Comunicacion y Cultura General

PREPARATEC Comunicación y Cultura General PreparaTEC Comunicación y Cultura General Contenido UNIDAD I Comprensión

Views 198 Downloads 23 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • ivan
Citation preview

PREPARATEC

Comunicación y Cultura General

PreparaTEC

Comunicación y Cultura General

Contenido UNIDAD I Comprensión Lectora Técnicas y Resumen ......................................................... 1 Ejercicios ......................................................................................................... 7 UNIDAD II Textos Expositivos Comprensión Lectora Predicción, Propósito y Lectura.......................................................................................................... 15 Comprensión Lectora ...................................................................................... 17 Ejercicios ....................................................................................................... 19 Ortografía ...................................................................................................... 33 UNIDAD III Definición, Sinónimos, Antónimos y Homónimos Definición ...................................................................................................... 35 Sinónimos...................................................................................................... 39 Antónimos ..................................................................................................... 44 UNIDAD IV La Oración Simple .......................................................................................... 51 UNIDAD V La Oración Compuesta .................................................................................... 57 Ejercicios ....................................................................................................... 58 UNIDAD VI Signos de Puntuación ..................................................................................... 63 Ejercicios ....................................................................................................... 65 UNIDAD VII Puntuación en Conectores ............................................................................... 67 UNIDAD VIII Elementos de Cohesión Textual: Los Conectores ............................................... 71 Ejercicios ....................................................................................................... 73 UNIDAD IX La Sílaba ....................................................................................................... 79

PreparaTEC

Ejercicios ....................................................................................................... 84 UNIDAD X Acentuación General Reglas Generales de Tildación .......................................... 89 Ejercicios ....................................................................................................... 92 UNIDAD XI Casos Especiales de Acentuación ..................................................................... 97 Casos Especiales de Tildación .......................................................................... 99 UNIDAD XII Uso de Mayúsculas ....................................................................................... 107 Ejercicios ..................................................................................................... 112

PreparaTEC

Comunicación y Cultura General

UNIDAD I

COMPRENSIÓN LECTORA TÉCNICAS Y RESUMEN A.

Subrayado es una de las técnicas de jerarquización de ideas útil para resaltar lo más importante de un texto. Ayuda a repasar las ideas después de la lectura. Esta técnica de investigación es muy utilizada porque consiste en centrar la atención del lector en las palabras claves o partes del texto que son particularmente importantes para él. Reglas para el subrayado 1.

Solo se comenzará a subrayar tras una primera lectura comprensiva del texto y una vez que este se ha entendido. Es un error muy típico del estudiante comenzar a subrayar en la primera lectura.

2.

Es conveniente ir subrayando párrafo a párrafo. Primero se lee el párrafo y a continuación se subraya la idea principal o más importante.

3.

Se subrayan únicamente palabras claves y no frases enteras.

4.

Se pueden utilizar un par de colores, uno de ellos para destacar lo más relevante.

5.

El subrayado no debe limitarse a la línea, sino que puede incluir otros tipos de señales flechas relacionando ideas, diagramas, pequeños esquemas, signos de interrogación, llamadas de atención, etc. Todo aquello que sirva para llamar la atención. Ejemplo Aquí tienes un ejemplo de texto mal subrayado ¿Qué es el diálogo? El diálogo es una conversación entre dos o más personas, llamadas interlocutores, mediante la cual se intercambia información y se comunican pensamientos, sentimientos o deseos. No es lo mismo mantener un diálogo oralmente – hablando – que reproducirlo mediante la escritura. Ya sabes que hay grande diferencias entre el lenguaje oral y escrito.

1

Comunicación y Cultura General

PreparaTEC

Aquí tienes el ejemplo correctamente subrayado ¿Qué es el diálogo? El diálogo es una conversación entre dos o más personas, llamadas interlocutores, mediante la cual se intercambia información y se comunican pensamientos, sentimientos o deseos. No es lo mismo mantener un diálogo oralmente – hablando – que reproducirlo mediante la escritura. Ya sabes que hay grande diferencias entre el lenguaje oral y escrito. B.

Sumillado Consiste en la elaboración de sumillas o anotaciones al margen del texto. Las sumillas tratan de sintetizar en pocas palabras las ideas principales. Debe ofrecer un contenido claro, conciso y comprensible de manera que el lector no necesite acudir al texto original para comprender las ideas básicas, sino sólo para encontrar los detalles. Generalmente hay una idea principal para cada párrafo del texto, aunque no necesariamente debe haber sumilla para cada párrafo. El sumillado se realiza en la segunda o tercera lectura, después de haber subrayado las ideas principales. Pasos para el sumillado 1.

Leer todo el texto

2.

Identificar el tema ¿De qué se habla en todo el texto? o ¿Qué asunto trato el autor? La respuesta es el tema. Recuerda que el tema se expresa en una frase nominal, sin verbo. Ejemplo “Las técnicas de estudio”, “El sistema planetario solar”, “Las categorías gramaticales”, “El gato con botas”, “El Caballero Carmelo”, etc.

3. 4.

Para identificar la idea principal del texto se hace la pregunta ¿De qué o de quién habla el autor y qué sostiene? Recuerda que la idea principal es una oración con pensamiento completo de la cual se derivan las demás. Subrayar las ideas principales.

5.

Realizar las anotaciones a un lado de cada párrafo

2

PreparaTEC

Comunicación y Cultura General

El sumillado INCLUYE

NO INCLUYE

Ideas principales

Una introducción

Hallazgos relevantes

Los comentarios personales o conjeturas

Nombres, fechas, estadísticas y

del autor

Conclusiones

Largas explicaciones Ejemplos

Ejemplo El tráfico ilícito de especies tanto en la fauna como la flora es una de las mayores actividades ilícitas del mundo. Es además, un problema que debe motivar una profunda reflexión ya que afecta a seres que no pueden defenderse y, que al mismo tiempo, están en riesgo de desaparecer de la faz de la tierra. Se trata de especies ecológicas esenciales para el desarrollo de la vida. En el caso peruano, esto cobra especial trascendencia, pues contamos con ecosistemas únicos en el mundo y tenemos el deber de proteger las especies de la flora y fauna que en ellos habitan. Se trata entonces, de continuar a la conservación de nuestro entorno natural y su riqueza, pues es nuestra obligación moral ante la humanidad y ante las generaciones del futuro hacerlo. Sumilla del primer párrafo. 

Tráfico ilícito de especies puede llevar a la extinción de la flora y fauna.

Sumilla del segundo párrafo. 

El Perú tiene ecosistemas únicos que se debe luchar contra el tráfico tanto de la flora como la fauna.

C.

Parafraseo consiste en escribir con sus propias palabras lo que se ha comprendido

de un texto. Es decir, el uso de un lenguaje propio permite

observar el nivel de apropiación del significado del texto leído. Como lo plantea Mc Neil: "Cuanto más profundamente se procesa un texto - en términos de construir un modelo mental del mismo - mejor se comprenderá un modo de reconocer el nivel de profundidad del procesamiento, es la capacidad del lector de evocar a través de una paráfrasis y no a través de una reproducción que intenta ser literal". (Marro, M y Signarini, A.; 1.994,27-32).

3

Comunicación y Cultura General

PreparaTEC

Tipos de parafraseo a)

Parafraseo mecánico consiste en sustituir las palabras o frases inusuales del texto original por expresiones sinónimas o equivalentes, a veces con cambios sintácticos mínimos.

b)

Parafraseo reconstructivo consiste en reelaborar el texto original dando lugar a otro con características formales distintas aunque conservando el mismo significado. Ventajas del parafraseo    

Se emplean libremente recursos lingüísticos según su registro personal, en tanto pueden utilizar sinónimos, antónimos, frases u otras estructuras gramaticales con igual significado. Sienten autonomía en su aprendizaje al expresarse sin restricción. Aprenden y desarrollan el uso del idioma para hablar de su especialidad con libertad plena. Desarrollan un aprendizaje cooperativo, al compartir con sus compañeros sus ideas y consolidan nuevas formas de un concepto, una función, una definición, etc.

Ejemplo 1.

“El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona”. (Aristóteles) Parafraseo Quien es inteligente sabe que no conoce todo y reflexiona antes de hablar.

2.

“Quien tiene paciencia, obtendrá lo que desea”. (Benjamín Franklin) Parafraseo Si se tiene paciencia se puede conseguir lo que se desea.

3.

“Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado. Un esfuerzo total es una victoria completa”. (Mahatma Gandhi) Parafraseo Aunque no se consiga el objetivo buscado el esforzarse por ello deja una gran satisfacción.

4.

La mujer que me dio la vida es muy hermosa.

4

PreparaTEC

Comunicación y Cultura General

Parafraseo mecánico a) Mi madre es una fémina muy bella. b) Mi progenitora es muy bonita. Parafraseo constructivo a) La belleza de la mujer que me trajo a este mundo es deslumbrante. b) Gracias a un ser muy hermoso, es que existo en este planeta. D.

Resumen es la expresión del contenido de un texto en forma breve, resumir un texto es reducirlo a lo esencial, es decir, expresar las mismas ideas, pero con el menor número de palabras adecuadamente destacadas y que exista conexión entre ellas. Pasos para hacer un buen resumen    

Lectura exploratoria y pormenorizada del capítulo o fragmento que se estudiará. Subrayado de las ideas más importantes. Comprobación de que lo subrayado tiene unidad y sentido. A partir de lo subrayado, escribe las ideas significativas con las propias palabras del autor; procurando que exista conexión en el contenido, para que el tema no pierda su significado.

Ejemplo Texto base El sistema solar es un sistema planetario situado en la galaxia Vía Láctea, y su centro es una estrella que llamamos Sol. Alrededor de su masa, giran nueve planetas, 60 satélites e incontables asteroides y cometas. De aquellos planetas siete tienen satélites. Los asteroides, por su parte, se encuentran mayormente entre las órbitas de Marte y Júpiter. El Sol arrastra la rotación conjunta de todos los astros del sistema en su dirección, a causa de que concentra el 99% de la masa conjunta. Las órbitas que describen los planetas alrededor del Sol tienen forma de elipse, y pueden definirse a partir de su "excentricidad" e "inclinación". Lo primero indica cuánto se alejan las órbitas de los planetas del centro alrededor del cual giran, es decir, el Sol. Y lo segundo evidencia el ángulo de inclinación en el que gira cada planeta con respecto a la órbita terrestre. El planeta más cercano al Sol, Mercurio, y el más lejano, Plutón, son los de órbita más "inclinada". En cuanto al aspecto físico de los planetas, la densidad es lo que aporta mayor información. Sobre la base de conocer la masa y el diámetro de cada planeta se puede estimar su densidad, y luego su composición; en consecuencia, se clasifica a los planetas en los llamados terrestres, que son los más cercanos al Sol, Mercurio, Venus, Tierra y Marte, y los jovianos, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno. Los primeros tienen una densidad superior a los 3 gramos por 5

Comunicación y Cultura General

PreparaTEC

centímetro cúbico, por lo que son rocosos, mientras que los otros tienen masas primariamente gaseosas, con menos de 2 gramos por centímetro cúbico. Plutón, por su parte tiene una estructura congelada que lo asemeja a un gigantesco cometa. La fascinación que produjo desde siempre la observación de los movimientos del Sol, de la Luna y de los demás astros visibles ha motivado el origen de la astronomía. Hoy en día el estudio de los astros nos proporciona interesantes teorías sobre el origen de la Tierra y de todo el sistema solar, además de la indagación por la existencia de otros mundos habitados. Esquema de contenido Ideas principales

Ideas secundarias

El centro del sistema solar es una estrella, el Sol.



