Concha de Abanico Informe

1 2 CONTENIDO Prefacio ……………………………………………..…………………………………………………….. 05 1. Introducción ………………………………………………………………………………..

Views 171 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

2

CONTENIDO Prefacio ……………………………………………..…………………………………………………….. 05 1. Introducción ………………………………………………………………………………..……… 07 2. Agradecimientos ……………………………………………………………………….….……...08 3. Biología y ecología de la concha de abanico ………………………………….….……. 08 4. Repoblamiento o cultivo? ……………………………………………….………….…….….. 12 5. Marco legal ………………………………………………………………………….…………..…. 13 5.1. Normas generales ……………………………………………………….……….…… 13 5.2. Normas sanitarias …………………………………………………………...……..…. 17 5.2.1. Normas internacionales …………………………….…………....….. 17 5.2.2. Legislación nacional …………………………………………………....18 5.3. Procedimientos administrativos …………………………………….…........…. 20 5.4. Instituciones públicas involucradas …………………………………………... 21 6. Aspectos socioeconómicos ………………………………………………………………….. 22 6.1. Aspectos generales ……………………………………………………………….. 22 6.2. La pesca y la maricultura ………………………………………………………. 23 7. Abastecimiento de semilla …………………………………………………………………… 24 7.1. Monitoreo de parámetros abióticos y bióticos ………………………….. 25 7.2. Monitoreo de larvas en el plancton ……………………………………….…. 26 7.3. Instalación de colectores …………………………………………………..…….. 27 7.3.1. Uso de colectores de prueba ……………………………………….. 27 7.3.2. Construcción del long line y colectores …………………......… 28 7.3.3. Instalación de colectores definitivos ………………….….…..… 30 7.4. Cosecha y manejo de semilla de captación ……………………………….. 31 7.5. Áreas potenciales para la captación de semillas ………….…….…..….. 34 8. Siembra, engorde y cosecha …………………………………………………………………. 36 8.1. Siembra de semilla …………………………..…………………………………...… 36 8.2. Crecimiento y mortalidad …………………………………...…………………… 38 8.2.1. Monitoreo de parámetros abióticos y bióticos del agua ... 39 8.2.2. Evaluación del crecimiento……………………………………….... 42 8.2.3. Estimación de los parámetros de crecimiento …………….. 43 8.2.3.1. Uso de frecuencia de tallas …………………..……….… 45 8.2.3.2. Experimentos de marcación ……………………….…... 46 8.2.3.3. Cálculo de los parámetros de crecimiento ……… 48 8.2.4. Efecto de la densidad sobre el crecimiento ………………..… 51 8.2.5. Mortalidad y efecto de la predación …………………………….. 53 8.3. Manejo de la cosecha ……………………...……………………………..…….….. 55 9. Análisis bioeconómico …………………………………………………………………………. 56 9.1. 9.2. 9.3.

Estimación de la producción en biomasa ………………………..……. 57 Estimación del valor de la biomasa …………………...…………………. 58 Costos fijos y variables en la producción ……………...………………. 59 3

10. Hacia la estimación de la capacidad de carga ……………………………………….. 62 11. Aspectos sanitarios ……………………………………………………………………...…...… 68 11.1. Trazabilidad ……………………………………………………..……......….. 68 11.2. Evaluación de riesgos ……...…………………………………………….. 68 11.3. Microorganismos …………………………………………………….......… 69 11.4. Metales pesados ……………………………………………………….......... 70 11.5. Microalgas tóxicas ……………………………………………..……..……. 72 11.6. Buenas prácticas …………………………………………………….……… 74 12. Recomendaciones generales ……………………………………………………………… 75 13. Referencias bibliográficas …………………………………………………….……………. 77 14. Glosario …………………….………………………………………………………………………. 84 15. Anexos ………...……………………………………………………………………………………. 88

4

PREFACIO El objetivo del Programa de Ciencia y Tecnología (FINCyT), en la Presidencia del Consejo de Ministros, es mejorar los niveles de competitividad del país a través del fortalecimiento de las capacidades de investigación y desarrollo y de innovación tecnológica. En este contexto FINCyT promueve la generación de conocimiento científico y tecnológico, a través del financiamiento de proyectos de investigación y desarrollo presentados por universidades, centros de educación superior, centros de investigación, y consorcios de estas instituciones con empresas y/o agencias gubernamentales. Este manual constituye uno de los productos de difusión del proyecto “Bases científicas y tecnológicas para mejorar la productividad del cultivo de concha de abanico en áreas de repoblamiento en la Bahía de Sechura” financiado por FINCyT. El cultivo de concha de abanico en el Perú se ha incrementado notablemente en los últimos años y una de las zonas más productivas de la costa peruana es la Bahía de Sechura. Por esta razón hemos apoyado la ejecución de este proyecto cuyos resultados contribuirán a mejorar la productividad y la sostenibilidad del cultivo de concha de abanico en la zona. El presente manual es un esfuerzo conjunto de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), la Universidad Nacional de Piura (UNP), la Dirección Regional de Piura del Ministerio de la Producción (PRODUCE) y la Asociación de Pescadores Beatita de Humay a quienes van mis sinceras felicitaciones por este aporte importante y único para el país. La integración de los resultados de las investigaciones realizadas por estas instituciones con la problemática de las áreas de repoblamiento, realizada en este manual, es una muestra del aporte de la ciencia y tecnología en la solución de problemas del sector productivo. Por ello nos sentimos muy contentos de ser parte de este esfuerzo y en especial de este producto que estamos seguros beneficiara a los usuarios así como a los estudiantes y profesionales relacionados de una u otra manera con el cultivo de concha de abanico en el país.

Alejandro Afuso Director Ejecutivo FINCyT

5

PAGINA EN BLANCO?

6

1. INTRODUCCIÓN La concha de abanico (Argopecten purpuratus) es uno de los pocos recursos cultivados en el Perú, cuya producción se ha incrementado en los últimos años. Este incremento sostenido de su producción se inició con la aparición de grandes bancos naturales y con la apertura de las exportaciones en el año 1983. Luego de este “boom” de concha de abanico tanto empresarios como pescadores artesanales buscaron formas y estrategias para mantener las exportaciones y realizaron grandes esfuerzos orientados a experimentar el cultivo de esta especie. Sin embargo, solo pocas empresas fueron exitosas en la producción de semillas en laboratorio y una gran cantidad de pescadores artesanales optaron por acopiar semillas de los bancos naturales a lugares ocupados informalmente a lo largo de la costa peruana especialmente durante la ocurrencia del Fenómeno El Niño 1997/98 en la zona de Pisco. Esa ocupación informal de áreas usadas por los pescadores artesanales para el engorde de concha de abanico, fue formalizada recién en el año 2001 con la aprobación de la Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura que considera el otorgamiento de autorizaciones para el uso de áreas marinas con fines de repoblamiento o engorde de recursos hidrobiológicos. A partir de esta Ley muchas zonas a lo largo de la costa peruana, incluyendo la Bahía de Sechura, fueron habilitadas y otorgadas a pescadores artesanales. Luego del “boom” de concha de abanico en la zona Sur por efecto de El Niño 1997/98, las condiciones frías en la Bahía de Sechura (Piura) originaron un incremento de las biomasas de este recurso en los bancos naturales de la bahía y de la Isla Lobos de Tierra (Lambayeque). Ello trajo consigo una migración de los pescadores marisqueros de la zona Sur hacia la zona de la Bahía de Sechura, iniciándose así un proceso de ocupación de áreas propicias para el engorde de concha de abanico. Actualmente, el engorde de concha de abanico se ha convertido en una actividad sumamente importante en términos socioeconómicos dando ocupación a más de 2500 pescadores artesanales y un valor de exportación de más de 70 millones de dólares en el año 2010 (Fig. 1). 9

80

Toneladas

8

70

US$

7

60

6

50

5

40

4

30

3

20

2

10

1

0

0 00

01

02

03

04

05

Año

06

07

08

09

Miles de toneladas

Millones de dolares

90

10

Fig. 1. Exportaciones (en t y US$) de concha de abanico durante el 2000-2010 (Datos de PRODUCE). 7

Paradójicamente, la inversión en investigación en ciencia y tecnología en esta actividad ha sido muy magra por lo que el repoblamiento se ha realizado mayormente de manera empírica y sin una base científica y tecnológica que permita implementar buenas prácticas y medidas para mantener o mejorar la productividad de este recurso. El cultivo o engorde de la concha de abanico requiere de un enfoque ecosistémico que permita obtener el máximo beneficio económico, teniendo en cuenta las características bióticas y abióticas de cada área. Así se podrán establecer mejores planes de siembra, engorde y cosecha que contribuyan a mejorar los beneficios económicos del pescador y además evitar el colapso de esta actividad. El presente documento de difusión presenta de manera sencilla información básica y fundamental que se debe considerar para un adecuado manejo del proceso productivo de la concha de abanico en áreas de repoblamiento. Asimismo, los resultados de las investigaciones científicas y tecnológicas realizadas a través del Proyecto FINCyT- Contrato Nro. 1- 2009, denominado a partir de aquí FINCyTUNALM, son integrados en las diferentes fases del proceso productivo como una contribución de la ciencia en el mejoramiento de la productividad en el cultivo de concha de abanico en áreas de repoblamiento de la Bahía de Sechura. 2. AGRADECIMIENTOS Nuestro agradecimiento al Programa de Ciencia y Tecnología (FINCyT), en la Presidencia del Consejo de Ministros por el financiamiento otorgado para la realización de este documento. Asimismo, un especial agradecimiento al M.Sc. William León Villavicencio y M.Sc. Víctor Juárez Peña, docentes de la Universidad Nacional de Piura (UNP), al Ing. Roque Alvarado Berrú de la Dirección Regional de PRODUCE-Piura y al Sr. Aurelio Posso Tornero de la Asociación Beatita de Humay por la información brindada durante el desarrollo del manual. Igualmente nuestro agradecimiento a los alumnos tesistas del proyecto y a los pescadores de la Asociación Beatita de Humay, quienes a través del desarrollo de la tesis y su participación en las labores de campo permitieron generar conocimiento que en parte se presenta en el manual. Esta es una publicación del proyecto FINCyT “Bases científicas y tecnológicas para mejorar la productividad del cultivo de concha de abanico en áreas de repoblamiento en la Bahía de Sechura” (Contrato Nro. 1-2009)

3. BIOLOGÍA Y ECOLOGÍA DE LA CONCHA DE ABANICO 3.1. Distribución y taxonomía La concha de abanico se encuentra ampliamente distribuida a lo largo de la costa del Pacífico tropical, encontrándose registros desde Corinto, Nicaragua hasta la IV región en el norte de Chile. Presenta mayor concentración poblacional desde Paita (5ºS) Perú hasta Valparaíso (33ºS) Chile (Peña, 2001).

8

En el Perú su población está distribuida entre los 5 y 40 m de profundidad a lo largo de toda la costa peruana, pero los principales bancos productivos están concentrados en solo dos áreas: La Bahía Independencia en Ica y Bahía Sechura en Piura (Wolff et al., 2007), siguiéndole en importancia Paracas, Samanco, Huacho, Tortugas y Pucusana, esporádicamente se extrae en Isla Asia, Isla Pachacámac, Isla San Lorenzo, Isla Don Martín, Culebras, Los Chimús y Lagunillas (Mendo et al., 2001). En la Bahía de Sechura el banco natural se extiende desde Bayóvar hasta Chulliyache, observándose las mayores concentraciones frente a Matacaballo, Parachique, Vichayo y Punta Bayóvar. La concha de abanico Argopecten purpuratus (Lamarck, 1819) es un molusco bivalvo filtrador, que pertenece al Phylum Molusca, Clase Pelecypoda, Familia Pectinidae. Se caracteriza por tener una concha de forma circular, de color rosado oscuro a fucsia, algunas veces con coloración naranja, con las dos valvas desiguales, siendo la izquierda más convexa (Fig. 2a). Cada valva presenta entre 23 y 26 estrías radiales (Guzmánet al., 1998). 3.2.

Aspectos biológicos

En la parte interna (Fig. 2b) se encuentra el músculo aductor conocido como “callo” o “talo”, empleado para abrir y cerrar las valvas. Un par de branquias de color marrón claro utilizadas para la respiración, con las que también atrapan el alimento que con la ayuda del mucus es llevada a la boca, en donde selecciona el alimento que luego pasa al estómago. Las partículas no utilizadas (pseudoheces) son eliminadas. Se alimenta de fitoplancton, zooplancton y detritus.

a

b

Fig. 2. Anatomía externa (a) e interna (b) de la concha de abanico (Argopecten purpuratus) 9

En la etapa juvenil presenta un pie con unos filamentos bisales, a manera de hilos pegajosos, que le sirven para permanecer fijo al sustrato. En la etapa adulta presenta capacidad de natación al impulsarse con el abrir y cerrar de sus valvas; la cual le da un comportamiento de dispersión y agregación, en relación a factores como calidad del sustrato y amenazas que sus principales depredadores presentan. Es hermafrodita, es decir que el individuo presenta una gónada con parte femenina (ovocitos) y masculina (espermatozoides), siendo la femenina de color naranja y la masculina de color blanco; a la gónada se le conoce con el nombre de coral y es comestible. La fecundación es externa y cruzada, aunque algunas veces sucede la autofecundación. Ambos gametos maduran de forma simultánea y la emisión se inicia con los espermatozoides, al término de este continúa con los ovocitos por el mismo conducto (Toro et al., 2010). Se reproduce en cualquier época del año, presentando desoves masivos importantes en primavera y en verano, que por su amplitud e intensidad es el más importante. Existe una relación directa entre el desove y la temperatura, observándose que esta influye en la maduración y evacuación de los gametos. La madurez de las gónadas se acelera durante los eventos El Niño, debido a las altas temperaturas, incrementando la frecuencia del desove (Wolff, 1985). La Fig. 3 muestra el ciclo de vida de la concha de abanico, que comienza con la fecundación o fertilización del ovocito por el espermatozoide, considerada como el tiempo “0” de la edad larval (Bellolio et al., 1994). De manera general, se diferencian tres tipos de larvas (trocófora, D-veliger y pediveliger) previo al asentamiento y la posterior metamorfosis. El tiempo necesario para el desarrollo larvario varía en función de la temperatura principalmente. Helm et al. (2006) mencionan que en un periodo de 12-24 horas post fecundación (pf), la masa multicelular se convierte en una larva trocófora con motilidad de un tamaño 60-80 µm. Bellolio et al. (1994) determinaron que a 18ºC, la larva se convierte en una D-veliger (de charnela recta) entre 72-96 horas pf, alcanzando una altura máxima de 77.5 µm con una desviación estándar de 4.9. Este mismo estudio menciona que el último estadio de la fase planctónica (larva pediveliger) se alcanzó a los 22 días pf, con un tamaño de 198 µm (ds = 9). En otro estudio realizado a 20-22ºC, Bellolio et al. (1993) determinaron que la larva tipo “D” puede alcanzar una altura de 100 um en menos de 48 horas. Además, mencionan un tiempo de 16 días para que la larva pediveliger esté casi madura, con un tamaño de 231±10 µm. Cuando dicha larva está a punto de alcanzar la madurez, inicia su metamorfosis desarrolla un pie y branquias rudimentarias, para luego asentarse y alcanzar en pocas horas, una altura de 300 µm aproximadamente (Ysla, comunicación personal). En este punto las larvas presentan movilidad sobre el sustrato con la ayuda del pie. Helm et al. (2006) determinan que de manera general la fase juvenil se inicia 10-15 días después del asentamiento, con una altura de 1 mm aproximadamente. De los datos de parámetros de crecimiento obtenidos en el presente proyecto FINCyT-UNALM, se determinó que la concha de abanico alcanza los 60 mm en 180 días.

10

Fig. 3. Ciclo de vida de la concha de abanico (pf = Post fecundación).

La concha de abanico habita en zonas protegidas del submareal entre los 5 y 20 m de profundidad y temperaturas que oscilan entre los 14º y 20 ºC, con niveles de oxígeno de 0.2 a 8 mL/L (Bermúdez et al., 2004), encontrándose sobre fondos arenosos de corrientes bajas. Sin embargo, también se les puede encontrar sobre sustratos fangosos, pedregosos o cubiertos por macroalgas (Mendo et al., 2001). En relación a la flora y fauna bentónica acompañante, Fiestas et al. (2009) reporta 17 especies de fauna (77%) entre ellas el caracol común (Stramonita chocolata), el caracol gringo (Bursa ventricosa), el pulpo (Octopus mimus) y 5 especies de macroflora (23%), entre ellas el yuyo (Chondracanthus chamissoi), el sargazo (Macrocystis pyrifera) y Caulerpa sp. Dentro de sus principales predadores se encuentran los caracoles, pulpos, cangrejos, estrellas de mar y erizos. Vega & Mendo (2002) catalogan al pulpo como su gran predador en zonas donde otro tipo de alimento como cangrejos y almejas son escasos. Durante el Fenómeno El Niño los desembarques aumentan notablemente como consecuencia del incremento de las tasas de crecimiento, mayor fecundidad, baja mortalidad de larvas debido al acortamiento del período larval y una baja mortalidad de juveniles por predación y competencia (Wolff, 1985). Asimismo existe una relación directa entre la temperatura y los desembarques, dependiendo ésta de la intensidad y duración de las anomalías térmicas (Mendo, 2002) 11

4. ¿REPOBLAMIENTO O CULTIVO? El término repoblamiento (en inglés “restocking”) se ha usado frecuentemente como un procedimiento que consiste en recuperar las condiciones originales de la población luego que se ha visto sometida a presiones de predación, económicas, sociales, etc., que ha llevado a una reducción drástica o disminución notable de una población (Sarmiento, 2001). En este contexto el repoblamiento puede realizarse mediante el manejo de los stocks naturales (repoblamiento natural), la siembra de semillas (provenientes del medio natural o Hatchery) o de ambas maneras (Jerez y Figueroa, 2008). El Artículo 8 del Reglamento de la Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura (Nº 27460-01), define el poblamiento o repoblamiento como “la siembra o resiembra de especies hidrobiológicas en ambientes marinos o continentales, con o sin acondicionamiento del medio, con semilla del medio natural o procedente de centros de producción de semilla”. Sin embargo, estas actividades tienen dos fines: 1. conservación de las poblaciones de peces, bancos naturales de moluscos, crustáceos o praderas de macroalgas (Art. 40), que no otorga el derecho de exclusividad sobre el ambiente acuático ni sobre las especies sembradas. Esta actividad puede ser llevada a cabo por personas naturales o jurídicas, sean éstas públicas o privadas. 2. aprovechamiento responsable de los recursos a cargo de comunidades indígenas o campesinas, así como de organizaciones sociales de pescadores artesanales debidamente reconocidas por el Ministerio de la Producción, otorgando a sus titulares el derecho de exclusividad sobre las especies sembradas (Art. 41). El primer fin del repoblamiento en el Reglamento de la Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura y la mayor parte de las acciones de repoblamiento a nivel mundial caen en este propósito (Cheung, 2001), es decir solo el de restauración o recuperación de las poblaciones. Sin embargo, a nuestro parecer, la segunda parte de la norma, que otorga el derecho a organizaciones de pescadores artesanales de repoblar áreas acuáticas, y el derecho de exclusividad sobre las especies sembradas, sale del concepto de recuperación de las poblaciones. El poblamiento y repoblamiento (siembra y resiembra) de semilla y el derecho de extraer toda la siembra concilia más con la actividad de cultivo extensivo y de ciclo incompleto, aspecto que se debería analizar y sincerar. De manera práctica podemos decir que los pescadores están autorizados para sembrar en un lugar donde no hubo una población (poblamiento) o donde existe o existió una población (repoblamiento) con fines de engorde y aprovechamiento. Aun cuando existe una prohibición de repoblar áreas de alta concentración de las poblaciones (núcleos), es necesario evaluar si esta medida contribuye a mejorar la salud de los bancos. Por otro lado es importante que los usuarios conjuntamente con la administración y técnicos identifiquen y propongan medidas o estrategias que permitan realmente mantener y mejorar la productividad de los bancos naturales. 12

5. MARCO LEGAL A continuación se presentan las normas más importantes relacionadas de manera directa o indirecta con las actividades de repoblamiento y se detallan algunos aspectos fundamentales de cada una de ellas que los usuarios y público en general deben conocer y tener en cuenta en esta actividad. Igualmente se presentan normas importantes en el sector pesquería que señalan la competencia de las autoridades marítimas en materia de protección del medio ambiente acuático a fin de prevenir la contaminación por cualquier fuente y las normas relacionadas con los aspectos sanitarios fundamentales en el proceso de extracción o recolección, transporte, procesamiento y comercialización de recursos hidrobiológicos. 5.1. Normas generales Ley 25977. Ley General de Pesca Esta Ley en su Título V, sobre la Acuicultura, señala que el Estado propicia el desarrollo de la acuicultura otorgándoles los incentivos y beneficios especiales. Asimismo otorga el derecho de uso de terrenos públicos, aguas o fondos marinos para el desarrollo de la acuicultura, otorgando para ello concesiones para permitir el desarrollo de la actividad acuícola en terrenos públicos en los fondos o en aguas marinas o continentales, y las autorizaciones cuando la acuicultura se realiza en predios de propiedad privada normado por el Reglamento de esta Ley. Asimismo el Estado, dentro del marco regulador de la actividad pesquera, vela por la protección y preservación del medio ambiente, exigiendo que se adopten las medidas necesarias para prevenir, reducir y controlar los daños o riesgos de contaminación o deterioro en el entorno marítimo. Ley 27460. Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura (LPDA) La LPDA establece que los solicitantes de una concesión o autorización para ejercer la acuicultura deben suscribir un convenio con la Dirección General de Acuicultura o la Dirección Regional de la Producción (DIREPRO) del departamento correspondiente. El convenio se refiere a conservación, inversión y producción acuícola e incluye aspectos técnicos y financieros. Las concesiones se otorgan para desarrollar la actividad en aguas y terrenos de dominio público, mientras que las autorizaciones se requieren para desarrollar la actividad en terrenos de propiedad privada y para actividades de investigación, de población y de repoblación. Ambos permisos se otorgan por plazos de entre 10 y 30 años, de acuerdo con la escala de producción (subsistencia, menor escala y mayor escala). En relación al ordenamiento acuícola, el Estado protege la conservación de los bancos naturales, para lo cual aplica políticas de gestión ambiental que garanticen su preservación estableciendo los Comités de Gestión Ambiental. Sobre el procedimiento administrativo señala que en el acceso a las actividades de acuicultura en el ámbito marino y continental es obligatorio el otorgamiento de la concesión por el Ministerio de la Producción sobre áreas previamente habilitadas sin perjuicio de la autorización sanitaria y municipal 13

pertinente. Son objeto de por lo menos una evaluación anual a fin de determinar la eficiencia y óptimo manejo de las áreas autorizadas Para la realización de las actividades de acuicultura se requiere de la presentación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), Estudio de Impacto Ambiental (EIA) o Programa de Adecuación de Manejo Ambiental (PAMA) según corresponda conforme a la legislación en la materia DS 030-2001 PE. Reglamento de la Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura Debe señalarse que a través de la LPDA, su reglamento y las respectivas modificatorias de la LPDA, a través de la Ley N° 28326 y Ley N° 29331, se establecen y precisan beneficios tributarios para la acuicultura los cuales rigen hasta fines del 2010 y entre los cuales están el pago de 15% del Impuesto a la Renta, la suspensión del pago por derecho de acuicultura y la precisión del beneficio tributario del Impuesto a la Renta que comprende a personas naturales y jurídicas que realicen alguna de las actividades de acuicultura previstas en el artículo 3° de la LPDA, incluso si, directamente o a través de terceros, realizan actividades posteriores de procesamiento primario, congelado, transformación o envasado, para comercialización interna o externa, con los productos hidrobiológicos provenientes de sus actividades de acuicultura. En materia ambiental las personas que se dediquen al desarrollo de las actividades de acuicultura se rigen por las norma señaladas en el Título VII del Reglamento de la Ley General de Pesca. Las acciones de poblamiento y repoblamiento con fines de conservación de las poblaciones de peces, bancos naturales de moluscos, crustáceos o praderas de macroalgas pueden efectuarse por personas naturales o jurídicas y las acciones deben ser informadas semestralmente y evaluadas a fin de sustentar la continuidad del programa. Las acciones de poblamiento o repoblamiento en zonas de bancos naturales son supervisadas por el Comité de Gestión Ambiental y forman parte integrante de los Programas de Gestión Integral a desarrollar. Son infracciones obtener semillas o reproductores del medio natural sin la correspondiente autorización del Ministerio de Pesquería. DS 001-2010 PRODUCE. Plan Nacional de Desarrollo Acuícola - PNDA El Plan Nacional de Desarrollo Acuícola (PNDA) se elabora en cumplimiento al Artículo 21 de la Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura (Ley N° 27460), que encarga su elaboración a la Dirección General de Acuicultura del Ministerio de la Producción. Este Plan ha sido elaborado, en consulta con diferentes organismos públicos, gobiernos regionales, sector privado y otros usuarios de la acuicultura, con apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO) en el marco del Proyecto TCP/PER/3101 (D) “Estrategia Nacional para el Desarrollo Sostenible de la Acuicultura en el Perú”, y viene a ser una guía para el desarrollo del sector acuícola en el período de 2009 a 2021. 14

Para poder alcanzar la visión del Plan Nacional de Desarrollo Acuícola, se han identificado los siguientes objetivos y metas para el año 2015, como base para la formulación de los lineamientos de la estrategia: 1.

