Concepto de Infancia Historia CUADRO

EL CONCEPTO DE INFANCIA A LO LARGO DE LA HISTORIA EDAD ANTIGUA (Grecia y Roma) CRIANZA EDUCACIÓN De los 0-2 años en G

Views 75 Downloads 0 File size 87KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL CONCEPTO DE INFANCIA A LO LARGO DE LA HISTORIA EDAD ANTIGUA (Grecia y Roma)

CRIANZA

EDUCACIÓN

De los 0-2 años en Grecia endurecer a los niños. De los 2-5 permitírseles el movimiento mediante el juego.

Las Escuelas Egipcias enseñaban además los principios de la escritura, ciencias, matemática y arquitectura. Grecia: Educación liberal y desarrollo integral de la persona. Necesidad de adaptar la educación a la naturaleza humana. Los niños van a la escuela de los 6 años en adelante y reciben educación informal. Roma: Ludus 7 a 12 años (escuelas mixtas), Gramática 12-16 años, después la Retórica para formar buenos oradores.

EDAD MEDIA

Cuidado físico, disciplina, obediencia y amor a Dios, pero no se hace énfasis en la necesidad de amor del niño.

La educación es controlada por la Iglesia quien prepara a los niños para servir a Dios, a la Iglesia y a sus representantes y termina la educación liberal.

CONCEPTO DE INFANCIA

No existe una concepción clara de lo que es la Infancia Una edad muy frágil y época de transición que pasa rápido de la que se pierde el recuerdo.

Es un ser perverso y pecador El niño es un esclavo del adulto. Es poco más que un animal. Es homúnculo (hombre en miniatura)no hay evolución, cambios cualitativos, sino cambio desde un estado inferior a otro superior, adulto)

CONDICION ES SOCIOHISTÓRICAS

Práctica del infanticidio y el abandono; la existencia de niños expósitos (podía recogerlos quien quisiera). El padre tenía la potestad de aceptarlos como hijos suyos. Las niñas eran abandonadas por su escaso valor social. La anticoncepción y el aborto era prácticas legales. Salud: Se desarrolla la medicina e interés por la salud infantil (medicina hipocrática y galénica).

A partir de los 5 años se le incorpora al niño al trabajo y es usado como mano de obra. Hasta el s. XII la Iglesia prohíbe que los niños mayores de 7 años se vendan, Rusia hasta el s. XIX. Religión: Para Grecia y Roma la institución social encargada de la educación era la iglesia.

RENACIMIENTO (s. XV y XVI) Se promueve un mayor contacto entre padres e hijos. Los niños eran considerados adultos a partir de 7 años. Las familias eran dirigidas por un varón. Se vestían como adultos y recibían los mismos castigos. Importancia en la experiencia y los hábitos. Comenius insiste en que debe educarse tanto a niños como a niñas con una pedagogía no tradicional en la que se deben utilizar los sentidos y la motivación. Luis Vives expresa su interés por la educación de anormales y la adaptación a los distintos niveles y su preocupación por la educación de las mujeres.

Renace el interés por la naturaleza infantil John Locke. El niño como pizarra en blanco y le da importancia a la experiencia y los hábitos.

Disminuye el uso de la mano de obra infantil. Cambios en la vida de la sociedad, aumentan las ciudades y su población y cambia el estilo de vida de las familias.

MODERNA (s. XVII en adelante) - mamas actuales muy solas - Suele ser tarea de las madres pero en aquellas sociedades donde las mujeres trabajan queda en manos de abuelas, mayores, niñeras o guarderías

de familia, o grupos la crianza hermanas

- falta de disponibilidad en la familia Hay pensadores que empiezan a adaptar la educación al niño y a criticar la práctica pedagógica tradicional. Rosseau quiere incluir a las niñas. Destaca la importancia de la acción y la experiencia y no sólo la palabra para la adquisición de conocimientos. Froebel propone el Kidergarden A finales del s. XIX algunos países hacen obligatoria la educación. El niño ya no es una “pérdida inevitable” y desaparece gradualmente la idea previa del niño como "despilfarro necesario" La infancia es un período con sus propias características y necesidades a la cual se le reconocen sus derechos: 1959 Asamblea General de la ONU. Declaración de los Derechos del Niño Obligatoria para Estados firmantes en 1989 en la Asamblea General de la ONU

- S. XVIII: Maltusianismo. anticonceptivas. Disminución mortandad infantil:

Prácticas de la