El Sol concentra el 99% de la masa total del sistema solar.

Los demás astros del sistema giran alrededor del Sol.



Los astros son 9 planetas, 60 satélites, asteroides, cometas. Las órbitas son elípticas y tienen distinto grado de inclinación.



Los planetas composición.

tienen

diferente



De acuerdo con su composición, los planetas se dividen en rocosos (terrestres), gaseosos (jovianos) o de estructura helada (Plutón).

El interés por la observación de los astros motivó el nacimiento de la astronomía.



La astronomía nos proporciona interesantes teorías sobre el origen de la Tierra y el sistema solar.

Resumen El sistema solar es un sistema planetario cuyo centro es el Sol, una estrella en torno a la cual giran todos los demás astros, describiendo órbitas elípticas con diferente grado de inclinación. Los planetas tienen distinta composición: los más cercanos al Sol, los terrestres, son rocosos; los más alejados, los jovianos son primariamente gaseosos, excepto Plutón que es una masa congelada. La observación de los astros marcó el origen de la astronomía, ciencia que hoy proporciona interesantes teorías sobre el origen del sistema solar y la evolución de nuestro planeta.

6

PreparaTEC

Comunicación y Cultura General

EJERCICIOS A.

Lee el texto, párrafo a párrafo, una o dos veces más y utiliza la técnica del subrayado, procura diferenciar las ideas principales de las secundarias; por ejemplo, señalando las primeras con doble trazo y las segundas con trazo simple.

TEXTO I “La comida orgánica es más segura, ya que la agricultura orgánica prohíbe el uso rutinario de plaguicidas y herbicidas que se da frecuentemente en combinaciones potencialmente peligrosas. Estudios con seres humanos y animales alimentados con comida orgánica demuestran efectos reales sobre la salud, y las terapias alternativas del cáncer han logrado buenos resultados basándose en el consumo exclusivo de alimentos orgánicos. Estudios de la Soil Association cita evidencia clínica generada por médicos y nutricionistas dedicados al tratamiento ¨alternativo¨ del cáncer, quienes observaron que una dieta totalmente orgánica es esencial para un resultado exitoso.” TEXTO II “El término "efecto de invernadero" es la retención del calor del Sol en la atmósfera de la Tierra por parte de una capa de gases en la atmósfera. Sin ellos la vida tal como la conocemos no sería posible, ya que el planeta sería demasiado frío. Entre estos gases se encuentran el dióxido de carbono, el óxido nitroso y el metano, que son liberados por la industria, la agricultura y la combustión de combustibles fósiles. El mundo industrializado ha conseguido que la concentración de estos gases haya aumentado un 30% desde el siglo pasado, cuando, sin la actuación humana, la naturaleza se encargaba de equilibrar las emisiones. En la actualidad existe un consenso científico, casi generalizado, en torno a la idea de que nuestro modo de producción y consumo energético está generando una alteración climática global, que provocará, a su vez, serios impactos tanto sobre la tierra como sobre los sistemas socioeconómicos.”

7

Comunicación y Cultura General

B.

PreparaTEC

Subraya las ideas más relevantes de cada párrafo, luego sumíllala en las líneas punteadas.

Un espacio

natural,

un paisaje

natural o

un ambiente natural, es una parte del …………..………………………………………………… territorio

de

escasamente

la tierra que modificado

se por

encuentra ……………………………………………………………… la

acción ………………………………………………………………

del hombre.

………………………………………………………………

El paisaje natural es aquello que no está modificado por el hombre e incluso no están

habitadas, como: las regiones polares, la ……………………………………………………………… alta montaña y alguna selva tropical que es ……………………………………………………………… recorrida por cazadores y recolectores que ……………………………………………………………… no utilizan el fuego.

………………………………………………………………

Existen dos tipos de paisajes naturales considerado como recurso y patrimonio cultural de la humanidad: el paisaje costero y el paisaje de interior. El paisaje costero es el

……………………………………………………………… ………………………………………………………………

que está más próximo al mar. El paisaje de ……………………………………………………………… interior es el que está más alejado de la ……………………………………………………………… costa. En él podemos estudiar distintos tipos ……………………………………………………………… de paisajes: el de montaña, el del valle, y el de la llanura. En resumen el paisaje natural no fue modificado por el hombre, es lo contrario a

……………………………………………………………… ……………………………………………………………… ………………………………………………………………

los paisajes ordenados como las ciudades.

………………………………………………………………

8

PreparaTEC

Comunicación y Cultura General

La actividad minero-metalúrgica es responsable por las emisiones, vertimientos y disposición de desechos al ambiente que se produzcan como resultado de los procesos efectuados en sus instalaciones. A este efecto, su obligación es evitar e impedir que aquellos elementos o sustancias que puedan tener efectos adversos en el ambiente sobrepasen los niveles máximos permisibles establecidos.

………………………………………………………… ………………………………………………………… ………………………………………………………… ………………………………………………………… ………………………………………………………… ………………………………………………………… ………………………………………………………… ………………………………………………………… ………………………………………………………… ………………………………………………………… ………………………………………………………… ………………………………………………………… ………………………………………………………… ………………………………………………………… ………………………………………………………… ………………………………………………………… …………………………………………………………

Asimismo, es obligación del titular poner en marcha y mantener actualizados los programas de previsión y control contenidos en el PAMA(Programa de Adecuación y Manejo Ambiental), basados en sistemas adecuados de muestreo, análisis químicos, físicos y mecánicos, que permitan evaluar y controlar en forma representativa los efluentes líquidos, residuos sólidos, las emisiones gaseosas, los ruidos y otros que puedan generar su actividad, por cualquiera de sus procesos cuando estos pudieran tener un efecto negativo sobre el medio ambiente. C.

………………………………………………………… ………………………………………………………… ………………………………………………………… ………………………………………………………… ………………………………………………………… ………………………………………………………… ………………………………………………………… …………………………………………………………

Redacte los dos tipos de parafraseo (mecánico y constructivo) en los siguientes enunciados. 1. Permite una hidratación adecuada y un balance en los fluidos corporales, de tal forma que todas las funciones fisiológicas trabajen adecuadamente. Parafraseo mecánico

Parafraseo constructivo

……………………………………………………….....

……………………………………………………….....

……………………………………………………….....

……………………………………………………….....

……………………………………………………….....

……………………………………………………….....

……………………………………………………….....

……………………………………………………….....

………………………………………………………......

……………………………………………………….....

9

Comunicación y Cultura General

PreparaTEC

2. La domótica es el conjunto de sistemas que automatizan las diferentes instalaciones de una vivienda. Parafraseo mecánico

Parafraseo constructivo

………………………………………………………..... ………………………………………………………..... ………………………………………………………..... ……………………………………………………….....

………………………………………………………..... ………………………………………………………..... ………………………………………………………..... ……………………………………………………….....

3. Ningún conocimiento humano puede ir más allá de su experiencia. Parafraseo mecánico

Parafraseo constructivo

………………………………………………………..... ………………………………………………………..... ……………………………………………………….....

………………………………………………………..... ………………………………………………………..... ……………………………………………………….....

4. La felicidad se alcanza cuando lo que uno piensa, lo que uno dice y lo que uno hace están en armonía. Parafraseo mecánico

Parafraseo constructivo

………………………………………………………..... ………………………………………………………..... ………………………………………………………..... ……………………………………………………….....

………………………………………………………..... ………………………………………………………..... ………………………………………………………..... ……………………………………………………….....

5. El éxito nunca llega solo; hay que trabajar arduamente para conseguirlo. Parafraseo mecánico

Parafraseo constructivo

………………………………………………………..... ………………………………………………………..... ……………………………………………………….....

………………………………………………………..... ………………………………………………………..... ……………………………………………………….....

6. La contaminación del suelo produce un desequilibrio físico, químico y biológico que afecta negativamente las plantas, animales y humanos. Parafraseo mecánico

Parafraseo constructivo

………………………………………………………..... ………………………………………………………..... ………………………………………………………..... ………………………………………………………..... ……………………………………………………….....

10

………………………………………………………..... ………………………………………………………..... ………………………………………………………..... ………………………………………………………..... ……………………………………………………….....

PreparaTEC

D.

Comunicación y Cultura General

Redacta el resumen de los siguientes textos, proponiendo como título el tema central, luego usando conectores para entrelazar con coherencia las ideas más relevantes que has destacado de cada párrafo. TEXTO I “La diversidad cultural en el Perú favorece el desarrollo del país debido a las características que presenta como recursos étnicos, sociales, tradiciones, regiones, fauna, flora y paisajísticos. Todo esto hace que el Perú esté en los ojos del mundo y atraiga la atención de muchos turistas, empresarios y gobernantes de grandes naciones, que ven una gran posibilidad de comercialización y convenios. La diversidad cultural en el Perú se divide en tres sectores bien definidos. La cultura occidental está presente principalmente en la costa y las grandes ciudades, con ideas y costumbres propias de la persona occidental. Otro sector es la andina en la sierra del país con una región, sociedades y cultura de diferentes costumbres, medios económicos y actividades. La selva es el último sector y posiblemente del que menos se sabe, con muchas etnias y comunidades repartidas a lo largo del vasto territorio de la selva peruana. A lo largo de la historia han ingresado al país varias colonias de Europa y Asia que han formado comunidades con diferentes culturas, razas, rasgos, carácter, modos de pensar y convivencias que se han mezclado a lo largo de los años con los peruanos nativos y antiguos españoles que llegaron al Perú formando una diversidad de unión de razas y culturas impresionantes. Algunas de estas colonias siguen existiendo hasta la actualidad en nuestro país, en forma de pueblos muy apegados a sus orígenes.” __________________________________________

………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………

11

Comunicación y Cultura General

PreparaTEC

TEXTO II “Las frutas son, quizás, los alimentos más llamativos por su diversidad de colores y formas. Pero además de lo que muestran a simple vista, forman parte de los alimentos con mayor cantidad de nutrientes y sustancias naturales altamente beneficiosas para la salud. Si nos detenemos a pensar, veremos que las frutas y todos los vegetales, sobreviven a la intemperie, enfrentando todo tipo de condiciones y agresiones meteorológicas. Todo ello es posible gracias a las sustancias protectoras y antioxidantes naturales que poseen. En definitiva esas mismas sustancias son las que nos protegen cuando consumimos el alimento. Es decir, que nos beneficiamos absolutamente con todas esas vitaminas y nutrientes que la fruta posee. Llenamos de vida todo nuestro organismo.”

__________________________________________

………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………

12

PreparaTEC

Comunicación y Cultura General

TEXTO III “La Responsabilidad Social es una inspiración voluntaria, es reconocer y aceptar los compromisos que tenemos con nuestra sociedad. La Responsabilidad Social es una actitud madura, consciente y sensible a los problemas de nuestra sociedad y es una actitud pro activa para adoptar hábitos, estrategias y procesos que nos ayuden a minimizar los impactos negativos que podemos generar al medio ambiente y a la sociedad. Ser responsable es no ignorar todo lo anterior, es saber que cada uno de nosotros formamos parte de una sociedad y que todos tenemos compromisos y obligaciones que debemos cumplir, tanto individualmente (responsabilidad social individual) como en conjunto (responsabilidad social empresarial, gubernamental, institucional, organizacional). La Responsabilidad Social es tema de todos. Valoremos cómo nuestras decisiones y actividades dejan un impacto social y ambiental.”