Incrementar la calidad, productividad y el volumen de producción acuícola comercializado a nivel nacional e internacional. 1.1. Volumen de la Cosecha de acuicultura entre 95 a 110 mil TM 1.2. Volumen Comercializado de productos acuícolas a nivel interno entre 16 a 18 mil TM 1.3. Volumen de las Exportaciones entre 25 a 27 mil TM 1.4. Valor de las Exportaciones entre 170 a 186 millones de USD 1.5. Consumo Per Cápita de productos acuícolas entre 0,86 a 0,94 kg Per Cápita

2.

Incrementar la inversión privada en acuicultura

3.

Promover la producción nacional de insumos (semillas y alimento balanceado) para la acuicultura

2.1. Incrementar la inversión privada en 50% 2.2. Incrementar los créditos para la acuicultura en un 100% 2.3. Incremento general de 20% de derechos de acuicultura (autorizaciones y concesiones a mayor y menor escala en el ámbito marino y continental) 2.4. Incremento de 15% de áreas disponibles para desarrollar la acuicultura

3.1. Reducción del 30% de las importaciones de postlarvas de langostinos (la producción nacional de semilla abastece el 30% de la demanda total) 3.2. Reducción en 5% de las importaciones de ovas de trucha (la oferta de trucha de buena calidad dependerá del éxito de las investigaciones) 3.3. Siete (07) centros de producción acuícola remodelados y fortalecidos

4.

Promover el desarrollo de servicios de formación, capacitación y asistencia técnica para la producción y comercialización

4.1. Doce (12) Gobiernos Regionales con programas de capacitación y/o extensión en acuicultura 4.2. Seis (06) granjas acuícolas demostrativas implementadas en las regiones (por lo menos 01 granja acuícola demostrativa para cada una las especies como son trucha, tilapia y peces amazónicos y por tipo de sistema – jaulas y estanques –). 4.3. Un protocolo de cultivo por cada una de las especies de acuicultura que se cultivan en el Perú

5.

Promover el desarrollo de servicios de sanidad orientado a la producción en centros de cultivo 5.1. Cuatro (04) centros de referencia de sanidad para la acuicultura (un centro de referencia de sanidad acuícola en la zona norte, uno en la zona centro, uno en la zona sur y uno en la zona oriente).

6.

Promover la investigación, desarrollo, adaptación y transferencia tecnológica en acuicultura

6.1. Cuatro (04) programas de investigación para la acuicultura (un programa de investigación por grupo de especies Ej. peces, crustáceos, moluscos y algas)

7.

Contar con una estructura organizacional y capacidades humanas adecuadas para una efectiva elaboración, implementación y evaluación de las políticas e instrumentos de política de promoción acuícola

15

7.1. Un (01) programas de capacitación dirigido al Gobierno Nacional y Gobiernos Regionales en diseño, implementación y evaluación de políticas públicas de acuicultura incluyendo aspectos técnicos, de gestión y mercado; 7.2. Una Red Nacional de Información Acuícola implementada 7.3. Doce (12) Gobiernos Regionales con capacidades adecuadas para la captación y difusión de información estadística para la acuicultura.

8.

Obtener y usar óptimamente recursos financieros para la promoción de la acuicultura 8.1. Incremento del 60% del presupuesto público para la promoción, fomento y desarrollo de la acuicultura (por niveles de gobierno); 8.2. Un fondo de investigación acuícola implementado.

DS 004-99PE. Reglamento General para la protección ambiental en las Actividades pesqueras y acuícolas El otorgamiento de toda concesión, autorización para el inicio de actividades pesqueras o de acuicultura deberá contar con la “certificación ambiental” previa que aprueba la ejecución del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) o Declaración de Impacto Ambiental (DIA) según corresponda, de conformidad con los artículos 29 y 32 del presente reglamento. Igualmente señala que existe riesgo ambiental cuando el desarrollo de la actividad puede generar alguno de los siguientes efectos: (a) efectos adversos sobre la cantidad o calidad de los recursos naturales (b) efectos adversos sobre los ecosistemas o alteración de los procesos ecológicos esenciales. (c) efectos adversos sobre zonas especialmente sensibles por su localización próxima a poblaciones o recursos naturales susceptibles de ser afectados. DS 028-DE/MGP. Reglamento de la Ley de Control y Vigilancia de las Actividades Marítimas, Fluviales y Lacustres Los trámites y la documentación a presentar ante la Autoridad Marítima, para cumplir con las normas establecidas en el Reglamento, se encuentran regulados en el TUPA y tendrán el carácter de declaración jurada. Es de competencia de la autoridad marítima la protección del medio ambiente acuático que comprende la preservación, restauración y mejoramiento de los mismos, así como la prevención de la contaminación proveniente de cualquier fuente siempre que la actividad infractora se desarrolle en el ámbito de la Autoridad Marítima. En el Capítulo III de la protección de la zona costera indica que está prohibido arrojar desechos, residuos, basuras o escombros a la zona costera que no cumplan con las disposiciones y normas vigentes. En la parte “J” señala que está prohibido lavar bodegas, arrojar desperdicios y residuos orgánicos de pescado, dentro de bahías o áreas restringidas del mar.

16

R.M. Nº 102-2006-PRODUCE (7/4/2006). Aprueba Normas Técnicas Complementarias para autorizaciones de repoblamiento en áreas acuáticas a cargo de comunidades indígenas o campesinas, así como de organizaciones sociales de pescadores artesanales. R.M. Nº 204-2006-PRODUCE (8/8/2006). Modifica algunos numerales del Anexo 1 de las Normas Técnicas Complementarias para autorizaciones de repoblamiento en áreas acuáticas a cargo de comunidades indígenas o campesinas, así como de organizaciones sociales de pescadores artesanales. 5.2. Normas Sanitarias 5.2.1. Normas internacionales Comunidad Europea (CE) Desde 1991 rige la directiva 91/492/CEE que establece las normas sanitarias aplicables a la producción y puesta en el mercado de moluscos bivalvos vivos destinados al consumo humano directo o a la transformación antes del consumo. En esta directiva se hace explicita la necesidad de identificar los lotes de los moluscos por medio de un documento oficial que los acompañe desde la cosecha, durante el transporte y hasta su destino oficial (venta, depuración o transformación). Los reglamentos CEE 104/2000 de 1999 y el 2065/2001, a través de sus directrices, organizaron los mercados en el sector pesquero y acuicultura, indicando la necesidad de contar con un sistema de “rastreabilidad”. Con el Reglamento 178/2002 del 2002 se crea la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria y se establecen los principios y requisitos de la legislación alimentaria. Una de las exigencias es contar con un “sistema exhaustivo de trazabilidad”, de acuerdo con artículo 3 del Reglamento, la trazabilidad es “la habilidad de encontrar y seguir el rastro, a través de todas las etapas de producción, transformación y distribución, de un alimento”. Aplica a toda la cadena alimentaria. Estados Unidos En Estados Unidos, desde 1925, la actividad productora de moluscos está regulada por el Programa Nacional de Sanidad de Moluscos o National Shellfish Sanitation Program dependiente de la Administración de Drogas y Alimentos o Food and Drug Administration (FDA). En el año 2003 se establece la necesidad de identificar individualmente los lotes de cosecha en forma adecuada y la mantención de registros por todas las empresas participantes de la cadena de comercialización con el objeto de proveer una trazabilidad basada en lotes (“traceability on a lot by lot basis”). Dependiente del Departamento de Agricultura (USDA) de Estados Unidos de Norteameria, el 4 de abril del 2005 se establece la Ley obligatoria de etiquetado de país de origen para peces y mariscos (“Mandatory country of origin labeling Law of fish and shellfish (COOL)”) que exige el etiquetado adecuado de productos pesqueros a nivel detallista indicando el método de producción o extracción.

17

Adicionalmente a la legislación que es mandatorio se utilizan estándares internacionales que son certificables y de carácter voluntario como: IFS – International Food Standard, Trazabilidad incluso de alérgenos y OGM (Organismos Genéticamente Modificados), BRC – Global Standard for Food Safety, Versión 05, Safe Quality Food - SQF 1000 Code (aplicable a producción primaria) y SQF 2000 Code (aplicable a industria de alimentos), ambos en 5ª Edición, AIB - Normas Consolidadas de AIB para la Seguridad de los Alimentos), GLOBALG.A.P. (Ex EUREPGap). Integrated Farm Assurance. Módulo aplicable a salmones y truchas, vigente 5.2.2 Legislación Nacional DS. 040 - 2001- PE: NORMA SANITARIA PARA LAS ACTIVIDADES PESQUERAS Y ACUÍCOLAS Esta norma es aplicable a las etapas de extracción o recolección, transporte, procesamiento y comercialización de recursos hidrobiológicos, incluida la actividad de acuicultura y que tiene como objetivo fundamental asegurar la producción y el comercio del pescado y productos pesqueros sanos, seguros, sanitariamente adecuados para el consumo humano. En esta se detallan los requerimientos operativos para la preservación del recurso y las buenas prácticas de higiene y saneamiento y de las áreas destinadas al desembarque, principalmente de pescado. En su ámbito de aplicación se encuentran las instalaciones dedicadas a la acuicultura, y se especifica claramente que estos deben estar ubicados en zonas libres de contaminación. Los métodos y procedimientos empleados durante el desarrollo de las actividades de acuicultura no deben constituir un riesgo potencial para la calidad sanitaria del producto cultivado. Igualmente señala los requerimientos operativos adecuados sanitariamente en sus programas de higiene, manipuleo, técnicas de cosecha y en sus programas de aseguramiento de la calidad. Responsables Directos: de acuerdo al artículo, 3 son responsables directos del cumplimientos de la norma, las personas naturales o jurídicas que realizan actividades de extracción o recolección, cultivo, reinstalación, depuración, desembarque, procesamiento, transporte y comercialización de moluscos bivalvos en el territorio peruano. Documentos y registros: de acuerdo al artículo 129, es responsabilidad del operador del establecimiento o planta de procesamiento de productos pesqueros el documentar y mantener disponibles para las inspecciones, dentro de un concepto de trazabilidad, las acciones de control ejecutadas, desde la procedencia de la materia prima, procesamiento, comercialización, así como disponer de procedimientos que permitan rápida y eficientemente identificar y retirar del mercado cualquier mercadería estimada potencialmente peligrosa. Cada establecimiento debe tener un responsable a cargo de la gestión del sistema de aseguramiento de calidad en el campo sanitario.

18

DS. 07-2004-PRODUCE: NORMA SANITARIA DE MOLUSCOS BIVALVOS VIVOS El DS 07-2004-PRODUCE, aprueba la norma sanitaria específica para moluscos bivalvos vivos aplicables a las fases de extracción o recolección, reinstalación depuración, transporte, procesamiento y comercialización incluida la actividad de acuicultura. Tiene por objetivo regular las condiciones y requisitos de seguridad sanitaria y de calidad que deben reunir los moluscos bivalvos destinados directamente al comercio o a su procesamiento para consumo humano, incluyendo requerimientos para las áreas de extracción o recolección y para las concesiones acuícolas. Es importante señalar el registro sanitario de las embarcaciones dedicadas a la extracción y transporte marítimo de moluscos bivalvos vivos, los procedimientos en el manejo y comunicación de riesgos ante la presencia de brotes de enfermedades relacionada con el consumo o por la detección de patógenos y/o sustancias tóxicas en las áreas de producción y/o en los moluscos bivalvos. Áreas de producción no clasificadas: en el artículo 21 se indica que las áreas remotas o evidentemente libres de riesgo de contaminación no clasificadas, previo dictamen de la Autoridad de Inspección Sanitaria, podrán ser sometidas a la explotación de pectínidos, cuyo producto final esté constituido sólo por el músculo aductor. Sin embargo, los moluscos extraídos de estas áreas no están excluidos de los requerimientos sobre sustancias tóxicas, biotoxinas marinas, marcas o códigos de identificación, declaración de extracción o recolección y el mantenimiento de registros que aseguren trazabilidad, así como de las condiciones higiénicas y sanitarias y de conservación durante su manipulación y transporte, establecidas en las normas sanitarias vigentes. Medidas sanitarias a incorporar en el sistema de régimen de acceso para la explotación de moluscos bivalvos: el artículo 26, hace referencia al acceso a las actividades de extracción o recolección, acuicultura y/o reinstalación de moluscos bivalvos, realizadas por personas naturales o jurídicas, además de lo establecido en la Ley General de Pesca y la Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura y sus respectivos Reglamentos, requiere del cumplimiento de las medidas sanitarias siguientes: a. Concesiones Acuícolas: Presentación de un Protocolo Técnico Sanitario, aprobando un estudio de Evaluación Sanitaria del área de producción emitido por la Autoridad de Inspección Sanitaria. La evaluación sanitaria se hará de acuerdo a los Anexos 2 y 3 de la Norma para cada área de concesión o, en su lugar, a solicitud de los interesados, a un grupo de concesiones que se encuentren ubicadas en áreas adyacentes y reúnan condiciones sanitarias similares. b. Embarcaciones dedicadas a la extracción y transporte de moluscos bivalvos vivos: Presentación de un Protocolo Técnico Sanitario aprobando las condiciones de diseño, construcción y equipamiento, emitido por la Autoridad de Inspección Sanitaria, teniendo vigencia anual. Un registro de las embarcaciones aprobadas será administrado por las autoridades pesqueras regionales.

19

c. Extractores o Recolectores: Adicionalmente al carné de pescador o patente de buzo, deberán contar con certificación de capacitación emitida por instituciones públicas o privadas o profesionales especializados, autorizados por la Autoridad de Inspección Sanitaria. El contenido de los programas de capacitación deberá ser el establecido por la Autoridad de Inspección Sanitaria. d. Zonas/Áreas de extracción de concesiones, áreas de repoblamiento y bancos naturales: Identificación de las áreas. Nominación y codificación; Clasificación sanitaria; Estado operativo; Listado de áreas certificadas y reconocidas internacionalmente. e. Embarcaciones en general: Identificación de embarcaciones; Permisos de pesca para moluscos; Registro de embarcaciones. f. Extractores de concesiones, áreas de repoblamiento y bancos naturales: Registro de gremios ante PRODUCE. Listado; Identificación de buzos, extractores y recolectores. Carné de extractor. Certificado de capacitación.

Actividades de extracción o recolección: en el artículo 28, también se indica que todos los moluscos bivalvos deben ser extraídos o recolectados, manipulados, mantenidos y transportados de tal manera que se prevenga su contaminación, se asegure su supervivencia y se garantice su trazabilidad. LA LEY DE SERVICIO DE SANIDAD PESQUERA (SANIPES) NÚMERO 28559 Y SU REGLAMENTO (DS 025-2005-PRODUCE) Promueve la calidad de los recursos y/o productos pesqueros y acuícolas a fin de proteger la salud de los consumidores, la misma que comprende todas las fases de la actividad pesquera y acuícola incluyendo los aspectos relacionados con la certificación oficial sanitaria y la calidad de los recursos. 5.3. Procedimientos administrativos En la Tabla 1 se muestran algunos tipos de formularios incluidos en el Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) de la DIREPRO-Piura que se deben presentar ante el Ministerio de la Producción con la finalidad de desarrollar diferentes actividades relacionadas a la Acuicultura, entre ellas las de poblamiento y repoblamiento. Los formularios completos pueden bajarse de la pagina Web del Ministerio de la Producción (PRODUCE, www.produce.gob.pe) pueden ser vistos en el ANEXO I. Tabla 1. Relación de algunos formularios incluidos en el TUPA para actividades relacionadas a la Acuicultura Formulario Descripción 07 Modelo de Solicitud para actividades de Acuicultura Memoria Descriptiva para el otorgamiento de Concesión o Autorización para desarrollar la actividad de acuicultura a 08 menor escala. Memoria Descriptiva para el otorgamiento de Concesión para la instalación de colectores o pearl nets. Memoria Descriptiva para el otorgamiento de Autorización 11 para efectuar el Poblamiento o Repoblamiento en cuerpos de agua. 20

16 17 19 20

Modelo de Solicitud para Asuntos Ambientales Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para el Procesamiento Pesquero Artesanal. Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de la Actividad de Acuicultura a menor escala. Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de la Actividad de Acuicultura de Repoblamiento

Los documentos que se deben considerar para solicitar autorización de repoblamiento (maricultura) son los siguientes: Declaración de Impacto Ambiental (Procedimiento 53 c). Procedimiento 45 del TUPA y además se deberá incluir el Estudio de Línea Base y el Plan de Manejo de Recursos (según R.M. 102-2006- PRODUCE, modificada con R.M. 204-2006-PRODUCE). Trámite de Derecho de uso de Agua Acuática ante la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI). En los trámites administrativos ante la DIREPRO-Piura se debe considerar la Ordenanza Regional Nro. 200-2011/GRP-CR del 16/02/11, donde en el item 16 señala la Autorización para efectuar el poblamiento o repoblamiento en cuerpos de agua. (Fuente: Compendio de normas legales relacionadas con la actividad de acuicultura y pagina web-PRODUCE) 5.4. Instituciones públicas involucradas Las instituciones públicas encargadas del otorgamiento de áreas, investigación y monitoreo, habilitación sanitaria, control marítimo, promoción y capacitación y de la normatividad en todo el proceso de producción de concha de abanico, se presentan en la Tabla 2. Tabla 2. Instituciones públicas relacionadas con la actividad de repoblamiento en el Perú Actor Ministerio de la Producción - PRODUCE

Vice Ministerio de Pesquería

Instituto del Mar del Perú (IMARPE)

Responsabilidades Aprobar, formular, ejecutar y supervisar las políticas de alcance nacional aplicables a las actividades extractivas, productivas y de transformación en los sectores de industria y pesquería promoviendo su competitividad y el incremento de la producción. Es la autoridad inmediata al Ministro de la Producción en el Sub Sector de su competencia; formula, ejecuta y dirige por encargo de éste las políticas del subsector, las mismas que comprenden las actividades de extracción, transformación y cultivo pesquero de recursos hidrobiológicos marinos y de aguas continentales, velando por la explotación racional de los recursos naturales y la preservación del medio ambiente. Realizar investigaciones científicas y tecnológicas en forma oportuna y de calidad, que contribuyan al mayor conocimiento de los recursos pesqueros y su ambiente para su manejo racional y manejo de zonas costeras, para promover la conservación de su biodiversidad, y el uso sostenible de recursos naturales. Asesorar al Ministerio de la Producción, con bases y criterios técnicos fundamentados para la toma de decisiones referidas al ordenamiento y regulación de los Recursos marinos y sus pesquerías (Sigue …)

21

Instituto Tecnológico Pesquero (ITP)

Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES)

Centro de Entrenamiento de Paita (CEP Paita).

Dirección de Capitanías

Gobierno Regional De Piura – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental Dirección Regional de Producción - DIREPRO Dirección de Acuicultura de la DIREPRO

Promover, ejecutar y divulgar programas de investigación científica y tecnológica a fin de contribuir con la utilización racional e integral de los recursos hidrobiológicos, promoviendo la transferencia de tecnologías y el conocimiento en los campos de la manipulación, conservación, procesamiento y control sanitario del pescado y los productos pesqueros. Apoyar técnica, económica y financieramente a las comunidades Pesqueras Artesanales, Nativas y Campesinas del país, así como a los Acuicultores. El apoyo está orientado a posibilitar el acceso al sistema financiero. Diseñar, promover y ejecutar acciones educativas escolarizadas y no escolarizadas (extensión) en las comunidades pesqueras del territorio nacional orientadas a la formación, entrenamiento, capacitación, transferencia de tecnología, modelos microempresariales, preservación del medio ambiente y tratamiento racional de los recursos para el desarrollo de las aptitudes y habilidades laborales de los trabajadores de la actividad pesquera y acuícola, especialmente la artesanal. Ejerce la Autoridad Marítima, Fluvial y Lacustre, es responsable de normar y velar por la seguridad de la vida humana, la protección del medio ambiente y sus recursos naturales así como reprimir todo acto ilícito; ejerciendo el control y vigilancia de todas las actividades que se realizan en el medio acuático, en cumplimiento de la ley y de los convenios internacionales, contribuyendo de esta manera al desarrollo nacional. Organizar y conducir la gestión pública de acuerdo a las competencias señaladas por la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales en concordancia con las políticas nacionales y sectoriales que impulsan el desarrollo integral y sostenible de la región Piura. Promover, proponer, implementar, ejecutar, controlar, supervisar y ordenar la actividad extractivas, productivas y transformación en los sectores industria y pesquería en toda la región Piura en sus diferentes actividades como son la extracción de peces, procesamiento, acuicultura y medio ambiente Órgano de línea de la DIREPRO de Piura, encargado de promover, proponer, implementar, ejecutar controlar y supervisar la política sectorial a las actividades de Acuicultura en la jurisdicción tanto en aguas marítimas como continentales.

6. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS 6.1.

Aspectos generales

La provincia de Sechura está ubicada a 54 km al sur de la ciudad de Piura es una de las ocho provincias del departamento de Piura. Cuenta con 6 distritos: Sechura, Bellavista la Unión, Bernal, Cristo nos valga, Rinconada Llicuar y Vice, donde habitan un total de 62,319 habitantes que se distribuyen en una extensión de 6,370 km2 (INEI, 2007). Esto equivale a 9.8 habitantes por km2, que es un número relativamente bajo en comparación con los 46.7 y 21.3 hab./km2 en Piura y Perú, respectivamente. La distribución por grupos de edad muestra que la población presenta una estructura piramidal de ancha base, con una fuerte incidencia en menores de 12 años (32%), indicador característico de sociedades poco desarrolladas. FONCODES (2007) revela que del total de habitantes, sólo el 6% vive en zonas rurales, mostrándose un crecimiento grande de zonas urbanas. Sin embargo, el 27% vive sin electricidad, el 12% no cuenta con agua potable y más de la mitad (58%) no tiene sistema de desagüe ni letrinas. Las excretas son muchas veces desechadas en campos abiertos e inclusive en zonas donde vive el ganado, que posteriormente es usado como alimento. Esto presenta problemas de parasitosis en la población. Los niveles de desnutrición infantil llegan a 29%. El Índice de Desarrollo Humano (que va de 0 a 1) muestra un valor de 0.57 (similar al de todo el departamento). Esto coloca a la provincia de Sechura 22

ligeramente por encima del rango inferior (0-0.5) en la escala de desarrollo, siendo 0.75 el promedio mundial (PNUD, 2010). Pese a ello, el analfabetismo en la provincia es relativamente bajo (4.8%), comparado con el 10.2% registrado en Piura, y el 7.1% a nivel nacional. En el 2010, la Municipalidad de Sechura manejó un presupuesto de S/. 26,334.297, que equivale a un gasto de 423 soles per cápita y 4,134.1 soles por km2. Según el Censo Nacional (INEI, 2007), el ingreso per cápita es de 246.7 soles. Además, indica que el 73.5% de la población de Piura es económicamente activa (PEA). Sin embargo, la PEA de Sechura representa el 29.2% de esta población (2006) y se proyecta un 32% para el 2020. De esta cifra, el 60% trabaja en la pesca y en el sector agropecuario (Gobierno Regional de Piura, 2005). La economía de la región Piura se sustenta con actividades relacionadas a la pesca, la agricultura y a la extracción de hidrocarburos, entre las principales. En los últimos años, dicha región ha recibido la creciente inversión de capital privado y extranjero, impulsando las industrias y las actividades extractivas. La actividad económica de la región Piura que más aporta al PBI nacional es la pesca, con un 42% de ingreso de divisas; le sigue la construcción con un 5.4%; la manufactura con un 5.2% y el comercio con 4.1%(GEMA, 2010), el Producto Bruto Interno (PBI) de la región incrementó en 8.9% en el año 2007, mostrando un crecimiento macroeconómico similar al del país. La pesca se incrementó en 6.9%, por el aumento de las exportaciones de concha de abanico, principalmente en Sechura. 6.2.

