Concepto de Comunidad y Desarrollo de La Comunidad

Proyecto de Investigación e Intervención Sociocomunitaria 1 Apunte 2 – Prof. Gustavo Porcel CONCEPTOS DE COMUNIDAD Y

Views 178 Downloads 1 File size 96KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Proyecto de Investigación e Intervención Sociocomunitaria

1

Apunte 2 – Prof. Gustavo Porcel

CONCEPTOS DE COMUNIDAD Y DESARROLLO DE LA COMUNIDAD NOCION DE COMUNIDAD El término "comunidad como otros conceptos claves de las Ciencias Sociales, pone de manifiesto la persistencia de la confusión terminológica en este dominio del saber. Esta situación es explicable no sólo por la infancia de las disciplinas sociales, sino en particular porque los conceptos básicos utilizados por éstas son tomados del uso común que ya les ha asignado una significación. "La transición entre el saber vulgar y el saber científico es aquí mucho menor que en Física o en Biología, donde el profano no ve ni conoce por su experiencia ordinaria los electrones, las ondas hertzianas, los cromosomas, las células, el metabolismo, etc. Y si la sabiduría vulgar tiene ya el nombre y alguna idea de las realidades sociales, resultará peligroso construir términos académicos distintos para expresar lo mismo". He ahí la limitación y las dificultades que se plantean en este terreno. Sin embargo, es indispensable empezar por delimitar el alcance que le damos al concepto de comunidad. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR COMUNIDAD? Sin pretender elaborar una definición, vamos a describir la comunidad considerando sus principales elementos. Cuando se habla de comunidad se alude a: 

Unidad social; de ordinario aplicamos el término para designar o referirnos a pequeñas unidades, como un grupo de colonos, un barrio, una aldea; pero al mismo tiempo lo empleamos para hablar de la comunidad nacional, la comunidad latinoamericana, la comunidad internacional. En todos los casos aludimos a unidades sociales;



Cuyos miembros participan de algún rasgo, interés, elemento o función común: esas unidades sociales más o menos amplias, para que sean consideradas como una comunidad, deben participar de algún rasgo, interés. o elemento común;



Con conciencia de pertenencia: para formar parte de una comunidad hay que tener conciencia de pertenecer a ella; no es indispensable -como suele afirmarse- ser miembro activo de ella. Es evidente que tenemos conciencia de pertenencia a varias comunidades simultáneamente;



Situados en una determinada área geográfica: toda comunidad ocupa siempre un determinado territorio, aún cuando esta ocupación sea transitoria, como en el caso de una tribu o un grupo de gitanos;



En la cual la pluralidad de personas interacciona más intensamente entre sí que en otro contexto: los miembros de un pueblo interaccionan más intensamente entre sí, que con respecto a pobladores de otro pueblo, pero los miembros de uno y otro interactúan más intensamente entre sí como miembros de la comunidad provincial, que lo que interactúan con los miembros de otra comunidad provincial....Así podríamos ir hasta la interacción que se da en la comunidad internacional.

De lo dicho podríamos establecer la siguiente noción de comunidad:

Proyecto de Investigación e Intervención Sociocomunitaria

2

Apunte 2 – Prof. Gustavo Porcel

La comunidad es una unidad social cuyos miembros participan de algún rasgo, interés, elemento o función común, con conciencia de pertenencia, situados en una determinada área geográfica en la cual la pluralidad de personas interacciona más intensamente entre sí que en otro contexto. Es evidente que esta noción es amplísima, pero a nuestro entender sólo así puede ser aplicable igualmente a unidades tan distintas en características y extensión, como una unidad religiosa que vive aislada en un convento, un barrio, un municipio, la provincia, la nación o la comunidad internacional, es decir, a todos los niveles en que es aplicado de ordinario el término de comunidad. SIGNIFICADO Y ALCANCE DEL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD Para precisar la noción de Desarrollo de la Comunidad, que servirá como telón de fondo para todos los temas que desarrollaremos más adelante, vamos a describir el Desarrollo de la Comunidad respondiendo a los siguientes interrogantes: ¿Qué es? El desarrollo de la Comunidad es un complejo de procesos progresivos o sea un conjunto de fases y etapas sucesivas, con una dirección determinada, destinadas alcanzar una serie de objetivos o una meta prefijada. ¿cuáles son sus objetivos? 

