sido expuestas en esta monografía, para identificar las que más se adecuen a la realidad del negocio, de tal forma que permita una implementación que logre satisfacer las expectativas tanto de la organización como de los clientes.



Solicitar a instituciones como el ministerio de economía o el BID para facilitar condiciones de préstamos o créditos enfocados a la PYMES, políticas o incentivos a través de una institución gubernamental o no gubernamental, si no es posible se recomienda aplicar la estrategia de asociatividad para reducir los costos de implementación que requiere esta metodología.



Se recomienda que exista un programa de reforzamiento del compromiso por parte de la alta dirección y de las gerencias y que puedan transmitir este compromiso a los empleados ya que estos serán los garantes de que funcione la calidad, porque son la parte fundamental de la metodología seis sigma en el proceso de cambio, la empresa debe definir la forma en que se informará a través de la estructura organizacional este programa de reforzamiento.



Para una mejor implementación de la guía de Seis Sigma es preferible la adquisición de un software destinado únicamente para desarrollar las técnicas estadísticas enunciadas a lo largo de la presente monografía. Entre los software sugeridos se pueden mencionar: Minitab o Quality Companion 3, etc. Los cuales ayudarán a tener un mejor control de los procesos que esta llevando a cabo la empresa y un monitoreo constante de su evolución, lo cual se traducirá en una agilización de la implementación de Seis Sigma en la PYME.



Se hace hincapié a los usuarios, a los encargados de la implementación en las empresas y a interesados, que esta metodología representa una estrategia de diferenciación para las empresas, ya que permite ofrecer a los clientes una mejor calidad frente a sus competidores, por lo que se les hace conciencia y se les anima a adoptar nuevas metodologías que persigan la calidad en todos sus productos, procesos y personas.

62