La pesca y maricultura

Existe un total de 12 caletas en la Bahía de Sechura: Playa Casita, San Pedro, San Pablo, Chullyllache, Palo Parado, Matacaballo, Constante, Las Delicias, Parachique, Bocana, Vichayo y Puerto Rico. De ellas, las más importantes por los volúmenes de desembarque son las caletas Matacaballo, Las Delicias, Parachique y Puerto Rico, donde se registran diariamente información de desembarques y esfuerzo de pesca. (IMARPE, 2007) En la Bahía, operan embarcaciones de mayor escala (industriales) que son unidades de acero o madera, y se orientan básicamente a la captura de anchoveta; mientras que las de menor escala o artesanales desembarcan una diversidad de recursos pesqueros y constituyen embarcaciones que emplean diversos artes de pesca tales como cerco, arrastre, buceo, entre los principales (IMARPE, 2007). Las embarcaciones que predominan son las de 0.5 a menos de 2 TM (498 embarcaciones), seguidas de las de 5 a más toneladas (275 embarcaciones), y finalmente las de 2 a menos de 5 TM (188 embarcaciones). La pesca artesanal ocupa alrededor de 4,500 personas, y beneficia de manera indirecta a alrededor de 13000 personas y a más de 220 comerciantes entre mayoristas y minoristas. La información obtenida por PRODUCE muestra que en todo Sechura, entre el 2006 y el 2011, el número de pescadores disminuyó de 5,160 a 4,820 y el número de embarcaciones de 846 a 815, demostrando un decrecimiento de la actividad pesquera artesanal. Sin embargo, el número de pescadores en la Bocana-Parachique, incrementó en 500 personas, probablemente por la oferta de trabajo en labores de extracción de concha de abanico. 23

En los últimos años el crecimiento de la producción de concha de abanico en la Bahía de Sechura ha colocado a la Región Piura como una de las regiones más importantes en las exportaciones de este recurso. Las condiciones biológicas y oceanográficas son excelentes para el crecimiento de este recurso y una muestra de ello es la formación de bancos en gran parte de la bahía (IMARPE, 2007) Ello ha llevado a la habilitación de áreas para el repoblamiento de concha de abanico y actualmente son más de 120 asociaciones que ocupan un total de más de 8000 hectáreas de superficie marina. Esta actividad se ha convertido en una fuente de ocupación para miles de familias que hacen todo lo posible por mantener esta actividad de acuerdo a las normas nacionales e internacionales que la rigen. En los últimos años la Bahía de Sechura ha contribuido con el 50 a 70% a la producción nacional de concha de abanico y la convierte en una de las bahías más importantes de la costa peruana en el cultivo de concha de abanico. Sin embargo, la sostenibilidad de su producción va a depender del manejo adecuado que se aplique en relación al ordenamiento marítimo, abastecimiento de semilla, engorde y cosecha, capacidad de carga, conservación del recurso y su ecosistema, procesamiento y comercialización. 7. ABASTECIMIENTO DE SEMILLA La semilla de concha de abanico, utilizada para el repoblamiento en la Bahía de Sechura se obtiene principalmente de la extracción de juveniles en los bancos naturales localizados en Isla Lobos de Tierra y en la misma Bahía de Sechura. Sin embargo, esta modalidad está restringida por Ley y es permitida únicamente en casos excepcionales, además de representar un riesgo para la salud de los bancos naturales. La captación de semilla en el ambiente natural es una alternativa factible de implementarse en la Bahía Sechura como lo sostiene Flores et al. (2005) y Bárcena et al. (2011). Ello permitirá desarrollar una actividad sostenible por parte de las asociaciones de pescadores artesanales y reducir la presión pesquera sobre los bancos naturales con fines de repoblamiento. Sin embargo, es necesario realizar ciertas modificaciones en la normatividad vigente para que esta actividad sea implementada en las áreas de repoblamiento. La captación consiste en ofrecer sustratos adecuados de fijación en el momento exacto en que la larva pasa de un estadio planctónico a un estadio bentónico. Lo primordial de ésta técnica es determinar con exactitud el período de desove y la distribución de las larvas en el área de estudio. Si los colectores se colocan con mucha anticipación a la fijación éstos se cubrirán de sedimentos y organismos del “biofouling” y si son colocados después del período de fijación, no habrá captación de semilla, por lo que es necesario un estudio minucioso y constante de los principales parámetros que condicionan la fijación larval.

24

7.1. Monitoreo de parámetros abióticos y bióticos Para determinar el período de fijación y la distribución larval en el área, es necesario realizar un monitoreo periódico en las estaciones pre establecidas de los siguientes parámetros: Temperatura La evaluación constante de este parámetro es importante, ya que no sólo influye en la maduración y producción, sino también en el desove de los óvulos y esperma. La temperatura también nos permite predecir el momento en que las larvas llegan a la metamorfosis, ya que ésta afecta al crecimiento de las larvas. La temperatura puede tomarse con un termómetro incorporado en un equipo multiparámetro como el HACH HQ40d (Ver Capitulo 8) o instalando en la profundidad deseada un “Data Logger” que es un equipo que registra datos de temperatura a intervalos de tiempo deseado y que con cierta periodicidad pueden ser descargados en una computadora mediante un programa desarrollado para ello (ver Capítulo 8). Índice Gonádico Este parámetro nos permite determinar en forma práctica y rápida la condición de las gónadas y el estado de madurez sexual de los individuos adultos. El índice gonádico se define como la relación que existe entre el peso total de la parte blanda y el peso de la gónada expresada porcentualmente:

Según Ventilla (1982), el proceso de maduración para la especie Pecten yessoensisde Japón puede ser clasificado de acuerdo a los valores del índice gonádico como se puede observar en la Tabla 3. Tabla 3. Clasificación del estadio gonadal de Pecten yessoensis (tomado de Ventilla, 1982) IG (%) 20

Estadio de la gónada Desove Descanso Crecimiento temprano Crecimiento tardío Madurez Grávido de desove

El índice gonádico se obtiene con datos de una muestra no menor de 30 individuos, tomada al azar del banco natural o del área de repoblamiento. Adicionalmente, es importante registrar la altura total, peso total, peso y diámetro del músculo aductor o callo y peso de la gónada con el fin de llevar un seguimiento biométrico de la población.

25

7.2. Monitoreo de larvas en el plancton Este monitoreo nos indica la presencia y el grado de desarrollo de la larva planctónica, así como la abundancia de éstas en un determinado volumen de agua y a diferentes profundidades (distribución batimétrica). La muestra de plancton se puede obtener mediante un barrido vertical de la columna de agua con una red de plancton de 100 a 120 micras de tamaño de malla o con una bomba artesanal (Fig.4) que lleva la muestra de agua de cualquier profundidad hacia la superficie con ayuda de aire de una compresora. El agua succionada es filtrada en una red de plancton de igual tamaño de malla (Fig. 4).

Fig. 4. Bomba de aire usada en el proyecto FINCyT-UNALM para la obtención de larvas planctónicas (Tomado de Ysla y Vargas, 1989) Previo al análisis de la muestra, se separan el total de larvas ya sea por decantación o por filtración, empleando tamices de 125 y 300 micras. La identificación se hace empleando un estereoscopio, recomendando que sea realizada por personal con experiencia, ya que es una tarea difícil llegar a determinar con exactitud las diferencias morfológicas entre las larvas de los bivalvos. El aspecto más importante en este monitoreo es la identificación de la larva de la concha de abanico, que es posible hacerlo cuando la larva se encuentra en el estadio de Veliger umbonada, ya que en este estadio la larva presenta características definidas que permiten diferenciarlas de otros bivalvos (Fig. 5). Estas son: -

Forma redondeada del umbo. Forma recta del borde dorso anterior y la forma curva del borde dorso posterior. El borde extremo anterior menos curvado que el extremo del borde posterior, el cual presenta una curvatura más amplia. 26

-

La mancha ocular aparece cuando la larva alcanza los 215 a 230 micras, la cual está considerada como un órgano foto-receptor que capacita al organismo para ubicar sustratos de fijación virando de un fototactismo positivo a uno negativo.

Fig. 5. Larva Veliger umbonada y post larva de Argopecten purpuratus. 7.3. Instalación de colectores 7.3.1. Uso de colectores de prueba Los colectores de prueba son colectores que se usan para estimar de manera directa la abundancia y el período de fijación larval. Igualmente son usados para observar la abundancia larval en relación a la profundidad, así como la tasa y la talla de fijación de las larvas en el ambiente natural. El colector de prueba consiste en una malla de “netlon” (0.4 x 0.6 m) colocada dentro de una “bolsa de cebolla” de polipropileno (onion bag) de 0.2 x 0.4 m. (Fig. 6). Estos son colocados a diferentes profundidades, pudiendo utilizarse como estructura de flotación un “long line” o un cabo de bajada (ver más adelante). El análisis cualitativo y cuantitativo de estos colectores debe realizarse semanalmente y así poder determinar la tasa de fijación post larval y el período de fijación. Trabajos realizados bajo el Proyecto FINCyT-UNALM frente a Parachique en la Bahía de Sechura señalan que la mayor fijación de postlarvas se obtiene en primavera, llegándose a fijar hasta 14000 post larvas por colector a profundidades entre 6 y 8 m. Este valor es mayor que el registrado por Ysla y Vargas (1989) quienes reportan valores máximos de fijación de hasta 5000 postlarvas por colector para la concha de abanico en la Bahía Independencia (Pisco) y por Bandín y Mendo (1999) para la misma bahía. Asimismo, la fijación en la Bahía de Sechura es mayor que la reportada por Avendaño y Cantillanez (1989; 1992) para la concha de abanico de la Bahía de Mejillones (Chile).

27

Fig. 6. Colector de prueba construido para los experimentos en el proyecto FINCyT-UNALM

7.3.2. Construcción e instalación del long line y colectores El longline es la estructura de flotación más utilizada en el cultivo de conchas de abanico (Fig. 7). En ella se puede instalar colectores, pearl nets y linternas cunas para el precultivo e inclusive linternas para llevar las conchas hasta un tamaño comercial. La importancia del long line no sólo radica en su versatilidad sino también en los bajos costos de los materiales utilizados y su facilidad en la construcción e instalación. A continuación, y a manera de ejemplo, veamos cuáles son los materiales que se utilizan para la confección de un long line de 100 m de línea madre (o longitud efectiva del long line). Para ello se emplean los siguientes materiales:    

160 m de cabo de 18 mm de diámetro (nylon o polipropileno). 50 m de cabo de 12 mm de diámetro (nylon o polipropileno) para las boyas de señalización. 06 boyas plásticas de 30 cm de diámetro. 02 lastres o muertos de 400 kg. De peso (los lastres deben tener argolla de fierro en la parte superior y dos argollas laterales ubicadas hacia adentro y hacia fuera de la línea principal) las argollas deben estar revestidas de plástico para evitar su oxidación.

Para la construcción del long line se busca, en primer lugar, el punto central del cabo de 160 m, a partir de este punto se mide 50 m hacia cada uno de los extremos ya que la línea madre va a tener 100 m, cada 20 m de la línea madre se confecciona un nudo simple donde se amarran los cabos de las boyas señalizadoras (seis en total), de 3 m sin incluir el cabo usado para el amarre de la línea madre y el amarre de las boyas señalizadoras (se considera un metro adicional). El cabo señalizador se amarra tanto a la línea madre como a la boya mediante un as de guía. El cabo restante a ambos extremos constituye el cabo de bajada (30 m a cada lado), el cual debe tener como mínimo, una 28

longitud de aproximadamente tres veces la profundidad. Por ejemplo, si el long line se instala en una zona que tiene 25 m de profundidad y la línea madre está por debajo de los 10 m de la superficie, el cabo de bajada a ambos lados debe tener como mínimo una longitud de 45 m a cada uno de los lados. El extremo de los cabos de bajada va amarrado a la argolla de cada uno de los lastres antes de ser instalados en el mar. Después de seleccionar el lugar indicado para la instalación del long line, la maniobra se inicia atando el cabo de los extremos del long line a uno de los lastres o muertos, luego éste es bajado hasta que alcance el fondo (Fig. 8). Simultáneamente, se va lanzando la línea madre con sus respectivas boyas señalizadoras, desplazando la embarcación en el sentido principal de la corriente. Terminada la operación se tensa la línea madre con todos sus flotadores de superficie a través del segundo cabo de fondeo, después que los flotadores se encuentran en línea, se lanza el segundo muerto. Es importante una revisión de la línea mediante buceo para ver si está correctamente instalada. En caso que la línea no esté lo suficientemente tensa, se puede corregir, mediante un cabo pasante en una de las argollas laterales del muerto, posteriormente se suelta el cabo de tensar en uno de sus extremos y se recoge, quedando la línea madre con las boyas indicadoras en línea.

Fig. 7. Estructura y dimensiones de un long line (tomado de Mendo et al., 2001)

29

Fig. 8. Instalación de un long line (tomado de Mendo et al., 2001) 7.3.3. Instalación de colectores definitivos El colector definitivo o de captación masiva consiste en una manga de “netlon” de 1.8 m (doblada en dos) y 0.4 m de ancho, la que se coloca dentro de una “bolsa de cebolla” confeccionada de malla de polipropileno de 0.8 x 0.4 m (Fig. 9). Los estudios realizados en diferentes países sobre materiales o sustratos de fijación, indican que el “netlón” es el material que presenta las mejores características y por tanto se obtienen las mejores tasas de fijación. El netlón es un material sintético de origen japonés, que se utiliza exclusivamente para la captación de larvas de pectínidos. La ventaja de este colector en relación a otros materiales, es que ofrece un sustrato ideal para la fijación larval debido a la superficie rugosa de sus filamentos y a la vez permite una buena circulación del agua y una menor adherencia de incrustantes (“biofouling”). Respecto a su operatividad ofrece ventajas en la cosecha, limpieza y almacenamiento. Los colectores de netlón se instalan en long lines a la profundidad determinada previamente por los colectores de prueba, colocados en un cabo o reinal en pares y conservando una distancia entre ellos de un metro. En el extremo de cada cabo o reinal se considera la instalación de un peso de 1.5 – 2.0 kg. Para mantener la verticalidad del cabo y así evitar que se enreden entre ellos. Para confeccionar los pesos se puede emplear envases descartables de gaseosa pequeña y cabo de polipropileno de 5 mm de diámetro.

30

Fig. 9. Colectores definitivos instalados en Bahía Sechura, Proyecto FINCyTUNALM 7.4. Cosecha y manejo de la semilla de captación El tiempo de exposición de los colectores está directamente relacionado con las condiciones medio ambientales de la zona de cultivo, las cuales afectan la tasa de crecimiento y mortalidad de la semilla fijada en los colectores. La presencia de predadores y competidores del “biofouling” en los colectores, también puede ser un factor importante en la decisión del recojo de los colectores y la cosecha de la semilla. Durante este periodo es necesario realizar un monitoreo con colectores de prueba, para poder determinar la tasa de fijación y la talla promedio en que se encuentran. Este monitoreo se puede realizar cada semana, con colectores de prueba instalados cerca de la superficie, a media agua y cerca del fondo.

Fig. 10. Pescadores de la Asociación Beatita de Humay en faena de cosecha de colectores instalados en Bahía Sechura. 31

Fig. 11. Semilla captada en colectores de netlón por la Asociación Beatita de Humay en Bahía Sechura. La cosecha se realiza generalmente dos o tres meses después de instalados los colectores, dependiendo de la temperatura del agua y de los organismos que conforman el biofouling. Para la cosecha de colectores, los reinales (cabo vertical con colectores definitivos instalado en el long line) de los colectores son subidos a la embarcación, de preferencia bajo sombra, el desprendimiento de las conchitas se puede hacer manualmente, empleando bandejas plásticas en caso de encontrarse en una lancha o un “chinguillo” de malla fina en caso de estar en un bote. El número de semilla captada es variable, dependiendo de la abundancia larval en la zona y el momento de la instalación de los colectores definitivos. En captaciones realizadas en otoño del 2009 por el Proyecto FINCyT-UNALM a nivel piloto en la Bahía de Sechura se obtuvo un promedio de 450 semillas por colector (Fig. 10 y 11). Esta captación puede ser mucho mejor si se realiza en los meses de primavera-verano y podría superar fácilmente las 650 semillas por bolsa reportada por Ysla y Vargas (1989) para Bahía Independencia. Actualmente en la Bahía de Sechura algunas empresas que han captado semillas con colectores reportan captaciones de semilla de 1500/bolsa como máximo y de 800/bolsa en promedio (com. pers. Juan Alcázar). De acuerdo a Imai (1978) y Bandín y Mendo (1999), la fijación está directamente relacionada con la profundidad tanto para los colectores de prueba como para los colectores definitivos por debajo de los 8 a 10 m de la superficie en zonas cuya profundidad es de 20 men promedio. En zonas de menor profundidad, como la Bahía de Sechura (10m), se han obtenido las mayores fijaciones por debajo de los 6 m (Bárcena et al., 2011; Camino et al., 2011). Por otro lado se ha observado que el crecimiento de las postlarvas tiene una relación inversa con la profundidad (Fig. 12) y alcanzan una altura de 24.5, 20.0 y 16.5 mm a 3, 6, y 8 mm de profundidad, respectivamente (Camino et al., 2011) en aproximadamente 70 días después de su fijación. 32

Altura (mm)

30

3m

25

6m

20

8m

15 10 5 0 Dic/09

Ene/10

Feb/10

Mar/10

Fecha Fig. 12. Altura promedio (mm) del primer cohorte las postlarvas fijado en colectores de prueba a 3, 6 y 8 m de profundidad frente a Parachique, Bahía de Sechura, Dic. 09 - Mar. 10 Luego de la cosecha de semilla de los colectores esta debe ser clasificada por tallas, mediante tamices de aberturas de 10, 15 y 20 mm de diámetro e instalada en pearl nets o corrales de fondo para su cultivo inicial. La posibilidad de sembrar semilla pequeña en corrales de fondo es una opción más económica considerando los costos de los pearl nets, sin embargo antes de hacer la siembra se debe evaluar la zona y realizar experimentos a pequeña escala. Para ello se sugiere emplear corrales pequeños que puedan ser manejados y evaluados de manera continua y eficaz. Experimentos de siembra de semilla pequeña en corrales de fondo han sido realizados por Alcázar y Mendo (2008) en la zona de Casma con buenos resultados. El “biofouling” o “incrustantes” producto de la colonización de organismos en los colectores, constituye muchas veces el principal problema para la captación de semilla de bivalvos. Su efecto va desde la obstrucción de las mallas, impidiendo una eficiente circulación del agua y alimento, hasta el incremento de la tasa de mortalidad de postlarvas de concha de abanico, originada principalmente por los organismos predadores y competidores. Asimismo, el biofouling puede afectar la estabilidad de la estructura de flotación (long line), debido al peso que acumula. La mayor proliferación de los organismos del biofouling se da en los estratos superiores del tirante de agua, debido a las características de vida de los primeros estadios larvales de éstos organismos; sin embargo posteriormente se hacen fototrópicos negativos cuando llegan a estadios avanzados, en el cual buscan sustratos de fijación. La fijación del biofouling presenta patrones de asentamiento diferentes para cada lugar, está directamente relacionado a factores físico-químicos y oceanográficos como son la transparencia, la estratificación térmica, velocidad y sentido de las corrientes, entre otros. En estudios realizados en la Bahía Independencia (Ysla, 1988; Aguilar y Mendo, 2002) se observó que las especies que conforman el “biofouling” pertenecen principalmente a la clase 33

Crustácea siguiendo en importancia los Anélidos, los Tunicados y los Hidrozoarios coloniales. Este resultado tiene similitud a los obtenidos recientemente en Bahía Sechura por Odar y Rivera (2011), quienes reportan que el grupo más importante que conforma el biofouling es el grupo de crustáceos seguido por los moluscos gasterópodos y bivalvos. En resumen se puede afirmar que el biofouling en la Bahía de Sechura nuestro medio está constituido básicamente por organismos competidores (alimento y espacio) y en una menor proporción por organismos predadores. Respecto al peso que representa para la estructura de flotación (long line), ésta no es significativa si se relaciona el peso y la flotabilidad del biofouling. 7.5. Áreas potenciales para la captación de semillas Teniendo en cuenta criterios importantes considerados en la técnica de captación de semilla de concha de abanico, como es la batimetría de la zona, velocidad y dirección de las corrientes y abundancia larval y post larval, se elaboró un mapa señalando las áreas que presentan mayores ventajas para la captación de semilla de concha de abanico en Bahía de Sechura (Fig. 13). La información utilizada para elaborar el mapa proviene del Proyecto FINCyTUNALM y de la ONG Escaes. La profundidad es un factor limitante para la instalación de los sistemas de captación. En zonas someras de la bahía el tirante de agua para la fijación postlarval es muy reducido, y las estructuras de flotación (long line) presentan menor estabilidad. La profundidad de las áreas de repoblamiento en Bahía Sechura se encuentra en un rango entre 5 y 20 m de profundidad, por lo tanto el área más adecuada para la instalación de colectores para la fijación postlarval estaría entre las isobatas de los 10 y 20 m. En la zona comprendida entre las isobatas de los 5 y 8 m es posible hacer captación pero con algunas limitaciones y también es necesario realizar algunas modificaciones en los reinales (com. personal de Juan Alcázar). Es conocido que la captación estará favorecida en zonas que presenten velocidades suaves de corrientes como sucede en la parte sur de la Bahía, es decir de Vichayo hasta Matacaballo. A partir de Matacaballo, las velocidades de corrientes se hacen más fuertes pero aun así no son desfavorables para la captación de semilla.

34

Fig. 13. Mapa del potencial de captación de semilla de concha de abanico en la Bahía de Sechura (Modificado de Fiestas et al., 2009) En relación a la abundancia de larvas, las mayores concentraciones registradas en el 2005 por Flores et al. (2005) se encuentran en el norte de la Bahía, entre Parachique y Chulliyachi, sin embargo en el 2009 registra las mayores concentraciones la zona de Vichayo y Parachique (hasta 542 larvas/m3). Al respecto, los muestreos realizados por el proyecto FINCyT-UNALM para el mismo periodo, muestran valores de abundancia larval de hasta 3500 larvas/m3 en la zona frente a Parachique. Teniendo en cuenta los factores anteriormente señalados se puede categorizar las zonas en excelente, muy buenas y buenas para la fijación de semilla de concha de abanico. La zona de Vichayo puede ser considerada como buena teniendo en cuenta la profundidad, la cual está en su mayoría por debajo de los 8 m. La zona comprendida entre Parachique y Matacaballo y entre las isobatas 35

de los 10 a 20 m podría ser catalogada como excelente, ya que presenta las profundidades adecuadas y alta concentración larval. La zona comprendida entre Matacaballo y Chulliyachi y las isóbatas de los 10 y 20 m tendrían la categoría de muy bueno no sólo porque presenta las profundidades adecuadas sino también se ha encontrado buena concentración de larvas. Finalmente la zona entre Parachique y Matacaballo y las isóbatas de los 8 y 10 m puede ser catalogada como buena por las características anteriormente señaladas. En líneas generales la Bahía de Sechura presenta condiciones adecuadas para la implementación de la técnica de captación de semilla de concha de abanico, sin embargo el éxito de la fijación larval, estaría condicionada a la profundidad de la zona y la época en que se instalaran los colectores. 8. SIEMBRA, ENGORDE Y COSECHA La actividad de productiva en un área de repoblamiento se inicia con la siembra o resiembra de individuos juveniles de concha de abanico (semilla) en el fondo. Estas semillas se dispersan, crecen y engordan en función a las condiciones ambientales, a la densidad, al sustrato de siembra y a las relaciones con otros animales y algas (predación y competencia). La calidad y abundancia de alimento en el agua tiene un rol importante en este proceso que a su vez dependen de las condiciones abióticas de cada área. La cosecha de los individuos adultos se realiza de acuerdo a las tallas mínimas permisibles, al peso del producto del músculo aductor (llamado “callo” o “talo”) y la gónada (llamada “coral”) y a los precios del mercado al momento de la cosecha. La Bahía de Sechura cuenta con un banco natural con núcleos y zonas de expansión debidamente identificados, ubicados en sustratos diferentes. Pese a ello, no existe un plan de repoblamiento que asigne u otorgue las concesiones a los pescadores de acuerdo a la productividad de cada zona y a las especies que la habitan. El cultivo o engorde de la concha de abanico requiere de un enfoque ecosistémico que permita obtener el máximo beneficio económico, teniendo en cuenta las características bióticas y abióticas de cada área. Así se podrán establecer mejores planes de siembra, engorde y cosecha que contribuya a mejorar los beneficios económicos del pescador y a evitar el colapso de esta actividad. En este contexto, los resultados obtenidos en el Proyecto FINCyT-UNALM, aunque restringidos a un área de repoblamiento, permiten establecer algunas pautas básicas para ello. A continuación se describe el proceso de siembra, engorde y cosecha y se presentan algunos resultados de las investigaciones realizadas en el proyecto FINCyT-UNALM en relación a estos procesos. 8.1. Siembra de semilla La semilla puede obtenerse en laboratorio (hatchery), de los bancos naturales o de la captación de larvas usando colectores artificiales (ver Capítulo 7). De estas tres opciones la más cara es la producción de semillas en el laboratorio y su uso en áreas con bancos naturales podría tener un impacto en la diversidad genética de estos como se ha experimentado en Japón (Liu et al. 2010). Aun cuando la extracción de semillas de los bancos naturales es la opción más 36

barata, igualmente presenta un riesgo para la sostenibilidad de la producción de los bancos de concha de abanico. La captación de post larvas usando colectores artificiales actualmente es una tecnología usada con éxito en muchos países y por esta razón es importante crear las condiciones administrativas, técnicas y económicas para implementarla en las áreas de repoblamiento. En la Bahía de Sechura, casi toda la concha sembrada proviene del banco de la Isla Lobos de Tierra (ILT), el cual viene siendo explotado de manera permanente desde hace algunos años y sin mayor control. El tamaño de la semilla mayormente varía entre 30 y 50 mm de altura, aunque pueden superar los 60 mm. En este caso, la concha es trasladada en mallas desde la ILT hasta las áreas de repoblamiento en un tiempo no menor de 10 horas, donde es luego sembrada. La siembra es una actividad relativamente sencilla que demanda poco tiempo y constituye un elemento sumamente importante para la productividad de un cultivo. Actualmente, la siembra se realiza arrojando la semilla desde una embarcación en movimiento, sin un criterio técnico y solo asumiendo que la concha de abanico se dispersa de manera homogénea luego de la siembra. Ello conduce a la formación de parches muy densos, que genera competencia por alimento y oxigeno y atrae a predadores como se verá más adelante. En la Bahía de Sechura, la siembra se realiza prácticamente en un solo punto del área de repoblamiento, sobre el cual las embarcaciones circulan hasta arrojar, sin un rumbo definido que permita predecir un patrón de distribución y densidad, la carga completa de 1000 mallas aproximadamente (10,000 manojos o 1’000,000 conchas). Usualmente, la siembra se hace durante varios días y según observaciones directas, bajo esta modalidad de siembra, se han registrado densidades que pueden llegar hasta 300 ind/m² (observaciones directas de Alonso Del Solar). Por lo tanto, el arreglo o acomodo de las conchas va a depender de la dispersión o movimiento de las conchas que puede darse a pequeña y gran escala (Brand, 2006). El tipo sustrato donde se siembra la concha es importante para la dispersión, tal como se ha reportado para la concha bivalva Placopecten magellanicus (Argentina) cuya dispersión es mayor en los fondos de arena en fondos con conchuela y grava; sin embargo no se encontraron diferencias significativas en cuanto al crecimiento y mortalidad (Nadeau, 2009). Wolf y White (1997) mencionan además que la única direccionalidad en el movimiento de muchas conchas en periodos cortos de tiempo es producto del transporte pasivo de las corrientes. Estos autores también mencionan que en poblaciones de conchas sembradas (transplantadas) a densidades altas, hay una respuesta de nado estimulada por el movimiento de otras conchas. Los pectínidos son moluscos con capacidad limitada de natación (Maeda - Martínez et al., 2002), y su dispersión puede resultar en una distribución altamente heterogénea con zonas vacías y parches altamente densos. Por ello es importante conocer la dinámica de las corrientes y controlar la modalidad de siembra para poder predecir hasta cierto punto la dispersión de la concha, tener elementos para

