Comunidad Andina

Comunidad Andina De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación, búsqueda Comunidad Andina (CAN) Bandera Lem

Views 193 Downloads 4 File size 228KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Comunidad Andina De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación, búsqueda

Comunidad Andina (CAN)

Bandera

Lema: Nuestro Norte es el Sur

Sede

Lima

• Población • Coordenadas 7.605.742 12°2′00″S 77°1′00″O

Idiomas oficiales

Castellano, quechua, aimara

Tipo

Organismo Regional

Secretario General

Freddy Ehlers

Fundación

26 de mayo de 1969

Superficie • Total

ca. 3.781.914 km2

Población • Total • Densidad

100.000.000 aprox. (2009) n/d

PIB (PPA) • Total • PIB per cápita

US$ 652.414 US$ 2,812

Gentilicio

Andino/a

Sitio web

www.comunidadandina.org

La Comunidad Andina (CAN) es un Organismo Regional de cuatro países que tienen un objetivo común: alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, sudamericana y latinoamericana. El proceso andino de integración se inició con la suscripción del Acuerdo de Cartagena el 26 de mayo de 1969. Está constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, además de los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI). Antes de 1996, era conocida como el Pacto Andino o Grupo Andino. Venezuela fue miembro pleno hasta el 2006. Chile originalmente fue miembro entre 1969-1976, pero se retiró durante el régimen militar de Augusto Pinochet debido a incompatibilidades entre la política económica de ese país y las políticas de integración de la CAN. Este país es miembro asociado desde el 20 de septiembre de 2006, pero ello no supone el reingreso a la CAN. Ubicados en América del Sur, los cuatro países andinos agrupan a casi 100 millones de habitantes en una superficie de 3.798.000 kilómetros cuadrados, cuyo Producto Interno Bruto se estima ascendería en el 2007 a 280.392 millones de dólares.

Contenido [ocultar] • • • • • • •



• • •

1 Miembros de la Comunidad Andina 2 Antecedentes históricos 3 Historia de la Comunidad Andina en el siglo XX 4 Geografía 5 Clima 6 Demografía o 6.1 Etnografía 7 Política administrativa y comercial o 7.1 Organización del SAI (Sistema Andino de Integración) o 7.2 Principales organismos o 7.3 Otros organismos o 7.4 Libre circulación de mercancías 8 Política inmigracionista o 8.1 Libre tránsito de personas o 8.2 Pasaporte Andino 9 Reingreso de Chile 10 Bibliografía 11 Referencias



12 Véase también



13 Enlaces externos

[editar] Miembros de la Comunidad Andina

miembros de la Comunidad Andina Estados miembros Estado Plurinacional de Bolivia (1969) República de Colombia (1969) República del Ecuador (1969) República del Perú (1969) Estados asociados República Argentina (2005) República Federal de Brasil (2005) República de Chile (2006) República del Paraguay (2005) República Oriental del Uruguay (2005)

El Estado Plurinacional de Bolivia Presenta formalmente la petición de ser miembro pleno del Mercosur a mediados de diciembre de 2006, sin retirarse de la CAN. La República Bolivariana de Venezuela Ingresó a la CAN en 1973. Anunció su retiro en 2006 debido a los T.L.C que firmarían Colombia y Perú con los EEUU

Lima, sede de la Comunidad Andina.

[editar] Antecedentes históricos Desde épocas muy remotas, la zona andina de Sudamérica ha sido un terreno difícil de colonizar, debido especialmente, a su clima desértico en la costa, parajes altiplánicos y profundas junglas en el interior. Es por ello que los habitantes de estos lugares se vieron en la necesidad de construir comunidades, que con el tiempo formarían complejas culturas. Entre éstas, una de las más conocidas sería la Inca, que en su mayor momento (justo antes de la llegada de los españoles), abarcaba desde Pasto en Colombia por el norte, hasta Talca en Chile por el sur, incluyendo regiones de Argentina, Perú y Bolivia en su territorio. Al llegar los españoles, el Imperio Inca se dividiría en múltiples colonias, siendo la más importante la del Virreinato del Perú, que después de la independencia, se dividiría en varias naciones. Ya en la época Republicana Bolívar intentaría infructuosamente la creación de una Gran Colombia. Un intento por reunificar Perú y Alto Perú (Confederación Perú-Boliviana) alcanzó a durar tres años, después de ser disuelta por Chile en 1839. Este intento de crear una nación andina tomando como base los antiguos territorios Incaicos sería el último.

[editar] Historia de la Comunidad Andina en el siglo XX • • • • •

El marco de desarrollo de la Comunidad Andina se estableció en 1969 con la suscripción del Acuerdo de Cartagena. En 1973 Venezuela se vincula al Pacto Andino. En 1976, Augusto Pinochet anuncia el retiro de Chile del Pacto Andino aduciendo incompatibilidades económicas. En 1979, se firma un tratado que crea la Tribunal Andino de Justicia, el Parlamento Andino y el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores. En 1991, los presidentes aprueban la política de Cielos Abiertos e intensifican la integración subregional.