__________________________________________ ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………..……………

13

Comunicación y Cultura General

PreparaTEC

ANOTACIONES: ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………

14

PreparaTEC

Comunicación y Cultura General

UNIDAD II

TEXTO EXPOSITIVO.COMPRENSIÓN LECTORA PREDICCIÓN, PROPÓSITO Y ESTRATEGIAS I.

LECTURA La lectura es una de las actividades fundamentales de la cultura humana. Es un instrumento capital del aprendizaje de diversas disciplinas y de los modelos que se pueden seguir en la práctica de la elocución. La lectura, sin embargo, no se detiene en la comprensión de modelos de palabras y oraciones. Las oraciones se combinan en patrones mayores para presentar la información de manera lógica. Comprender un texto es, pues, comprender algo más que palabras y oraciones. 1. Lectura con predicción La predicción puede ayudar en la lectura. El título de un libro, de un artículo o de un capítulo anuncia lo que se leerá. La presencia de diagramas, dibujos, gráficos, etc. también permite predecir. El contexto lingüístico igualmente permite prever. Así, después de leer ciertos pasajes podemos prever cómo continuarán. 2. Propósito de la lectura Así como el escritor estructura la información de un pasaje de acuerdo con un propósito que tiene en mente, del mismo modo el lector tiene un propósito. Para leer con eficiencia, uno debe ser capaz de encontrar la información que busca; por eso, a menudo puede dejarse de lado lo que no interesa para ese propósito. El mismo texto puede ser leído con diferentes propósitos. EJERCICIOS A. LECTURA Y PREDICCIÓN Ponga nombre al texto siguiente y a cada uno de los seis parágrafos (unidades temáticas) que lo componen. …………………………………………………………………………………. El término algodón, derivado del árabe al qutn (italiano cotone, francés coton, inglés cotton), sirve para referirse tanto a las especies del género gossypium, plantas de la familia de las malváceas, como a la pelusa (o borra) que recubre a las semillas de éstas.

15

Comunicación y Cultura General

PreparaTEC

Los algodones son plantas herbáceas o más o menos leñosas; pero también existen especies perennes y casi arbóreas, que pueden alcanzar tres o cuatro metros de altura. Su tallo es recto y ramificado con mucha regularidad. Las hojas, alternas y grandes, tienen un pecíolo largo. Las f1ores son grandes, aisladas, pedunculadas y generalmente de color amarillo. El fruto es una cápsula o bellota coriácea y oval. ……………………………………………………………………………………………….………………... El cultivo del algodón es antiquísimo en distintos lugares de la Tierra. En la India, se remonta a épocas muy lejanas. De allí pasó a la Península Malaya, a Persia y otros países vecinos. Los escritores griegos y latinos hablan del algodón como una planta exótica y de los tejidos hechos con este, como productos de países lejanos. En el siglo IX los musulmanes introdujeron el algodón en Calabria, Sicilia, España y otros lugares del Mediterráneo. Cuando los europeos llegaron a América, encontraron algodón cultivado y manufacturado en México, en el Perú y en el Brasil. …………………………………………………………………………………………………………………… El algodón es la materia textil más ampliamente usada en el mundo. Ello se debe no sólo a las cualidades intrínsecas de la planta, sino también al hecho de que es una "fibra" que no necesita maceración u otra preparación especial, pues se utiliza como se obtiene de la planta. El algodón puede servir igualmente para la alimentación de los hombres y de los animales, para usos médicos etc. ………………………………………………………………………………………………..………..………. El cultivo está difundido en las regiones tropicales y cálidas del mundo. Los principales productores son Egipto, Sudán, la China, la India, los países surgidos a raíz de la desaparición de la Unión Soviética, México, el Brasil, la Argentina, el Perú, los Estados Unidos. ………………………………………………………………………………………………..………..………. En el Perú, los principales enemigos del algodón son un insecto llamado "arrebiatado" y el "oidium", un tipo de hongo. Ambos atacan a los sistemas folicular y reproductor de la planta. ………………………………………………………………………………………………..………..……….

16

PreparaTEC

Comunicación y Cultura General

B. LECTURA Y PROPÓSITO 1. Identifica el tema central del siguiente texto:....…………………………………… 2. Lea el texto sobre los buques para obtener la información requerida. a. Nombres de buques:.……………………………………………………………………… b. Sistemas de propulsión de los buques:..…………………………………………… c. El buque más antiguo:..………………………………..………………………………… d. Diferencia entre buques modernos y antiguos:…………………………………

LOS BUQUES Las primeras embarcaciones que cabría calificar como buques navegaron por el Nilo y el Mar Rojo en la época egipcia. Eran de líneas muy finas y de fondo plano. Llevaban un mástil con vela rectangular y también remos. Los fenicios perfeccionaron los primitivos barcos egipcios y generalizaron el uso del ancla. La galera, de propulsión mixta (remo y vela), fue el buque griego por excelencia, adoptado más tarde por los romanos. La carabela fue la nave empleada por españoles y portugueses en sus expediciones marítimas. Luego, el galeón fue el buque de carga preferido para la navegación transatlántica. La fragata fue el barco del siglo XVIII. A principios del siglo XIX, se diseñó el "clipper", embarcación de escaso tonelaje, muy veloz y maniobrero. La introducción del acero y del vapor durante la Revolución Industrial transformó notablemente la construcción naval. A mediados del siglo XIX, se impuso la hélice y se construyeron las primeras embarcaciones con casco totalmente metálico. El buque alcanzó así su estado actual. Las ulteriores mejoras solo afectaron al sistema de propulsión: la turbina de vapor, el motor Diesel, la turbina de gas y el reactor nuclear. II.

COMPRENSIÓN LECTORA La comprensión lectora es la capacidad para entender lo que se lee, tanto en referencia al significado de las palabras que forman un texto, como comprensión global del texto mismo. 1. ESTRUCTURA GENERAL DE UNA TEXTO No es lo mismo leer una novela que un libro de química o historia, ni un artículo periodístico. No solamente, porque sirven a objetivos distintos sino, porque tienen estructuras diferentes, es decir, están organizados de manera disímil. Estas diferencias están dadas por la macroestructura y superestructura de cada texto.

17

Comunicación y Cultura General

A.

PreparaTEC

Macroestructura: “es la representación abstracta de la estructura global del significado de un texto” (Van Dijk, 1978, p. 55).  

Tiene que ver con el tema o asunto del texto. La macroestructura se da por niveles de arriba abajo, por orden de importancia de las ideas y así es recordada por el oyente cuando viene la recuperación de la información (resumen lección).

En síntesis la macroestructura se puede formular a nivel de palabra, frase, oración, parágrafo o grupo de parágrafos. Depende del grado de generalización que se desee alcanzar.

B.

Superestructura: “Una superestructura es un tipo de esquema abstracto que se compone de una serie de categorías, cuyas posibilidades de combinación se basan en reglas convencionales” (Van Dijk, p. 144).

La superestructura corresponde al plan seguido donde las ideas se jerarquizan según el tipo de texto. La superestructura determina el orden de aparición de las partes del texto.

 Tipos de superestructura Los textos nos sugieren la existencia de diferentes tipos de superestructuras. Estas superestructuras están en relación con los aspectos semánticos, pragmáticos y sociales de los textos. A continuación se presenta las superestructuras más frecuentes en los diversos discursos.

CONVERSACIÓN

NARRACIÓN     

Marco Complicación Resolución Evaluación Moraleja (eventual)

    

Apertura Orientación Objeto de la conversación Conclusión Término

18

ARGUMENTACIÓN   

Planteamiento del problema Desarrollo de la argumentación Conclusión

PreparaTEC

Comunicación y Cultura General

EJERCICIOS 1. Identifica el tema central de la lectura, luego encierra entre corchetes la información que responde a una unidad temática (parágrafos) escribiéndola con una palabra al margen derecho. Texto I Un organismo transgénico o un organismo modificado genéticamente (OMG) es aquel organismo al que se ha alterado la información genética propia con la adición de muy pocos genes (generalmente uno) procedentes de otro organismo, normalmente de otra especie. Desde el principio de su existencia, el hombre ha aprovechado la variación genética natural para seleccionar, por técnicas de cruce y selección, especies de plantas y de animales. En el campo de la alimentación ha utilizado microorganismos y enzimas para elaborar numerosos productos. La aplicación de la ingeniería genética entre las especies implica muy pocos cambios fundamentales con respecto a las técnicas tradicionales; sin embargo, es una tecnología revolucionaria puesto que permite identificar, aislar e introducir un determinado gen o genes en un organismo de una forma directa y controlada. Hay productos transgénicos de origen vegetal, animal y fermentados (pan, cerveza, derivados lácteos,...). En el mundo vegetal se estudia la incorporación de genes que proporcionan resistencia a plagas y patógenos, retraso en el proceso de maduración, soportar las condiciones ambientales extremas, aumento del valor nutricional de algún alimento, etc. Pero en el campo animal, los avances se realizan de una forma más lenta puesto que los cambios en animales implican mayores repercusiones éticas y sociales. Los alimentos transgénicos que se han comercializado no son más peligrosos para la salud que los convencionales de los que proceden, ya que cualquier alimento modificado genéticamente, antes de obtener su autorización para su puesta en el mercado, ha de pasar por una serie de estudios estrictos, entre ellos pruebas toxicológicas, para descartar cualquier riesgo sanitario. Pueden pasar de unos 4 a 5 años. Estudios minuciosos demuestran que el contenido nutricional del alimento es el mismo que el de origen y que no se han producido aumentos de ninguna sustancia toxica ni de su potencial alergénico.

Tema Central: ……………………………………………………………………..

19

Comunicación y Cultura General

PreparaTEC

Texto II El agua está compuesta por dos moléculas de hidrógeno con una molécula de oxígeno. Se le considera uno de los elementos más esenciales para la salud, tanto del planeta, como de los animales que lo pueblan, y que resulta fundamental en la supervivencia del ser humano. El agua es un recurso indispensable para los seres vivos y para los humanos. Su importancia estriba en los siguientes aspectos: 1. Es fuente de vida: Sin ella no pueden vivir ni las plantas, ni los animales ni el ser humano. 2. Es indispensable en la vida diaria:  Uso doméstico: en la casa para lavar, cocinar, regar, lavar ropa, etc.  Uso industrial: en la industria para curtir, fabricar alimentos, limpieza, generar electricidad, etc.  Uso agrícola: en la agricultura para irrigar los campos.  Uso ganadero: en la ganadería para dar de beber a los animales domésticos.  En la acuicultura: para criar peces y otras especies.  Uso medicinal: en la medicina para curar enfermedades. Las aguas termales y medicinales son muy abundantes en el Perú. Por ejemplo: los baños del Inca en Cajamarca; los baños de Churín en Lima; los baños de Jesús en Arequipa, etc. Las aguas minerales son de consumo para bebida y contienen sustancias minerales de tipo medicinal.  Uso deportivo: en los deportes como la natación, tabla hawaiana, esquí acuático, canotaje, etc.  Uso municipal: en las ciudades para riego de parques y jardines.