37

sembrar a densidades deseadas y así tener altas tasas de crecimiento durante el engorde. Con ello se busca que la siembra de un área determinada, a una densidad preestablecida, resulte en una distribución lo más homogénea posible que se mantenga hasta las etapas finales del cultivo. Esto se refleja además en un menor esfuerzo y gasto por parte de los maricultores ya que se ahorrarían las operaciones de buceo para redistribuir o trasladar la concha a otras zonas del área de repoblamiento. Los trabajos realizados en el proyecto FINCyT-UNALM en relación a la siembra (Del Solar y Mendo, 2011) mostraron que la modalidad de siembra usada actualmente no es la más adecuada, ya que favorece la formación de parches altamente densos, y la presencia de áreas totalmente vacías. Se observó también que la velocidad y dirección de las corrientes es un factor sumamente importante en la dispersión de las conchas y deben ser tomadas en cuenta al momento de realizar la siembra. Existe la creencia que las conchas buscan protegerse en las praderas de algas, sin embargo los experimentos realizados muestran que, a velocidades bajas de corriente, las conchas sembradas en sustrato de arena se dispersan a distancias cortas y que parcialmente se dispersan hacia las praderas del alga Caulerpa sp. La modalidad de siembra que presentó la más alta homogeneidad en la distribución de las conchas, y por lo tanto optimiza el uso del área, es en líneas paralelas entre sí y perpendiculares al eje de la corriente, dejando un área libre para el posicionamiento posterior de las conchas (Fig. 14). La siembra se debe realizar con la embarcación navegando a velocidad mínima y en la dirección establecida (mediante el uso de GPS o boyas marcadoras). Trayectoria de siembra

CORRIENTE Área de siembra

Fig. 14. Modalidad de siembra que permite tener una dispersión homogénea de las conchas 8.2. Crecimiento y mortalidad El crecimiento y la mortalidad son procesos fundamentales en la producción de concha de abanico y están influenciados por varios factores como la densidad, la predación, la disponibilidad y calidad de alimento, la temperatura, la salinidad y el oxígeno disuelto en el agua, entre otros. A continuación se presentan pautas para adquirir información relevante para el monitoreo de 38

factores abióticos y bióticos básicos que pueden servir para explicar algunos procesos o fenómenos en el agua que pueden afectar el proceso productivo. Asimismo, se detallan los procedimientos para la adquisición de datos que permitan determinar y monitorear el crecimiento y mortalidad de la concha de abanico durante el engorde. En primer lugar, es necesario diseñar una base de datos que permita almacenar, ordenar y analizar los datos de variables bióticas y abióticas del agua como del recurso. Ello permitirá con mucha facilidad evaluar los cambios en el crecimiento y mortalidad de las conchas en relación a los cambios en el ambiente. Esta información también podría ayudar mucho a planificar las campañas de siembra o a identificar las mejores áreas para el engorde, así como detectar anomalías o procesos que significan un riesgo para el buen desarrollo de la concha de abanico. 8.2.1. Monitoreo de parámetros abióticos y bióticos del agua El registro de parámetros abióticos se refiere a la medición de la temperatura, el oxígeno disuelto, la salinidad, velocidad de la corriente en el agua, y los parámetros bióticos se refieren a la concentración de clorofila y la concentración de materia orgánica particulada, importantes para el crecimiento de la concha de abanico. Los equipos que se usan frecuentemente para medir estos parámetros se presentan en la Tabla 4. Aun cuando algunos de estos equipos son costosos, su adquisición es importante y factible considerando su aporte y los altos beneficios económicos que se obtienen de la producción de concha de abanico en la Bahía.

Tabla 4. Equipos y parámetros registrados como mediciones bióticas y abióticas Equipo utilizado

Parámetros

Temperatura Oxígeno disuelto Conductividad Eléctrica pH

Costo Frecuencia de aproximado medición (S/.)

De acuerdo a frecuencia de muestreo establecido

20,000

Medición directa a diferentes profundidades. Sensores requieren de cuidado especial y constante mantenimiento.

900

Equipo puede permanecer en el agua durante un largo tiempo dependiendo de la frecuencia de medición

Multiparámetro

Temperatura

Cada minuto, hora, día o semana. Programable

Data Logger

39

Observaciones

Velocidad de corriente

De acuerdo a frecuencia de muestreo establecido

18,000

Sólo registra velocidad de corriente y no la dirección

Clorofila-a

Cada minuto, hora, día o semana. Programable

40,000

Con batería funciona como Data Logger

Seston o material particulado en el agua

Cada dos días

Correntómetro

Flurómetro

Trampa de sedimento

La información de parámetros abióticos registrada por el Proyecto FINCyTUNALM durante Febrero 2009 a Febrero 2011 en el área de repoblamiento de la Asociación Beatita de Humay se presentan en la Tabla 5. En ella se puede ver que la temperatura estuvo en el rango de 13.8 a 22.2ºC, mostrando sus valores máximos y mínimos en las épocas de DiciembreEnero y Agosto-Setiembre, respectivamente. Se sabe que durante la ocurrencia del fenómeno “El Niño”, la temperatura del agua se incrementa a lo largo de la costa y favorece el crecimiento y reclutamiento (ingreso de nuevos individuos) de la concha de abanico en la Bahía Independencia en Pisco (Mendo et al., 2008; Mendo y Wolff, 2003). Sin embargo, en la zona norte y en especial en la Bahía de Sechura este calentamiento trae consigo una disminución significante de los desembarques de concha y altas mortalidades. Esto se debe probablemente no solo al aumento de la temperatura sino al incremento de las descargas del río Piura y la consecuente disminución de la salinidad en la bahía (Mendo et al., 2008). Esto trae a su vez muchas partículas en suspensión que enturbian el agua y pueden generar problemas en la alimentación de las conchas.

40

Tabla 5. Resumen de los parámetros abióticos registrados durante el presente proyecto FINCyT-UNALM Prof. (m)

3

6

9

Parámetro Temp (°C) O2 (mg/ L) (%) Cond.(mS/cm) pH Temp (°C) O2 (mg/ L) (%) Cond.(mS/cm) pH Temp (°C) O2 (mg/ L) (%) Cond.(mS/cm) pH

Mín. 19.5 7.9 84.0 53.0 7.9 18.0 2.8 29.2 53.1 7.9 17.4 1.3 13.5 53.0 7.8

Ene-Mar Máx. Prom. 22.1 20.8 9.5 8.7 108.5 95.6 54.0 53.5 8.2 8.1 21.8 20.1 9.0 6.0 97.1 61.7 53.8 53.5 8.3 8.0 22.0 20.1 6.0 3.9 67.1 40.8 54.0 53.6 8.2 7.9

Abr-Jun Mín. Máx Prom 16.6 20.2 18.0 3.2 5.7 4.0 33.1 62.7 42.3 53.2 53.8 53.6 7.7 7.9 7.8 15.8 20.1 17.4 2.1 5.3 3.1 22.1 58.5 32.6 53.5 53.8 53.6 7.8 8.0 7.8 15.7 19.6 17.3 1.8 3.1 2.6 19.4 33.9 26.6 53.5 53.7 53.6 7.8 8.0 7.8

Mín. 14.6 2.7 26.3 53.3 7.7 14.4 1.97 19.4 53.4 7.7 14.0 1.7 16.3 53.4 7.7

Jul-Set Máx Prom 15.6 15.1 4.2 3.7 42.2 36.3 53.5 53.4 7.8 7.8 15.3 14.8 3.4 2.8 33.2 26.4 53.5 53.5 7.8 7.8 15.1 14.6 3.4 2.4 41.6 25.2 53.5 53.5 7.8 7.7

Mín 14.7 3.7 35.6 52.9 7.7 14.0 2.34 22.8 53.3 7.7 13.8 2.6 25.4 53.4 7.6

Oct-Dic Máx Prom 15.7 15.1 6.2 4.7 62.1 46.1 53.5 53.2 8.1 7.8 14.6 14.5 4.45 3.36 43.6 33.3 53.5 53.4 7.9 7.8 14.6 14.3 4.6 3.5 44.6 34.1 53.5 53.5 7.9 7.8

En condiciones normales, la solubilidad del oxígeno disuelto en el agua es inversamente proporcional a la temperatura. Sin embargo, los vientos fuertes, la variación de las mareas, el afloramiento de aguas profundas y/o la respiración de diferentes especies, pueden originar un aumento o disminución de la saturación del oxígeno en el agua. Cabello et al. (2002) considera que los valores menores a 1.4 ml/L presentan condiciones de hipoxia (mínimo oxígeno para la supervivencia de una especie en particular) para las conchas de abanico. El valor más bajo de concentración de oxigeno del agua registrado durante la ejecución del proyecto FINCyTUNALM fue 1.3 mg/L (0.91 mL/L) a 9m de profundidad y durante los meses de verano (Tabla 3). Estos valores se presentan esporádicamente y podrían causar cierto stress en la concha y no mortandades como se han presentado en ocasiones cuando la concentración de oxigeno a niveles bajos permanece durante varios días o semanas. En relación a los parámetros bióticos, la clorofila-a y las partículas en suspensión (“seston”) son una medida de la abundancia y calidad del alimento de la concha de abanico y su estudio es importante para identificar áreas adecuadas para la siembra y para poder explicar algunas variaciones de la producción durante el engorde de la concha de abanico. Considerando que la concha de abanico es una especie filtradora su crecimiento va a depender de la calidad y cantidad de las partículas en suspensión en el agua. Estas partículas están constituidas por materia orgánica e inorgánica y mientras más alto sea el porcentaje de materia orgánica en el agua mejor crecerá la concha. En el proyecto FINCyT-UNALM, se ha determinado que el 20% del material particulado en suspensión (seston) es de origen orgánico (Cabrera y Mendo, 2011). Sin embargo, es importante establecer qué porcentaje del material 41

orgánico está disponible como proteínas y carbono para conocer la calidad del alimento (a mayor cantidad de proteínas, mejor es la calidad del alimento). Los experimentos realizados en el proyecto también mostraron que el engorde de la gónada en periodos cortos de tiempo está directamente relacionado con la cantidad de alimento disponible en el agua (Cabrera y Mendo, 2011). Por otro lado, los datos obtenidos con el fluorómetro muestran que la cantidad de clorofila-a (medida de la cantidad de fitoplancton) llega hasta 3 ug/L relativamente menor que en la Bahía de Paracas, con valores mínimos de 5 ug/L en el fondo. Aguirre (2007) observó que para el crecimiento de la concha de abanico en la Bahía de Paracas no solo es importante la concentración de clorofila-a, sino también la velocidad de las corrientes que en conjunto reflejan el flujo de alimento. La Bahía de Sechura muestra velocidades de corriente mayores a las encontradas en Bahía de Paracas, con valores de 50 y 20 cm/s en promedio respectivamente. Aún así, la tasa instantánea de engorde de la gónada es menor que en la Bahía de Paracas por la menor cantidad de alimento que presenta (Cabrera y Mendo, 2011). Por otro lado, las corrientes muy fuertes pueden provocar desoves erráticos o una disminución en la tasa de filtración (alimentación) de la concha de abanico. 8.2.2. Evaluación del crecimiento El crecimiento es un aspecto sumamente importante para proyectar y predecir la producción en biomasa y la época de cosecha en un área determinada. Basados en este proceso de ganancia de biomasa de una siembra podremos también conocer el valor (ingresos) que podríamos tener por la venta del producto luego de la cosecha. Es importante tener en cuenta que el crecimiento varía espacialmente de acuerdo a la productividad, densidad de siembra o profundidad de un área de repoblamiento, por lo que la información de crecimiento obtenida en un área no puede ser generalizada para todas las áreas de repoblamiento. Por ello es importante que cada área de repoblamiento desarrolle un plan de monitoreo o experimentación que permita elaborar una base de datos para todas las áreas de repoblamiento de la Bahía de Sechura. Los tipos de medida que se puede registrar en una concha son la longitud, el espesor y la altura. De estas tres la altura es la más usada y puede ser registrada con un vernier, o un “malacómetro” que aunque tiene menor precisión que el vernier es fácil de usar y permite medir conchas de una manera mucho más rápida. (Fig. 15).

42

Fig. 15. Tipos de medida y equipos que se usan para medir la talla de concha de abanico. Para evaluar el crecimiento en términos productivos en necesario convertir el crecimiento en talla a peso y eso es posible teniendo la relación pesotalla. Por lo tanto es importante realizar periódicamente muestreos biológicos que consiste en colectar un número establecido de individuos para obtener datos de talla y peso de las diferentes partes y así poder calcular de manera objetiva la producción en gónada o callo de una siembra. Más adelante se dan algunas pautas para recopilar datos de peso con los muestreos biológicos. 8.2.3. Estimación de los parámetros de crecimiento Las conchas de abanico siguen un crecimiento exponencial que se representa matemáticamente a través de la fórmula de von Bertalanffy y puede ser expresada en función de la talla o peso (Fig. 16): Lt = L∞ (1-e –k(t-to) ) para crecimiento en talla y Wt = W∞ (1-e –k(t-to))3para crecimiento en peso Donde:

Lt: Talla a la edad t (mm) Wt: Peso a la edad t (g) L∞: Longitud infinita (mm) W∞: Peso infinito t: Edad (años) K: coeficiente de crecimiento

Las curvas de crecimiento en talla y peso de acuerdo a la ecuación de von Bertalanffy muestran mayores incrementos en las etapas juveniles que en individuos viejos. El tiempo de vida de una concha de abanico es de aproximadamente 4 años (com. pers. Jaime Mendo). 43

Altura (mm)

100 80 60 40 20 0 0

1

2

3

4

3

4

Edad (años) 25

Peso (g)

20 15 10 5 0

0

1

2 Edad (años)

Fig.16. Curvas de crecimiento en talla y peso de la concha de abanico sembrada a una densidad de 60 ind/m2 en la Bahía de Sechura, durante los meses de junio y setiembre del 2010. Los parámetros de crecimiento de la ecuación de von Bertalanffy (K y L∞) para la concha de abanico pueden ser estimados de manera fácil usando datos de edad-talla, frecuencia de tallas o datos de marcación. Debido a que la determinación de edad en concha de abanico es muy difícil, no es posible obtener datos de edad talla. El uso de frecuencias de talla y la marcación permiten la obtención de tasas de crecimiento, es decir el incremento en talla en un lapso de tiempo definido, que son usados con el Ploteo de Gulland y Holt (1959) que consiste en relacionar las tasas de crecimiento con la talla media del individuo o grupo de individuos. Para obtener la curva de crecimiento en peso es preciso tener la relación peso-talla para lo cual se deben realizar muestreos biológicos quincenales o mensuales. El muestreo consiste en colectar 30 individuos de diferentes tallas o estratos (muestreo estratificado) de la zona de engorde. De cada concha se registran datos de las tres tallas (Fig. 15) y el peso de las distintas partes que la componen: músculo aductor, gónada, vísceras y valvas. Los pesos deben ser registrados con una balanza de 0.1 g de precisión y los datos deben ser registrados de manera ordenada en una tabla o formato tal como se presenta en el ANEXO II. Con estos datos se establece una regresión potencial (P=a*Lb) para la obtención de los parámetros a y b y así poder estimar el peso para cualquier talla. 44

La Fig. 17 muestra la relación del peso de talo+gónada y de gónada sola en función a la talla, necesarios para estimar el peso para cualquier talla. 30 Gonada+Talo

Peso (g)

25

Gonada

20

y = 8E-06x3.2892 R² = 0.9676

15 10 y = 4E-06x3.3909 R² = 0.9537

5 0 30

50

70

90

110

Altura (mm) Fig. 16. Relación talla-peso (Gónada+Tallo y Gónada) de la concha de abanico en la Bahía de Sechura, entre junio y setiembre del 2010 A continuación se detalla el procedimiento para la adquisición de tasas de crecimiento de concha de abanico usando la distribución de frecuencia de tallas y experimentos de marcación. 8.2.3.1.

Uso de frecuencia de tallas

La frecuencia de tallas o agrupamiento de individuos por talla requiere de mediciones de individuos a través de muestreos quincenales o mensuales en un número que dependerá del rango de tallas que se encuentran en el área sembrada. Si la siembra se ha realizado solo una vez y las conchas tienen una talla similar bastará con obtener una muestra al azar de 100 individuos en cada muestreo. Si el área de repoblamiento alberga grupos de individuos de diferente tamaño provenientes de varias siembras en diferentes épocas, entonces será necesario incrementar el número de individuos a medir (300 a 600 individuos según la variabilidad de tallas). De esta manera podremos hacer un seguimiento del crecimiento de los individuos sembrados en diferente época. Con la finalidad de tener representatividad de las tallas es recomendable colectar las muestras en estaciones fijas que pueden ser georeferenciadas con la ayuda de un GPS (Global Positioning System: Sistema de Posicionamiento Global) o instalando boyas señalizadoras. Otro aspecto importante es definir el intervalo de talla al cual se van a agrupar los individuos. En el caso de la concha de abanico basta agruparlos en intervalos de 3 o 4 mm. Los intervalos se definen desde cero, es decir el primer intervalo será 0-4, el segundo 4-8 y así sucesivamente. Por ello es importante realizar las mediciones al milímetro usando el vernier o el malacómetro (ver Fig. 15). 45

Las frecuencias de tallas mensuales permiten obtener promedios de tallas de una o más siembras en el tiempo que son utilizados para la determinación de las tasas de crecimiento mensuales. La tasa de crecimiento en talla también puede ser expresada en milímetros por año multiplicando la tasa mensual por 12 meses del año y se obtienen de la siguiente manera:

La Fig. 17 muestra la progresión de la frecuencia de tallas y los promedios de cuatro evaluaciones realizadas durante el 2010 en el proyecto FINCyTUNALM. Para más detalles de la obtención de la talla promedio y la desviación estándar, revisar el capítulo sobre bioestadística de Sparre y Venema (1997). Con estos promedios se elabora una tabla para el cálculo de las tasas de crecimiento tal como se presenta en la Tabla 4. De esta manera se tendrían datos de tasas de crecimiento y talla media de las frecuencias de talla, los cuales podrán ser usados para la estimación de los parámetros de crecimiento de von Bertalanffy usando el Ploteo de Gulland y Holt. 8.2.3.2.

Experimentos de marcación

Otra forma de obtener datos de tasas de crecimiento de la concha de abanico es instalando un experimento con corrales o jaulas con individuos marcados. De esta manera se obtendrían tasas de crecimiento en talla de cada individuo, que podrán ser usados en el cálculo de los parámetros de crecimiento. Para ello es importante marcar conchas de diferentes tallas y así poder tener las tasas de crecimiento de los diferentes grupos de tallas. Adicionalmente es posible instalar los experimentos con diferentes densidades para determinar el efecto de la densidad sobre el crecimiento de la concha de abanico.

46

Fig. 17. Distribución frecuencia de tallas registradas por el proyecto FINCyT-UNALM durante el año 2010. (n: número de muestra; x: talla promedio; s=desviación estándar) Los pasos a seguir para la instalación del experimento se detallan a continuación: a. Construcción e instalación de corrales o jaulas de 1 a 2m². Los corrales pueden ser circulares o cuadrados abiertos por la parte superior y 47

construidos de malla anchovetera o sardinera con boyas en la parte superior y lastres (“salchicha”) en la parte inferior. Las jaulas por otro lado pueden ser de 1m² de área y 0.5m de altura construidos con armazón de fierro y cubierto totalmente con malla anchovetera. La Fig. 18 muestra un esquema de los corrales y jaulas. b. Un total de 30 conchas marcadas por corral o jaula es suficiente, (10 chicas, 10 medianas y 10 grandes). Por ejemplo, si la densidad de siembra es 60 ind/m2, se sembrarán 30 conchas marcadas y 30 sin marcar, teniendo 20 chicas, 20 medianas y 20 grandes para representar el crecimiento de todas las tallas. c. Para marcar las valvas se puede utilizar cemento epóxico o moldimix que permiten registrar marcas o números en bajo relieve usando un cuchillo. Para ello se debe limpiar y secar bien la valva superior (valva limpia) para que la marca no se desprenda y se pierda. d. Antes de sembrar las conchas en las jaulas o corrales, éstas deben ser medidas en el bote, de ser posible en sus tres dimensiones (Capítulo 8, Fig. 3). Luego de un tiempo determinado (por ejemplo un mes) estas deben ser extraídas y nuevamente y medidas. Esta operación se puede hacer varias veces con el fin de obtener una mayor información de incrementos en talla (o datos de tasa de crecimiento), y por lo tanto una mejor confianza en los parámetros calculados. e. Asimismo, al final del experimento se deben sacrificar las conchas con la finalidad de determinar la relación talla y peso. Otra forma es instalar jaulas o corrales adicionales con la finalidad de acumular datos de peso y talla de los individuos durante cada evaluación. f.

Las tasas de crecimiento se registrarán para cada individuo marcado y con estos datos se estiman los parámetros de crecimiento.

g. En cada muestreo o al final del experimento es necesario también registrar el número de conchas muertas para el cálculo de la tasa de mortalidad natural. 8.2.3.3.

Cálculo de los parámetros de crecimiento

Para la estimación de K y L∞ se utiliza el ploteo o gráfico de Gulland y Holt (1959). La Tabla 6 y 7 presenta un ejemplo de la ordenación de los datos obtenidos analizando las frecuencias de talla y los datos de un experimento de marcación. Los datos del análisis de frecuencia de tallas son tallas promedios mensuales y los datos de marcación corresponden a mediciones inicial y final (después de un intervalo de tiempo) de individuos marcados. En ambos casos se calculan tasas de crecimiento que son usados con el Ploteo de Gulland y Holt relacionando las tasas de crecimiento con las tallas medias de cada intervalo de tiempo (últimas dos columnas de la Tabla 4 y 5). Esta relación debe ser lineal y negativa ya que de acuerdo a la curva de von Bertalanffy individuos jóvenes deben presentar tasas de crecimiento mayores que individuos grandes o viejos.

48

Los valores de a y b de la regresión entre ambas variables son usados para el cálculo de los parámetros de crecimiento K (K=-b) yL∞ (L∞=-a/b).

Fig. 15. Esquema de un corral y una jaula empleada para experimentos de crecimiento y mortalidad

49

Tabla 6. Ejemplo para la obtención de tasas de crecimiento y talla media usando datos de frecuencia de tallas Fecha Altura(mm) Tiempo Tiempo Incremento(mm) Tasa Crec. (días) (años) (mm/año)

30may 12-jul 19-ago 11-sep 20-nov 18-dic

71.3 75.1 77.6 78.9 82.1 83.2

42 37 22 69 28

0.115 0.101 0.0602 0.189 0.077

3.8 2.53 1.24 3.24 1.1

Y

Talla media (mm)

33.0 24.9 20.6 17.1 14.3

73.2 76.3 78.2 80.5 82.6

X

K=1.979/año; L∞ =89.29 mm

Tabla 7. Ejemplo para la obtención de tasas de crecimiento y talla media usando datos de un experimento de marcación. Los individuos fueron marcados el 23 de Junio y recapturados el 19 de Julio del 2010 (0.074 años). Individuo Nro. 1 2 3 4 5

Altura inicial Altura (mm) final (mm) 37 42 55 75 80

Incremento (mm)

Tasa Crec (mm/año)

Talla media (mm)

8 7 5 3 1

Y 112.31 98.26 70.19 42.11 14.04

X 41.0 45.5 57.5 76.5 80.5

45 49 60 78 81

K=2.2199/año; L∞ =90.54 mm

Las Figs. 19 y 20 muestran los gráficos, la ecuación y el grado de ajuste de la regresión aplicada con las tasas de crecimiento y las tallas medias presentadas en las Tablas 6 y 7. Estos parámetros permiten predecir las tallas a cualquier edad o peso de la concha sembrada usando la ecuación de von Bertalanffy que en combinación con la información de mortalidad permite estimar la época de cosecha mediante un análisis biológico y económico del cultivo (ver capítulo 9). Asimismo estos parámetros pueden ser usados para realizar comparaciones del crecimiento entre diferentes siembras o áreas a través del “growth performance index” de Pauly y Munro (1984):

50

Tasa de crecimiento (mm/año)

35 30 y = -1.9796x + 176.75 R² = 0.9769

25 20 15 10

72

74

76

78

80

82

84

Talla promedio (mm)

Tasa de crecimiento (mm/año)

Fig. 19. Gráfico de Gulland y Holt elaborada con los datos de tasa de crecimiento y tallas promedio de la Tabla 4 obtenido de frecuencias de talla.

