Concesion Fade Ultimo

DFERDescripción completa

Views 102 Downloads 31 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • EDWIN
Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS

AÑO DE LA CONSAGRACIÓN DEL MAR DE GRAU

INFORME Nº 03-2016-FIM-UNAP PARA

: ING. ARTURO RAFAEL CHAYÑA RODRÍGUEZ Docente de la Facultad de Ingeniería de Minas

DE

: TITO MAMANI, MIGUEL ANGEL Estudiante del curso de Softawre

ASUNTO

: Trabajo encargado final del curso Software.

FECHA

: 07 de ENERO del 2016

Me es grato dirigirme a Ud. Con la finalidad de presentarle el informe final del curso de software en minería. Trabajo que se desarrolla de la siguiente como detallo a continuación

DOCENTE: ING ARTURO CHAYÑA RODRIGUEZ

Página 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS

I. UBICACIÓN: El proyecto minero FADE I se ubica en el sector de Pampilla a una altitud entre las cotas 4680 y 4960 m.s.n.m. del Distrito de Ananea, provincia de San Antonio de Putina, departamento de Puno. La zona de estudio está ubicada en la parte Norte del departamento de Puno y dentro de las coordenadas geográficas siguientes: * Latitud: 14°39'47.38"S a 14°40'20.73"S * Longitud: 69°33'56.17"O a 69°33'22.76"O  Distrito  Provincia  Departamento

: Ananea : San Antonio de Putina :Puno COORDENADAS U.T.M. DE LA CONCESIÓN

COORDENADAS U.T.M. DE LA CONCESION Vertice Este Norte 1 449876.080 8381125.190 2 449954.385 8380957.646 3 449687.340 8380818.125 4 449610.245 8380973.043 II. DESCRIPCION DEL YACIMIENTO Topografía: El área de estudio presenta un relieve abrupto con acantilados que fueron ocasionados por efectos de procesos erosivos y por trabajos como son la actividad minera, explotación y lavado de oro, en síntesis en su mayor parte presenta zonas suaves, sin embargo el área del proyecto actualmente se encuentra disturbada. Hidrografía: la cuenca de la laguna Rinconada Esta unidad se encuentra ubicada al NE de Ananea con una altitud de 4 657 m.s.n.m. que a se debe tomar en cuenta.

DOCENTE: ING ARTURO CHAYÑA RODRIGUEZ

Página 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS

III. GEOLOGIA DE LA CONCESION GEOLOGÍA REGIONAL. Originado en la cordillera oriental de la formación Ananea con grandes extensiones de oro filoneano de configuración bastante accidentada, presenta una secuencia paleozoica del grupo San José y formación Sandía. Formación Ananea.- Esta formación constituye la columna vertebral de toda la Cordillera del Carabaya (Nevados de Ananea) con una potencia de más de 5 000 m. regionalmente ha sido estudiado por N.D. Newell (1 946), Ingemmet y Orstom (1 973 - 1 976). Grupo Ambo.- Edad Misisipiano, se compone de una secuencia de rocas continentales a epicontinentales de cuarcitas de color pardo y areniscas masivas de color rojizo. Grupo Copacabana.Edad Pensilvaniano, aflora extensamente a lo largo del borde SW de las estribaciones de la Cordillera del Carabaya. Su espesor es mayor a 1 500 m. Grupo Mitu.Están representados por series continentales detríticas y volcano detríticas de color rojo regionalmente aflora al SW de la Cordillera Oriental. GEOLOGÍA LOCAL. De pizarras negruzcas y cuarzos lechosos y charpas de oro en las cumbres, oro en forma de pepitas en los ríos a) El Yacimiento aurífero de FADE I está íntegramente emplazado sobre rocas paleozoicas de la Formación Ananea constituida por pizarras y lutitas b) Sobre las rocas del substrato, se han depositado sedimentos lacustres y fluviatiles pre glaciares constituidos por detritus y sedimentos finos (limos y arcillas) provenientes en un 100% del paleozoico inferior. c) Constituyen acumulaciones de material preconcentrado por el agua, presentan cierta seudo estratificación, bajo contenido de arcillas y mayor cantidad de clastos (cantos rodados, gravas y arenas). d) Vienen a constituir depósitos superficiales de gravas, arenas y limos recientes que ocupan las partes centrales de los ríos DOCENTE: ING ARTURO CHAYÑA RODRIGUEZ

Página 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS

IV. IMÁGENES EN 2D Y 3D

IMAGEN DE LA TOPOGRAFÍA CURVAS DE NIVEL (2D)

IMAGEN EN TOPOGRAFÍA Y LOS TALADROS (3D) V.

