Comunidad Andina de Naciones

Comunidad Andina de Naciones (CAN) Maria Paula Aldana M. Soldey Andrade Torres Bryan Jiménez Díaz Negocios Internacion

Views 172 Downloads 8 File size 200KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Comunidad Andina de Naciones (CAN)

Maria Paula Aldana M. Soldey Andrade Torres Bryan Jiménez Díaz

Negocios Internacionales

Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Ingenierías Programa de ingeniería civil Sede Ibagué

24 de Septiembre de 2015

1

Comunidad Andina de Naciones (CAN)

Maria Paula Aldana M. Soldey Andrade Torres Bryan Jiménez Díaz

A María Felisa Valderrama

Negocios Internacionales

Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Ingenierías Programa de ingeniería civil Sede Ibagué

24 de Septiembre de 2015

2

Contenido 1.

Introducción.......................................................................................................... 4

2.

Objetivos............................................................................................................... 5

3.

Reseña histórica.................................................................................................... 6

4.

¿Qué es la CAN?.................................................................................................... 7

5.

Países que conforman la CAN.................................................................................8

6.

Funcionamiento de la CAN..................................................................................... 8

7.

Objetivos de la CAN............................................................................................... 9

8.

Generalidades...................................................................................................... 10

9.

Logros................................................................................................................. 10

10.

Acuerdos y tratados.......................................................................................... 11

11.

Símbolo............................................................................................................ 11

12.

Conclusion....................................................................................................... 13

13.

Bibliografía....................................................................................................... 15

3

1. Introducción La Comunidad Andina de Naciones (CAN), antiguamente llamado Pacto Andino, es un Convenio de integración suscrito el 26 de mayo de 1969 en Santa Fe de Bogotá entre Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú, que luego adhirió a Venezuela. Estos países tienen como principal objetivo común: "alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, sudamericana y latinoamericana". Dentro del presente trabajo, hemos de desarrollar puntos Importantes que abarcan este Convenio entre países, ya que ésta Comunidad Andina ha pasado por diversos cambios desde que se conformó hasta la actualidad, los cuales no se deben pasar por alto, debido a que este Pacto es de Suma importancia para el desarrollo socioeconómico de los Países Miembros. La CAN está compuesta por diferentes Órganos e Instituciones, el Sistema Andino de Integración (SAI) es la estructura que articula y permite coordinar al conjunto de órganos y convenios que forman parte de la Comunidad Andina. Los órganos de dirección y decisión son el Concejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores y la Comisión de la Comunidad Andina, integrada esta última por los Ministros de Comercio e Integración. En una reunión ampliada, la comisión puede incorporar a otros miembros. Con este trabajo queremos dar a conocer un poco más a fondo como está conformada la Comunidad Andina de Naciones (CAN), cuáles son sus objetivos y finalidad, en qué consiste específicamente este Pacto.

4

2. Objetivos

3. Reseña histórica La Comunidad Andina es una organización subregional con personería jurídica internacional constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela y compuesta por los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración

5

(SAI). Ubicados en América del Sur, los cinco países andinos agrupan a más de 113 millones de habitantes en una superficie de 4.710.000 kilómetros cuadrados, cuyo Producto Bruto Interno ascendía en el 2000 a 270 mil millones de dólares. Los principales objetivos de la Comunidad Andina (CAN) son promover el desarrollo equilibrado y armónico de sus países miembros en condiciones de equidad, acelerar el crecimiento por medio de la integración y la cooperación económica y social, impulsar la participación en el proceso de integración regional, con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano y procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de sus habitantes. Los antecedentes de la Comunidad Andina se remontan al 26 de mayo de 1969, cuando un grupo de países sudamericanos del área andina suscribieron el Acuerdo de Cartagena, también conocido como Pacto Andino, con el propósito de establecer una unión aduanera en un plazo de diez años. A lo largo de casi tres décadas, el proceso de integración andino atravesó por distintas etapas. De una concepción básicamente cerrada de integración hacia adentro, acorde con el modelo de sustitución de importaciones, se reorientó hacia un esquema de regionalismo abierto. El impulso político es la intervención directa de los presidentes en la conducción del proceso dentro del nuevo modelo, impulsó la integración y permitió alcanzar los principales objetivos fijados por el Acuerdo de Cartagena, como la liberación del comercio de bienes en la Subregión, la adopción de un arancel externo común, la armonización de instrumentos y políticas de comercio exterior y de política económica, entre otros. El grado de avance alcanzado por la integración y los nuevos retos derivados de los cambios registrados en la economía mundial, plantearon la necesidad de introducir reformas en el Acuerdo de Cartagena, tanto de carácter institucional como programático, lo que se hizo por medio del Protocolo de Trujillo y el Protocolo de Sucre, respectivamente. Las reformas institucionales le dieron al proceso una dirección política y crearon la Comunidad Andina (CAN) y el Sistema Andino de Integración (SAI). Las reformas programáticas ampliaron el campo de la integración más allá de lo puramente comercial y económico. A partir del 1 de agosto de 1997 inició sus funciones la Comunidad Andina con una Secretaría General de carácter ejecutivo, cuya sede está en Lima (Perú). Se formalizó también el establecimiento del Consejo Presidencial Andino y del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores como nuevos órganos de orientación y dirección política. La Comisión comparte su facultad legislativa con