130 110

90 70 y = -2.2199x + 201.02 R² = 0.9681

50 30 10 30

40

50

60

70

80

90

Talla promedio (mm) Fig. 20. Gráfico de Gulland y Holt elaborada con los datos de tasas de crecimiento y talla media de la Tabla 5, obtenidos de un experimento de marcación. 8.2.4.

Efecto de la densidad sobre el crecimiento

La densidad representa el número de individuos por unidad de área y generalmente se expresa como número de individuos por metro cuadrado (ind./m²). La densidad es una variable sumamente importante para el crecimiento de las conchas y su mal manejo puede ocasionar pérdidas en la producción. Siembras con altas densidades pueden ocasionar competencia por 51

alimento y por oxígeno así como altas concentraciones de excretas que a su vez pueden provocar la disminución del crecimiento y mortandades masivas. Este tipo de mortandades masivas se han dado por ejemplo durante El Niño 1998 en Laguna Grande (Pisco) donde se murieron más de 300000 manojos de concha sembrada a densidades promedio de 75 ind/m² (Proleón y Mendo, 2002) en un escenario donde la temperatura del agua llegó a 29 °C. Por ello es importante saber a qué densidad la concha de abanico puede crecer sin dificultad y sin ocasionar impactos al ecosistema. Ello puede ser conocido a través de estudios de la capacidad de carga de un sistema, lo cual es complejo y necesita de mucha investigación (ver Capitulo 10). De manera preliminar, simple y referencial se puede usar la densidad a la cual el crecimiento es óptimo, lo cual implica realizar experimentos con jaulas o corrales. Los estudios realizados en el proyecto FINCYT-UNALM mediante experimentos con jaulas, concluyeron que el crecimiento de la concha es dependiente de la densidad de manera inversa (Fig. 21). La concha sembrada a 30 ind/m2 mostró el mejor crecimiento y el menor a una densidad de 240 ind/m2. Aun cuando las diferencias en crecimiento entre las conchas sembradas a 30, 60 y 120 ind/m2 no son muy fuertes, la mortalidad si lo son (ver Cap. 8.2.5). Por ello para ver el real impacto de la densidad sobre la producción debemos combinar los efectos sobre el crecimiento y la mortalidad. 100

Altura (mm)

80 60

30 ind/m² 60 ind/m² 120 ind/m² 240 ind/m²

40 20 0 0

1

2

3

4

5

Edad (años) Fig. 21. Curvas de crecimiento obtenidas de un experimento con concha de abanico sembrada a cuatro densidades en la bahía de Sechura, durante los meses de diciembre y febrero del 2011. En las evaluaciones de las jaulas durante el experimento, se observaron altas densidades del caracol gringo” (Bursa ventricosa) consumiendo conchas debilitadas por el hacinamiento o el estrés ocasionado por la siembra a altas densidades.

52

8.2.5.

Mortalidad y efecto de la predación

Tal como se mencionó anteriormente, la mortalidad es otro factor importante en la productividad de un área de repoblamiento. En bancos naturales, la tasa de mortalidad total (Z) se define como la suma de la tasa de mortalidad natural (M) más la tasa de mortalidad por pesca (F). Dado que las áreas de repoblamiento la concha de abanico no está sujeta a la pesca (sólo al momento de la cosecha), se considera la mortalidad total como Z=M. La tasa de mortalidad natural (M) está relacionada con diversos factores como la predación, muerte por vejez, parasitismo, hipoxia (reducción extrema y prolongada de oxígeno), reducción de salinidad e incremento de los sedimentos (debido a las fuertes descargas de los ríos), etc. La tasa de mortalidad se expresa en base anual y si tenemos datos en base mensual, estos deberán ser multiplicados por doce para llevarlos a una base anual. Los datos necesarios para calcular M son el número inicial de conchas en el área o experimento (N) y el número de conchas muertas (ΔN) en cada evaluación. El número de conchas muertas se obtiene colectando y contando el número de valvas vacías. Para el caso de evaluar la mortalidad en un área sembrada, es necesario realizar muestreos con la ayuda de un cuadrado metálico lanzado al azar o con transectos previamente establecidos y de cada cuadrado se registra el número de conchas vivas y muertas. Con estos datos se calcula el número de conchas muertas en toda el área y teniendo el número de conchas sembradas, se calcula M con la siguiente fórmula: M = (ΔN/Δt)*(1/N) (Sparre y Venema, 1997), Donde: ΔN = número de conchas muertas Δt = tiempo en años N = número inicial de conchas Otra manera de llegar a estimar M es instalando un experimento con corrales sembradas con un numero conocido de conchas. Cada cierto tiempo se registra el número de conchas muertas y aplicando la ecuación anterior se calcula la mortalidad natural. El uso de jaulas para estimar la mortalidad natural, aun cuando podría evitar el ingreso de grandes predadores, da una aproximación real del efecto de la densidad sobre la mortalidad. En el proyecto FINCYT-UNALM se instaló un experimento con jaulas para estimar la mortalidad y los resultados mostraron un alto efecto de la densidad sobre la mortalidad (Mendo et al. 2011). La Fig. 22 muestra el número de sobrevivientes registrados durante el experimento y se puede observar un fuerte impacto en conchas sembradas a 120 y 240 ind/m2. La predación es uno de los procesos más importantes que influyen sobre la mortalidad natural de la concha de abanico. Las especies predadoras están representadas básicamente por cangrejos, caracoles, pulpos y estrellas de mar, 53

principalmente. De estas, los consumidores más significativos son: el cangrejo “peludo” Cancer polyodon, el caracol “negro” Thais (Stramonita) chocolate, el caracol “gringo” Bursa ventricosa, el pulpo “de Gould” Octopus mimus y la estrella de mar Heliaster helianthus (Mendo et al 1987; Wolff y Pérez, 1992; Vega y Mendo 2002; Ciocco y Orensanz, 2001). 450

Miles de manojos

400

30 ind/m² 60 ind/m² 120 ind/m² 240 ind/m²

350 300 250 200 150 100 50 0 0

1

2

3

4

5

Edad (años) Fig. 22. Número de sobrevivientes de concha de abanico estimado usando datos de mortalidad de un experimento con cuatro densidades en la bahía de Sechura, durante los meses de diciembre y febrero del 2011. En la Bahía de Sechura de acuerdo a IMARPE (2007) los desembarques de los caracoles “negro” y “gringo” y del pulpo en los últimos 6 años en promedio oscilaron alrededor de 500, 350 y 630 t anuales, respectivamente. No se ha reportado en la zona la presencia del cangrejo “peludo”. Los trabajos realizados sobre predación de la concha de abanico en el proyecto FINCYTUNALM (Alfaro et al., 2011) han demostrado que el caracol “gringo” Bursa ventricosano es un depredador de la concha de abanico, mas sí un consumidor carroñero, y su presencia se incrementa en zonas de alta densidad de concha. Por otro lado, experimentos realizados con el pulpo Octopus mimus demostraron que existe selectividad de consumo en relación con las tallas del predador y su presa. La relación entre la talla del pulpo y la talla de la concha es directa, es decir, los pulpos grandes consumen sólo conchas medianas y grandes, dejando las conchas chicas para los pulpos de menor tamaño. Sin embargo, Cortez et al. (1995) menciona que al igual que otras especies del género Octopus, la dieta del pulpo O. mimus está compuesta de teleósteos, moluscos y crustáceos y sugiere que el pulpo incrementa su ingesta de concha de abanico cuando esta es abundante, y la abundancia de otras especies de su dieta se reduce. No se puede determinar la real dimensión del efecto predatorio del pulpo debido a que no hay una evaluación poblacional de éste. Sin embargo, se cree que su efecto es bajo debido a que existe una alta tasa de explotación aplicada por los propios maricultores, que lo extraen con fines comerciales más que por la limpieza de corral.

54

8.3. Manejo de la cosecha La cosecha ideal es aquella que otorga el máximo beneficio posible. Esto quiere decir que se pueden obtener utilidades máximas de manera sostenible basada en la máxima producción de biomasa de una siembra y los precios de mercado. Para ello es necesario conocer la talla óptima de cosecha, la densidad óptima de siembra, los parámetros de crecimiento (a diferentes densidades de siembra), el engorde del musculo abductor (“callo” o “talo”) y gónada (“coral”) y los precios de mercado. En la práctica, los pescadores cosechan basándose solo en la madurez gonadal, que la determinan de manera empírica (o “al ojo”) fijándose en la consistencia, el tamaño y la coloración de la gónada o coral. Cuando esta se encuentra llena, inflada, turgente y con un color rojo o naranja intenso, se cosechan todas las conchas posibles. La cosecha se realiza a partir de 65 mm de altura, considerada como la talla mínima legal. Los cambios en la producción de gónada y del músculo están íntimamente relacionados con los cambios en los factores abióticos y bióticos del agua y por ello debemos realizar monitoreos frecuentes de la concha y del agua. Según los estudios realizados en el proyecto FINCyT-UNALM, estos cambios se dan diariamente (Cabrera y Mendo, 2011), y se presentan sin un patrón claro tanto en el peso húmedo como seco (Fig. 23). En el caso el peso húmedo solo durante los primeros días los cambios del peso de la gónada y el músculo tienen las mismas tendencias. En el caso del peso seco de la gónada y músculo la concordancia es muy pobre y solo en los últimos días parecieran que presentan tendencias similares. Estas variaciones diferenciales se deben a los cambios en el ambiente y a los cambios en la repartición de energía que experimentan los individuos. Se ha observado que las corrientes fuertes pueden inducir al desove de la concha y que el músculo no pierde mucho peso ni contextura cuando el peso de la gónada disminuye. Ello deja abierta la posibilidad de comercializar sólo los músculos, aunque para tomar esta decisión, es importante realizar un análisis bioeconómico.

0.8

Gonada Musculo

4.5 4.0

0.6

3.5

0.4

3.0

0.2

2.5

0.0

2.0

Peso musculo (g)

Peso gonada (g)

1.0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Dia Fig. 23. Variación diaria del peso seco (g)del talo y la gónada de concha de abanico en el fondo frente a Parachique. 55

9. ANÁLISIS BIOECONÓMICO La producción de concha de abanico está influenciada por la densidad de siembra y las condiciones ambientales. En la práctica, la única variable que es posible controlar (manejar) es la densidad. El efecto de la densidad sobre el crecimiento y mortalidad ya ha sido explicado en el Capítulo 8. A continuación se presenta un análisis biológico (crecimiento, engorde, mortalidad) y económico (costos de producción y comercialización, precios de mercados nacionales y extranjeros) de la producción de concha de abanico usando un modelo simple y versátil. Este modelo fue aplicado al engorde de concha de abanico en un área de repoblamiento de la Bahía de Sechura y permite predecir la máxima producción en biomasa y la máxima rentabilidad del engorde considerando diferentes densidades y tamaños de siembra, tipos de producto, precios, tallas de siembra y de cosecha, etc. (Mendo et al., 2011.) A continuación se detalla de manera ordenada y secuencial los pasos a seguir para determinar en términos bioeconómicos el tiempo de máxima producción y de máximo beneficio económico que puede otorgar la siembra de concha de abanico en un área determinada. Los cálculos para determinar la producción en biomasa y en dinero se basan en el modelo de Thompson y Bell simplificado para un cultivo de concha de abanico. De manera general, el procedimiento para el uso de este modelo es el siguiente: 1. Se obtienen los parámetros de crecimiento (K y Loo), de mortalidad (M) y de la relación talla-peso (a y b), calculados a partir de una serie de muestreos mensuales (frecuencia de tallas y muestreo biológico) o a partir de un experimento en jaulas (o corrales) con conchas marcadas. 2. Basado en los parámetros de crecimiento y en la relación talla-peso, se calculan para cada edad la talla y peso correspondientes, teniendo como talla inicial la talla de siembra. 3. Partiendo de un número inicial de conchas sembradas, se calcula el número de sobrevivientes para cada edad, usando la tasa de mortalidad total (Z=M). Dicho número se expresa también en número de manojos y número de mallas. 4. La biomasa de sobrevivientes se obtiene multiplicando el número de sobrevivientes, por el peso promedio a cada edad. Dicho peso se expresa además en libras, para así obtener el número de piezas (de músculo o gónada+músculo) que componen una libra, dado que el precio se basa en ello. 5. Se calculan los precios para cada talla en función al número de piezas por libra (código del producto). De los precios reales se genera una relación que se aplica a todas las tallas. 6. El valor de la biomasa para cada edad de cosecha se obtiene multiplicando el precio de cada edad (o talla) por la biomasa. 7. Los costos de producción se calculan para cada edad considerando todos los costos desde la compra o extracción de semilla hasta la cosecha y el procesamiento. 8. La rentabilidad (utilidad) se obtiene por diferencia entre el valor de la biomasa de sobrevivientes y los costos de producción, para cada edad o talla de cosecha.

56

Si bien el modelo utiliza datos reales obtenidos en campo, considera los siguientes supuestos: 1.

La cosecha es realizada en un mismo día y se extraen todos los individuos de la población sobreviviente.

2.

La siembra y la cosecha es realizada con individuos de una sola talla.

3.

La tasa de mortalidad (M) es constante durante toda la vida del recurso.

9.1. Estimación de la producción en biomasa La estimación de la biomasa para cada edad se inicia estimando la talla y peso promedio de la concha de abanico para cada edad, datos que son obtenidos con la ecuación de von Bertalanffy y la relación tallapesoP=aLb(músculo+gónada). El número de sobrevivientes que van quedando luego de la siembra se obtiene con la ecuación exponencial Nt=Nt-1*expZ*∆tdonde Z es la mortalidad total representada por la mortalidad natural (Z=M). Con esta información podemos estimar la producción de la biomasa de la concha sembrada a diferentes edades. La Tabla 8 muestra un ejemplo de los cálculos para la estimación de la biomasa de talo+gónada para cada edad de la concha sembrada usando los valores de K=2.17/año, L∞= 92.35mm, M=0.47 de Mendo et al. (2011), estimados para una densidad de siembra de 60 ind/m². Los pesos promedio de talo+gónada para cada talla fueron calculados usando los valores de a=0.000008 y b=3.269. Tabla 8. Biomasa (kg) de talo+gónada estimada asumiendo una siembra inicial de No=400,000 manojos (38’400,000 conchas) Peso t Lt Nro. Músculo+gónada (años) (mm) sobrevivientes (g) 0.3 40.37 1.53 No =38400000 0.4 49.53 3.00 36649170 0.5 57.13 4.80 34978169 0.6 63.44 6.78 33383356 0.7 68.67 8.80 31861258 0.8 73.02 10.76 30408559 0.9 76.62 12.61 29022096 1 79.62 14.31 27698847 1.5 88.47 20.23 21934428 2 91.95 22.97 17369645 2.5 93.32 24.12 13754840 3 93.86 24.58 10892315 3.5 94.07 24.76 8625510 4 94.15 24.83 6830452 4.5 94.19 24.86 5408963 5 94.20 24.87 4283302

57

Biomasa (kg) 58,846 110,043 167,976 226,250 280,274 327,291 366,021 396,233 443,775 399,010 331,730 267,722 213,587 169,632 134,484 106,545

9.2. Estimación del valor de la biomasa Para poder obtener el valor de la biomasa para cada edad, es necesario calcular el precio/kg de concha a cada edad o talla. Para ello se necesitan los precios por código (número de piezas de músculo+gónada por libra) usados para comercializar la concha (Tabla 9). Antes de calcular los precios es necesario calcular el número de piezas por libra para cada edad, el cual se estima dividiendo una libra (453.6 gramos) entre el peso individual (músculo+gónada) de cada edad (g). Con los datos de la Tabla 9 se establece una relación entre el número promedio de piezas por libra y el precio en dólares (Fig. 24), con lo cual se puede estimar el precio por código y por kg. Finalmente el valor de la biomasa se obtiene multiplicando el precio/código/kg y la biomasa en kg. (Tabla 10). Tabla 9. Precios de exportación (en US$) por código (número de piezas por libra) de la concha de abanico (com. pers. Gerardo Guerrero) Código Precio (Nro. piezas/libra) (Dólares/libra) Rango Promedio 10-20 15 14 20-30 25 12 30-40 35 10.5 40-50 45 40-60 50 9

Precio (dólares)

16

14

y = 38.28x-0.366 R² = 0.992

12 10 8 6 0

20

40

60

80

Número promedio de piezas por libra

Fig. 24. Relación entre el número promedio de piezas por libra y el precio en dólares

58

Tabla 10. Proceso para la estimación del valor de la biomasa (soles) por edad de la concha de abanico Peso Precio/ Biomasa t Lt Código músculo+gónada código/kg (kg) (años) (mm) (piezas/libra) (g) (US$) 40.37 1.53 295.99 4.94 58846 0.3 49.53 3.00 151.07 6.29 110043 0.4 57.13 4.80 94.45 7.45 167976 0.5 63.44 6.78 66.93 8.43 226250 0.6 68.67 8.80 51.56 9.26 280274 0.7 73.02 10.76 42.14 9.96 327291 0.8 76.62 12.61 35.97 10.54 366021 0.9 79.62 14.31 31.71 11.03 396233 1 88.47 20.23 22.42 12.50 443775 1.5 91.95 22.97 19.75 13.08 399010 2 93.32 24.12 18.81 13.31 331730 2.5 93.86 24.58 18.45 13.40 267722 3 94.07 24.76 18.32 13.44 213587 3.5 94.15 24.83 18.26 13.45 169632 4 94.19 24.86 18.24 13.46 134484 4.5 94.20 24.87 18.24 13.46 106545 5

Valor Biomasa (Soles=0.352 US$) 824,795 1964,953 3551,899 5415,772 7369,342 9253,843 10956,629 12411,293 15748,024 14821,884 12540,482 10190,061 8151,376 6480,678 5140,004 4072,818

9.3. Costos fijos y variables en la producción Los costos de producción se presentan en la Tabla 11. En ella se pueden visualizar los costos fijos por mes como guardianía, monitoreo y administrativos. El número de semillas consideradas para el ejemplo de la Tabla 10, es de 400,000 manojos cuyo costo es de 1,400,000 soles. Costos variables que dependen de la cantidad de conchas sembradas o cosechadas son costos de cosecha, transporte, procesamiento, etc. Tabla 11. Costos considerados para calcular la utilidad del proceso de producción de concha de abanico en un área de repoblamiento. Tipo de costo Soles Unidad Costos operativos Guardianía 3940 Mes Monitoreos 600 Mes Administrativos 15,700 Mes Costos de semilla, cosecha y procesamiento Semilla (30-40 mm) 3.5 Manojo Cosecha y transporte a planta 10.2 Malla Proceso músculo+gónada 4 kg Certificado de procedencia 0.04 Manojo Costos de exportación Congelación 2.84 kg Trámites 2.84 kg 59

Para estimar los costos en la cosecha es necesario tener el número de mallas por talla o edad. Sólo sabemos que los pescadores llenan la malla con dos baldes de 20 litros de capacidad que contienen diferente número de conchas de acuerdo a su tamaño. Por ello que se colectaron datos en el campo que permite saber el número de conchas de diferente tamaño que contiene un balde (Tabla 12) y por lo tanto el número de manojos por malla para cada talla o edad de las conchas de abanico. Con esta información se estableció una relación entre la talla y los manojos/malla que permitió estimar el número de mallas para cada talla o edad (Fig. 25). Finalmente, teniendo el número de manojos por malla, se puede obtener el número de mallas cosechadas, dividiendo el número de manojos por malla y el número de manojos de la Tabla 8. La Tabla 13 presenta los cálculos considerados para obtener los costos totales que se generan durante el proceso de engorde de la concha de abanico en relación a la edad de la concha de abanico sembrada. Estos costos incluye el costo de la semilla, costos operativos, costos de cosecha, procesamiento y exportación. Tabla 12. Número de manojos por malla en función a la talla de concha de abanico Talla (mm) Individuos/balde Mnjs/balde Mnjs/malla Rango Promedio 20-25 22.5 1536 16 32 40-45 42.5 384 4 8 55-60 57.5 230.4 2.4 4.8 55-65 60 192 2 4 75-85 80 130 1.35 2.71 90-95 92.5 86.4 0.9 1.8

Manojos por malla

35

30

y = 14986x-1.99 R² = 0.9951

25 20 15 10 5 0 0

20

40

60

80

100

Talla (mm)

Fig. 25. Relación entre el número de manojos por malla y la talla

60

Tabla 13. Costos totales (soles) en el proceso de engorde concha de abanico en un área de repoblamiento. Costos t Lt Operativos (años) (mm) (S/.)

Cosecha (S/.)

Certificado Costos Procesamiento Exportación Procedencia Totales1) (S/.) (S/.) (S/.) (S/.)

0.3

40.37

72,864

427,575

16,000

235,384

334,245 2486,068

0.4

49.53

97,152

613,037

15,270

440,172

625,044 3190,676

0.5

57.13

121,440

777,358

14,574

671,905

954,105 3939,381

0.6

63.44

145,728

913,847

13,910

905,000

1285,100 4663,585

0.7

68.67

170,016 1021,257

13,276

1121,096

1591,957 5317,601

0.8

73.02

194,304 1101,237

12,670

1309,163

1859,012 5876,387

0.9

76.62

218,592 1156,818

12,093

1464,085

2079,001 6330,589

1

79.62

242,880 1191,519

11,541

1584,931

2250,603 6681,474

1.5

88.47

364,320 1163,734

9,139

1775,098

2520,640 7232,931

2

91.95

485,760

995,155

7,237

1596,039

2266,375 6750,566

2.5

93.32

607,200

811,604

5,731

1326,921

1884,228 6035,683

3

93.86

728,640

650,115

4,538

1070,886

1520,659 5374,839

3.5

94.07

850,080

517,140

3,594

854,350

1213,176 4838,340

4

94.15

971,520

410,242

2,846

678,529

963,511 4426,648

4.5

94.19

1092,960

325,092

2,254

537,938

763,872 4122,115

94.20 1214,400 257,507 1,785 426,180 605,175 3905,047 5 1) Estos costos totales incluyen el costo de la semilla valorada en 1400000 soles

Finalmente, y como ya se mencionó anteriormente, se obtienen las utilidades de la diferencia entre el valor de la biomasa y la suma de todos los costos (fijos y variables; únicos y acumulables). La Tabla 14 y la Fig. 26 presentan los costos y utilidades totales estimados en el proceso de engorde de 400000 manojos de concha de abanico sembradas a una densidad de 60 ind/m2 Tabla 14. Utilidades obtenidas en el proceso de engorde de concha de abanico en un área de repoblamiento en la Bahía de Sechura t Lt Valor Biomasa (años) (mm) (Soles) 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.5 2

40.37 49.53 57.13 63.44 68.67 73.02 76.62 79.62 88.47 91.95

824,795 1,964,953 3,551,899 5,415,772 7,369,342 9,253,843 10,956,629 12,411,293 15,748,024 14,821,884

61

Costos totales (S/.) 2,486,068 3,190,676 3,939,381 4,663,585 5,317,601 5,876,387 6,330,589 6,681,474 7,232,931 6,750,566

Utilidades (S/.) -1,661,273 -1,225,723 -387,483 752,187 2,051,741 3,377,456 4,626,040 5,729,819 8,515,092 8,071,318

93.32 93.86 94.07 94.15 94.19 94.20

2.5 3 3.5 4 4.5 5

12,540,482 10,190,061 8,151,376 6,480,678 5,140,004 4,072,818

6,035,683 5,374,839 4,838,340 4,426,648 4,122,115 3,905,047

6,504,798 4,815,222 3,313,036 2,054,029 1,017,889 167,771

10

Millones de soles

8 Planta Exportación

6 4 2 0 -2 -4

0

2

4

6

Edad (años)

Fig. 26. Utilidades obtenidas con precios de venta en plantas locales y en mercados de exportación usando datos de la Tabla 12. 10. HACIA LA ESTIMACIÓN DE LA CAPACIDAD DE CARGA Los sistemas acuáticos tienen un límite o capacidad para producir las diferentes especies o grupos de especies habitan en ellos y esta capacidad puede variar frente a los cambios naturales en el sistema. Por ello, el uso desmedido e irresponsable del medio acuático podría causar daños en la estructura y funcionamiento del ecosistema. Este tema debe llamar la atención de los usuarios de la Bahía y en especial a aquellos cuya actividad principal es el repoblamiento de concha de abanico en la Bahía de Sechura con la finalidad de minimizar los riesgos de sobrecarga del sistema que podría colapsar esta actividad. A continuación se describen algunos conceptos relacionados con el tema de capacidad de carga y se presentan algunos resultados de algunos parámetros importantes para la estimación de la capacidad de carga de la concha de abanico en la Bahía de Sechura obtenidos por el proyecto FINCYT-UNALM. La capacidad de carga aplicada al cultivo de bivalvos puede ser definida como la máxima población o biomasa que un área puede soportar de manera sostenible, de acuerdo al espacio disponible, el alimento y otros recursos potencialmente limitantes, pero dentro de los límites establecidos por la capacidad del ecosistema para procesar desechos biológicos y por la tolerancia social para el cambio en atributos ambientales (NAP, 2010).

62

Inglis et al. (2000) y McKindsey et al. (2006) describen cuatro tipos de capacidad de carga que pueden ser aplicados para el desarrollo de la maricultura: a. Capacidad de carga física- el área total de granjas marinas (áreas de repoblamiento) que pueden ser acomodadas en el espacio físico disponible, b. Capacidad de carga productiva- la densidad del stock, población o biomasa de bivalvos a la cual la cosecha es maximizada, c. Capacidad de carga ecológica- la densidad del stock o áreas de repoblamiento que causa inaceptables impactos ecológicos, d. Capacidad de carga social- el nivel de desarrollo de la granja o áreas de repoblamiento que causa inaceptables impactos sociales. Todos estos tipos de capacidad de carga requieren de parámetros e información que varían de acuerdo a la complejidad del modelo empleado (Fig. 27).