MODELO GEOLOGICO En la presente concesion minera de FADE se explotara el mineral de molibdeno, cuyo precio actual en el mercado internacional es de 5,72 US$lb (fuente: SOCIEDAD NACIONAL DE MINERIA. COMISION CHILENA DEL COBRE)

El modelo geológico consiste en la representación bidimensional o tridimensional de un volumen de rocas. Este puede representar la litología, mineralización, alteración u otro tipo de característica geológica del

DOCENTE: ING ARTURO CHAYÑA RODRIGUEZ

Página 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS

macizo rocoso. Es una parte fundamental en el procedimiento de estimación de reservas de un depósito. VISTAS DE LAS SECCIONES

VISTA DE SECCIÓN E-W (3D)

VISTA DE SECCIÓN N-S (3D)

VISTA DE SECCIÓN N-S (3D) DOCENTE: ING ARTURO CHAYÑA RODRIGUEZ

Página 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS

IMÁGENES DE LA COMPOSITACION

IMÁGENES DE LA COMPOSICIÓN DOCENTE: ING ARTURO CHAYÑA RODRIGUEZ

Página 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS

5.1. CAMPAÑAS DE PERFORACIÓN: La cuadricula de los taladros es una malla perpendicular de 100m x 100m, y en la malla se tiene 20 taladros todos verticales, la longitud máxima de taladro es de 250m y la longitud mínima es de 180

FIGURA MALLA DE PERFORACIÓN 5.2. INTERPRETACIÓN GEOLÓGICA: Una vez terminada y corregida la digitalización de las secciones E-W y N-S, se procede a correr el programa para crear planos de intersecciones de líneas medias de los contactos por bancos cada 10 m., los cuales se imprimen con sus respectivas topografías original y actual y se incluyen también los taladros diamantinos con la variable geológica compositada por mayoría. Se hace una nueva interpretación utilizando siempre el criterio geológico para contornear nuevamente el modelo que se desea obtener en planta (banco por banco).

DOCENTE: ING ARTURO CHAYÑA RODRIGUEZ

Página 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS

FIGURA SOLIDO DEL CUERPO MINERALIZADO 5.3. MODELO GEOLÓGICO DEL BLOQUE: El modelo de bloques a largo plazo es una matriz tridimensional, cuyos bloques tienen una base cuadrada de 10 m de lado por 10 m de alto. Este modelo de bloques debe ser inicializado con todas las variables que se necesiten modelar. Cada block consta de variables numéricas como: Topografía, Leyes de

Tcu

y

Moly,

Roca,

Alteración,

Mineralización,

Densidad, Dureza, Índice de Solubilidad, etc., cuyos contenidos

iníciales

gradualmente.

Cada

están

vacios

información

y de

son

llenados

modelamiento

geológico en contornos o de cálculos matemáticos, es llevada progresivamente a cada block.

DOCENTE: ING ARTURO CHAYÑA RODRIGUEZ

Página 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS

FIGURA MODELO GEOLÓGICO DEL YACIMIENTO 5.4. MODELO METALÚRGICO: El modelo geometalúrgico nos permite determinar zonas geológicas dentro del tajo que tenga alguna implicancia (positiva o negativa) en el proceso de concentración y lixiviación,

especialmente

en

la

recuperación

metalúrgica y de lixiviación. Para hacer un estudio de estas

zonas

se

hace

un

muestreo

de

cada

zona

geometalúrgica, previamente delimitada en base a sus características geológicas de roca y alteración.

AZUL = ALTERACIÓN 1 (ALT1)

VERDE = ALTERACIÓN 2 (ALT2)

AMARILLO = ALTERACIÓN 4 (ALT4)

FIGURA MODELO METALÚRGICO DEL YACIMIENTO DOCENTE: ING ARTURO CHAYÑA RODRIGUEZ

Página 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS

5.5. MODELO DE LEYES El modelo de Leyes está en función a los compósitos de ensayes

de

perforación

diamantina,

los

ambientes

geológicos (tipo de roca y tipo de alteración) y la variografía.

De

acuerdo

al

método

Geo

estadístico

adecuado se realiza la asignación de leyes al Modelo de Bloques, en esta etapa de Modelamiento no se considera parámetros económicos, ni geotécnicos.