• • • • •



En 1992, Perú temporalmente suspende su membresía bajo el programa de Liberación. En 1993, la Zona de Libre Comercio entre Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela entra en funcionamiento. En 1994, se aprueba el Arancel Externo Común. En 1997, se logra un acuerdo con Perú para la incorporación gradual de ese país a la Zona Andina de Libre Comercio Andina. El 19 de abril de 2006, el presidente, Hugo Chávez, anuncia el retiro de Venezuela de la Comunidad Andina de Naciones. El argumento de su retiro fueron los Tratados de Libre Comercio suscritos por Perú con los Estados Unidos y las negociaciones colombianas para alcanzar sus propios acuerdos con el país del norte, considerados contrarios a la normativa e instituciones de la CAN. El 20 de septiembre de 2006, el Consejo Andino de Cancilleres, reunido en Nueva York, aprueba la reincorporación de Chile a la CAN como miembro asociado.

[editar] Geografía La Comunidad Andina ocupa aproximadamente la cuarta parte del continente sudamericano teniendo costas en los dos océanos, el Pacífico y el Atlántico, su ubicación si dividimos el continente en cuadrantes seria el del 2º cuadrante, es decir en el lado izquierdo superior. La geografía de la Comunidad Andina es diversificada, con zonas áridas semiáridas, montañosas, de planicie tropical, subtropical y templado siendo un factor determinante en su geografía la Cordillera de los Andes

[editar] Clima El clima en la CAN varía según la altitud y la latitud de la zona, pero podríamos decir que es predominantemente tropical, también posee un clima subtropical en las costas central y sur del Pacífico, debido en parte a la influencia de la corriente peruana o de Humboldt que proviene de los mares de la Antártida. El clima frío o de montaña generalmente se da a lo largo de la Cordillera de los Andes y en los altiplanos como en la Meseta del Collao.

[editar] Demografía La población de la CAN es de 99. 539.000 habitantes estimación aproximada a julio del 2009 según la ONU. La distribución de la población en la Comunidad Andina es muy desigual. La concentración de la población se da en las zonas andinas en el caso de Colombia, Ecuador y Bolivia, y en la zona costera en Perú. Las zonas menos pobladas se encuentran en la región de las selvas.

[editar] Etnografía El pueblo andino esta formado por la mezcla de diversos grupos humanos indígenas, europeos, africanos y en una mínima parte de asiáticos. Mestizos : 40% Amerindios : 30% Blancos : 20% Afrodescendientes* : 9% Asiáticos : 1%

[editar] Política administrativa y comercial [editar] Organización del SAI (Sistema Andino de Integración) Tiene como finalidad permitir una coordinación efectiva entre sí, tanto económicamente como en el aspecto político y social.

[editar] Principales organismos •

Consejo Presidencial Andino (Máxima reunión de los Jefes de Estado). Creado en 1991.

El Consejo Presidencial Andino es el máximo órgano del Sistema Andino de Integración y está conformado por los Jefes de Estado de los países miembros del Acuerdo de Cartagena. Emite directrices que deben ser ejecutadas por el resto de instituciones y órganos. Funciona como órgano intergubernamental orientado a coordinar las diversas voluntades de cada uno de los estados miembros. Se reúne de forma ordinaria una vez al año. Son funciones del Consejo Presidencial definir la política de integración, orientar acciones en asuntos de interés de la Subregión, evaluar el desarrollo de la integración, emitir pronunciamientos y examinar todas las cuestiones y asuntos relativos a la integración. •

Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores (Reunión de Política Exterior de la Comunidad)

El Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores está conformado por los los Ministros de Relaciones Exteriores de cada uno de los países miembros, por lo que funciona como órgano de tipo inter-gubernamental o de coordinación. Tiene competencias en materia de relaciones exteriores, tanto en la coordinación de las políticas exteriores de cada miembro que afecten a la subregión como en la propia política exterior de la organización internacional como sujeto de derecho internacional.

Otros órganos como la Comisión de la Comunidad Andina, tienen también atribuidas competencias en exterior para sus respectivas áreas. Son funciones del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores formular la política exterior de los países miembros en los asuntos que sean de interés subregional, dar cumplimiento a las directrices del Consejo en materia exterior, suscribir Acuerdos con países u organizaciones terceras, coordinar la posición conjunta de los países miembros en foros y negociaciones internacionales y representar a la Comunidad Andina en los asuntos y actos de interés común. •

Comisión de la Comunidad Andina (Órgano normativo)

La Comisión es el órgano más detenidamente regulado en el Tratado Constitutivo de la Comunidad Andina, el Acuerdo de Cartagena. Está formado por representante plenipotenciarios nombrados por los gobiernos de cada uno de los países miembros. Sus funciones están todas relacionadas con el objetivo de libre mercado dentro de la subregión andina. A diferencia de los Órganos anteriores, en la comisión los asuntos se deciden por mayoría absoluta de sus miembros, y no de unanimidad. Este mecanismo ofrece una flexibilidad mayor para alcanzar resoluciones importantes sin el bloqueo de alguno de los miembros. Dado que son sólo tres los países que forman la Comunidad Andina al menos dos de ellos deben estar de acuerdo para sacar una decisión de la Comisión adelante. La Comisión se reúne tres veces al año y su asistencia está considerada como obligatoria (art. 24 Acuerdo de Cartagena). •