Tema Central: …………………………………………………………………….. 2. Separe el siguiente texto en parágrafos. Ponga título (sólo una palabra) tanto al texto como a los parágrafos. Título: ……………………………………….. Uno de los fenómenos naturales más importantes, y potencialmente más destructivos, es el llamado tsunami. Se lo conoce en otros idiomas como "marejada" o "maretazo" y no tiene ninguna relación con la marea ni con el oleaje normal; por esta razón los oceanógrafos y sismólogos adoptaron la palabra japonesa tsunami, probablemente sin saber que su significado era igual al de "maretazo". A diferencia de las olas causadas por el viento, el tsunami se origina en un movimiento sísmico, la explosión de un volcán o el colapso de una masa del fondo marino. Esta 20

PreparaTEC

Comunicación y Cultura General

onda de choque produce en el mar una serie de olas de gran energía. Mientras la ola de huracán más rápida difícilmente alcanza 100 kms. por hora, las ondas del tsunami, en aguas profundas, viajan normalmente a más de 500 kms. por hora y llegan a alcanzar velocidades de hasta 900 kms. por hora. Tal vez la más conocida de todas las catástrofes producidas por un tsunami haya sido la que siguió a la explosión volcánica de la isla Krakatoa en 1883. El Japón, Hawai y Alaska son los lugares que han padecido más tsunamis. En los registros japoneses existen quince tsunamis que causaron destrozos, ocho de ellos catastróficos, en los últimos 400 años. En 1869, la ciudad entera de Honolulu, en las islas Hawai, fue borrada del mapa por un tsunami.

2. Estrategias de lectura Es posible leer de muchas maneras y con propósitos diversos. Sin embargo, existen dos formas elementales de lectura: aquella que se realiza cuando se buscan ideas generales y la que corresponde a la búsqueda de información específica. Un mismo texto puede ser encarado de cualquiera de las dos maneras, según el propósito del lector.

3. Lectura en busca de ideas generales Cuando se lee buscando ideas generales, es importante identificar el tema de la lectura. El título del libro usualmente coincide con su tema. El título del capítulo coincide con el tema del capítulo. Una manera adecuada de llegar a las ideas generales es identificar al texto con un título. Los títulos escritos por los autores, que corresponden a ideas generales, permiten conocer el tema de la lectura. De este modo es posible ejercitar una cierta predicción de lo que se leerá. III. METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE UNA LECTURA COMPRENSIVA A. LECTURA GENERAL Permite al lector: -

Formarse una visión global del contenido del texto. Identificar el tema y cómo está organizada la información. Leer las preguntas del texto.

21

Comunicación y Cultura General

PreparaTEC

B. IDENTIFICACIÓN DE LAS IDEAS EN EL TEXTO Identificar los núcleos de información del texto: 1. Idea principal: es el núcleo de la información principal en el texto: genera toda la información y a la vez se estructura en torno a ella. Responde a la pregunta: ¿DE QUÉ SE HABLA EN EL TEXTO? 2. Las ideas secundarias: son núcleos de información menores que complementan la idea principal. Aportan información específica en torno a la idea principal. Responde a la pregunta: ¿QUÉ SE DICE DE LO QUE SE HABLA? 3.

La información puntual: son núcleos de información específicos que complementan cada una de las ideas secundarias. Incluye datos concretos:

FECHAS, NOMBRES, ACONTECIMIENTOS MENORES, COMENTARIOS ETC. DIAGRAMA

Idea secundaria Idea principal

Idea secundaria Idea secundaria

¿De qué se habla en el texto?

¿Qué se dice de lo que se habla?

22

Información Información Información Información Información Información

puntual puntual puntual puntual puntual puntual

PreparaTEC

Comunicación y Cultura General

Lee atentamente el siguiente texto y observa la aplicación de la metodología para el desarrollo de tu lectura comprensiva.

La posición del hombre frente a los mamíferos superiores está caracterizada por sus deficiencias biológicas. El animal dispone de sentido más agudo y logra dominar en el lapso de horas o días toda una escala de movimientos en virtud de un automatismo innato, dependiente de procesos endocrinos de estimulación que le permiten responder adecuadamente a las exigencias de su medio ambiente. Su adaptación, que se manifiesta desde el nacimiento, lo encierra como un prisionero dentro de su estrecho medio vital y limita su campo perceptivo a lo vitalmente necesario. Al mismo tiempo lo priva de toda posibilidad de evolución posterior hacia una mayor riqueza de movimientos y percepciones, ligándolo para sus necesidades y reacciones a una esfera biológica de la cual nunca puede desatarse. El hombre, en cambio, nace con escasos y débiles instintos: carece enteramente de una adaptación adecuada al medio ambiente en que ingresa; está tan desamparado físicamente que perecería en condiciones meramente naturales. Para que sobreviva le es menester desarrollar, por sí solo, bajo el largo cuidado de otros, la inteligencia y su don primordial: la capacidad de trabajo. De esta manera, por la coordinación de la inteligencia con la mano, a la cual Kant - maravillado de su infinita destreza- llamó el cerebro exterior, compensa el hombre sus deficiencias naturales y las transforma en medio de su existencia. Lo que era desventajoso en comparación con el animal, su falta de adaptación y especialización, es la fuente y móvil de su evolución racional más allá de todo lo alcanzado por el animal. En lugar de instintos seguros dispone de un exceso de impulsos, gracias a que el campo de sus sensaciones y percepciones no está limitado, como en el caso del animal, sino abierto a todas las impresiones que lo invadan desde afuera. La infinidad de impulsos la emplea durante su larga juventud, por la eficaz coordinación de las percepciones visuales y táctiles, en su esfuerzo por adquirir una gama interminable de los más precisos movimientos controlados, que finalmente lo capacitan para poner el mundo a su servicio. Así se desprende de las amarras del medio ambiente al cual está atado su antepasado animal, eleva simbólicamente su mirada hacia arriba, y llega a ser “el primer emancipado de la naturaleza”, como lo llamó J. G Herdert.

23

Comunicación y Cultura General

¿DE QUÉ SE HABLA EN EL TEXTO? De las diferentes respuestas de adaptación del hombre y los mamíferos superiores.

PreparaTEC

¿QUÉ SE DICE DE LO QUE SE HABLA?

El animal se adapta más rápido y mejor que el hombre, pero esto mismo los limita.

IDEA PRINCIPAL

El hombre tarda mucho en adaptarse y sólo lo consigue después de un largo proceso y con ayuda de los demás, pero esto le permite superar el medio y evolucionar.

INFORMACIÓN PUNTUAL



Sentidos más agudos



Automatismo innato le permite adaptarse rápidamente



Su rápida adaptación lo limita



Deficiencias biológicas.



Débiles instintos.



Carece de adaptación.



Desarrolla inteligencia y capacidad de trabajo.



Kant la llamó cerebro exterior.



El hombre evoluciona y supera el medio a través de movimientos controlados.



El hombre es el primer emancipado de la naturaleza.

IDEAS SECUNDARIAS

y

escasos

INFORMACIÓN PUNTUAL

24

PreparaTEC

Comunicación y Cultura General

EJERCICIOS I.

Responde las siguientes preguntas en los siguientes textos: TEXTO I “La propiedad que tiene el agua de almacenar gran cantidad de energía en forma de calor y de liberarla al enfriarse, constituye una de las causas principales del clima moderado que permite la existencia de formas de vida sobre la tierra. Los océanos reciben durante el día, enormes cantidades de energía, especialmente en las zonas tropicales. Esta energía es distribuida a través de las corrientes marinas a las altas latitudes donde se libera el calor almacenado, moderando el clima de esas regiones haciéndolas habitables. Pero los océanos no sólo cumplen esta importante función a través de la redistribución de calor. El mar está íntima y constantemente interactuando con la atmósfera, produciendo evaporación, generando vapor de agua que transforma en precipitación, absorbiendo oxígeno y otros gases, y por lo tanto constantemente afectando el clima de la Tierra. Los océanos han tenido y tendrán siempre un rol importante y decisivo en el ciclo global de energía calorífica tan importante para la vida. Sin embargo, nuestro conocimiento actual de los procesos oceánicos son insuficientes en comparación con los procesos que ocurren en el ambiente terrestre y la atmósfera. Esto se debe en parte a la dificultad de efectuar observaciones en forma permanente y por largos períodos de tiempo en los océanos.”

1. El tema central es: ………………………………………………………………………………………... 2. La idea principal del fragmento es: ....................................................................................................................... 3. Según el fragmento, si no hubieran corrientes marinas: ........................................................................................................................... ................................................................................................................... 4. La dificultad de realizar observaciones sobre fenómenos oceánicos se debe a: ........................................................................................................................... ................................................................................................................... 5. El fragmento con mayor precisión pertenece al campo de la: ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………….......

25

Comunicación y Cultura General

PreparaTEC

TEXTO II “El desarrollo sostenible puede ser definido como un desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades. Esta definición fue empleada por primera vez en 1987 en la Comisión Mundial del Medio Ambiente de la ONU, creada en 1983. Sin embargo, el tema del medio ambiente tiene antecedentes más lejanos. En este sentido, las Naciones Unidas han sido pioneras al tratar el tema, enfocándose inicialmente en el estudio y la utilización de los recursos naturales y en la lucha porque los países - en especial aquellos en desarrollo- ejercieran control de sus propios recursos naturales. En los primeros decenios de existencia de las Naciones Unidas las cuestiones relacionadas con el medio ambiente apenas figuraban entre las preocupaciones de la comunidad internacional. La labor de la Organización es ese ámbito se centraba en el estudio y la utilización de los recursos naturales y en tratar de asegurar que los países en desarrollo, en particular, controlaran sus propios recursos. En la década de los sesenta se concertaron acuerdos sobre la contaminación marina, especialmente sobre los derrames de petróleo, pero ante los crecientes indicios de que el medio ambiente se estaba deteriorando a escala mundial, la comunidad internacional se mostró cada vez más alarmada por las consecuencias que podía tener el desarrollo para la ecología del planeta y el bienestar de la humanidad. Las Naciones Unidas han sido unos de los principales defensores del medio ambiente y uno de los mayores impulsores del "desarrollo sostenible". En la actualidad, la conciencia de que es necesario preservar y mantener el medio ambiente se refleja prácticamente en todos los ámbitos de trabajo de las Naciones Unidas. La colaboración dinámica establecida entre la Organización y los gobiernos, las ONGs, la comunidad científica y el sector privado está generando nuevos conocimientos y medidas concretas para solucionar los problemas ambientales globales. Las Naciones Unidas consideran que proteger el medio ambiente debe ser parte de todas las actividades de desarrollo económico y social. Si no se protege el medio ambiente no se podrá alcanzar el desarrollo. 1. El tema central es: ………………………………………………………………………………………. 2. La idea principal del fragmento es: ............................................................................................................................... ...................................................................................................................... 3. En cada párrafo cuál es el tema puntual que se desarrolla: ............................................................................................................................... ...................................................................................................................... ............................................................................................................................... 4. Redacta tres ideas secundarias del texto: ............................................................................................................................... ......................................................................................................................