FIGURA MODELO DE LEYES DEL YACIMIENTO VI. MODELO DE BLOQUES Se generó a partir del modelo geológico, basado en el método de inverso ala distancia usando el software minesight6.10. el cual nos calculó 51346 bloques de mineral, las dimensiones de cada bloque es de 10mx10mx10m. VII. RESERVAS DE MINERAL: Se presentan las estadísticas básicas del modelo de bloques entregado, con el que se realizará la evaluación técnico-económica del yacimiento, en donde se tienen los DOCENTE: ING ARTURO CHAYÑA RODRIGUEZ

Página 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

ítems ley información

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS

de Molibdeno, a partir se determina lo siguiente:

N° Bloques Tamaño Blok Largo Ancho Alto Densidad ley media Cu TM Mineral Mo fino TABLA INFORMACION

51346 10x10x10 560 480 210 2.5 1.69 43645870 354274.8 DEL MODELO

de

esta

m m m Gr/cm3 % TM TM DE BLOQUES

La mineralización empieza desde los 40 m por debajo de la superficie con una ley de 0.97%, la mineralización con mejor ley se encuentra a 60m de la superficie. VIII.

VIDA DE LA MINA

VIDA OPTIMA DE LA MINA Para el calculo de la vida de la mina Se realiza con la fórmula empírica denominada Regla de Taylor (1976) propone una vida óptima de explotación calculada como: VOE(años)=6.5*(Reservas(millones de toneladas)) 0.25*(1±0.2)

Equivalentemente se puede calcular la optima produccion: ROP (ton/año) = 0.15 x (Reservas (millones de ton))0.75 x (1 ± 0.2)

DONDE: Reservas de Mineral 55,413,512 Toneladas Volumen de Estéril 80,874,421 Toneladas TOTAL 136,287,933 Toneladas TABLA DE RESERVAS TOTALES DEL YACIMIENTO VOE (años) = 6.5 x (136 millones de Toneladas)0.25 x (1 ± 0.2) VOE (años) = 6.5 x (136 millones de Toneladas)0.25 x (1.2) VOE (años) = 26.63 años VOE (años) = 6.5 x (136,287,933 Toneladas)0.25 x (0.8) VOE años) = 17.75 años Para el depósito estudiado con reservas de 133 millones de toneladas, la VOE sería entre 26.63 y 17.75 años.

DOCENTE: ING ARTURO CHAYÑA RODRIGUEZ

Página 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS

RITMO DE PRODUCCION ROP (ton/año) = 0.15 x (136 Millones de Ton)0.75 x (1 ± 0.2) ROP (ton/año) = 0.15 x (136 Millones de Ton)0.75 x (1.2) ROP (ton/año) = 7.16 Ton/año ROP (ton/año) = 0.15 x (136 Millones de ton)0.75 x (0.8) ROP (ton/año) = 4.77 Ton/año

IX. SELECCIÓN DEL METODO DE EXPLOTACION El método de explotación que se va emplear es a CIELO ABIERTO por la siguiente razón porque el yacimiento que se encuentra en esta mina es masivo, el yacimiento no es irregular ni tabular. Otra de las razones por la que se optó por el método a cielo abierto es porque la distribución de las leyes del yacimiento mineralizado es diseminada 9.1. METODO DE EXPLOTACION SUPERFICIAL Seguidamente, se hace una breve descripción de los principales

métodos

que

se

aplican

en

minería

de

superficie, destacando las características que deben cumplir los yacimientos y algunos aspectos operativos de interés.  CORTAS  DESCUBIERTAS  TERRAZAS  CONTORNO  CANTERAS Teniendo en cuenta la forma del yacimiento el método de explotación superficial más adecuada es del método a cielo abierto CORTAS

DOCENTE: ING ARTURO CHAYÑA RODRIGUEZ

Página 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS

FIGURA TOPOGRAFIA Y EL CUERPO MINERALIZADO

FIGURA TOPOGRAFIA Y EL CUERPO MINERALIZADO EN BLOQUES

DOCENTE: ING ARTURO CHAYÑA RODRIGUEZ

Página 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS

9.2. METODO DE EXPLOTACION CORTAS En

yacimientos

explotación banqueo

se

masivos lleva

descendente,

o

de

a cabo con

capas

inclinadas

tridimensionalmente

secciones

transversales

la por en

forma troncocónica. Este método es el tradicional de la minería metálica y se adaptó en las últimas décadas a los

depósitos

de

carbón,

introduciendo

algunas

modificaciones El ataque al mineral se realiza de techo a muro, como en cualquier otro método, pero más particularmente en las minas de carbón. En estas explotaciones se suele disponer de bancos en estéril de mayor altura que en el mineral, pues en estos últimos tal dimensión está limitada por el alcance de los equipos de limpieza y por la necesidad de evitar los derrabes y, por ende, el ensuciamiento del carbón cuando se supera la altura crítica de los frentes descubiertos. En los depósitos donde se explote un filón, un estrato o una capa se pueden distinguir tres diseños geométricos de ataque y extracción: X.