6

el Consejo de cancilleres y está facultada a celebrar reuniones ampliadas con los ministros sectoriales.

4. ¿Qué es la CAN? La Comunidad Andina de Naciones (CAN), antiguamente llamado Pacto Andino, es un Convenio de integración suscrito el 26 de mayo de 1969 en Santa Fe de Bogotá entre Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú, que luego adhirió a Venezuela. Estos países tienen como principal objetivo común: "alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, sudamericana y latinoamericana". Dentro del presente trabajo, hemos de desarrollar puntos Importantes que abarcan este Convenio entre países, ya que ésta Comunidad Andina ha pasado por diversos cambios desde que se conformó hasta la actualidad, los cuales no se deben pasar por alto, debido a que este Pacto es de Suma importancia para el desarrollo socioeconómico de los Países Miembros. La CAN está compuesta por diferentes Órganos e Instituciones, el Sistema Andino de Integración (SAI) es la estructura que articula y permite coordinar al conjunto de órganos y convenios que forman parte de la Comunidad Andina. Los órganos de dirección y decisión son el Concejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores y la Comisión de la Comunidad Andina, integrada esta última por los Ministros de Comercio e Integración. En una reunión ampliada, la comisión puede incorporar a otros miembros. Con este trabajo queremos dar a conocer un poco más a fondo como está conformada la Comunidad Andina de Naciones (CAN), cuáles son sus objetivos y finalidad, en qué consiste específicamente este Pacto, se darán a conocer la Comisión que lo dirige y la Junta que vela por el cumplimiento de este convenio, así también sus Principales Estadísticas y la Participación de Venezuela dentro del mismo.

5. Países que conforman la CAN

7

Estados asociados República Argentina (2005) República Federativa de Brasil (2005) República de Chile (2006) República del Paraguay (2005) República Oriental del Uruguay (2005)

Estados miembros Estado Plurinacional

Países observadores Mexico Panamá

de Bolivia (1969) República de Colombia (1969) Bolivariana de La República Venezuela ingresó a la CAN en 1973. Se retiró República del en 2006 de la Comunidad como protesta a los Ecuador (1969) futuros TLC que firmarían Colombia y Perú con Estados Unidos. República del Perú (1969)

8

6. Funcionamiento de la CAN La Comunidad Andina está conformada por Órganos e Instituciones que están articuladas en el Sistema Andino de Integración, más conocido como el SAI. Este Sistema hace que la CAN funcione casi La República de Chile abandonó el Acuerdo como lo hace un Estado. Es decir, cada una de de Cartagena en 1976. Después, retornaría estas instancias tiene su rol y cumple como miembro asociado de la CAN en2006. funciones específicas, por ejemplo: el Consejo Presidencial Andino, conformado por los Presidentes de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, está a cargo de la dirección política de la CAN; el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores formula la política exterior de los países andinos en asuntos relacionados con la integración y, de ser necesario, coordinan posiciones conjuntas en foros o negociaciones internacionales; la Comisión, conformada por delegados plenipotenciarios, o con plenos poderes, se encargan de formular, ejecutar y evaluar la política de integración en temas de comercio e inversiones y generan normas que son obligatorio cumplimiento para los 4 países. La CAN cuenta con una Secretaría General que administra y coordina el proceso de integración y el Tribunal Andino de Justicia es la entidad que controla la legalidad de los actos de todos los Órganos e Instituciones y dirime las controversias existentes entre países, entre ciudadanos o entre países y ciudadanos cuando se incumplen los Acuerdos asumidos en el marco de la Comunidad Andina. El Parlamento Andino, conformado por 20 Parlamentarios elegidos por voto popular -5 por cada País Miembro- , es la instancia que representa al Pueblo; es decir, a los Ciudadanos Andinos en general. Aquí se delibera sobre la integración andina y se proponen acciones normativas que fortalezcan la integración. Asimismo, son parte del SAI las instancias consultivas de la Sociedad Civil, como el de los Pueblos Indígenas, de los Trabajadores y de los Empresarios. La Universidad Andina Simón 9

Bolívar, con varias sedes en la región, es la entidad educativa. Y, los organismos financieros son la Corporación Andina de Fomento y el Fondo Latinoamericano de Reservas.