Lograr el mejoramiento de las condiciones económicas, sociales, culturales y humanas de la colectividad realizando un trabajo, "desde la base".



Procurar modificar las actitudes y prácticas que actúan como freno o escollos al desarrollo social y económico, promoviendo a su vez actitudes especiales que favorecen dicho mejoramiento, entre las cuales, sin hacer una enumeración exhaustiva, pueden destacarse: -

Despertar en el hombre la capacidad para resolver sus propios problemas.

-

Despertar el deseo de progreso mediante el propio esfuerzo y trabajo.

-

Despertar el nivel de aspiraciones en las poblaciones marginales por la tensión entre la situación social actual y la situación social deseada, creando un sentido de viabilidad respecto del nuevo estado por alcanzar.

-

Elevar en la población la propensión a trabajar y la propensión a innovar.

-

Promover en los individuos una actitud frente a los problemas de la comunidad (local y nacional) y frente al Estado, por la cual no se espere que éste resuelva todos los problemas, sino que ellos mismos se encuentren impulsados, mediante su participación en una acción individual y comunal, a resolver los que están al alcance de sus posibilidades.

-

Desarrollar el espíritu y la acción cooperativa con la cual se fomenta el sentimiento de unidad entre los individuos, los grupos y las comunidades, y se alienta el deseo de una promoción, no sólo individual sino también colectiva.

Proyecto de Investigación e Intervención Sociocomunitaria

3

Apunte 2 – Prof. Gustavo Porcel

-

Promover el florecimiento de los valores humanos en las clases más modestas, frecuentemente inexplotados o mal orientados.

-

Suscitar un respeto activo hacia el hombre, hacia sus derechos y hacia todo aquello que lo hace verdaderamente hombre.

Tal como se puso de manifiesto en la XI Conferencia Internacional de Servicio Social (Brasil, 1962), los programas de Desarrollo de la Comunidad pueden ser concebidos según diferentes objetivos, a saber: Objetivos primordialmente económicos Objetivos cívicos o socio-cívicos Qbjetivos socio-económicos Obietivos primordialmente sociales En este trabajo nosotros concebimos el Desarrollo de la Comunidad según un objetivo primordialmente psico-social, aunque abarcando a los otros (cívicos y económicos) que a nuestro juicio tienen valor secundario en dicho desarrollo. ¿Quienes intervienen? En este conjunto de procesos progresivos debe conjugarse la intervención de dos elementos esenciales: a) La población misma, que participa con su acción y si es posible con su iniciativa. Para que la participación de la población –dice un Informe de Naciones Unidas pueda contribuir en forma significativa al desarrollo económico y social de todo un país o territorio, debe cumplirse dentro de un plan nacional que abarque a gran número de las comunidades más pequeñas. Dentro de ese cuadro, el reconocimiento gradual por parte de la población de la importancia de estas relaciones más amplias, contribuye a la integración de las comunidades más pequeñas con las mayores. Este reconocimiento, junto con la participación activa de la población en los asuntos locales y de interés colectivo, aumenta su natural interés por participar políticamente en los asuntos nacionales y por capacitarse para esa participación en la práctica. b) El gobierno, cuyo papel es planear y organizar los programas sobre una base nacional, con arreg1o a una política bien concebida, y en segundo lugar prestar los servicios técnicos y la ayuda material básica que están fuera del alcance de las comunidades y de las organizaciones privadas. c) Las ONGs (Organizaciones No Gubernamentales) ¿Para quién se hace? Los destinatarios de esta acción son todos y cada uno de los miembros de la colectividad.