OPTIMIZACION DE PIT El

software

usado

ofrece

los

dos

algoritmos

de

optimización más conocidos El Lerches-Grossman (LG) y el Cono Flotante. Para obtener la pared final del pit se ha usado el LG, y para los análisis de sensibilidad de los límites del pit, se ha usado el cono flotante. Lerch and Grossman (optimizante)  Busca maximizar el beneficio  El modelo de bloques debe tener una altura similar a

la

altura

del

banco,

y

se

debe

valorizar

económicamente cada bloque.

DOCENTE: ING ARTURO CHAYÑA RODRIGUEZ

Página 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS

Donde Mij representa el beneficio obtenido para extraer una sola columna de bloques con el bloque ij en su base.

Figura N 16: PIT OPTIMO POR LERCH GROSSMAN 10.1. CRITERIOS ECONÓMICOS Datos de ganancias y costos fueron usados para calcular los ingresos de cada uno de los bloques en el modelo de bloques. Los ingresos están basados en los precios de los metales de molibdeno y de cobre y recuperaciones metalúrgicas.

Los

costos

incluyen

todos

los

costos

directos e indirectos de la operación hasta la venta del metal.

Los

costos

fueron

tomados

de

los

datos

proporcionados y de costos estimados. 10.2. PRECIOS Y RECUPERACIONES Los

datos

de

precios

y

recuperaciones

fueron

proporcionados se consideró precios de 17.158$/lb de molibdeno

y

2.0336$/lb

de

cobre

con

recuperaciones

metalúrgicas de 60% para molibdeno y 10% para la cobre. Se

consideraron

estos

datos

que

se

nos

proporcionaron por (Mining.com), pero estos DOCENTE: ING ARTURO CHAYÑA RODRIGUEZ

fueron no son Página 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS

óptimos se podría mejorar la recuperación metalurgia y reducir costos. Máximo Angulo Inter-rampa

Azimut 0

47

30

47

60

47

90

25

120

45

150

20

180

20

210

30

240

47

270

47

300

47

330 49 Cuadro: Taludes interampa 10.3.

PARAMETROS GEOMETRICOS DEL PIT OPERATIVO

Estos

parametros

de

diseño

del

pit

operativo

se

considera todas aquellos variables que son necesarias considerar para que el equipo que este en operación trabaje sin restricciones lo que se busca siempre es que estos dimensiones geometricas nos proporcionen la maxima

rentabilidad

,

como

tambien

considerando

la

seguridad.

PARÁMETROS DE PIT Altura de banco

10

m

Angulo de banco Talud final

75° 45°

Ancho de Bermas

10

m

Ancho de Rampa

22

m

Gradiente de Rampa 3% Cuadro: Parametros del Pit

DOCENTE: ING ARTURO CHAYÑA RODRIGUEZ

Página 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

10.4.

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS

CALCULO DEL PARAMETRO GEOMETRICO

a) Altura de banco: La altura de banco se establece a partir

de

las

dimensiones

de

los

equipos

de

perforación, de los de carga y de las características del macizo rocoso. El tamaño de la cuchara es de 6.5m como maximo por lo que se considero una altura de 6m.

Figura : Dimensiones del equipo b) Distancia minima de Operación:Se define como anchura de

banco

de

trabajo a

la suma de

los

espacios

necesarios para el movimiento de la maquinaria que trabaja en ellos simultáneamente.

Figura : Dimensiones del equipo DOCENTE: ING ARTURO CHAYÑA RODRIGUEZ

Página 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS

c) Ángulo del talud: Es función de dos factores: tipo de roca y altura de banco. Cuanto más competente sea la roca y bajo sea el banco, más vertical puede ser la cara del mismo y, por el contrario, cuanto más fracturada la roca y alto sea el banco, más tendido será

el

banco;

es

función,

pues,

de

las

características estructurales y resistentes de los materiales

y

deberá

ser

determinado

geomecánicamente. d) Bermas: Se utilizan como áreas de protección, al detener

y

almacenar

los

materiales

que

puedan

desprenderse de los frentes de los bancos superiores y también como plataformas de acceso o, incluso, transporte, en el talud de una excavación. La altura o separación entre bermas, así como su ancho, son función macizo

de de

las

características

explotación,

que

geotécnicas

conjuntamente

con

del el

resto de los parámetros que intervienen en el diseño de la cantera conducen a la obtención de un factor de seguridad que garantice la estabilidad del talud general y seguridad de los trabajos

DOCENTE: ING ARTURO CHAYÑA RODRIGUEZ

Página 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS

Fase 1

Fase

Fase

2

3

Figura N: Fase 1 del proyecto Fade 10.5. DISEÑO El parámetro

relevante

determinado

por

geomecánica

corresponde al ángulo de talud de los bancos, el cual se fija en 45º, dada la falta de información y estimando el proyecto

en

uno

de

los

peores

escenarios.