26

PreparaTEC

Comunicación y Cultura General

............................................................................................................................... ..................................................................................................................... ............................................................................................................................... ...................................................................................................................... TEXTO III "En lo referente al origen del escorbuto debemos precisar que hasta principios de este siglo no se confirmó con el descubrimiento de la vitamina C, a pesar de que desde hacía siglos se sospechaba que su origen estaba relacionado con una carencia alimenticia cualitativa, si tenemos en cuenta que bastaba la ingestión de frutas y verduras frescas para lograr la curación de la enfermedad ya desarrollada y la prevención de nuevos casos. A principios del siglo actual, con el descubrimiento de la vitamina C por Holst y Frolich en el zumo de los agrios, y después de sucesivas experiencias, se demostró que dicha vitamina, además de otros numerosos efectos beneficiosos, posee una acción antiescorbútica. Posteriormente se apreció ciertos casos más graves de escorbuto que mejoraban pero no llegaban a curar con el consumo abundante de limones, naranjas y otro agrios, en tanto que alcanzaban la curación completa con el consumo de pimientos frescos que, además de vitamina C, contienen la vitamina P o citrinas; por este hecho se admite hoy en día que el escorbuto se origina por la falta prolongada y completa de ambas vitaminas (La C y P) en la alimentación cotidiana", 1.

El texto versa principalmente sobre: a) b) c) d) e)

2.

La complementación de las vitaminas C y P. La génesis del escorbuto. La curación del escorbuto. Los efectos positivos de la vitamina C. El diagnóstico del escorbuto.

Diga Ud. de qué modo se confirmó, según el texto, la vinculación del escorbuto como una deficiencia en la dieta: a) b) c) d) e)

Experimentalmente Deductivamente Inductivamente Intuitivamente Normativamente

27

Comunicación y Cultura General

3.

Hasta antes de nuestro siglo, la causa del escorbuto era: a) b) c) d) e)

4.

Una carencia alimenticia. Completamente controlada con cítricos. Un conocimiento establecido. Una falta prolongada de vitaminas C y P. Una conjetura.

La acción de la vitamina C y la vitamina P en la curación y prevención de] escorbuto es de carácter: a) b) c) d) e)

5.

PreparaTEC

Neutralizante Concurrente Catalítico Destructivo Divergente

Para que se presente el escorbuto la carencia de vitaminas C y P ha de ser, de acuerdo al texto: a) b) c) d) e)

Perniciosa Observable Completa Cualitativa Destructiva

TEXTO IV “Puede comenzar en cualquiera de los billones de células del cuerpo estimula por la acción de la radiación, trazas de tóxicos químicos, quizá por un virus o por un error casual en la trascripción de un mensaje genérico de la célula. Puede permanecer dormido por décadas antes de golpear o puede atacar súbitamente. Una vez en movimiento, se divide para formar otras células anormales que violan las restricciones genéticas normales. El sistema de inmunización del cuerpo, normalmente alerta ante la presencia de las células extrañas, falla en la respuesta propia. Sus usualmente formidables unidades de defensa refrenan su movimiento para destruir a los intrusos. A diferencia de las células normales, que detienen su producción después de reparar el daño de contribuir al crecimiento normal, las células aberrantes respetan pocos límites o fronteras. Continúan proliferando irrefrenadamente formando una masa creciente o tumo que se expande dentro del tejido sano y compite con las células normales, por la nutrición. No contentas con provocar daño local, el exuberante tumor envía grupos de células malignas, a semejanza de fuerzas de invasión anfibias, a la corriente sanguínea, que las transporta a todas las partes del cuerpo. Algunas perecen en su misión. Pero aquí y allá, muchas de estas células móviles establecen cabezas de playa en tejidos sanos y comienzan a dividirse, formando nuevos tumores. Eventualmente las células merodeadoras infiltran, debilitan y destruyen órganos vitales, incapacitando y provocando la muerte a su huésped involuntario. El cáncer ha producido otra víctima".

28

PreparaTEC

1.

La principal restricción genética que las células cancerosas sobrepasan es: a) b) c) d) e)

2.

Las células cancerosas. El cuerpo y el cáncer. Proceso básico del cáncer. Una víctima del cáncer. Cáncer: nuestro enemigo.

La muerte por cáncer sobreviene porque las células cancerosas: a) b) c) d) e)

5.

Putrefacción de células sanas y cancerosas. Defensa de los tejidos invadidos. Concentración de anticuerpos. Hinchazón de los tejidos normales. Un crecimiento ilimitado de células.

El título más adecuado para el fragmento leído sería: a) b) c) d) e)

4.

Las defensas naturales La reproducción ilimitada. El transporte sanguíneo. Ser inocuas para otras células. Los virus

Los tumores cancerosos se caracterizan por: a) b) c) d) e)

3.

Comunicación y Cultura General

Carecen de órganos vitales. Destruyen todo el organismo. Provocan desnutrición aguda. Se desplazan a otros tejidos. Obstruyen la circulación.

Uno de los factores desencadenantes del cáncer es: a) b) c) d) e)

El fracaso de las defensas del organismo. El contagio de las células cancerosas. La división de las células cancerosas. La radiación Los tumores

29

Comunicación y Cultura General

PreparaTEC

TEXTO V "Las moiras son figuras todavía vivas en la fe popular de la Grecia Moderna. Se presentan junto a la cuna del recién nacido a la tercera noche después del nacimiento, y determinan su suerte en la vida; a veces se habla de una moira buen y una mala moira, Tukhe y Kharos aparecen mencionados algunas veces como los traficantes del destino. Kharos representa aquí lo que Homero llama la moira de la muerte. Las moiras reciben ofrendas; en Macedonia, se coloca una mesa con pan, sal y unas monedas delante de la imagen de la Virgen durante las tres primeras noches después del nacimiento de un niño. A la tercera noche, cuando se espera a las moiras, se coloca una mesa junto a la almohada del niño con un espejo y una torta de miel amasada por una muchacha cuyos padres estén aún vivos. Antiguamente las muchachas que deseaban casarse solían llevar a las moiras ofrendas de tortas y miel. Evidentemente las moiras han reemplazado en este caso a las ninfas, cuyo culto se celebra a menudo en una caverna". 1.

Las Moiras según el autor del párrafo anterior son: a) b) c) d) e)

2.

El culto actual a las moiras está relacionado con: a) b) c) d) e)

3.

El casamiento de las doncellas. La vida o muerte de los niños. El destino del recién nacido. El tercer día de la vida de una niña. La tradición macedónica.

De acuerdo con el párrafo las primeras ofrendas para las moiras: a) b) c) d) e)

4.

Una forma de fe popular moderna. Unos personajes de la Grecia Macedonia. Unos personajes de la Grecia Antigua. Una antigua costumbre desaparecida. Una antigua tradición que supervive.

Proceden de Macedonia. Son tortas y miel. Son pan, sal y unas monedas. Son un espejo y una almohada. Se colocan en una caverna.

En la tradición popular griega la divinidad que trae la muerte se denomina: a) b) c) d) e)

Tukhe Moira buena Kharos Virgen Ninfa

30

PreparaTEC

5.

Comunicación y Cultura General

Según la tradición popular griega las Moiras se aparecen: a) b) c) d) e)

Al tercer día del nacimiento. Cuando muere un niño recién nacido. Las tres primeras noches del nacimiento. A las jóvenes que quieren casarse. Cuando se invoca a Hornero.

TEXTO VI “La física es la ciencia que trata del comportamiento del mundo inanimado. Según los físicos contemporáneos, este mundo se clasifica en dos grandes categorías: materia y radiación electromagnética. La mecánica es la rama de la física que corresponde específicamente a los sistemas materiales, su interacción, movimiento y configuración. Históricamente, una comprensión de los sistemas mecánicos precedió al descubrimiento de las leyes que gobiernan los sistemas electromagnéticos. Por esta razón, la mayoría de las definiciones fundamentales de los términos físicos se expresan en el lenguaje de la mecánica. La mecánica se considera generalmente como el fundamento sobre el cual se construyen las demás ramas de la física.” 1.

El comportamiento del mundo inanimado es estudiado por la física. a) b) c) d) e)

2.

Según los físicos contemporáneos este mundo se clasifica en dos categorías: a) b) c) d) e)

3.

La física La electromagnética. Los sistemas mecánicos. Los contemporáneos. Ninguna de las Anteriores.

Materia. Sistemas mecánicos. Radiación electromagnética. a y c Ninguna de las Anteriores.

El descubrimiento de las leyes que gobiernan los sistemas electromagnéticos fue precedido por: a) b) c) d) e)

La física. La radiación electromagnética. Los sistemas mecánicos. La materia. Ninguna de las Anteriores.

31

Comunicación y Cultura General

4.

PreparaTEC

La mayoría de las definiciones fundamentales de los términos físicos se expresan en:

a)

La radiación electromagnética.

b) El mundo.

c)

La interacción.

d) El lenguaje de la mecánica.

e)

5.

Ninguna de las Anteriores.

Es correcto, según el texto anterior:

a)

La física investiga el mundo animado.

b) Siempre se ha dividido la física en materia y radiación eléctrica.

c)

La mecánica sirve de base a todas las demás ramas de la física.

d) Históricamente la física se basa en la materia eléctrica.

e)

Ninguna de las Anteriores.

32

PreparaTEC

Comunicación y Cultura General

ORTOGRAFÍA USOS DE B – V I. Completa los espacios punteados usando adecuadamente B o V:

II.

1. Esta…ilidad

14. Afa…ilidad

25. Su….ordinado

2. Ri...alidad

15. O… ...io

26. Tur…ulento

3. Mori…undo

16. Tur...io

27. …atería

4. Ca…eza

17. E…aporar

28. Represi…o

5. Sir…iente

16. A...eja

29. …ilateral

6. Tri…unal

17. Tur...a

30. A…al

7. Su…ida

18. O...eja

31. …acío

8. Mo…ilidad

19. A...ertura

32. Sá…ado

9. En...iar

20. ...estuario

33. …e…ida

10. Conta…ilidad

21. Pensati...o

34. Ce…ada

11. Há…il

22. Admira…le

35. Exca…ar

12. …uelo

23. Sa…iduría

36. …aso

13. He…illa

24. E…entual

37. …azo

Corrige las palabras mal escritas, según los usos de B o V. 1.

Algún profesor savrá resolber el provlema.

2.

En los estantes se acumulava el polvo.

3.

Mario, no olvides colocar al ganado la bacuna contra la ravia.

4.

Juan prefirió enbolber la bajilla con periódico.

5.

El vicepresidente recivió todos los premios.

6.

El jugador se retiró del campo deportivo por un lebe dolor en el tovillo.

7.

El encargado conbocó a nuevas elecciones.

8.

No vino a la oficina porque estaba conbaleciente.

9.

Grava el archibo en la primera carpeta.

33

Comunicación y Cultura General

PreparaTEC

10. Jugaba villar después de sus clases. 11. Rebisa cada alternativa para responder las preguntas. 12. Debe saber el uso correcto del adverbio. 13. Los socios no tienen solbencia económica. 14. El niño dibisó el accidente automobilístico. 15. Para tener brebete no vasta manejar. 16. La mala noticia turbó a sus padres. 17. Pase la sustancia con la ayuda del emvudo. 18. Se enfermó porque no previno la fievre. 19. La biblioteca no provee libros a quienes no tienen credenciales. 20. El muchacho sufrió un golpe en el lavio. 21. El paisaje fue cubierto por la espesa nievla. 22. Prohivido beber la sabia del cedro. 23. Este cuarto es un laverinto de papeles y ropa. 24. La carretera será pavimentada el próximo mes. 25. Su actitud provocó cólera al bicepresidente. 26. Súbitamente el artista se desplomó en el autovús. 27. Vuela el vuitre sobre el rebaño de vúfalos. 28. Llevaba el álbum y el libro de algevra. 29. Vienabenturado los pobres de espíritu. 30. Está prohibido escribir a mano un recivo. 31. Se beneficiaron los contrivuyentes. 32. Las bigas son de acero. 33. Mi hermano lleba la contabilidad del negocio. 34. Tu ofensa es despreciable para el público asistente. 35. Dinamizarán las inbersiones públicas y privadas, probenientes de los vonos. 36. En los servicios higiénicos se percivía un nauseavundo hedor. 37. Los acuerdos vilaterales serán analizados por la comisión. 38. Ayudará a su bez a mobilizar a la comunidad local.