7. Objetivos de la CAN 

 

  

Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros en condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y social. Acelerar el crecimiento y la generación de empleo laboral para los habitantes de los Países Miembros. Facilitar la participación de los Países Miembros en el proceso de integración regional, con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano. Disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los Países Miembros en el contexto económico internacional. Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo existentes entre los Países Miembros. Procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de los habitantes de la Subregión.

8. Generalidades La comunidad andina de naciones Fue firmada el 26 de mayo de 1969 por cinco países sudamericanos (Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú), y se firmó con el propósito de mejorar juntos el nivel de vida de sus habitantes, mediante la integración y la cooperación económica y social.

9. Logros En sus 38 años de existencia la Comunidad Andina ha alcanzado logros que no se circunscriben únicamente al campo mercantil. Algunos de los más significativos son:

10

 

   



Hoy para viajar a cualquiera de los países de la CAN ya no necesitan pasaporte ni visas. Basta con los documentos nacionales de identidad. Cuentan con normas comunitarias que garantizan la circulación y permanencia de nacionales andinos en la subregión con fines laborales sin perder sus derechos a la seguridad social. Se ha comenzado a hacer realidad la elección por voto popular y directo de los parlamentarios andinos. Tienen un Plan Integrado de Desarrollo Social para trabajar en temas de empleo, salud, educación, etc. Tienen una Agenda Ambiental Una Zona de Libre Comercio en funcionamiento desde 1993 en Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, a la que que terminó de incorporarse el Perú el 1 de enero de 2006. Un arancel externo común vigente desde el 1 de febrero de 1995

10.

Acuerdos y tratados

La comunidad andina tiene varios acuerdos y tratados de libre comercio, los que se destacan son:   

11.

CAN-EUA: Participan Colombia, Perú, Ecuador. Bolivia es observador y no participa en este tratado ya que tiene un acuerdo propio con E.U.A. CAN-U.E Integración latinoamericana

Símbolo

11

El emblema de la Comunidad Andina fue adoptado a inicios del proceso andino de integración. Está compuesto de cinco elementos: 1) un semicírculo; 2) dos columnas; 3) un canal; 4) un solo trazo o línea que da forma a la figura; 5) el color dorado de la figura. La interpretación de sus creadores como las posteriores, basadas en la cosmovisión andina, nos muestra que, efectivamente, el símbolo de la CAN es una expresión de la identidad andina amazónica y su significado está cargado de las múltiples raíces culturales. El semicírculo exterior representa el arco iris, antiguo símbolo de alianza y paz que entre las poblaciones indígenas de los Andes fue siempre el signo de la fertilidad. Así mismo la curvatura del arco iris significa la unión entre las esferas del mundo de arriba (Hanan Pacha) o tiempo de la claridad (Alax Pacha), con el mundo de aquí (Kay Pacha) o tiempo de experiencia (Akha Pacha) y, por extensión, con el mundo de abajo (Urin Pacha o Uku Pacha) o tiempo oscuro (Mankha Pacha). El semicírculo rodea las dos vertientes de la cordillera, que es la columna dorsal de Sudamérica Occidental y vincula estrechamente a los países de la Comunidad Andina, que de esa imponente cadena de montañas recibe su nombre. Las líneas quebradas de las dos columnas recuerdan los "andenes", takanas o terrazas construidas para hacer posible el cultivo de la tierra, testimonio monumental, todavía intacto, del esfuerzo formidable de nuestros antepasados para dominar la naturaleza 12

y hacerla productiva. Es la representación gráfica del control vertical de un máximo de pisos ecológicos, propio de las culturas andinas. También, el símbolo de la pirámide escalonada, monumento típico de todas nuestras culturas ancestrales, tiene el significado que "desde aquí" se inicia o se mide. O sea que, desde su sede, la CAN sería el centro gestor de iniciativas de sus Países Miembros. Las dos pirámides, una frente a la otra, una complementándose con la otra en una oposición que no separa, sino que más bien une, simboliza la paridad. Del mismo modo, esta complementariedad se da entre el círculo y las líneas quebradas, entre la warmi o mujer y el chacha o varón. El canal expresa el justo medio, el centro, la guía. No es la separación sino el puente, la transición, la mediación, el equilibrio, el espacio de la reciprocidad. También es el camino por donde se tiene que ir. Es el Qapac Ñan o camino que siguen las civilizaciones. El canal es un espacio para unir, como el día y la noche. Es la articulación entre el Uqhu - Pacha y el Kay - Pacha, o entre el mundo invisible y el mundo visible, entre la vida y la apariencia. Tanto el semicírculo como las columnas están unidas en un devenir cíclico representado por el trazo de una sola línea, que es continuo, sin inicio ni fin, como el futuro, el presente y el pasado como partes de un solo tiempo, como el "Ñawpapacha", que en quechua designa por igual el pasado y el futuro. La línea de un solo trazo representa la armonía, la unidad inseparable de la dualidad y de la diversidad. Si se uniera a una figura igual en la parte de abajo, se formaría la chakana o cruz andina.El color dorado tiene como significado el proceso de conocimiento, el amanecer, la acción de iluminar, como el sol.