Con

el

parámetro se define el ancho del banco asi.

FIGURA ALTURA DE TALUD DEL BANCO DOCENTE: ING ARTURO CHAYÑA RODRIGUEZ

Página 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS

El ancho de los caminos mineros es definido en 14m los cuales contemplan distancias de seguridad, un ancho de bermas y zanja, considerando un ancho de camiones carreteros de 4m.

FIGURA ANCHO DE RAMPA DE ACCESO PRINCIPAL XI. RECURSOS A USAR PARA LA EXPLOTACION DEL YACIMIENTO FADE Para

cumplir

con

los

requerimientos

de

planta,

necesitamos los recursos y el equipamiento que nos ayudan a lograr a tales objetivos. Por

ello,

en

esta

sección

seleccionados, También que

posee

nuestros

de

tajos

se los

detallan aspectos

los

equipos

de

Diseño

operativos.

EQUIPOS PRINCIPALES EQUIPO PERFORADORAS S PALAS ELECTROMECANICAS PALAS HIDRÁULICAS CARGADORES FRONTALES CAMIONE S

UNIDADE

MARCA

2S 2

BUCYRUS BUCYRUS

2 28

CAT BUCYRUS CAT -

CARACTERISTIC Broca AS 7 3/8” 290 IIB (17m3) 980F (4.2m3) 785C (136 t)

TABLA: EQUIPOS PRINCIPALES BUCYRUS

DOCENTE: ING ARTURO CHAYÑA RODRIGUEZ

Página 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS

EQUIPOS AUXILIARES EQUIPOS

UNIDADES

MARCA

CARACTERÍSTICAS

MOTONIVELADORA

1

KOMATSU

Potencia 220 HP

RODILLO VIBRATORIO

1

DYNAPAC

Potencia 125 HP

CAMIONES CISTERNA

3

D&G

3000 GL

CAMIONES ANFO

2

D&G

10000 KG

BULDOZEER

1

CAT - BUCYRUS

Potencia 270 HP

TABLA: EQUIPOS AUXILIARES DETALLANDO DE LA SIGUIENTE MANERA: Pre – producción: Toda las aplicaciones de desbroce, con un total de 3 800 000 TM. Además

de disposición y

transporte de los 10 m de suelo reglamentario. Para ello se empleara:  Buldozer  Cargadores Frontales. Producción Ordinaria: Equipos en aplicaciones destinadas a la producción de mineral y desmonte, tales como de perforación, carguío de explosivos, Carguío de mineral y Transporte. Para ello se empleara:  Perforadoras  Camiones ANFO  Palas mecánicas  Cargadores Frontales  Camiones Servicios

Auxiliares:

Equipos

empleados

para

el

mantenimiento de vías y en otras aplicaciones convenientes para la mina. Para ello se empleara: DOCENTE: ING ARTURO CHAYÑA RODRIGUEZ

Página 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS

 Motoniveladora.  Rodillo vibratorio.  Camiones cisterna.  Buldozeer. a) Motoniveladora. El

número

de

motoniveladoras

dependerá

de

las

características de los caminos de la mina (calidad y cantidad). Para la explotación de la mina se utilizaran 2 motoniveladoras modelo CAT 16 M1

FIGURA: Motoniveladoras CAT 16 M1 b) Camiones cisterna. El número de camiones regadores para la supresión del polvo en los caminos, deberá satisfacer las necesidades de la mina, en función de las curvas de evaporación, ancho de caminos, velocidades, etc. Para la explotación de la mina se utilizaran 2 cisternas modelo CAT 777F1 con una capacidad de 2000 gal.

DOCENTE: ING ARTURO CHAYÑA RODRIGUEZ

Página 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS

FIGURA: Motoniveladoras CAT 16 M1 c) Buldozeer. El número de bulldozers en una faena, tiene estrecha relación con el número de palas (o equivalente pala), botaderos en operación, accesos por abrir, presencia de nieve, etc. Se recomienda que un bulldozer visite a una pala cada media hora, Para la explotación de la mina se utilizaran 2 bulldozer modelo CAT 834H1

FIGURA: Bulldozers CAT D10T1 DOCENTE: ING ARTURO CHAYÑA RODRIGUEZ

Página 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

11.1.

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS

MANEJO DE RECURSOS

La optimización y el manejo de recursos, es un aspecto muy importante a considerar en minería. Muchos

conceptos

como

eficiencia,

eficacia

y

productividad, se manejan en base a este concepto “Recursos”. La disposición de ellos, la coordinación y optimización ayudaran a cumplir objetivos 11.2.