34

PreparaTEC

Comunicación y Cultura General

UNIDAD III

DEFINICIÓN, SINÓNIMOS, ANTÓNIMOS Y HOMÓNIMOS I. DEFINICIÓN Definir es poner determinaciones a la extensión de un concepto.

El primer paso para la definición consiste en ubicar lo definido dentro de una “clase” o categoría general. Esto quiere decir; que todo concepto está incluido en otro más amplio que lo contiene. Pero la definición no puede detenerse allí, sino que debe ir agregando los datos que permitan distinguir el objeto definido de los otros integrantes del género, es decir, aquellos rasgos caracterizadores que sirven para “individualizar” el concepto. En conclusión, toda definición avanza desde el término generalizador hacia el término diferenciador.

CUADRADO

Figura geométrica (superficie limitada por líneas rectas o curvas) Cuadriláteros (con cuatro lados) Paralelogramo (lados opuestos, iguales y paralelos) Rectángulo Cuatro lados iguales

Una buena definición, como lo explica MARÍA MOLINER en su diccionario, debe establecer la relación entre tres términos: lo definido, el género y el rasgo diferenciador. Formalmente una definición debe construirse con esta pauta:

lo definido

Chirrido

verbo ser

rasgos caracterizadores

es

Voz o sonido agudo y continuado

El uso del verbo ser indica que son equivalentes, y por eso intercambiables, los dos elementos que él conecta. Su función es sólo copulativa; permite que los rasgos caracterizadores se apliquen a lo definido y así se predique de él.

35

Comunicación y Cultura General

PreparaTEC

EJERCICIOS A.

Indica en cada caso la alternativa que corresponda a la definición: 1.

Lo que no es necesario, que sobra o está de más: a) b) c) d) e)

2.

Persona instruida en varias materias que posee muchos conocimientos: a) b) c) d) e)

3.

ladino rebelde badulaque camastrón atolondrado

Aplicación del espíritu para comprender o profundizar: a) b) c) d) e)

6.

mesura honradez austeridad compostura parsimonia

Persona de poca razón o fundamento: a) b) c) d) e)

5.

competente ejecutivo diestro erudito hábil

Cualidad que se atribuye a la persona que posee dominio sobre sí misma: a) b) c) d) e)

4.

vano inútil superfluo vago nimio

intuición teoría concentración estudio contemplación

Perteneciente al lectivo maestro o magisterio: a) b) c) d) e)

didáctico pedagógico magistral lectivo ejemplificador 36

Comunicación y Cultura General

PreparaTEC

B. Relaciona ambas columnas y escribe en el paréntesis el número de la palabra con su respectivo significado: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Caldera Cadena Catálogo Circuito Cláusula Coherencia Combustión

( ( ( ( ( ( (

) ) ) ) ) ) )

8. Cuña 9. Egresar

( ) ( )

10. Fumigar 11. Hedor

( ) ( )

12. Hidrodinámica 13. Adhesivo 14. Bagaje 15. Licencia 16.Tolda 17. Atarjea

( ( ( ( ( (

Vasija grande de metal que sirve para cocer algo. Camino que sigue una corriente eléctrica. Salir de un establecimiento de educación. Conjunto de eslabones enlazados entre sí. Acción y efecto de arder o quemar. Olor muy desagradable. Cada una de las disposiciones de un contrato, tratado, etc. Conexión de una cosa con otra. Lista ordenada de libros, monedas, precios, objetos, etc. Relativo al movimiento de los líquidos. Pieza de madera o metal terminada en ángulo muy agudo. Desinfectar por medio de humo o vapores químicos. Facultad o permiso para hacer una cosa. Conjunto de conocimientos que dispone una persona. Capaz de adherirse o pegarse. Depósito de agua destinada al consumo humano. Cubierta que se pone en las embarcaciones para guarecerse de la lluvia.

) ) ) ) ) )

C. Anota a la derecha la palabra que se ajusta a la definición. 1.

Nota

o

apunte

que

se

pone

al

margen

de

algunos

escritos:

________________ 2.

Recopilación de las leyes de un país: ________________

3.

Designio o pensamiento de ejecutar algo: ________________

4.

Que está escrito en dos lenguas o idiomas: ________________

5.

Escrito

en

el

que

se

dice

lo

que

se

tratará

en

una

reunión:

________________ 6.

Lista de la población o riqueza de una nación: ________________

7.

Composición de un todo por la reunión de sus partes: ________________

8.

Dibujo rápido que se hace antes de empezar una obra: ________________

9.

Registro que comprende todos los días del año: ________________

10. Suposición

de

una

cosa

para

sacar

de

______________ 11. Narraciones de sucesos por año:________________

37

ella

una

consecuencia

Comunicación y Cultura General

PreparaTEC

12. Conjunto de libros o escritos que se refieren

a una ciencia o asunto

determinado: ______________ 13. Recipiente destinado a contener un líquido:

_________________

14. Figura exterior de los cuerpos: _________________ 15. Modo de ser, situación de una persona o cosa: _________________ 16. Conjunto de procedimientos de una arte o ciencia: _________________ 17. Ciencia que enseña a conducir y elevar las aguas: _________________ 18. Guarda o custodia que se hace de alguna cosa: _________________ 19. Disposición metódica de las cosas regularmente clasificadas:____________ 20. Lo que mueve o causa una cosa: ________________ 21. Figura objeto que tiene significación convencional:

________________

22. Justo permitido por la ley: ________________ 23. Enunciación de las cualidades y caracteres de un objeto: ________________ 24. Confrontación de opiniones diferentes: ________________ 25. Sociedad para fines comerciales o industriales: ________________ 26. Acción y efecto de arder quemarse un cuerpo: ________________ 27. Persona que cuida o vigila un establecimiento público: ________________ 28. Destinar

los

bienes

de

capital

para

obtener

algún

beneficio:

________________ 29. Utensilios,

muebles

e

instrumentos

necesarios

para

una

casa:

______________ 30. Entidad

encargada

de

valorar

y

cobrar

importaciones

y

exportaciones:________ 31. Comercio que lleva al extranjero los productos de un país: ________________ 32. Documento comercial que sirve para acreditar los derechos adquiridos: ______________ 33. Desgaste o destrucción lenta y paulatinamente de una cosa: ______________ 34. Sustancia útil para lubricar: ________________ 35. Tubo de goma cubierto de caucho que sirve de superficie de rodamiento: _______________ 36. Relación entre el espacio recorrido y el tiempo empleado: ________________ 37. Examen que se realiza a personas o cosas para establecer semejanzas y diferencias: ________________

38

Comunicación y Cultura General

PreparaTEC

38. Planificar acciones, distribuyendo convenientemente los medios personales y materiales con los que se cuenta: ________________ 39. Red informática de comunicación internacional: ________________ 40. Línea recta desde el centro del círculo a la circunferencia: ________________ 41. Desarrollo gradual de las cosas o los organismos: ________________

II. SINÓNIMOS A. CONCEPTO Se llama sinónimos a los vocablos dotados de la misma significación, como comenzar y empezar; tuberculosis y tisis; cerdo y cochino; etc. B. TIPOS 1.

Sinonimia conceptual o total: coinciden los rasgos conceptuales de los significados de dos términos: iniciar, comenzar; fácil, sencillo; advertir, prevenir.

2.

Sinonimia contextual o parcial: los términos que pueden ser conmutados en un contexto determinado sin que se altere el significado del mismo. Así un mismo término puede tener varias series de sinónimos: ej. pesado tiene como sinónimo pelma o indigesto en un determinado contexto, pero no en otros: Los frejoles son pesados. Pepe es un pesado. Los frejoles son indigestos. Pepe es un pelma. No puedo decir; por ejemplo, Los garbanzos son pelmas.

EJERCICIOS A. Señala la alternativa que corresponde al sinónimo de la palabra subrayada en la oración. 1. Chile debería explotar más el mar. a) b) c) d) e)

explorar conocer investigar vender aprovechar

39

Comunicación y Cultura General

PreparaTEC

2. El programa se presentó gracias al patrocinio de una conocida tienda. a) b) c) d) e)

jefe auspicio deseo dueño aviso

3. Analizando las causas del accidente, se dieron cuenta que fue deliberado. a) b) c) d) e)

discutido trágico imprudente premeditado espantoso

4. La inconsistencia de sus argumentos terminó por dejarlo en ridículo. a) b) c) d) e)

ironía expresión profundidad fragilidad causa

5. Se sintió agobiado con sólo ver el cúmulo de documentos que tenía que revisar. a) b) c) d) e)

tipo listado total cajón montón

6. Me fui a un tono con unos … a) b) c) d) e)

caballeros donceles patas coetáneos n.a.

7. El galeno miró apesadumbrado a la doncella y le dijo: “lo siento, el paciente…”. a) b) c) d) e)

estiró la pata se enfrió ha fallecido mancó n.a. 40

Comunicación y Cultura General

PreparaTEC

8. Su… causó un accidente. a) b) c) d) e)

imprudencia inoportunidad irreflexión atrevimiento descomedimiento

9. No tomó el agua porque estaba … a) b) c) d) e)

turbia borrosa confusa revuelta n.a.

10. El atleta llegó a la meta casi sin … a) b) c) d) e)

aliento ánimo estímulo más de una es correcta n.a.

11. A veces su furia no tenía … a) b) c) d) e)

orilla borde límite marco frontera

12. La niña hablaba con mucha desenvoltura a) b) c) d) e)

timidez desenfado recato soltura n.a.