Fig. 27. Esquema de la información requerida para la estimación de la capacidad de carga (modificado de McKindsey et al., 2006) La estimación de la capacidad de carga de un sistema está enfocada principalmente en la identificación de la capacidad de carga productiva, que está relacionada con el máximo rendimiento económico que un cultivo puede ofrecer en una zona (NAP, 2010). Sin embargo es necesario tener un enfoque más amplio del ambiente en el que se desenvuelve la actividad, incluyendo el ecosistema y la población que se beneficia o interactúa con él.

63

Existen varios investigadores que han desarrollado modelos de capacidad de carga física y productiva con mucho éxito ( Nath et al., 2000; Pérez et al., 2002; Bacher et al. 2003; Kaiserand Beadman, 2002), sin embargo estos modelos no incluyen mecanismos de retroalimentación entre el cultivo y el ambiente, no consideran todas las fases del proceso de cultivo (recolección de semillas, engorde, cosecha y procesamiento) y tampoco el tipo de cultivo. Por otro lado el modelaje de la capacidad de carga ecológica todavía es incipiente y necesita de muchos más parámetros que para la estimación de la capacidad de carga productiva (McKindsey et al., 2006). En cuanto a la capacidad de carga social ésta debe ser evaluada una vez se tenga la información completa de los otros tipos de capacidad de carga. En febrero del 2011 según la Dirección Regional de PRODUCE-Piura alrededor de 127 asociaciones contaban con autorización para la siembra y engorde de concha de abanico en la Bahía de Sechura ocupando un área total de 8369 hectáreas de superficie marina (Fig. 28). Cada asociación siembra en promedio 100000 manojos de conchas por año, que hacen un total de 12.7 millones de manojos (1219 millones de individuos) sembrados en la Bahía. Esta cantidad es inmensa y se desconoce el impacto ecológico que genera esta siembra masiva y si la bahía puede suplir los requerimientos necesarios para una óptima y sostenible producción. En este sentido, el presente proyecto FINCyT-UNALM inicio la evaluación de parámetros abióticos y bióticos que sirven de insumo para la estimación de la capacidad de carga productiva. Uno de esos parámetros importantes y cruciales es el flujo de alimento, cuya estimación requiere de la concentración de la clorofila en el agua y la velocidad de las corrientes. Cabrera y Mendo (2011) estimaron la concentración de clorofila-a de la materia particulada en suspensión usando trampas de sedimento en el fondo de la Bahía de Sechura la cual no superó los 3 ug/L en promedio. Este valor es mucho menor a los casi 17 ug/L obtenidos en el fondo de la Bahía de Paracas por Aguirre (2007) que se explica por las diferencias en el tamaño de la columna de agua (10 y 4 m, respectivamente). Por otro lado, en promedio las corrientes en la Bahía de Sechura de hasta 18 cm/s son más fuertes que en la Bahía de Paracas con un valor de 11.5 cm/s. El flujo de alimento, señalado por ambos trabajos como un factor determinante en los cambios en la producción somática y reproductiva, es mayor en la Bahía de Sechura (500 ug/m²/s) que en la Bahía de Paracas (2000 ug/m²/s). Otros parámetros importantes para la estimación de la capacidad de carga productiva de la bahía es el consumo de oxigeno y la tasa de filtración de la concha de abanico y en ese sentido el proyecto FINCyT-UNALM desarrolló dos trabajos que estimaron el consumo de oxígeno y la tasa de filtración de concha de abanico en diferentes horas y en suspendido y fondo (Balducci y Mendo 2011 y Vílchez et al., 2011). Para llevar a cabo estos estudios fue necesario diseñar un set de cámaras llamadas “respirómetros” que permitieron medir el consumo de oxigeno y la tasa de filtración de la concha de abanico (Fig. 29). Estos estudios han demostrado que la concha de abanico de tallas de 45-55 y de 75-85 mm de altura presentan un ritmo circadiano con una mayor actividad de consumo a las 12:00 y 18:00 horas, respectivamente (Fig. 30).

64

Fig. 28. Áreas de repoblamiento y concesiones consideradas actualmente para el cultivo de concha de abanico en la Bahía de Sechura (facilitado por DIREPRO-Piura)

65

Fig. 29. Esquema de la cámara (“respirómetro”) usada para determinar el consumo de oxígeno y la tasa de filtración de la concha de abanico en la Bahía de Sechura

0.4 45-55 mm 75-85 mm

mgO2 h-1 g-1

0.3

0.2

0.1

0.0

0

6

12

18

24

Hora Fig. 30. Consumo de oxígeno (mgO2/h*g) de la concha de abanico durante un ciclo de 24 horas frente a Parachique. La tasa de filtración (TF) durante un ciclo de un día muestra igualmente un ritmo circadiano con mayores valores durante el medio día y tarde (Fig. 31). Asimismo, se ha demostrado que el consumo de oxigeno y la tasa de filtración son mayores a 9 que a 4 m de profundidad en la columna de agua (Vílchez et al., 2011) (Fig. 32). Las diferencias entre ambas profundidades son mayores en la tasa de 66

TF (ml h-1 g-1)

filtración que en el consumo de oxigeno. Solo en el caso del consumo de oxígeno se ha podido observar una relación directa con la talla de los individuos 1200

45-55 mm

1000

75-55 mm

800 600 400 200 0 0

6

12

18

24

Hora Fig. 31. Tasa de filtración (ml h-1 g-1) de la concha de abanico durante un ciclo de 24 horas frente a Parachique.

4

mg h-1

3

4m

A

9m

2 1 0 38-45

55-65

75-85

5000

B

ml h-1

4000

4m 9m

3000 2000 1000 0 38-45

55-65

75-85

Altura (mm) Fig. 32. Consumo de oxigeno (mg h-1) (A) y tasa de filtración (ml h-1) (B) de concha de abanico suspendida a 4 y 9 m de profundidad en la Bahía de Sechura. 67

11. ASPECTOS SANITARIOS Los aspectos sanitarios en el cultivo de concha de abanico han cobrado gran interés, especialmente y dada la exigencia de la normativa internacional para exportación, el tema de trazabilidad, pues ésta conduciría a un mejor ordenamiento de los procesos de producción, procesamiento y comercialización del producto. Es muy importante en la actualidad poder controlar la calidad de los productos que se están ofreciendo para consumo humano, salvando su inocuidad. Estos conceptos aquí vertidos se complementan muy bien con la información sobre evaluación de riesgos, en modo tal de prevenir la acción contaminante que pueda perjudicar la actividad. 11.1.

Trazabilidad

La trazabilidad para la Comunidad Europea es la habilidad de encontrar y seguir el rastro, a través de todas las etapas de producción, transformación y distribución, de un alimento. Tanto el Codex Alimentarius, como las normas ISO 9000 e ISO 22005 coinciden con esta definición indicando además que trazabilidad es la capacidad para recuperar la historia, uso o ubicación de un artículo o una actividad por medio de información registrada. Cuando se considera un producto, la trazabilidad se relaciona al origen de los materiales y partes, la historia del procesamiento y por último a la distribución y localización del producto después de la entrega. La inocuidad se define como la certeza práctica de que un alimento o ingrediente utilizado en una cantidad o de una manera acostumbrada y razonable no será causa de una lesión o un daño en el consumidor. La estimación de las consecuencias económicas de los alimentos no inocuos o de mala calidad comprende la consideración del: 1. valor de los cultivos y productos animales perdidos 2. el valor de los rechazos del mercado de exportación 3. los costos del tratamiento médico 4. la pérdida de rendimiento o ganancias por causa de la morbilidad, la incapacidad o la muerte prematura. 11.2.

Evaluación de riesgos

Las fuertes concentraciones de las poblaciones humanas contribuyen a la rápida contaminación del agua y otros tipos de contaminación. Agua contaminada es el agua a la que se le incorporan materias extrañas como microorganismos, productos químicos, residuos industriales o de otros tipos. Estas materias deterioran la calidad del agua y entre los principales contaminantes del agua, entre otros, tenemos: 

Agentes patógenos: bacterias, virus, protozoarios y parásitos que entran al agua proveniente de desechos orgánicos.



Sustancias químicas inorgánicas: ácidos, compuestos de metales tóxicos (mercurio, plomo, cadmio) que envenenan el agua. 68



Sustancias químicas orgánicas: petróleo, plásticos, plaguicidas y detergentes que amenazan la vida.



Nutrientes vegetales: Ocasionan el crecimiento excesivo de plantas acuáticas que al morir se descomponen agotando el oxígeno del agua.



Desechos orgánicos: requieren oxígeno y presencia de bacterias para biodegradables. Sedimentos o materia suspendida: partículas insolubles del suelo que enturbian el agua y que son la mayor fuente de contaminación.



11.3.

Microorganismos

En la Tabla 15 se muestran algunos organismos importantes entre bacterias y virus que afectan la calidad del agua y como consecuencia la salud humana. Tabla 15. Organismos importantes que afectan la calidad del agua Organismos

Especie Shigella spp.

Salmonella spp.

Bacterias

Aeromona spp.

Escherichia spp Vibrio spp.

Enterovirus

Virus

Virus de la Hepatitis AyE Rotavirus A, B y C

Descripción Principales especies: S. dysenteriae, S. sonnei . Se encuentran en los intestinos de la gente infectada. El contagio se da al beber agua o comer alimentos contaminados o por contagio directo o indirecto de materia fecal de una persona infectada. Principal especie: Salmonella typhi. Causante de la fiebre tifoidea. El contagio es por vía fecal-oral a través de agua y alimentos contaminados con deyecciones. Son transportados también por moscas en ambientes poco higiénicos y por manipulación de alimentos por personal de hábitos higiénicos inadecuados. Los más importantes son: Aeromona hydrophila, A. caviae y A. veronii Es una bacteria con forma de bacilo. Viven en agua dulce y salobre. Las principales enfermedades son la gastroenteritis y las infecciones de heridas El mas estudiado por el ser humano es el Escherichia coli . Es una bacteria que se encuentra en los intestinos animales y por ende en las aguas negras. El principal es Vibrio cholerae responsable del cólera Están relacionadas muchas veces con enfermedades gastrointestinales y en particular con enfermedades transmitidas por alimentos de origen marino contaminados. Su fuente de contagio principal está en las heces humanas. Sus principales síntomas son gastrointestinales, encefalitis, enfermedades respiratorias, meningitis y conjuntivitis Su fuente de contagio principal está en las heces humanas y su periodo de incubación está entre 15 y 60 días. Los síntomas clínicos son cansancio, debilidad muscular y principalmente gastrointestinales. Su fuente de contagio principal está en las heces humanas y su periodo de incubación está entre 1 y 3 días. La gastroenteritis es su principal consecuencia clínica en los seres humanos.

69

11.4.

Metales pesados

Aun cuando los metales pesados se encuentran presentes en los medios acuáticos en concentraciones bajas, estos pueden ser tóxicos (Peña et al. 2001) y su peligrosidad es mayor al no ser química ni biológicamente degradables y pueden permanecer en el ambiente durante cientos de años. Además, su concentración en los seres vivos aumenta a medida que son ingeridos por otros; por lo que la ingesta de plantas o animales contaminados puede provocar síntomas de intoxicación (Plumlee y Logsdon, 1999). Los bivalvos (como concha de abanico, choros, ostras, etc.) no son capaces de regular con éxito las concentraciones de metales pesados y pueden acumular altas concentraciones, pudiendo pasar éstos directamente al ser humano por ingesta. Entre los metales tóxicos para la salud humana y para la mayoría de formas de vida se pueden mencionar al cadmio (Cd) y el plomo (Pb). El proyecto FINCYT-UNALM instaló dos experimentos para analizar la concentración de cadmio y plomo en concha de abanico a diferentes niveles de profundidad y tallas en la bahía de Sechura. Los resultados muestran que los niveles de concentración de Cden gónada y músculoson ligeramente mayores que para el Pb(Tabla 16) (Hurtado et al., 2011). Igualmente, podemos apreciar también que en ambos niveles de profundidad, la gónada posee una mayor concentración de Cd y Pb que el músculo. Solo se ha encontrado diferencias significativas (P≤0.05) en la concentración de Pb en ambos tejidos de la concha colocadas a las diferentes profundidades. Tabla 16. Concentraciones de cadmio y plomo (µg g-1) en el músculo aductor y la gónada de concha de abanico sembradas en linternas a 3 y 6 m de profundidad, durante enero-abril, 2010 Gónada

Mes

3m

Enero Febrero Marzo Abril

0.185 0.170 0.385 0.198

Enero Febrero Marzo Abril

0.045 0.265 0.318 0.148

6m Cadmio 0.185 0.373 0.285 0.173 Plomo 0.045 0.250 0.108 0.110

Músculo aductor 3m 6m 0.093 0.115 0.125 0.100

0.093 0.105 0.173 0.130

0.028 0.130 0.103 0.065

0.028 0.078 0.070 0.063

Por otro lado, en la Tabla 17 se puede observar la concentración de Cd y Pb en la gónada y músculo de conchas de diferente talla. En general, la concentración de Cd y Pb en ambos tejidos no mostraron diferencias significativas en relación a la talla de los individuos (P≤0.05) (Loaiza et al., 2011). La acumulación de Cd en los tejidos de las conchas de ambos grupos de talla se muestra de manera más clara que en el caso de Pb durante todo el periodo de experimentación. 70

Si observamos los valores de concentración de cadmio y plomo registrados por Hurtado et al. (2011) y Loaiza et al. (2011), estos distan mucho de los límites máximos permisibles establecidos por la Comunidad Económica Europea de 1 µg g-1para el cadmio y 1.5 µg g-1 para el plomo. Tabla 17. Concentraciones de cadmio y plomo (µg g-1) en el músculo aductor y la gónada de concha de abanico sembradas en linternas a 3 y 6m de profundidad, durante enero-abril, 2010 Mes Enero Febrero Marzo Abril Enero Febrero Marzo Abril

Gónada 50-60mm 70-80mm Cadmio 0.185 0.168 0.253 0.268 0.263 0.408 0.378 0.358 Plomo 0.035 0.028 0.158 0.158 0.173 0.155 0.108 0.125

Musculo aductor 50-60mm 70-80mm 0.093 0.165 0.173 0.168

0.125 0.140 0.148 0.165

0.038 0.080 0.078 0.078

0.035 0.088 0.058 0.105

Siendo de conocimiento general el alto riesgo que representa la contaminación por metales pesados, en la Tabla 17 se ofrecen una serie de comentarios breves sobre algunos metales, concernientes a sus propiedades físicas, efectos para la salud y riesgos físicos y químicos asociados a estos metales principalmente en el hombre (OIT, 2010). Tabla 17. Características de algunos metales pesados tóxicos Metal

Características Distribución y Usos

Metabolismo y acumulación

Cadmio

Descripción El cadmio es muy resistente a la corrosión y se utiliza para su electro deposición en otros metales, especialmente el acero y el hierro. Los compuestos de cadmio se usan también como pigmentos y estabilizadores de plásticos y en ciertas aleaciones. Las baterías pequeñas y recargables de cadmio se utilizan por ejemplo en los teléfonos móviles. El óxido de cadmio se utiliza como agente para galvanoplastía. El cadmio puede representar un peligro para el medio ambiente y en muchos países se han adoptado medidas legislativas para reducir su uso y la consiguiente dispersión ambiental del cadmio. Tras la absorción, ya sea por vía digestiva o respiratoria, el cadmio se transporta al hígado, donde se inicia la producción de una proteína de bajo peso molecular que se une al cadmio, la metalotioneina. Los riñones y el hígado presentan las concentraciones de cadmio más elevadas, puesto que contienen cerca del 50% de la carga corporal de cadmio.

71

Toxicidad

La ingestión de bebidas contaminadas con cadmio en concentraciones superiores a 15 mg Cd/l produce síntomas de intoxicación alimentaria, siendo los síntomas nauseas, vómitos, dolor abdominal y en ocasiones diarrea. Las fuentes de contaminación de los alimentos pueden ser las cacerolas y sartenes recubiertos con esmalte a base de cadmio o soldaduras realizadas con cadmio que se utilizan en las máquinas expendedoras de bebidas calientes y frías. En los animales la administración de cadmio en dosis superiores a 2 mg Cd/kg de peso corporal produce necrosis testicular, sin embargo no se ha descrito este tipo de efectos en el hombre.

Distribución y Usos

El mineral más rico es la galena (sulfuro de plomo) y constituye la fuente principal de producción comercial de este metal. En muchos casos los minerales de plomo pueden contener otros metales tóxicos. El plomo metálico se utiliza en forma de planchas o tubos cuando se requiere una gran maleabilidad y resistencia a la corrosión como en la industria química o en la construcción. También se usa en el revestimiento de cables, como componente de soldadura y como empaste en la industria automovilística y fabricación de acumuladores y como componentes de barnices, esmaltes y vidrio.

Riesgos

El principal riesgo del plomo es su toxicidad. La intoxicación por plomo ha sido siempre una de las enfermedades profesionales más importantes. El consumo industrial del plomo va en aumento y los consumidores tradicionales se han ido reemplazando por nuevos usuarios, como la industria del plástico. El organismo acumula este metal durante toda la vida y lo libera lentamente, por lo que incluso dosis pequeñas pueden producir, con el transcurso del tiempo, una intoxicación por plomo. Una vez en la sangre, el plomo se distribuye en tres compartimientos: la sangre, los tejidos blandos (riñones, médula ósea, hígado y cerebro) y el tejido mineralizado (huesos y dientes)

Destino biológico

En el organismo humano, el plomo inorgánico no se metaboliza, sino que se absorbe, se distribuye y se excreta directamente. El plomo inhalado por las vías respiratorias bajas se absorbe por completo. El plomo interfiere en la función celular normal y con varios procesos fisiológicos (p.e. anemia).

Plomo

11.5.

Microalgas tóxicas

Las algas microscópicas unicelulares que flotan en el agua (fitoplancton) constituyen una de las formas de vida más abundantes de la tierra. Son base de la pirámide trófica y proveen los alimentos y oxígeno para el resto de los seres vivos. De las 4000 especies existentes, sólo 70 - 80 de ellas se consideran nocivas por causar daños a los organismos acuáticos y/o a los seres humanos. Estos pequeños organismos se multiplican a gran velocidad duplicando el número diariamente. Alcanzan de esta manera densidades (número de individuos por unidad de volumen) de millones de organismos por litro. El crecimiento exagerado de una especie con respecto al resto de la comunidad, haciendo que esta sea dominante es conocido como floración algal. Esto ocurre 72

cuando las condiciones del ambiente tales como luz, temperatura y nutrientes se tornan favorables para una determinada especie. Las floraciones algales nocivas (FAN) pueden ser tóxicas para los organismos marinos y/o para los seres humanos, debido a la producción de toxinas. Otras floraciones pueden ser nocivas por obstruir los sistemas de filtración o respiración en los organismos marinos. La vía de intoxicación humana es a través de la ingestión de productos del mar que han acumulado las toxinas de las microalgas. Se conocen aproximadamente 78 especies de fitoplancton tóxicas, siendo que 45 a 57 de ellas pertenecen al grupo de los dinoflagelados. Se han descubierto diferentes grupos de toxinas que provocan síntomas diferentes de intoxicaciones que se muestran en la Tabla 18 (UNESCO, 1995). Para el control de las biotoxinas marinas se debe establecer un Plan de contingencias: Con la aparición de brotes de intoxicación por el consumo de mariscos en varias partes del mundo y no teniendo una información certera de que estos brotes se hayan presentado en el Perú o que no se hayan evaluado sistemáticamente es importante establecer un plan de contingencias que permita asegurar un grado de protección de la salud pública. Para llevar a cabo tal meta se deben cumplir los siguientes objetivos: a. Un sistema de alerta preventiva b. Instituir procedimientos para definir la severidad del suceso c. Responder adecuadamente y con prontitud a los requerimientos para minimizar los efectos Tabla 18. Tipos de intoxicaciones y principales síntomas provocados por las floraciones algales nocivas FAN. Tipos de venenos, intoxicaciones y ocurrencias

Principales síntomas en los seres humanos

Tratamiento

PSP, paralizante (1)

Parálisis de los miembros inferiores y superiores; pérdida de la coordinación motora; parálisis del sistema respiratorio; muerte

Lavado gástrico y respiración artificial

DSP, diarreica (2)

Diarrea, dolores abdominales, náuseas debilidad, dolores de cabeza

Recuperación en 3-4 días. Sin tratamiento

NSP, neurotóxica (3)

Parálisis ligera de los miembros superiores e inferiores. Perturbaciones del sistema nervioso, Presión sanguínea elevada, dificultad para respirar

ASP, amnésica (4)

Náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, vértigo, aprehensión alucinaciones, confusión, pérdida temporal o permanente de memoria

Ciguatera (5)

Perturbaciones neurológicas, dolores en las articulaciones, cianosis, perturbaciones gastrointestinales (náuseas, vómito, diarrea), perturbaciones cardiovasculares (presión sanguínea baja). En casos extremos muerte por paro respiratorio

73

No hay tratamiento específico. Los síntomas pasan al cabo de meses o años. Calcio y manitol pueden aliviar los síntomas.

Toxinas de algas azules (neurotoxinas, Hepatotoxinas, Citotoxinas) (6)

Efectos agudos: tambaleo; convulsión, dificultad para respirar; muerte. Inflamación de la piel, Efectos a largo plazo: promotores de cáncer.

Áreas de registros de intoxicaciones humanas en América Latina y el Caribe. (1) Costa del Atlántico Sur (Argentina y Uruguay); Costa del Pacífico Sur (Chile); Caribe (Venezuela). (2) Costa del Pacífico (Chile) (3) No hay registros (4) No hay registros (5) Mar del Caribe (Islas) (6) Brasil

11.6. Buenas prácticas Las Buenas Prácticas de la actividad acuícola tienen por objetivo minimizar los impactos negativos sobre la salud humana y el medio ambiente, incluyendo cualquier potencial cambio ecológico. Se constituyen en una herramienta básica de mitigación de los riesgospara la obtención de productos seguros tanto para el consumo o para el medio ambiente y hacen su eje fundamental en la higiene y la forma de manipulación. El uso de las Buenas Prácticas es voluntario, pero sirven para un normal funcionamiento de cualquier establecimiento y son absolutamente necesarias para la aplicación del sistema HACCP (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control), de un programa de Gestión de Calidad Total (TQM) o de algún sistema de control de calidad (ISO 9000). De esta forma se asocian con el control del funcionamiento y de la producción de cualquier establecimiento que las aplique. Desde el punto de vista de la producción de alimentos, la utilización de Buenas Prácticas ayuda a producir alimentos seguros para el consumo humano y desde el punto de vista ambiental ayudará a reducir la producción de residuos. Por lo tanto estas aseguran el principio de inocuidad alimentaria del alimento producido y minimizan el impacto sobre el medio ambiente, para asegurar de esta manera la sustentabilidad de la actividad. Con la finalidad de tener un proceso productivo donde se asegure la calidad sanitaria del producto, tanto en su estado fresco como congelado, se recomienda seguir el Plan HACCP (Análisis de Riesgos y Control de Puntos Críticos) que se basa en la evaluación de los peligros y riesgos durante el procesamiento. Actualmente, el Sistema de HACCP en el Perú, su aplicación es obligatoria de acuerdo a la Norma Sanitaria D.S. 040-2001-PE (artículo 130). El Anexo III muestra la descripción del producto para la concha de abanico en estado fresco y congelado en términos del Plan HACCP. El ANEXO IV y V muestran algunas medidas de control ambiental y buenas prácticas de higiene en el mar.

74

12. RECOMENDACIONES GENERALES Es recomendable discutir el tema de poblamiento y repoblamiento (siembra y resiembra) de semilla en el contexto de una actividad de cultivo extensivo y de ciclo incompleto, con la finalidad formalizar y ordenar la actividad. El término “semilla”, definida en la normatividad vigente, debería ser discutida y modificada considerando la salud y conservación de los bancos naturales de concha de abanico. Igualmente se recomienda buscar mecanismos de regulación efectivos para la extracción de semilla de bancos naturales. En ese sentido es recomendable analizar la implementación de la captación de semilla por parte de las organizaciones artesanales en las áreas de repoblamiento para darle sostenibilidad a la actividad y reducir la presión extractiva sobre los bancos naturales. Para ello es necesaria la colaboración de todas las instituciones locales (IMARPE, Universidades, ONGs, OSPAs, PRODUCE) El traslado de semilla de concha de abanico de Isla Lobos de Tierra y Sechura a otras zonas de la costa peruana debe ser regulado y controlado ya que este traslado podría implicar una hibridación intraespecífica negativa así como el traslado de especies o enfermedades no deseadas a otras zonas. A ello se suma el efecto de estas nuevas especies en la estructura y funcionamiento del ecosistema receptor. Aun cuando existe una prohibición de repoblar en áreas de alta concentración de los bancos naturales de concha de abanico (núcleos), es necesario evaluar si esta medida es realista y contribuye realmente a mejorar la salud de los bancos. En este contexto sería importante que los administradores conjuntamente con los usuarios y técnicos identifiquen y propongan medidas o estrategias que permitan mantener un stock de conchas adultas (megadesovadoras, >75mm) de manera permanente e intangible con el fin de asegurar la presencia de larvas y semillas en la Bahía. Es importante tener en cuenta que el crecimiento varía espacialmente de acuerdo a la productividad, calidad del sustrato, densidad de siembra o profundidad de un área de repoblamiento, por lo que la información de crecimiento obtenida en un área no puede ser generalizada para todas las áreas de repoblamiento. Por ello es importante que cada área de repoblamiento desarrolle un plan de monitoreo o experimentación que permita elaborar una base de datos para todas las áreas de repoblamiento de la Bahía de Sechura. Se recomienda elaborar e implementar un plan de investigación para la Bahía de Sechura que contribuya a la sostenibilidad del engorde de concha de abanico con un enfoque ecosistémico y por lo tanto el estudio de otras especies de la Bahía que permita un mejor manejo de la actividad de repoblamiento y el desarrollo de otras actividades productivas como el ecoturismo o turismo productivo. 75

Con la asesoría y en coordinación con el Instituto del Mar del Perú se recomienda realizar en forma periódica monitoreos sobre la presencia de floraciones algales en la zona de la bahía de Sechura. Aun cuando no se ha detectado concentraciones de cadmio y plomo por encima del límite máximo permisible, se recomienda realizar muestreos regulares y permanentes en los tejidos (talo y gónada) de concha de abanico Es urgente realizar una estimación de la capacidad de carga física y productiva que permita regular los niveles de siembra en la Bahía y de esta manera contribuir a la sostenibilidad del engorde de concha de abanico en áreas de repoblamiento. Es necesario también que cada asociación autorizada a repoblar un área recopile información tanto biológica, ambiental y socioeconómica para la creación de una base de datos que sirva para tomar medidas en relación a la siembra, cosecha y procesamiento de la concha de abanico. Para ello es vital la estandarización de las técnicas de muestreo y las variables a considerar para esta base de datos. Establecer un programa de capacitación para las organizaciones sociales pesqueras artesanales en temas relacionados con la gestión, tecnologías de cultivo y manejo ambiental y sanitario.