RECURSOS MATERIALES:

Aquí se encuentra todos los insumos que intervienen directamente en la producción minera. En los que cabe mencionar: Insumos encargado

de

Voladura:

por

la

Ello

empresa

estará

EXSA,

el

enteramente cual

estará

supervisado por el departamento de Logística de la empresa “A. G. M. S. A.” Insumos de Mantenimiento y funcionamiento: A cargo de proveedores internacionales y algunos nacionales, los cuales distribuirán Combustible, lubricantes, filtros, Hidrolinas, Neumáticos, Repuestos varios, etc. Recursos

Primordiales:

considerar, provendrá

el

de

agua

la

y

Entre la

represa

lo

que

electricidad. Ayapata,

vamos

a

El

agua

mediante

tres

sistemas de Cañerías, los cuales distribuirán agua: a la planta y los Pats, el campamento, talleres y camiones cisterna.

DOCENTE: ING ARTURO CHAYÑA RODRIGUEZ

Página 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

En

tanto

la

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS

electricidad,

será

distribuida

por

ENOSA, con el cual se tiene un convenio y un contrato de haber. Equipamiento: El proveedor principal es BUCYRUS, quien brindara asistencia técnica, capacitación de personal y provisión de repuestos varios así como también insumos. Insumos de Concentración y Tratamiento: El proveedor principal técnica,

es

CIDELCO,

capacitación

quien del

brindara personal,

asistencia además

de

haberse encargado de la infraestructura de la Planta Merrill Crowe, brindara los insumos necesarios y la tecnología requerida para completar y ejecutar el proceso de Lixiviación 11.3.

RECURSOS TECNICOS

Los recursos técnicos van referidos a capacitaciones, programas técnicas

de y

entrenamiento, otros.

becas,

Tenemos

las

asistencias siguientes

proveedoras:  La

Mintec,

proveedor

de

MineSight

y

NPV

Scheduler.  El Grupo Dips y Geomecanica Latina.  El Grupo Haulage S.A.  BUCYRUS, EXSA, ENOSA Y CIDELCO.  GRUPO CAD.  Universidad Nacional del Altiplano Puno

DOCENTE: ING ARTURO CHAYÑA RODRIGUEZ

Página 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

11.4.

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS

RECURSOS HUMANOS

Los

recursos

humanos

serán

manejados

por

el

departamento de la misma asignación a cargo de la Licenciada

Ana

coordinación

de

Paola la

Rodriguez, gerencia

el

cual,

operacional

con y

el

Departamento de Planeamiento, dispondrá de la mano de obra según las especificaciones Para lo cual se distribuye de la siguiente manera:  Mano de obra Calificada: 60% del total  Mano de obra no Calificada: 40 % Lugar

de

selección:

Provincia

de

Putina

y

sus

Respectivos Distritos. Ahora

de

los

40%,

se

debe

ir

capacitando

paulatinamente, según sea el requerimiento, en la etapa de Preparación y Desarrollo. El cual dura 3 aproximadamente. Año (-2) 2014: Capacitación del 20% Año (-1) 2015: Capacitación del 10% Año (0) 2016: Capacitación del 10%

TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS HUMANOS TRATAMIENTO ANTERIOR RECURSOS MANO DE OBRA INGENIERO GEÓLOGOS INGENIERO DE MINAS INGENIEROS VARIOS TOPÓGRAFOS TÉCNICOS OPERACIONALES TÉCNICOS EN MANEJO OBREROS T1 OBREROS T2 TOTAL

NO CALIFICADA

CANTIDAD

T. ACTUAL

DISTRIBUCION

CALIFICADA

INCIAL

CAPACITADO

(%)

X X X

8 12 6

XX XX XX

10% 14% 7%

X X X

3 6 15 17 17 84

XX XX XX XX XX XX

4% 7% 18% 20% 20% 100%

X X

TABLA: DISTRIBUCION DE RECURSOS HUMANOS

DOCENTE: ING ARTURO CHAYÑA RODRIGUEZ

Página 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS

XII. CRONOGRAMA DE PRODUCCION Y PROYECCION DE MINA 12.1.

PLAN DE TRABAJO

El plan de trabajo, básicamente esta en base al proceso productivo de mina. Y este, está aprobado por el ministerio de trabajo y en requerimiento de la política de la empresa. Sus características fijadas y dictadas son: a) El sistema de trabajo será 5 por 2. b) Total de días trabajados al año serán de 274 días. c) Se laborara en 2 guardias por día de 10 horas cada uno. d)

La vida de mina es solo 10 años.

d) Cada guardia dispondrá de todos los requerimiento necesarios para su faena normal. f)