41

Comunicación y Cultura General

PreparaTEC

B. Escribe en el paréntesis el número correspondiente al sinónimo de cada una de las siguientes palabras: ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) )

Querer Pedir Lento Difícil Comenzar Intentar Arrojar Rechazar Comité Elegir Causa Incrementar Responder Júbilo Canon

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Pausado Tratar Emprender Lanzar Repeler Pretender Complejo Solicitar Escoger Contestar Delegación Alegría Norma Aumentar Motivo

C. Encierra en círculo el sinónimo de la palabra base. 1. a) b) c) d) e)

ATRIBUIR pertenecer empecer tocar aseverar propugnar

2. a) b) c) d) e)

VERTER alabar apreciar echar velar cubrir

3. a) b) c) d) e)

CATAR adular blasfemar custodiar velar probar

4. a) b) c) d) e)

REMAR celar atar navegar tocar cortar ABORDAR plantear ratificar suplantar recobrar debatir

5. EXCAVAR a) averiar b) mellar c) calibrar d) propagar e) minar

6. CANJEAR a) tragar b) permutar c) inmolar d) sanear e) trabajar

7. ANOTAR a) marcar b) machacar c) reclinar d) borrar e) cotizar

8. a) b) c) d) e)

9. ACAPARAR a) acometer b) hastiar c) atesorar d) prodigar e) ensamblar

10. AVALAR a) garantizar b) regalar c) dañar d) empujar e) azotar

11. DESHACER a) amonestación b) disipar c) diluir d) desunir e) esfumar

12. COMPLEJO a) empavonado b) opuesto c) dispar d) escrutado e) intrincado

13. ASISTENTE a) ejecutante b) vetusto c) padre d) auxiliar e) expulsado

14.DELINQUIR a) denigrar b) infringir c) debatir d) figurar e) oprimir

15. FUSIÓN a) mezcla b) reunión c) visión d) fonema e) exequias

16. CONCILIAR a) volver b) asistir c) desatender d) eludir e) amistar

42

Comunicación y Cultura General

PreparaTEC

17. INDELEBLE a) deleitable b) imborrable c) agradable d) idéntico e) confidencial

18. MORATORIA a) muestra b) anuncio c) prórroga d) remanente e) concesión

19. SUMARIO a) prontitud b) especulación c) pronóstico d) proceso e) resumen

20. IMPERMEABLE a) inalterable b) incomunicable c) impenetrable d) inestable e) imperceptible

21.AMONESTACIÓN a) reconvención b) ataque c) apelación d) limitación e) reprimenda

22. COLISIONAR a) emancipar b) comisionar c) evaporar d) premiar e) chocar

23. DILATAR a) arrullar b) destinar c) comentar d) delirar e) ampliar

24. LETAL a) letrado b) exterminio c) mortal d) legal e) abundante

25. VASTO a) reducido b) amplitud c) soez d) extenso e) original 29. GABELA a) ágil b) gaceta c) contribuir d) tributo e) carga

26. ADHERIR a) desapego b) unión c) asociado d) pegar e) separar 30. SENTENCIA a) juicio b) veredicto c) apartado d) conducto e) nuevo

27. HACINAR a) habitar b) aparejar c) arrostrar d) amontonar e) elogiar 31. OBSTÁCULO a) obstinación b) vallado c) oblación d) impedimento e) pérdida

28. OBJETAR a) reclamar b) apreciar c) oposición d) confutar e) aceptar 32. INDAGAR a) execrar b) vociferar c) omitir d) acertar e) escudriñar

33. FORTUITO a) venidero b) furtivamente c) imprevisto d) adviento e) advertencia

34. INICUO a) inofensivo b) dañino c) violento d) inodoro e) salubre

35. PATÉTICO a) estoico b) estólico c) grotesco d) conmovedor e) fúnebre

36. NEÓFITO a) indigno b) inexperto c) renal d) denegar e) mentecato

37. QUERELLA a) querida b) discordia c) motivo d) quejido e) nobleza

38. ESTRIDENTE a) suave b) armonioso c) agradable d) chillón e) apacible

39. VOLUBLE a) voluminoso b) deseable c) inestable d) volátil e) cretino

40. OBVIO a) rozar b) obertura c) objetivo d) evidente e) altivez

43

Comunicación y Cultura General

PreparaTEC

III. ANTÓNIMOS A. CONCEPTO Se consideran antónimas a aquellas palabras o expresiones de significado opuesto o contrario; es decir expresan sentidos antitéticos. Son aquellas palabras de escritura y pronunciación diferente (salvo excepciones) y significado opuesto. Proviene de las voces griegas: ANTE: opuesto ONOMA: que significa. B.

TIPOS 1. Antónimos morfológicos: se forman añadiendo un prefijo que denota oposición: a - anti - i - in - im - de - des - dis normal - anormal útil - inútil hacer - deshacer

responsable - irresponsable propio - impropio conforme - disconforme

2. Antónimos léxicos: la oposición está determinada por el significado de las palabras. Estos son: a) Antónimos: complementarios, excluyentes, absolutos Dos términos son complementarios cuando la negación de uno implica afirmación de otro: masculino – femenino Lo contrario de masculino es femenino, en el sentido que si yo digo de un nombre que no es masculino, tendrá que ser por fuerza femenino, o no es femenino, tendrá que ser masculino

1. ileso - lesionado 2. dentro - fuera 3. claro - oscuro

44

1. encima - debajo 2. vivo - muerto 3. día – noche

Comunicación y Cultura General

PreparaTEC

b) Antónimos: gradativos, extremos Dos términos son antónimos gradativos (antónimos propiamente dichos), cuando entre ellos se entiende una gradación, es decir cuando las palabras son los extremos de una serie. gélido - frío - templado - caliente - tórrido En cambio, lo contrario de caliente no es necesariamente frío; si digo que el café no está caliente, no hay que entender forzosamente que está frío: puede estar tibio o templado: caliente - frío grande - pequeño c) Antónimos: recíprocos, complementarios)

bueno - malo odiar - amar inversos

(Directos

o

Dos términos son recíprocos cuando uno implica al otro, es decir cuando una acción no es posible sin la existencia de la acción opuesta: comprar - vender Yo no pude vender si alguien no realiza la acción de comprar, lo contrario de vender es no vender (y no comprar). dar – recibir hablar – escuchar

traer - llevar dar - quitar

d) Antónimos relativos indirectos Son aquellos que tienen cierto grado de oposición, pero no total, respecto del primer término; conocidos también como indirectos. malo - excelente neófito – antiguo

45

Comunicación y Cultura General

PreparaTEC

OBSERVACIONES: 1. Tengamos presente que no todas las palabras tienen antónimos, no podemos encontrar el antónimo de tijera, vaso, etc. 2. Los adjetivos calificativos son usados con mucha precisión como antónimos (bueno, malo, alto bajo). 3. Los antónimos que se forman con prefijos son generalmente absolutos (abrigado - desabrigado, capaz - incapaz, etc.) EJERCICIOS A.

Según su sentido completa las siguientes oraciones escribiendo el antónimo de la palabra en negrita. 01. Como era un hombre muy ………..…… cometido siempre manejaba con cuidado. 02. Nadie podrá ……………… truncar la realización de mis proyectos con cuidado. 03. Las ……………… concentración.

diversas

organizaciones

políticas

llegaron

a

una

04. Todavía no he alcanzado un nivel …………… óptimo en el desarrollo de mis capacidades. 05. El padre trató con ……….… lenidad la disciplina de su hijo y éste se burló de él. 06. Era muy ………………. transigente con sus empleados y por ello no lo apreciaban mucho. 07. Aquel hecho …………….. insólito sorprendió a todos los habitantes del pueblo. 08. Se realizó la ………………… inauguración de diez colegios más. 09. Profirió duros ………………… agravios contra su adversario.

46

Comunicación y Cultura General

PreparaTEC

B. Marca la alternativa que contenga el antónimo de la palabra subrayada de cada oración. 1.

Los problemas matemáticos resultan incomprensibles para un gran número de personas. a) b) c) d) e)

2.

Las culturas indígenas tienden a extinguirse a través de los tiempos. a) b) c) d) e)

3.

victorioso vendado incólume lastimado excelente

Siempre respondió con lealtad a sus superiores. a) b) c) d) e)

6.

acatamiento desacato temor afición desprecio

El piloto quedó lesionado a raíz del accidente y no pudo correr más a) b) c) d) e)

5.

desarrollarse modernizarse contaminarse tecnificarse e. planificarse

El ciudadano ateniense se destacaba por su respeto a las leyes. a) b) c) d) e)

4.

prácticos inútiles artificioso inteligibles valederos

deshonor desgano mentiras felonía rudeza

El capataz gritaba a los albañiles las instrucciones. a) b) c) d) e)

susurraba silbaba callaba ocultaba enmudecía 47

Comunicación y Cultura General

7.

PreparaTEC

El cristianismo dice que hay que dar al menesteroso y ayudar al desamparo.

a)

pedigüeño

b) acaudalado c)

noble

d) satisfecho e)

8.

honrado

El prodigioso acontecimiento dejó atónitos a todos los presentes. a)

extraño

b) grosero c)

fatal

d) simple e)

9.

ordinario

La laguna estaba rodeada de lozanas plantas y esbeltos juncos. a) pequeñas b) escasas c) feas d) marchitas e) gruesas

10. Sé locuaz compañero de viaje ya lo estaba incomodando. a) extraño b) descortés c) iracundo d) reservado e) lógico 48

Comunicación y Cultura General

PreparaTEC

C. Identifica el antónimo de la palabra base. 1. DESLEAL a) íntimo b) confidente c) leal d) predilecto e) amistoso

2. a) b) c) d) e)

SUMERGIR emerger profundizar pasear caminar deambular

3. a) b) c) d) e)

ADULTERADO impuro nulo recíproco gracioso puro

4. a) b) c) d) e)

5. DIFAMACIÓN a) objeción b) elogio c) abstención d) opinión e) afirmación

6. a) b) c) d) e)

APATÍA dolencia gula hambre ánimo negación

7. a) b) c) d) e)

VULGAR moderno inusual actual refinado caduco

8 . ELOGIO a) discurso b) reprimenda c) oratoria d) silencio e) renuencia

9. a) b) c) d) e)

10. FORTUITO a) sutil b) disimulado c) afortunado d) intencional e) fugaz

11. INMACULADO a) cochambroso b) implicado c) observado d) evidente e) flamante

12. APLOMO a) ligereza b) limpieza c) niñería d) lástima e) nerviosismo

13. CONTUMAZ a) obediente b) prejuzgado c) suave d) falaz e) bastante

14. DEFERENTE a) distinto b) desconsiderado c) idéntico d) civilizado e) siniestro

15. EXCESO a) referente b) altura c) altanería d) modestia e) mesura

16. EQUITATIVO a) avieso b) cogitativo c) arbitrario d) arbitrio e) equivoco

17. CONCISO a) elocuente b) facundo c) feraz d) ponente e) persuasivo

18. COMPLEJO a) simple b) sencillo c) fácil d) asequible e) humilde

19. PROVISIONAL a) efímero b) necesario c) cercano d) permanente e) ufano

20. ABARCAR a) especular b) captar c) agarrar d) acaparar e) limitar

21. CONTIGUO a) lejos b) espaciado c) remojo d) distante e) alejado

22. DELETÉREO a) Azaroso b) Mortal c) Mortífero d) Inicuo e) Inocuo

23. ABARATAR a) ofertar b) regalar c) especular d) encarecer e) esconder

24. CONCORDAR a) disonar b) convenir c) distraer d) disipar e) dialogar

DELEITE roce razonamiento satisfacción sufrimiento suspenso

49

HOMOGÉNEO monótono monasterio uniforme afrenta mezclado

Comunicación y Cultura General

PreparaTEC

25. CÓMODO a) holgado b) miniatura c) reducido d) estrecho e) solitario

26. VIGENTE a) inoperante b) latente c) efímero d) ausente e) caduco

27. EVASIÓN a) huida b) pretexto c) enfrentamiento d) ausencia e) error

28. EXACTITUD a) puntualidad b) precisión c) cumplimiento d) estancarse e) error

29. IMPORTANCIA a) indispensable b) desconocido c) insignificancia d) falaz e) trascendental

30. DETENER a) convencer b) impeler c) desanimar d) opacar e) empujar

31. ESCARNIO a) pleitesía b) acatamiento c) prueba d) castigo e) premio

32. ANVERSO a) abatido b) reverso c) antecámara d) alcoba e) remotas

33. DÓCIL a) enérgico b) débil c) sutil d) esbelto e) indómito

34.BALDÍO a) infértil b) pedregal c) inhóspito d) habitado e) reseco

35. IMPLANTAR a) autorizar b) abolir c) reponer d) instituir e) establecer

36. COPIOSO a) cuantioso b) pobre c) abundante d) disminuido e) exiguo

37. AMNISTÍA a) aplazado b) admirado c) juzgado d) indulto e) condena

38. ADUCIR a) callar b) resistir c) alegrar d) adormecer e) apaciguar

39. HOLGADO a) suelto b) grande c) flojo d) apretado e) reducido

40. RESTRINGIDO a) poco b) abundar c) amplio d) exacto e) corto

50

Comunicación y Cultura General

PreparaTEC

UNIDAD IV

LA ORACIÓN SIMPLE Sabemos que las oraciones simples son enunciados que contienen solo un verbo conjugado. Estos enunciados presentan una organización en dos partes, a las que llamamos sujeto y predicado. Ejemplo: Sujeto

Predicado

Los estudiantes acuden a sus clases todos los días. Verbo conjugado

Concordancia entre sujeto y verbo. En una oración, el sujeto y el verbo (el núcleo del predicado) tienen los mismos rasgos gramaticales.  El número (ambos deben estar en singular o en plural).  La persona (ambos deben estar en 1ª, 2ª o 3ª persona). Ejemplo:

El señor López viajó el lunes. 3ª pers. singular

3ª pers. singular

Cuando el núcleo del sujeto es un sustantivo colectivo, el verbo va en singular. Ejemplo: El grupo de los varones expondrá su trabajo mañana. Ejercicios I.