76

13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aguilar, S. y J. Mendo. 2002. Análisis de la comunidad asociada a bolsas colectoras comerciales de concha de abanico (Argopecten purpuraus) en la Bahía Independencia, Pisco, Perú. En: J. Mendo y M. Wolff (ed.). Memorias I Jornada Científica: Bases ecológicas y socioeconómicas para el manejo de los recursos vivos de la Reserva Nacional de Paracas, pp. 33-36. Aguirre, A. 2007. Influencia de la calidad nutricional del seston sobre el crecimiento, condición reproductiva y composición química de la concha de abanico (Argopecten purpuratus) en la Bahía de Paracas, Ica, Perú. Tesis para optar por el título de Ingeniero Pesquero. Facultad de Pesquería, Universidad Nacional Agraria La Molina. 97 p. Alcázar J. y J. Mendo. 2008. Crecimiento y supervivencia de juveniles de Argopecten purpuratus en sistemas de fondo y suspendido y en la zona de Casma, Perú. Ecología Aplicada, 7(1,2) 2008. Departamento Académico de Biología, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima-Perú. Alfaro E. y J. Mendo. 2011. Consumo de concha de abanico (Argopecten purpuratus) por el pulpo (Octopus mimus) en relación a la talla y el sexo, en la Bahía de Sechura, Perú. Libro de Resúmenes del Seminario: “Bases científicas para el manejo y repoblamiento de la concha de abanico en la Bahía de Sechura”, 11 de noviembre, Piura. Avendaño, M. y M. Cantillánez. 1989. Observaciones sobre captación de semilla de concha de Argopecten purpuratus (Lamarck, 1819) en la Bahía de Mejillones del Sur, Chile. Estud. Oceanol., 8: 51-59. Avendaño, M. y M. Cantillánez. 1992. Colecta artificial de semilla de Argopecten purpuratus (Lamarck, 1819) en Bahía de Mejillones, Chile. Observaciones sobre profundidad óptima de captación. Estud. Oceanol., 11: 39-43. Bacher, C., Grant, J., Hawkins, A.J.S., Fang, J., Zhu, M., Besnard, M.,2003. Modelling the effect of food depletion on scallop growth in Sungo Bay (China). Aquat. Living Resources. 16, 10–24 Bandín R. y J. Mendo. 1999. Asentamiento larval de la concha de abanico Argopecten purpuratus en colectores en la Bahía Independencia, PiscoPerú, Invest. Mar. Valparaíso,27 p. Balducci N. y J. Mendo. 2011.Variacion circadiana de filtración de Argopecten purpuratus en la Peru. Libro de Resúmenes del Seminario: manejo y repoblamiento de la concha de Sechura”, 11 de noviembre, Piura.

77

la tasa de respiración y Bahía de Sechura, Piura, “Bases científicas para el abanico en la Bahía de

Bárcena, V., H. Rivera, y L. Ysla. 2011. Distribución larval y fijación postlarval de Aargopecten purpuratus en relación a la profundidad, frente a Parachique- Bahía de Sechura. Libro de Resúmenes del Seminario: “Bases científicas para el manejo y repoblamiento de la concha de abanico en la Bahía de Sechura”, 11 de noviembre, Piura. Bellolio, G., K. Lohrmann y E. Dupré. 1993. Larval Morphology of the Scallop Argopecten purpuratus as Revealed by Scanning Electron Microscopy. The Veliger 36(4):332-342. Bellolio, G., P. Toledo y B. Campos. 1994. Morfología de la concha larval y postlarval del ostión Argopecten purpuratus en Chile. Revista Chilena de Historia Natural 67: 229-237, 1994. Bermúdez P., J. Maidana, H. Aquino y A. Palomino. 2004. Manual de cultivo suspendido de concha de abanico. AECI/PADESPA – FONDEPES. Lima, Perú. Cabello R., J. Tam. y M. Jacinto. 2002. Procesos naturales y antropogénicos asociados al evento de mortalidad de conchas de abanico ocurrido en la bahía de Paracas (Pisco, Perú) en junio del 2000. Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM. Rev. Perú. Biol. 9(2): 49-65 (2002). Cabrera, P. y J. Mendo. 2011. Condición somática y reproductiva de la concha de abanico (Argopecten purpuratus), y su relación con variables ambientales, en la Bahía de Sechura, Piura. Libro de Resúmenes del Seminario: “Bases científicas para el manejo y repoblamiento de la concha de abanico en la Bahía de Sechura”, 11 de noviembre, Piura. Camino, A.; W. León y J. Mendo. 2011. Crecimiento de postlarvas de concha de abanico (Argopecten purpuratus, Lamarck, 1819), en relación a la profundidad frente a la zona de Parachique. Bahía de Sechura, Piura. Libro de Resúmenes del Seminario: “Bases científicas para el manejo y repoblamiento de la concha de abanico en la Bahía de Sechura”, 11 de noviembre, Piura. Caycho, M. 1999. Curso de Capacitación a pescadores. Proyecto FDASENREM/USAID. Pisco. Chamberlain, J., Weise, A.M., Grant, J., Dowd, M., 2006. Modeling Approaches to Assess the Potential Effects of Shellfish Aquaculture on the Marine Environment. DFO Can. Sci. Advis. Sec. Res. Doc. 2006/032: iv + 50 p. Cheung, W. 2001. Restocking - an effective measure to restore the depleted fishery stocks in Hong Kong. University of Hong-Kong. Newsletter. Porcupine, 24: 12–14. Ciocco, N.F. y J.M. Orensanz. 2001. Depredación. En: A.N. Maeda-Martínez (Ed.). Los Moluscos Pectínidos de Iberoamérica: Ciencia y Acuicultura. La Paz, México. Editorial Limusa. Cap. 14: 267-284.

78

Cortez, T., B. Castro y A. Guerra. 1995. Feeding dynamics of Octopus mimus (Mollusc: Cephalopoda) in northern Chile waters. Marine Biology 123: 497-503. Del Solar, A. y J. Mendo. 2011. Dispersión y movimiento de la concha de abanico (Argopecten purpuratus) bajo tres modalidades de siembra. Libro de Resúmenes del Seminario: “Bases científicas para el manejo y repoblamiento de la concha de abanico en la Bahía de Sechura”, 11 de noviembre, Piura. NAP. 2010. Ecosystem Concepts for Sustainable Bivalve Mariculture. National Academy of Science. USA. 191p. Eche, A., W. León y J. Mendo. 2011. Crecimiento y mortalidad de concha de abanico (Argopecten purpuratus) sembrada en sistema de fondo a diferentes densidades frente a Parachique, Bahía de Sechura. Libro de Resúmenes del Seminario: “Bases científicas para el manejo y repoblamiento de la concha de abanico en la Bahía de Sechura”, 11 de noviembre, Piura. ESCAES. 2009. Informe: Evaluación de la densidad poblacional de Argopecten purpuratus (Lamarck, 1819) en los núcleos y áreas de expansión media del banco natural en la Bahía de Sechura 40pp. Fiestas, H., J. Castillo y A. Acasiete. 2009. Evaluación de la densidad poblacional de Argopecten purpuratus (Lamarck, 1819) en los núcleos y áreas de expansión media del banco natural en la Bahía de Sechura. Informe Escuela Campesina de Educación y Salud (ESCAES). 40p. Flores F., L. Mina, H. Fiestas y A. Acasiete. 2005. Estudio de recursos biológicos y áreas productivas de la Bahía de Sechura-Piura. Informe final, Escuela Campesina de Educación y Salud (ESCAES). Sechura, 69 p. FONCODES. 2007. Mapa de pobreza departamental, provincial y distrital, actualizado con indicadores del Censo de Población y Vivienda, INEI 2007. Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social. Disponible en línea: http://www.foncodes.gob.pe/mapapobreza/. Consultado en febrero del 2011. GEMA. 2010. Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto de Perforación de Diez (10) Pozos Exploratorios en el Lote XXVII. Servicios Geográficos y Medio Ambiente S.A.C. (GEMA). FAULKNER EXPLORATION INC. S.A., SUCURSAL DEL PERÚ. 149 p. Gobierno Regional de Piura. 2005. Plan Estratégico de la Bahía de Sechura y la Isla Lobos de Tierra - Diagnóstico. Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente. 44p. Gulland, J.A. y S.J. Holt. 1959. Estimation of growth parameters for data at unequal time intervals. J.Cons.CIEM, 25(1):47–9.

79

Guzmán N., S. Saá y L. Ortlieb. 1998. Catálogo descriptivo de los moluscos litorales (Gastropoda y Pelecypoda) de la zona de Antofagasta, 23°s (Chile). Estud. Oceanol. 17: 17-86. Helm, M.M., N. Bourne y A. Lovatelli. 2006. Cultivo de bivalvos en criadero. Un manual práctico. FAO Documento Técnico de Pesca. No. 471. Roma, FAO. 2006. 184 pp. Hurtado, D., H. Orrego y M. Miglio. 2011. Bioacumulación de cadmio y plomo en concha de abanico (Argopecten purpuratus) a dos niveles de la columna de agua en la Bahía de Sechura. Libro de Resúmenes del Seminario: “Bases científicas para el manejo y repoblamiento de la concha de abanico en la Bahía de Sechura”, 11 de noviembre, Piura. IMARPE. 2007. Estudio de línea base del ámbito marino de la Bahía de Sechura. 1428 enero, 2007. Instituto del Mar del Perú, Callao-Perú. 122p. Imai, T. 1978. Aquaculturein shallow seas. Ed. Balkema Holanda 615 pp. Inglis, G.J., B.J. Hayden y A.H. Ross. 2000. An Overview of Factors Affecting the Carrying Capacity of Coastal Embayments for Mussel Culture. NIWA, Christchurch. Client Report CHC00/69: vi+31 p. INEI 2007. Resultados Censales, Población y Vivienda 1981-2007. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Disponible en línea: http://www.inei.gob.pe/. Consultado en febrero del 2011 Jerez, G. y M. Figueroa. 2008. Desafíos y perspectivas de la repoblación de moluscos bivalvos en Chile. En A. Lovatelli, A. Farias e I. Uriarte (eds). Estado actual del cultivo y manejo de moluscos bivalvos y su proyección futura: factores que afectan su sustentabilidad en América Latina. Taller Técnico Regional de la FAO. 20–24 de agosto de 2007, Puerto Montt, Chile. FAO Actas de Pesca y Acuicultura. No. 12. Roma, FAO. pp. 223–235. Liu, W.D., H.J. Li, X.B. Bao, X.G. Gao, Y.F. Li, C.B. He y J.L. Liu. 2010. Genetic Differentiation between Natural and Hatchery Stocks of Japanese Scallop (Mizuhopecten yessoensis) as Revealed by AFLP Analysis. Int. J. Mol. Sci. 2010, 11, 3933-3941. Loaiza, I., M. Miglio y J. Mendo. 2011.Bioacumulación de cadmio y plomo en concha de abanico Argopecten purpuratus (Lamarck, 1819) en cultivo de fondo en la Bahía de Sechura. Libro de Resúmenes del Seminario: “Bases científicas para el manejo y repoblamiento de la concha de abanico en la Bahía de Sechura”, 11 de noviembre, Piura. Maeda-Martínez, A., P. Lombeida, L. Freites, C. Lodeiros y M.T. Sicard. 2002. Cultivo de pectínidos en fondo y en estanques. En: Maeda-Martínez (Ed.): Los moluscos pectínidos de Iberoamérica - Ciencia y Acuicultura. Editorial LIMUSA S.A., México. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED). Cap. 11: 213-228.

80

McKindsey, C.W., H. Thetmeyer, T. Landry y W. Silvert. 2006. Review of recent carrying capacity models for bivalve culture and recommendations for research and Management. Aquaculture. Volume 261, Issue 2: 451-462. Mendo J., V. Valdivieso, C. Yamashiro, E. Jurado, O. Morón y J. Rubio. 1987. Evaluación de la población de concha de abanico en la Bahía Independencia, Pisco, Perú, 17 de enero - 4 de febrero de 1987. Informe . Inst. Mar Perú-Callao. No.92, 64p. Mendo J., L. Ysla, H. Orrego y R. Tomaylla. 2001. Manual Técnico para el Cultivo y Manejo Integral de la Concha de Abanico. Programa APGEP SENREM. Convenio USAID- CONAM. 74 págs. Mendo, J. y M. Wolff. 2002. Pesquería y Manejo de la concha de abanico Argopecten purpuratus en la Bahía Independencia, Pisco, Perú. En: J. Mendo y M. Wolff (ed.). Memorias I Jornada Científica: Bases ecológicas y socioeconómicas para el manejo de los recursos vivos de la Reserva Nacional de Paracas, pp. 188-194. Mendo, J. y M. Wolff. 2003. El impacto de “El Niño” sobre la producción de concha de abanico (Argopecten purpuratus) en Bahía Independencia, Pisco, Perú. Ecología Aplicada, Vol. 2, número 001. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú. pp. 51-57. Mendo J., M. Wolff, W. Carbajal, I. Gonzáles y M. Badjeck. 2008. Manejo y explotación de los principales bancos naturales de concha de abanico (Argopecten purpuratus) en la costa Peruana. En A. Lovatelli, A. Farías e I. Uriarte (eds). Estado actual del cultivo y manejo de moluscos bivalvos y su proyección futura: factores que afectan su sustentabilidad en América Latina. Taller Técnico Regional de la FAO. 20–24 de agosto de 2007, Puerto Montt, Chile. FAO Actas de Pesca y Acuicultura. No. 12. Roma, FAO. pp. 101–114. Mendo J., H. Orrego y A. Del Solar. 2011. Estimación de la biomasa y beneficio económico de la concha de abanico Argopecten purpuratus en relación a la talla de cosecha y a la densidad de siembra en la Bahía de Sechura, Piura. Informe de Proyecto FINCYT-UNALM. 14p. MIPE. 2000. Pesca y Medio Ambiente en el Titicaca. Ministerio de Pesquería (MIPE). Manual de Capacitación. Proyecto PADESPA. AECI. Lima-Perú. Nadeau, M. 2009. Substrate effects on survival, growth and dispersal of juvenile sea scallop, Placopecten magellanicus (Gmelin 1791). Journal of Shellfish Research. Narvarte M., E. Felix-Pico y L. Ysla. 2001. Asentamiento larvario de pectinidos. En A.N. Maeda-Martínez (ed.) Los moluscos pectinidos de Ibero América Ciencia y acuicultura. Ed. Limusa México. Cap. 9:173-187 Nath, S.S., J.P. Bolte, L.G. Ross, J. Aguilar-Manjarrez 2000. Applications of geographical information systems (GIS) for spatial decision support in aquaculture. AquacultureEngineering 23, 233–278. 81

NAP. 2010. Ecosystem Concepts for Sustainable Bivalve Mariculture. National Academy of Sciences. Disponible en linea:http://www.nap.edu/.Consultado en Abril 2011. Odar L. y H. Rivera. 2011.Sucesión y estructura comunitaria de la epifauna en colectores artificiales frente a Parachique - Bahía de Sechura. Libro de Resúmenes del Seminario: “Bases científicas para el manejo y repoblamiento de la concha de abanico en la Bahía de Sechura”, 11 de noviembre, Piura. OIT. 2010. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo 4V. 3ta. Edición en Español. Pauly, D. and J.L. Munro. 1984. Once more on the comparison of growth in fish and invertebrates. ICLARM: International Center for Living Aquatic Resources Management, Fishbyte, Vol. 2, Nro. 1, p. 21. Peña J. B. 2001. Taxonomía, Morfología, Distribución, y Hábitat de los Pectínidos Iberoamericanos. En Maeda-Martínez, A. N., editor. Los Moluscos Pectínidos de Iberoamérica: Ciencia y Acuicultura. La Paz, México Editorial Limusa. Cap 1: 1–25. , O.M., T.C. Telfer, M.C.M. Beveridge y L.G. Ross. 2002. Geographical Information Systems (GIS) as a simple tool to aid modelling of particulate waste distribution at marine fish cage sites. Estuar. Coast. Shelf Sci. 54, 761–768. Plumlee G. y M. Logsdon. 1999. The environmental geochemistry of mineral deposits. Part A: processes, techniques and health issues. Volume 6A. Michigan – USA: 369. PNUD. 2010. Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe. Actuar sobre el futuro: romper la transmisión intergeneracional de la desigualdad. Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo (PNUD). Disponible en línea:www.idhalcactuarsobreelfuturo.org. Consultado en febrero del 2011. Proleón, J. y J. Mendo. 2002. Estrategia adoptada por los pescadores artesanales ante el reclutamiento masivo de concha de abanico (Argopecten purpuratus) en la Bahía Independencia, Pisco, Perú, durante 19972000.En: J. Mendo y M. Wolff (ed.). Memorias I Jornada Científica: Bases ecológicas y socioeconómicas para el manejo de los recursos vivos de la Reserva Nacional de Paracas, pp. 207-211. Ravn H. 1993. Toxicological and toxin chemistry aspects of phytoplankton. En IOCDANIDA course on taxonomy of Harmful Marine Phytoplnakton. University of Copenhagen, 16 – 28 August. Sarmiento, F.O. 2001. Diccionario de Ecología de Paisajes, Conservación y Desarrollo Sustentable para Latinoamérica. Editorial Abya-Yala. Ecuador. Sparre, P. y S.C. Venema. 1997. Introduction to tropical fish stock assessment. Part 1. Manual. FAO Fisheries Technical Paper. Nº 306.1, Rev. 2. Rome, 420 p. 82

Toro J. M. Montoya, V. Martínez, D. Gutiérrez y A.Vergara. 2010. Consecuencias de la autofecundación sobre la tasa de crecimiento y supervivencia de Argopecten purpuratus. Arch Med Vet 42, 63-70. UNESCO. 1995. Proyecto de Educación para la Población y Desarrollo (EPD). Impacto en Zonas Costeras. Vega R. y J. Mendo. 2002. Consumo de alimento y crecimiento del pulpo Octopus spp. alimentado con Argopecten purpuratus en la Bahía de Paracas, Pisco. En: J. Mendo y M. Wolff (ed.). Memorias I Jornada Científica: Bases ecológicas y socioeconómicas para el manejo de los recursos vivos de la Reserva Nacional de Paracas, pp. 212-220. Ventilla R.F. 1982. The scallop industry en Japan. Advances in Mar. Biol.20: 309-382. Vílchez, J., V. Juárez y J. Mendo. 2011.Tasa de respiración y filtración de la concha de abanico (Argopecten purpuratus, Lamarck, 1819), en superficie y cerca del fondo, frente a la zona de Parachique- Bahía de Sechura, Piura.Libro de Resúmenes del Seminario: “Bases científicas para el manejo y repoblamiento de la concha de abanico en la Bahía de Sechura”, 11 de noviembre, Piura. Wolf B.M. y R. White. 1997. Movements and habitat use of the queen scallop, Equichlamys bifrons, in the D’Entrecasteaux Channel and Houn River estuary, Tasmania. Journal of Shellfish Research. Vol. 16. No. 2, 533-539. Wolff M. 1985. Abundancia masiva y crecimiento de pre-adultos de la concha de abanico peruana (Argopecten purpuratus) en la zona de Pisco bajo condiciones de "El Niño" 1983. pp. 87-90. En: Arntz, W., A. Landa y J. Tarazona (eds.). "El Niño" y su impacto en la fauna marina. Bol. Inst. Mar Perú - Callao, Vol. ext. Wolff, M. y H. Pérez. 1992. Population dynamics, food consumption and conversion efficiency of Octopus mimus Gould 1853 (Cephalopoda, Octopoda), from Antofagasta, Northern Chile. ICES, 1992: 9 pp. Ysla L. y J. Vargas. 1989. Informe sobre el proyecto de captación de larvas de concha de abanico (Argopecten purpuratus) en la zona de Pisco. Boletín 28 Facultad de Pesquería. Universidad Nacional Agraria La Molina.

83

14.

GLOSARIO Abiótico.- Referente a los factores no vivos del medio, a los elementos o sustancias constituyentes del sustrato o medio físico, formados por compuestos inorgánicos y orgánicos básicos, junto con minerales y aleaciones que se encuentran formando la tierra, el agua o el aire. Acuicultura.- Engloba todas las actividades que tienen por objeto la producción de animales y vegetales en cuerpos de agua dulces, salobres o salados. Batimetría.- Distribución de las profundidades del mar en un área determinada. Biofouling.- Organismos incrustantes que después de pasar su etapa larval de forma planctónica se asientan y desarrollan sobre organismos y estructuras de cultivo. Biótico.- Referente a las características de los seres vivos o productos vinculados a ellos. También es aquello perteneciente o relativo a la biota (conjunto de la flora y la fauna de determinada región). Bivalvia.- Clase taxonómica perteneciente al Phyla Mollusca. Bivalvo.- Molusco que presenta una concha formada por dos valvas que cubren totalmente el cuerpo. Captación.- Etapa del cultivo de concha de abanico basada en el uso de colectores artificiales para la obtención de post larvas. Colector artificial.- Aparejo utilizado como sustrato para la fijación de conchas de abanico. Colector definitivo.- Colector que se instala para la captación masiva de semilla. Colector de prueba.- Colector pequeño utilizado para determinar la tasa de fijación post larval. Contaminación.- Presencia en el ambiente de cualquier sustancia química, objetos, partículas, microorganismos o energía por acción antropogénica y natural que alteran la calidad ambiental. Disoconcha.- Estadio final en la etapa larval de la concha de abanico que presenta una vida de carácter bentónico. Ecología.- Estudio científico de las interrelaciones entre los organismos y sus ambientes, y por tanto de los factores físicos y biológicos que influyen en estas relaciones y son influidos por ellas. Ecosistema.- Unidad conformada por partes vivas e inertes que interactúan para producir un sistema estable en el cual el intercambio de sustancias es de tipo circular. Un ecosistema puede ser tan grande como el océano o un bosque, o tan pequeño como un acuario que contiene peces tropicales, plantas verdes y caracoles. 84

Enfoque ecosistémico.- Estrategia (para cada ecosistema) para la gestión integrada de tierras, extensiones de agua y recursos vivos, mediante la que se promueve la conservación y utilización sostenible de modo equitativo. Espermatozoide.- Del griego esperma (semilla) y zoon (animal), es una célula haploide que constituye el gameto masculino de los animales, que al fusionarse con el gameto femenino forma el huevo. Filamentos bisales.- A manera de hilos pegajosos que el individuo utiliza para fijarse en un sustrato. Filtrador: Especie que se alimenta a través de filtrar o succionar el líquido del medio que habita. Gametos.- Son células sexuales haploides de los organismos. Reciben nombres diferentes según el sexo del portador: óvulos y espermatozoides Gónada.- Órgano reproductor de los animales que produce gametos masculinos o femeninos. Hermafrodita.- Individuo que presenta gónada(s) de ambos sexos. Homogéneo.- Referido a las características de un sistema cuya composición y estructura son uniformes y que posen el mismo género o naturaleza. Por ejemplo, un sustrato que contenga sólo arena es homogéneo. Por el contrario, los suelos conchuelosos presentan características heterogéneas, dado que varían entre sí en un área determinada (existen piedras, algas, conchas, etc.). Índice gonádico.- Relación entre el peso de la gónada y la parte blanda de la concha, expresada porcentualmente que indica el estado sexual del individuo. IQF.- Siglas del término en inglés Individual Quick Freezing. Producto crudo o cocido, congelado rápida e individualmente. Larva pediveliger.- Estadío larval de la concha de abanico previo a la metamorfosis y asentamiento. Larva tipo D .- Larva ciliada de la concha de abanico, que presenta una forma semicircular, con dos pequeñas valvas transparentes de charnela recta. Larva trocofóra.- Primer estadío larval de la concha de abanico. Larva veliger o veliconcha o larva umbonada.- Larva caracterizada por la forma redonda del umbo con características definidas. Línea madre.- Longitud efectiva del long line. Long line.- Estructura de flotación de cabo en posición horizontal sujeta por lastres en el fondo marino, utilizada principalmente en cultivos suspendidos de concha de abanico. Maricultura.- Actividad acuícola dirigida a la producción de animales o vegetales en el mar. 85

Metamorfosis.- Proceso que envuelve un cambio en la morfología y fisiología del individuo. Microalgas.- Organismos microscópicos fitoplanctónicos que se encuentran suspendidos en la columna de agua de los océanos y cuerpos acuáticos de aguas continentales. Molusco: Animal invertebrado marino perteneciente al Phylum Mollusca, de agua dulce o terrestre, de cuerpo blando sin segmento, que puede poseer concha calcárea o no. Mollusca: Del latín “blando” forman uno de los grandes Phyla del reino animal. Pertenecen invertebrados de cuerpo blando y protegido por una concha. Medio ambiente.- De manera general, es el conjunto de elementos abióticos (energía solar, suelo, agua y aire) y bióticos (organismos vivos) que integran la delgada capa de la Tierra llamada biósfera y representa las condiciones que rodean a las personas, animales o cosas. Músculo aductor.- músculo adherido a cada valva, abre y cierra las dos valvas. Monitoreo Oceanográfico.parámetros oceanográficos.