Secretaría General de la CAN (Sede en Lima, Perú. Secretario General). Creada en agosto de 1997 como organismo ejecutivo y técnico. Tiene mayores atribuciones que la Junta del Acuerdo de Cartagena que funcionó entre 19691997. Tribunal de Justicia Andino(Sede en Quito) (Órgano jurisdiccional). Creado en 1996, entrando en funciones en 1999. Reformado el 2001. Parlamento Andino (Sede en Bogotá. (Poder legislativo). Creado el 25 de octubre de 1979. En abril de 1997 es el organismo deliberante de la Comunidad.

El Parlamento Andino está formado por parlamentarios nacionales de cada uno de los países miembros, por lo que son elegidos de una forma indirecta. El Parlamento tiene funciones de tipo consultivo más que ejecutivas, por lo que tiene un poder limitado dentro de la Comunidad Andina. Su sede permanente se ubica en Bogotá (Colombia).

[editar] Otros organismos • • • • • •

Corporación Andina de Fomento Fondo Latinoamericano de Reservas Consejo Consultivo Laboral Andino Consejo Consultivo Empresarial Andino Universidad Andina Simón Bolívar Organismo Andino de Salud- Convenio Hípólito Unanue

[editar] Libre circulación de mercancías Uno de los principales logros de la CAN en el campo comercial es la libre circulación de las mercancías de origen andino en el mercado ampliado. Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú han formado una zona de libre comercio, es decir, un espacio en el que sus productos circulan libremente en la subregión, sin pagar aranceles.

[editar] Política inmigracionista [editar] Libre tránsito de personas Desde el 2003, los ciudadanos de los cuatro países de la Comunidad Andina pueden ingresar sin pasaporte a cualquiera de ellos, con la sola presentación de su respectivo documento de identidad.

[editar] Pasaporte Andino El Pasaporte Andino fue creado por medio de la Decisión 504 en junio de 2001. La Decisión 504 dispone que su expedición se base en un modelo uniforme que contenga características mínimas armonizadas en cuanto a nomenclatura y a elementos de seguridad. El documento es actualmente expedido por Ecuador, Perú, Bolivia y Colombia. Venezuela también llegó a expedir el Pasaporte Andino hasta 2006, año en el que se desincorporó de la Comunidad Andina. Por esto, existen aún ciudadanos venezolanos que poseen un pasaporte de dicho modelo, los cuales continúan siendo válidos hasta su respectiva fecha de expiración.

[editar] Reingreso de Chile El 20 de septiembre de 2006, el Consejo Andino de Cancilleres, reunido en Nueva York (Estados Unidos) con motivo de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), anuncia la incorporación de Chile a la Comunidad Andina (CAN) como miembro asociado, al aprobar una norma comunitaria (Decisión 645) que le otorga la condición de País Miembro Asociado con los demás países.1

Tratado de Libre Comercio entre los Gobiernos de la República de Costa Rica y la Comunidad del Caribe Ley No. 8455 del 19 de setiembre del 2005, publicada en el Alcance No. 36 de la Gaceta No. 193 del 7 de octubre del 2005, vigente a partir del 15 de noviembre del 2005. El Tratado de Libre Comercio entre el Gobierno de Costa Rica y la Comunidad de Estados del Caribe (CARICOM), fue firmado en la ciudad de Kingston, Jamaica el 09 de marzo de 2004. El Tratado fue firmado por el CARICOM, como organización intergubernamental en representación de los Gobiernos de Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, San

Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, Saint Vincent y Las Granadinas, Suriname y Trinidad y Tobago. El TLC con CARICOM otorgará preferencias arancelarias a los productos costarricenses al ser exportados a los mercados de Jamaica, Guyana, Barbados, Surinam y Trinidad & Tobago. Cinco tratamientos preferenciales diferentes, de aplicación bilateral, se acordaron entre los cinco países mencionados y Costa Rica: libre comercio inmediato; desgravación en cuatro años, exclusiones, tratamiento estacional para productos agrícolas y tratamiento diferenciado por país. Conforme con las disposiciones de los artículos XVII.03 y XVII.04, cada uno de los países confortantes del CARICOM, debe seguir los procedimientos internos para la aprobación del Tratado, y una vez que se hayan cumplido los procesos internos necesarios para la aprobación, se efectúa un intercambio de notas, mediante el cual Costa Rica y el país del CARICOM que haya aprobado el Tratado, definen una fecha para la entrada en vigor. Costa Rica aprobó el Tratado mediante ley No. 8455 del 19 de septiembre del 2005, publicada en el Alcance No. 36 de la Gaceta No. 193 del 07 de octubre del 2005. Este instrumento comercial se puso en vigencia a partir del 15 de noviembre del 2005, con Trinidad y Tobago, con Guyana el 30 de abril de 2006 y con Barbados el 01 de agosto de 2006.