Los equipos

tanto principales como auxiliares deben distribuirse en cada guardia. e) El personal, debe cumplir con todas las expectativas de trabajo. f) Los estándares, parámetros, los cuales a condicionan la eficiencia y producción de los recursos; han sido tomados en cuenta (Solo será manejo interno). g) La planta laborara los 30 días mensuales. h) El director de esta unidad deberá coordinar sus propias políticas. i) La

unidad

de

Beneficio

y

Concentración

es

independiente en todas sus operaciones. La distribución del plan de trabajo para un día de trabajo se muestra a continuación

DOCENTE: ING ARTURO CHAYÑA RODRIGUEZ

Página 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS

UN DÍA DE TRABAJO RECURSOS POR DISPONER TURNO 1 TURNO 2 4 4 6 6 3 3

PERSONAL

LISTA DE RECURSOS INGENIERO GEOLOGO INGENIERO DE MINAS INGENIEROS VARIOS TOPOGRAFO TECNICOS OPERACIONALES

1 3

2 3

EQUIPOS AUXILIARES

EQUIPOS PRINCIPALES

TABLA: POR DIA DE TRABAJO

TÉCNICOS EN MANEJO OBREROS T1 O T2

8 17

7 17

PERFORADORAS

2

2

PALAS ELECTROMECÁNICAS

2

2

CARGADORES FRONTALES

2

2

CAMIONES

28

28

MOTONIVELADORA RODILLO VIBRATORIO

1 1

1 1

CAMIONES CISTERNA CAMIONES ANFO

2 2

1 2

BULDOZEER

1 83

1 82

TOTAL

TABLA: POR DIA DE TRABAJO 12.2.

PROCESO PRODUCTIVO

Nuestro plan de minado seguirá un esquema propuesto por este departamento. Para ello se ha hecho

un diagrama

donde se muestra básicamente el proceso productivo de mina, siguiendo cada operación unitaria y de acuerdo a cada

paso

y

secuencia

que

debe

seguir

el

ciclo

productivo El

proceso

productivo

estará

compuesto

por

las

operaciones unitarias:  Preparación rutinaria.  Servicios generales. DOCENTE: ING ARTURO CHAYÑA RODRIGUEZ

Página 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS

 Diseño y supervisión  Perforación.  Voladura.  Carguío del mineral o desmonte.  Transporte del mineral o desmonte.  Molienda y chancado.  Deposición en un lugar propuesto.  Concentración  Beneficio.  Refinería. Los cuales seguirán el siguiente diagrama:

DIAGRAMA: Diagrama del proceso productivo del plan de minado del proyecto FADE

DOCENTE: ING ARTURO CHAYÑA RODRIGUEZ

Página 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

XIII. 13.1.

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS

ESTIMACION ECONOMICA COSTOS ESTIMADOS

En esta sección básicamente resumiremos los costos por cada unidad de producción 13.2.

EXPLORACION Y DESARROLLO

Básicamente

debe

cubrirse

costos destinados

a

esta

unidad operativa, tales como:

COSTOS DE EXPLORACIÓN Y DESARROLLO ÍTEMS COSTO POR

13.3.

INSUMOS

DIA $2,578.00

PERSONAL

$2,680.00

ESTUDIOS Y EVA.

$1,820.00

MANTENIMIENTO

$1,410.00

COSTO DIARIO

$7,892.00

S. Y A.

$1,875.00

TOTAL

$18,255.00

PERFORACION

Se asumirá todos los costos que incurra esta unidad operativa. COSTOS PERFORACIÓN ITEMS

COSTO POR

INSUMOS Y

DIA $1,768.00

RECURSOS PERSONAL

$680.00

MANTENIMIENTO

$1,220.00

COSTO DIARIO

$6,800.00

SALVATAGE

$160.00

S. Y A.

$320.00

TOTAL

$10,948.00

DOCENTE: ING ARTURO CHAYÑA RODRIGUEZ

Página 30

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

13.4.

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS

VOLADURA

En tanto a la voladura, este debe ser cubierto por EXSA, pero aun así debe exponerse: COSTOS VOLADURA ITEMS

13.5.

COSTO POR DIA

INSUMOS

$6,689.00

PERSONAL

$1,680.00

EVALUACIONES

$1,220.00

ESTUDIOS

$6,800.00

EQUIPOS

$1,600.00

S. Y A.

$320.00

TOTAL

$18,309.00

CARGUIO

Se asumirá todos los costos que incurra esta unidad operativa. Quizás los más altos en cuanto a costos de mina. COSTOS CARGUIO ITEMS

13.6.