Muestreo

continuo

y

sistemático

de

Plancton.- Organismos que viven suspendidos en la columna de agua, que son incapaces de oponerse a las corrientes debido a su pequeño tamaño o insuficiente movilidad. Plan HACCP.- Conjunto de análisis y procedimientos durante la etapa de procesamiento de un producto a fin de asegurar su calidad. Prodisoconcha.- Estadio larval planctónico previo a la fijación. Semilla.- Individuos juveniles de concha de abanico, obtenidos del medio ambiente natural mediante la captación con colectores o la extracción, o producidos en ambiente controlado y aptos para ser sembrados en sistemas de cultivo, suspendido o de fondo. Sustrato.- Materia sólida básica sobre la cual se mueve un organismo o a la que está sujeta. TVBN.- Compuestos químicos emparentados con el amoniaco. Optimizar.- Buscar la mejor manera de realizar una actividad. La optimización en la extracción de un recurso se da cuando se obtienen los máximos beneficios económicos sin deteriorar la ecología de las poblaciones explotadas o afectadas. Productividad.- Es la tasa a la cual la biomasa es sintetizada en el ecosistema. Es la proporción entre la cantidad de nutrientes ingresados y la biomasa producida de manera general o para una especie en particular, midiendo la eficacia con la que un sistema biológico transforma la energía en crecimiento. 86

Reclutamiento.- Un pez (recurso hidrobiológico en general) se denomina recluta cuando ha alcanzado la edad más temprana a la que se vuelve vulnerable a las artes de pesca. El reclutamiento es el número de reclutas. Sostenible.- Dicho de un proceso que puede manejarse por sí mismo, como hace, por ejemplo, un desarrollo económico sin ayuda exterior ni merma (o deterioro) de los recursos existentes. Para ser sostenible, la tasa de regeneración, mantenimiento o restauración del sistema debe ser igual o exceder, con el transcurso del tiempo, la tasa de cosecha, consumo o degradación. Sustrato.- Superficie en la que fija y vive un animal o planta, formada tanto por factores bióticos o abióticos. Para la ecología, el sustrato es la parte del ecosistema donde ciertos seres vivos desarrollan sus funciones vitales y se relacionan entre sí. Tóxico.- Características de algunas sustancias químicas que tienen la propiedad potencial de causar la muerte, lesiones graves, efectos perjudiciales para la salud del ser humano. Umbo.- Protuberancia dorsal de la valva de un molusco bivalvo.

87

15. ANEXOS ANEXO I. Tipos de formularios incluidos en el TUPA de la DIREPRO-Piura que se deben presentar ante el Ministerio de la Producción para desarrollar actividades de cultivo, entre ellas las de poblamiento y repoblamiento. FORMULARIO Nº 07

MODELO DE SOLICITUD PARA: 

Concesión para desarrollar la actividad de acuicultura a menor escala.



Concesión Especial para desarrollar actividades de acuicultura en áreas naturales protegidas no declaradas intangibles.



Concesión para la instalación de colectores y pearl nets con fines de obtención de larvas y post larvas de moluscos bivalvos.



Autorización para desarrollar la actividad de acuicultura a menor escala.



Autorización para efectuar el Poblamiento o Repoblamiento en cuerpos de agua.



Autorización para efectuar investigación en acuicultura en áreas acuáticas públicas.



Cambio del titular de la autorización o concesión para desarrollar la actividad de acuicultura de menor escala, subsistencia, investigación, poblamiento y repoblamiento.



Certificado para la exportación de especies vivas en sus diferentes estadios, provenientes de la acuicultura.



Certificado de desinfección de ovas.



Inspección técnica o Certificación de operatividad de unidades de producción acuícola o para el transporte de recursos hidrobiológicos con fines de acuicultura y verificación de stock.



Certificado de procedencia de especies en sus diferentes estadios, provenientes de la acuicultura y de centros productores de semilla.

Señor Director Regional de la Producción Presente.-

Yo, ( Nombre del recurrente ) , representante legal de ____ , con RUC Nº_________(de ser el caso), inscrito en el Registro ___________ con Partida Registral Nº ______ de la SUNARP (donde conste la inscripción de la persona jurídica y designación del representante legal; en el caso de persona natural, acreditar la representación legal del administrado, con copia de Carta Poder), identificado con D.N.I. Nº ______, y domicilio legal en ___( Jr. Av. o Calle ) _________ _____,distrito de ___ , provincia de ___ , departamento de __ , teléfono__________, ante usted, respetuosamente me presento y digo: Que deseando obtener una (Nombre del procedimiento o servicio) , en un área ubicada en la zona de _______, distrito de , provincia_________ de ____, departamento de , indicando para tal fin (de ser el caso), el Certificado de Verificación Nº ______, Estudio de Impacto Ambiental Nº _______y Protocolo Sanitario Nº _____. En tal sentido, solicito a usted se sirva disponer lo necesario a fin de que se me otorgue lo peticionado, para cuyo efecto cumplo con alcanzar en anexo los requisitos establecidos en el Texto Único de Procedimientos Administrativos del Ministerio de la Producción – Dirección General de Acuicultura. Es gracia que espero alcanzar por ser de justicia. Lugar y fecha: Atentamente,

Firma

88

FORMULARIO Nº 08

 

MEMORIA DESCRIPTIVA PARA EL OTORGAMIENTO DE CONCESIÓN O AUTORIZACIÓN PARA DESARROLLAR LA ACTIVIDAD DE ACUICULTURA A MENOR ESCALA. MEMORIA DESCRIPTIVA PARA EL OTORGAMIENTO DE CONCESION PARA LA INSTALACION DE COLECTORES y PEARL NETS.

1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 2 2.1 2.2 2.3 2.3.1 2.3.2 2.4 2.4.1 2.4.2 2.5 2.6 2.7 2.8

ASPECTOS GENERALES Nombre del Proyecto Nombre o razón social Domicilio legal Teléfono y Fax Representante legal Documento de identidad Diagnóstico de la situación actual Objetivos del proyecto FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN Antecedentes Justificación Metodología Investigación de mercado Descripción Técnica de la Alternativa Seleccionada Descripción de los Costos y Beneficios Costos Beneficios Evaluación económico-financiera Análisis de Sensibilidad Análisis de Sostenibilidad Evaluación del impacto ambiental

3 4 5

CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN, OPERACIÓN E INVERSIONES PROFESIONAL RESPONSABLE ANEXOS

89

FORMULARIO Nº 09

MODELO DE PUBLICACIÓN: CONSECIÓN PARA DESARROLLAR ACTIVIDADES DE ACUICULTURA DE MENOR ESCALA O DE SUBSISTENCIA  AUTORIZACIÓN PARA EFECTUAR INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA Se hace de conocimiento público que _________ , viene gestionando ante la Dirección General de Acuicultura del Ministerio de la Producción (nombre del procedimiento) en : 

- Recurso Hídrico : ______________ - Zona

:

- Distrito

:

- Provincia

:

- Dpto.

:

Coordenadas Geográficas : L.S

L.O

DATUM:

A) B) C) D) Area:

Has.

Lo que se hace de conocimiento para los fines de Ley.

Lugar y fecha :

90

FORMULARIO Nº 11

MEMORIA DESCRIPTIVA PARA EL OTORGAMIENTO DE AUTORIZACIÓN PARA EFECTUAR EL POBLAMIENTO O REPOBLAMIENTO EN CUERPOS DE AGUAS. ASPECTOS GENERALES Nombre del Proyecto Nombre o razón social Domicilio legal Teléfono y Fax Correo electrónico Representante legal Documento de identidad Marco de referencia Diagnóstico de la situación actual Objetivos del proyecto FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN Antecedentes Justificación Metodología Plan de Manejo Sostenible (Sólo para Recursos Bentónicos) Estudio de Línea Base (ELBA) a. Desarrollo de un estudio batilitológico b. Caracterización, composición y distribución espacial de recursos bentónicos c. Análisis socio-económico de la población objetivo y propuesta de minimización de eventuales conflictos Plan de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (PMER) a. Determinación e implementación de las estrategias más adecuadas b. Elaboración de un calendario de prospecciones y/o monitoreos de la autorización otorgada. c. Seguimiento permanente del PMER y evaluación trimestral del mismo. d. Diseño y validación de una programación sostenible de cosechas de recursos hidrobiológicos comerciales de interés considerando el tamaño de la población objetivo así como de sus eventuales incrementos. e. Elaboración de Planes de Contingencia, ejemplo: disminución drástica de poblaciones de los recursos hidrobiológicos de interés comercial; aumento de población objetivo; etc. Aspectos socio económicos Evaluación del impacto ambiental CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN, OPERACIÓN E INVERSIONES PROFESIONAL RESPONSABLE ANEXOS

91

FORMULARIO Nº 16 MODELO DE SOLICITUD PARA : Certificación de los estudios ambientales (EIA, PAMA, DIA). Constancia de verificación de implementación de los estudios ambientales (EIA, PAMA, DIA), Constancia de verificación de addenda de PAMA-EIA (Licencia de operación por innovación tecnológica, Plan de cierre parcial o total) Registro o renovación de consultoras dedicados a la elaboración de estudios ambientales (vigencia un año) Registro o renovación de laboratorios para realizar análisis químicos según protocolo de monitoreo de efluentes líquidos para la industria de consumo humano indirecto y cuerpo receptor (vigencia un año) Verificación de implementación de Subsanaciones de Observaciones Técnico Ambientales (EIA, PAMA, DIA), de puntos de monitoreo y para las actividades de acuicultura. Con Certificado Ambiental aprobado. Constancia de Verificación Técnico Ambiental en acuicultura para cambio de titular, arrendamiento, ampliación y otros por solicitud de terceros. Indicar el número y fecha del comprobante de pago por servicios de inspección técnica. Señor Director Regional de la Producción Presente.Yo, ( Nombre del recurrente ) , representante legal de , identificado con D.N.I. Nº , RUC Nº , Titulo Nº, Nº Partida: ( Zona y Oficina Registral donde se encuentra inscrita la persona jurídica o bien), Asiento (de la Partida regisral donde conste la designación del representante legal o apoderado), Con R.D. Nº , Año/PRODUCE (autorización de instalación de establecimiento industrial pesquero) y con domicilio legal en ( Jr. Av. o Calle ) , distrito de , provincia de , departamento de , teléfono Nº______ ante usted, respetuosamente me presento y digo: Que deseando obtener

(Nombre del procedimiento o servicio) para , en un área ubicada en la zona de _______, distrito de , provincia de , departamento de , solicito a usted se sirva disponer lo necesario a fin de que se me otorgue lo peticionado, para cuyo efecto cumplo con alcanzar en anexo los requisitos establecidos en el Texto Único de Procedimientos Administrativos del Ministerio de la Producción – Dirección General de Asuntos Ambientales de Pesquería. Por tanto: Pido a Ud, acceda a mi solicitud por ser una causa que espero alcanzar. Lugar y fecha: Atentamente,

Firma

92

FORMATO Nº 17 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PARA EL PROCESAMIENTO PESQUERO ARTESANAL ESQUEMA DE CONTENIDO I 1.1 1.1.1 1.1.2 1.2 1.2.1 1.2.2 II III 3.1 3.1.1 3.2 3.2.1 3.3 3.3.1 3.3.2 3.3.3 IV 4.1 4.2 4.3 V 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 5.7 5.8 VI VI VII VIII IX XI XI XII XIII XIV

DATOS GENERALES: Nombre del Proponente Del Titular (Persona Natural o Jurídica) Domicilio Legal (persona natural/persona jurídica/representante legal/representante organización social) Entidad Autorizada para la elaboración de la Evaluación Preliminar: Persona Natural Persona Jurídica: MARCO LEGAL DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Datos Generales del proyecto Ubicación de la Planta con Certificado de Compatibilidad de Uso expedido por la Municipalidad de la jurisdicción Características del proyecto Información Básica de Planificación y Construcción del Proyecto Información Básica del Proceso Productivo Materia Prima Descripción del Proceso Productivo Destino del Producto/Mercado INFORMACIÓN SANITARIA Abastecimiento de Agua Servicios Higiénicos (SSHH) Limpieza del Establecimiento INFORMACIÓN AMBIENTAL Efluentes del Proceso y/o Residuos Líquidos Residuos Sólidos Manejo de Sustancias Peligrosas Emisiones Atmosféricas Generación de Ruido Generación de Vibraciones Generación de Radiaciones Otros Tipos de Residuos CONDICIONES DEL ESTABLECIMIENTO INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL PLAN DE CONTINGENCIAS PLAN DE ABANDONO O CIERRE CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACIÓN ANEXO

Nombre y Rúbrica Persona Natural/ Representante Legal Sello (persona jurídica) _____________ de _______________ del 201___

93

FORMULARIO Nº 19 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) DE LA ACTIVIDAD DE ACUICULTURA A MENOR ESCALA Instrucciones: 1. Desarrollar el esquema de contenido del presente Formato, este documento tiene el carácter de Declaración Jurada y debe desarrollarse en material impreso y formato electrónico, el cual deberá mantener la secuencia del contenido y en caso de no corresponder a su proyecto o actividad dejar en blanco o indicar que no corresponde. 2. El formato debe ser consignado por el interesado de preferencia con la orientación de los servidores de la Dirección Regional y Oficina Zonal de Producción 3. La información referencial requerida podrá ser obtenida de los organismos regionales (Salud, DIGESA, SANIPES, Minería, Producción, Defensa, etc.) debiendo registrar la fuente de información. 4. Adjuntar toda la información solicitada en el anexo. 5. La DIMA inspeccionará y verificará IN SITU la implementación para emitir la Constancia de Verificación Ambiental y controlará periódicamente su cumplimiento ESQUEMA DE CONTENIDO I DATOS GENERALES: 1.1 Nombre del Proponente 1.1.1 Del Titular (Persona Natural o Jurídica) 1.1.2 Domicilio Legal (persona natural/persona jurídica/representante legal/representante organización social) 1.2 Entidad Autorizada para la elaboración de la Evaluación Preliminar: 1.2.1 Persona Natural 1.2.2 Persona Jurídica: II MARCO LEGAL III DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 3.1 Datos Generales del proyecto 3.1.1 Ubicación de la Actividad con Formulario de Verificación otorgado por la Dirección de Acuicultura 3.1.2 De la Actividad 3.1.3 De la Instalación Acuícola 3.1.4 De la Especie 3.1.5 Del Cultivo 3.1.6 Del Recurso Hídrico 3.1.7 Del entorno al Proyecto 3.1.8 Destino del Producto/Mercado IV INFORMACIÓN SANITARIA 4.1 Abastecimiento de Agua 4.2 Servicios Higiénicos (SSHH) 4.3 Limpieza del Establecimiento V INFORMACIÓN AMBIENTAL 5.1 Residuos Sólidos 5.2.1 Manejo de Sustancias Peligrosas 5.9 Emisiones Atmosféricas 5.10 Generación de Ruido 5.11 Generación de Vibraciones 5.12 Generación de Radiaciones 5.13 Otros Tipos de Residuos VI CONDICIONES DEL ESTABLECIMIENTO VI INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA VII PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA VIII DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES IX MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES XI PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL XI PLAN DE CONTINGENCIAS XII PLAN DE ABANDONO O CIERRE XIII CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN XIV PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACIÓN ANEXO Nombre y Rúbrica Persona Natural/ Representante Legal (Nº DNI) Sello (persona jurídica) _____________ de _______________ del 201___

94

ANEXO II. Formularios usados para el registro de frecuencia de tallas y datos del muestreo biológico de la concha de abanico MUESTREO BIOLÓGICO

Fecha…..……………………………… Lat……………………………….. Lugar…………..………………………. Long……………………………. TALLA (mm) Nro

ANCHO

LONG

PESO (g) ALT

TOTAL

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Responsable:

95

CUERPO

MUSCULO

GONADA

MUESTREO DE TALLAS Fecha____________

Fecha_____________

Fecha_____________

Fecha________

Lugar_____________ Lugar_____________

Lugar_____________

Lugar________

Lat_______________ Lat_______________

Lat_______________

Lat___________

Long_____________ Talla Frecuencia 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Long_______________ Long_________________ Long__________ Talla Talla Frecuencia Talla Frecuencia 0 0 0 1 1 1 2 2 2 3 3 3 4 4 4 5 5 5 6 6 6 7 7 7 8 8 8 9 9 9 0 0 0 1 1 1 2 2 2 3 3 3 4 4 4 5 5 5 6 6 6 7 7 7 8 8 8 9 9 9 0 0 0 1 1 1 2 2 2 3 3 3 4 4 4 5 5 5 6 6 6 7 7 7 8 8 8 9 9 9 0 0 0 1 1 1 2 2 2 3 3 3 4 4 4 5 5 5 6 6 6 7 7 7 8 8 8 9 9 9

Responsable:

96

ANEXO III. Descripción del producto en el Plan HACCP para la concha de abanico fresca y congelada Tomado de Caycho (1999) PLAN HACCP 1. Nombre

2. 3. 4.

Descripción física Ingredientes principales Características fisicoquímicas Características conferidas por el proceso productivo Forma de consumo y consumidores potenciales.

Empaque y presentación

Vida útil esperada Instrucción en el rótulo Controles especiales durante la distribución y comercialización

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO FRESCO CONGELADO Músculo abductor con coral de 1. Músculo abductor con coral de concha de abanico fresco (Roe On). concha de abanico congelado en IQF Músculo abductor sin coral de (Roe On). concha de abanico fresco (Roe On). 2. Músculo abductor sin coral de Broken de concha de abanico fresca. concha de abanico congelada en IQF Coral de concha de abanico fresca. (Roe On). En ambas presentaciones el producto Producto eviscerado libre de debe ser eviscerado libre de materias materias extrañas. Perecedero primas extrañas. Perecedero susceptible al deterioro originado susceptible al deterioro originado por mal manipuleo durante todas la por mal manipuleo durante todas las etapas de producción. etapas de producción. Concha de abanico. Sin ingredientes, oncha de abanico. Sin ingredientes, ni aditivos. ni aditivos. TVBN = 20 mg / 100 g TVBN = 20 mg / 100 g pH = 6.3 – 6.9 pH = 6.3 – 6.9 Para ambas presentaciones producto congelado en IQF, con una Producto fresco, limpio, codificado, temperatura de 18º C, para ser con una temperatura de 0º C a 8º C. vendido como congelado y/o ser reprocesado. En ambas presentaciones para ser Producto para ser consumido consumido previa cocción, público en precocido para el público en general; general; que pueda adquirir y productos en el supermercado, Producto para ser utilizado en la consumido en la cadena de industria procesadora de alimentos. restaurantes y para la industria procesadora de alimentos. Producto empacado en bolsas de polietileno de 1 a 1.5 kg o 2 a 2.5 kg. Envasado en cajas de plástico con Para ambas presentaciones se usan una proporción de hielo por bolsas de polietileno de 5 kg y en kilogramo de concha. Las bolsas cajas de 10 kg o 20 kg, presentación pueden tener escrito el código o éstas IQF. se pueden diferenciar por el color de la bolsa. 24 horas. 48 horas si es reenhielado Para ambas presentaciones un año y depositado en contenedores bajo condiciones de conservación isotérmicos. estándar. Fecha de producción, fecha de La caja contiene una cinta donde se expiración, peso neto, temperatura encuentra detallado el código del producto. Mantener una cadena de frío Mantener el producto con el frío estándar durante el transporte, definido para el producto sin distribución y comercialización, no permitir ninguna desviación de los deben existir cambios bruscos de márgenes establecidos. temperatura.

97

ANEXO IV. Medidas de control ambiental Acción

Problemas

Soluciones

Derrame de Combustibles

Contaminación por hidrocarburos. Olores. Pérdida de la calidad del agua. Afectan el calafateado de los barcos Entran en la cadena alimenticia

Extremar las medidas de seguridad durante la manipulación de estos productos. Utilizar siempre materiales adecuados para su manipulación (Grifos, mangueras, etc.) Evitar que el combustible llegue al agua en caso de derrame accidental.

Derrame de Aceites

Productos muy tóxicos para el entorno. Pérdida de la calidad de agua. Entran en la cadena alimenticia.

Derrame de Pinturas

Productos muy tóxicos para el entorno. Pérdida de la calidad del agua. Entran en la cadena alimenticia.

Engrasar con grasa y no con aceite. Extremar los cuidados en los cambios de aceite y su manipulación. No arrojar al agua los aceites usados. Utilizar envases para su posterior almacenaje y reciclado. Extremar los cuidados durante los procesos de pintura de las embarcaciones. Realizar éstos siempre fuera del agua, si es posible, aunque sean piezas que no estén en contacto con ella.

Restos procedentes de la manipulación del pescado

Presencia de animales en el puerto (ratas, perros, etc.) Malos olores. Foco de infecciones y enfermedades.

No arrojar los restos al suelo ni al agua. Introducirlos en contenedores y arrojarlos en vertederos específicos en tierra alejados del puerto. Asear con agua limpia las zonas en las que ha habido restos de pescado.

Materiales Terminan siempre en el agua. abandonados en Ensucian el entorno. el muelle

No dejar ni arrojar ningún objeto o material inservible en el muelle. Disponer de contenedores apropiados para estos residuos. Limpiar periódicamente las instalaciones.

Restos arrojados desde los barcos o muelles

Evitar arrojar todo tipo de objetos desde los barcos al agua. Estos se sacarán del barco directamente a tierra. Dragar el puerto periódicamente. Instalar contenedores para estos residuos.

Contaminan el medio. Se depositan sobre el fondo. Dificultan la navegación. Peligros potenciales durante baños o caídas.

Fuente: MIPE, 2000

98

ANEXO V. Buenas prácticas de higiene en el mar (Tomado de Mendo et al., 2001) Uso de los Sanitarios El uso de los sanitarios debe ser de carácter obligatorio para todos los pescadores que se encuentran en el desembarcadero, así como para otras personas que lleguen a él con distinta finalidad. La obligatoriedad de su uso evitará la presencia de focos de contaminación bacteriológica y su difusión en la zona de entorno ante la presencia de animales, tanto rastreros como aéreos que puedan provocar una proliferación por la presencia de excremento humano expuesto al ambiente. Uso de Contenedores o cilindros de basura Todo residuo generado por las diferentes actividades en la zona de trabajo de los pescadores y usuarios, en general del desembarcadero, debe ser dispuesto a través de bolsas plásticas en los cilindros metálicos de basura. Cabe señalar que los residuos deben ser seleccionados previamente en: (i) residuos orgánicos, compuestos por todos los desechos de alimentos y que tienen la característica de descomponerse con el tiempo, (ii) combustible no usado, aceites y grasas, (iii) residuos de papel y plástico y (iv) envases y materiales de vidrio. Se necesita disponer estos residuos, agrupándolos y colocándolos en diferentes contenedores o cilindros para una adecuada disposición final señalada por las autoridades. Uso de bolsas de basura Durante las labores cotidianas de pesca se arroja a los mares gran cantidad de desechos, tanto líquidos como sólidos, produciendo una importante contaminación. Esta es una práctica habitual en los desembarcaderos. Estos vertidos deben evitarse y en ningún caso se debe arrojar restos de redes, cajas u otros pertrechos. Para recolectar los residuos generados, ya sea a bordo de las embarcaciones como también en tierra, estos deben ser debidamente recolectados en bolsas plásticas, para lo cual las asociaciones de pescadores deben orientar en sus partidas económicas gastos para la compra de estos materiales. Una vez en tierra, estas bolsas con los residuos deber ser dispuestas en los cilindros indicados para este fin. Manipulación higiénica de los alimentos Las enfermedades causadas por alimentos contaminados constituyen uno de los problemas sanitarios más difundidos. En los niños y ancianos pueden ocasionar la muerte. Protéjase usted y proteja a su familia siguiendo las siguientes recomendaciones sanitarias que reducen el riesgo a contraer enfermedades que tienen como origen la manipulación y el inadecuado consumo de alimentos. Lávese bien las manos con abundante agua y jabón, antes de preparar los alimentos y después de ir al baño.

99

Lave bien con agua y detergente las superficies de trabajo, tabla de picar, platos y cubiertos. Utilice siempre agua potable. Si tiene que almacenarla en recipientes téngalos siempre tapados y no olvide lavarlos con frecuencia. Si tiene tanque, desinféctelo por lo menos dos veces al año. No deje destapados sus alimentos, pues así se contaminan fácilmente. Si está enfermo no manipule los alimentos. Nunca acumule basura en espacios pequeños y almacénela en recipientes de preferencia con tapa.

100