12.

Conclusion La CAN, que desde sus orígenes en 1969, intenta estrechar los lazos de los países de la zona andina para promover el desarrollo armónico y equilibrado de sus pueblos, se encuentra en medio de una crisis causada por fuertes conflictos entre sus miembros que ponen en duda el modelo de integración.

13

Si bien la CAN, uno de los bloques de integración más antiguos a nivel mundial, logró uno de sus objetivos fundamentales: la zona de Libre Comercio aún no deja de peligrar su modelo de integración real. Mi opinión sobre este bloque es que, si bien tiene como miembros a países en creciente desarrollo como lo son Perú y Colombia, las crecientes diferencias políticas e ideológicas de sus Mandatarios actuales están creando un fraccionamiento al interior del bloque. Es aquí donde planteo cómo la coyuntura política supera cualquier tipo de integración comercial dentro de la Comunidad Andina. Como argumento histórico podemos ver los casos de Chile y Venezuela. En el año 1976 Chile abandonó a la Comunidad Andina por sentir que ésta imponía reglas contrarias a las políticas de libre comercio que el Gobierno de Augusto Pinochet intentaba establecer. Asimismo, en abril de 2006, Venezuela abandonó la CAN tras el anuncio de algunos países miembros de establecer acuerdos de libre comercio con Estados Unidos. Volviendo a la actualidad regional, es claro ver varios indicadores que marcan un punto de referencia a la hora de tomar posturas por parte de los distintos Estados que conforman el bloque: Por un lado tenemos el conflicto Venezuela-Colombia-Ecuador de marzo del 2008 y por el otro lado tenemos el levantamiento del Gobierno de Zelaya en Honduras en el corriente año. Por un lado tenemos al bloque, no en términos comerciales sino ideológicos, de Venezuela, Bolivia, Ecuador y por el otro lado tenemos a Perú y Colombia, dejando como Estados "neutros" a Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. El verdadero transfondo de esta fricción responde al lineamiento con Estados Unidos y los respectivos Organismos que legitiman su participación en el Cono Sur, como lo son la OEA o el ALCA. Creo que esta división ideológica y política, que cada vez se está haciendo más clara, va a profundizar aún más las diferencias entre ambos al punto de un estancamiento del bloque. No obstante, si esto sucedería, Perú y Colombia posiblemente optarían por la vía de los acuerdos bilaterales que ya vienen llevando a cabo tanto con Estados Unidos como con la Unión Europea, siempre respetando los principios y delimitaciones que ya están acordados entre los países andinos. Este bilateralismo ha generado tensiones al interior de la CAN, donde las economías de menor tamaño reclaman mayor flexibilidad para ampliar sus posibilidades de exportación a otros mercados. Adicionalmente, también hay que plantear que los acuerdos con países desarrollados podrían acentuar el patrón de especialización intensiva en recursos naturales, impactando negativamente sobre las estructuras productivas de los países andinos, profundizando las asimetrías no solo entre los mismos países miembros sino también de estos respecto de los países desarrollados con quienes firmen acuerdos. 14

Asimismo, al analizar la CAN estructuralmente se puede ver que no reúnen las condiciones necesarias para un verdadero desarrollo de los procesos de complementación productiva porque existen problemas en la capacidad tecnológica y productiva derivados de los cambios estructurales que tuvieron lugar durante las últimas décadas. También, los países miembros violan unilateralmente las reglas de la política comercial y no se evidencia una marcada coordinación de políticas estructurales. Al analizar la dinámica de la CAN pude ver que los incentivos del bloque para la conformación de la unión aduanera son muy limitados, sobre todo por la escasa interdependencia entre sus miembros.

13.

Bibliografía



http://es.slideshare.net/franksvdt/can-presentacion?next_slideshow=1



www.comunidadandina.org



http://www.diplomatie.gouv.fr/es/fichas-de-paises/america-1024/integracionregional/article/comunidad-andina-de-naciones-can



http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=14850

15