COSTO POR

INSUMOS Y

DIA $8,768.00

RECURSOS PERSONAL

$1,280.00

MANTENIMIENTO

$3,220.00

COSTO DIARIO

$12,800.00

SALVATAGE

$1,360.00

S. Y A.

$1,020.00

TOTAL

$28,448.00

TRANSPORTE

Se asumirá todos los costos que incurra esta unidad operativa.

DOCENTE: ING ARTURO CHAYÑA RODRIGUEZ

Página 31

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS

COSTOS TRANSPORTE ÍTEMS

COSTO POR

INSUMOS Y

DIA $2,456.00

RECURSOS PERSONAL

$2,580.00

MANTENIMIENTO

$2,220.00

COSTO DIARIO

$5,200.00

SALVATAJE

$1,245.00

S. Y A.

$2,796.00

TOTAL

$16,497.00

XIV. PROCESO DE LIXIVIACION Se asumirá todos los costos que incurra esta unidad operativa.

Unidad

independiente

y

con

sus

propias

jurisdicciones: COSTOS PROCESAMIENTO DE LIXIVIACION RUBRO

COSTOS POR DÍA

INSUMOS MATERIALES SALVATAGE Y DEPRECIACION MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN PERSONAL SERVICIOS GENERALES TOTAL

$3,600.00 $2,300.00 $8,560.00 $1,650.00 $1,600.00 $875.00 $18,585.00

XV. REFINACION Y COMERCIALIZACION Se asumirá todos los costos que incurra esta unidad operativa. Muy independiente y de un trato diferente a los anteriores costos. COSTOS DE REFINACIÓN RUBRO INSUMOS MATERIALES MANTENIMIENTO Y DEPRECIACION PERSONAL TOTAL DOCENTE: ING ARTURO CHAYÑA RODRIGUEZ

COSTOS POR DIA $1,600.00 $800.00 $4,780.00 $1,600,000.00 $8,780.00 Página 32

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS

XVI. OPTIMIZACION  En

el

proyecto

desarrollado

se

determinó

la

explotación a cielo abierto, pues es la que más se adecua

a

las

condiciones

geologías

del

proyecto

minero FADE.  Para optimizar la producción se recomienda el uso de maquinarias mecanizadas de grandes tonelajes, como camiones mineros que transporten hasta 260tm por ciclo, perforadoras eléctricas de gran velocidad que se adapte al terreno, y el uso adecuado de explosivos permitiendo así un buen arranque de material.

DOCENTE: ING ARTURO CHAYÑA RODRIGUEZ

Página 33

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

XVII.

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS

CONCLUSIONES

 El proyecto FADE muestra claramente ser rentable.  La planta de concentración trabajara en 80% el primer año, 95% el segundo y a partir de tercer año trabajara a un 100%  En el primer año operativo se espera tener un beneficio de US$ 121 millones de dólares.  La vida promedio estimada es de 17 años hasta este nivel de estudio, manteniendo la consigna de que aún hay recursos

por

comprobarse,

como

consecuencia

las

reservas esperan aumentar en 50 millones de TM.  El proceso de concentración es el proceso de Lixiviación (únicamente Crash leach), el cual procesara 6 500 000 TM/año, obteniendo una recuperación de 80 – 90%.  El proyecto resulta ser un proyecto bastante sólido y flexible a cualquier cambio.

DOCENTE: ING ARTURO CHAYÑA RODRIGUEZ

Página 34

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

XVIII.

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS

RECOMENDACIONES

 Establecer medición

estándares

a

partir

y

del

parámetros

de

trabajo

y

primer trimestre, que mejoren

la producción y se llegue así a los objetivos.  Coordinar

adecuadamente

con

el

geotécnica, sobre la estabilidad

departamento

de

de las diferentes

tipos de rocas que existen.  No olvidar realizar trabajos de inclusión social y desarrollo de la zona de influencia.  Realizar partir

sondajes de

3

diamantinos

periodo,

para

y

geoquímicos

a

la comprobación de

recursos en millones de TM.

DOCENTE: ING ARTURO CHAYÑA RODRIGUEZ

Página 35

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS

XIX. BIBLIOGRAFIA a) Caterpillar Performance Handbook (2000) Edition 30. b) Chura Henry

(2011) Manual Básico de MineSigth 3D

c) Cotrado Roni,(2010) MANUAL DE MODELAMIENTO, OPTIMIZACIÓN Y DISEÑO EN OPEN PIT CON MINESIGHT” v1.0 d) MSc. Cuentas Mario (2011) MODELAMIENTO DE YACIMIENTOS MINERALES, EVALUACIÓN DE RESERVAS Y DISEÑO DE PIT CON MINESIGHT

DOCENTE: ING ARTURO CHAYÑA RODRIGUEZ

Página 36