Completa las siguientes ideas de modo que formes oraciones simples. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Las máquinas ____________________________. El operario ____________________________________. Los incendios forestales __________________________________. Los seres humanos ______________________________________. El ejército ____________________________________. ____________________ treparon al árbol más frondoso. _________________________ trabajaba alegremente. _______________________ causan daños ambientales. Nuestro proyecto de investigación ______________________________. 10. _______________________ solicitó permiso para salir temprano.

51

Comunicación y Cultura General

PreparaTEC

II. Señala el sujeto, el predicado y el núcleo del predicado. 1. 2. 3. 4. 5.

El ómnibus avanzó lentamente por la carretera. Mi primo y yo iremos al Cusco. Los guantes a rayas del operario gusto a todos los trabajadores. No ha venido la señora Carmen. Desde muy pequeño Carlos Carpio practicó la natación.

III. Crea y escribe oraciones que respondan a las siguientes estructuras: 1. Sujeto + Predicado ____________________________________________________________. 2. Predicado + Sujeto ____________________________________________________________. 3. Predicado + Sujeto + Predicado ____________________________________________________________. IV. Transforma estas oraciones cambiando de número el sujeto. 1. Los cuadros del libro van en colores. ______________________________________________________. 2. El mechero no producía una llama potente. ______________________________________________________. 3. Los instrumentos de calibración funcionaron muy bien. ______________________________________________________. 4. Mañana, pintaremos la fachada del edificio. ______________________________________________________. 5. No recibió el profesor los exámenes arrugados. ______________________________________________________. V. Señala los sujetos y rodea sus núcleos. 1. 2. 3. 4. 5.

Fue ordenado el laboratorio por los alumnos. Los sábados vienen al instituto María y sus amigas. El señor Gómez y su señora irán mañana al concierto. El personal de la cafetería atiende amablemente. Una carta y una solicitud fueron recibidas por la secretaria del alcalde.

52

Comunicación y Cultura General

VI.

PreparaTEC

Una aposición es un sintagma nominal que explica o especifica el significado del núcleo del sujeto. Se reconoce porque va después del núcleo, generalmente entre comas. Ejemplo: Un libro, el mejor amigo del hombre, nunca debe faltar en una casa. Añade una aposición a los sujetos en cada oración. 1. Los días __________________________transcurren rápidamente. 2. Mis compañeros de clase ________________________ formaron un equipo de fútbol. 3. El pisco __________________________ se bebe en muchos países. 4. La papa ________________________ es un alimento muy nutritivo. 5. Arequipa ____________________________ es una ciudad limpia.

VII. El núcleo del predicado es un verbo conjugado. Este verbo puede ser una forma simple (vio) o compuesta (ha traído). A veces el núcleo del predicado es una perífrasis verbal (tuvieron que presentar). En las siguientes oraciones, señala las perífrasis verbales. 1. 2. 3. 4. 5.

Todos los días, mis amigos me llaman a mi casa. El profesor ha propuesto una excelente solución. El ingeniero viene a dar una charla sobre motores. Los gerentes tuvieron que presentar sus informes documentados. Acaba de llegar el supervisor.

VIII. Elabora oraciones simples con perífrasis verbales. 1. ___________________________________________________. 2. ___________________________________________________. 3. ___________________________________________________. IX.

Elabora oraciones simples con verbos en forma compuesta. 1. ___________________________________________________. 2. ___________________________________________________. 3. ___________________________________________________.

53

Comunicación y Cultura General

X.

El objeto directo es el complemento que nombra al ser u objeto sobre el que recae la acción del verbo. Ejemplo: Los tutores organizaron el concurso. Añade un objeto directo a cada oración. 1. 2. 3. 4. 5.

XI.

PreparaTEC

La señorita Rodríguez escribió ______________a su familia. Han revisado con cuidado __________________. Todos han elaborado _________________ anoche. Recibieron _________________ José Cruz y Jaime Ford. El abogado prestó ________________ a la empresa.

El objeto indirecto es el complemento que nombra al destinatario de la acción verbal. Ejemplo: El alumno solicitó el permiso a los directores de la institución. Añade un objeto indirecto a cada oración. 1. 2. 3. 4. 5.

El médico dio el resultado __________________. La señora Sandra envió flores ____________________en su día. Los asistentes al concierto agradecieron ___________________. El montañista trajo comida ___________________. Cedieron la cancha __________________.

XII. El circunstancial es el complemento que expresa la situación de la acción verbal. Puede ser de diversos tipos: de lugar, de tiempo, de modo, de cantidad, de finalidad, de instrumento, de causa, de compañía, etc. Ejemplo: La fábrica no atendió por duelo. Añade un circunstancial a las siguientes oraciones incompletas. 1. 2. 3. 4. 5.

El arquitecto vino ____________________. El grupo comió ____________________. Ellos estudiaron ____________________. ______________ rindieron dos exámenes. Busca _____________ tu celular.

XIII. Elabora oraciones simples con temas referidos a la tecnología. 1. 2. 3. 4. 5.

___________________________________________________. ___________________________________________________. ___________________________________________________. ___________________________________________________. ___________________________________________________.

54

Comunicación y Cultura General

PreparaTEC

XIV. Escribe una oración simple (una idea) para cada figura.

55

Comunicación y Cultura General

PreparaTEC

ANOTACIONES: ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………

56

Comunicación y Cultura General

PreparaTEC

UNIDAD V

LA ORACIÓN COMPUESTA Son oraciones compuestas aquellas que tienen más de un verbo en forma personal y, por tanto, tienen más de un predicado. Ejemplo: Cuando llegues, búscalo en el taller. Lourdes no pudo adquirir el libro y vino con su tableta. El anfitrión ofreció más vino, pero mis amigas no aceptaron. Cada una de las formas verbales que aparecen en una oración compuesta admite, como cualquier otro verbo, sujeto y complementos. Las oraciones compuestas están formadas por dos o más proposiciones. Una proposición es un grupo de palabras que, dentro de una oración compuesta, tiene sujeto y predicado. Carlos no resolvió el problema y el profesor lo resondró. compuesta) Proposición 1

(oración

Proposición 2

Relaciones entre proposiciones. Las proposiciones que forman una oración compuesta pueden establecer entre sí dos tipos de relaciones: de independencia y relaciones de dependencia.  Dos o más proposiciones son sintácticamente independientes cuando ninguna de ellas forma parte del sujeto ni del predicado de las demás. Ejemplo: Fernando tiene dinero, pero lo gasta en vanidades de la vida. Preposición 1

Preposición 2

Las proposiciones sintácticamente independientes pueden estar unidas por yuxtaposición o por coordinación. Ejemplo: Había trabajado mucho; tenía mucha hambre. Yuxtaposición (proposiciones unidas por signos de puntuación las cuales sirven de enlace). Había trabajado mucho y tenía mucha hambre. Coordinación (proposiciones unidas a través de una palabra que sirve de enlace).

57

Comunicación y Cultura General

PreparaTEC

 Una proposición es sintácticamente dependiente cuando forma parte del sujeto o del predicado de otra. Ejemplo: La carretera (que lleva al pueblo) está cerrada. (Oración compuesta) Proposición 1

Proposición 2

Proposición 1

Una proposición sintácticamente dependiente está ligada a la proposición de la que depende por subordinación. Ejercicios: I.

Encierra entre paréntesis las proposiciones que forman cada oración compuesta. 1. 2. 3. 4. 5.

Mañana iremos de paseo y el sábado saldremos de compras. El museo donde nos conocimos ya no existe. El tratado fue escrito por tres autores que son célebres. Tomé las fotos porque me lo ordenaste. El auxiliar de oficina que vino ayer se olvidó de cerrar la puerta.

II. Transforma las siguientes oraciones simples en compuestas. 1. Nuestros compañeros tienen que dar el examen final. __________________________________________________________. 2. El agua estaba demasiado caliente. __________________________________________________________. 3. Por fin comprendió el problema de química. __________________________________________________________. 4. El profesor Robles viajará mañana. __________________________________________________________. 5. Margot me prestó su laptop. __________________________________________________________. III. Indica qué tipo de oración compuesta es cada una de las siguientes: 1. 2. 3. 4.

La secretaria estaba pálida y me pareció muy enferma. ( Sé honesto con las personas que confían en ti. ( Aquí cocinaremos, ahí descansaremos, allá lucharemos. ( Siempre abre la ventana del salón o prende el ventilador. (

58

) ) ) )

Comunicación y Cultura General

5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.

PreparaTEC

Apareció por fin el Sol; era como un disco de fuego. ( Devuélveme el libro: lo voy a leer. ( ¿Te quedas con él o vienes conmigo? ( Raúl comprendió que se había equivocado. ( Esperamos que firmes pronto el contrato de alquiler.( La alumna que vino ayer trajo las invitaciones. ( Las computadoras que tengan más de tres años serán sustituidas. ( ) Eloy entró a la página web que le recomendaron. ( Cuando tiene calor, se desabriga demasiado. ( Apenas termine el ciclo, comenzaré a trabajar. ( Desde que empezó a trabajar, su carácter mejoró. (

) ) ) ) ) ) ) ) ) )

IV. Elabora oraciones compuestas de los tres tipos. 1. 2. 3. 4. 5.

___________________________________________________________. ___________________________________________________________. ___________________________________________________________. ___________________________________________________________. ___________________________________________________________.

V. Escribe junto a cada figura una oración compuesta (idea) que se ocurra en relación a ella.

59

te

Comunicación y Cultura General

PreparaTEC

VI. Indique si es oración y subraye el verbo principal. 1. Dime qué quieres comer. 2. Ojalá puedas ingresar este año al Seminario. 3. Espero que se clasifique la selección. 4. Espero que te haya agradado la compañía. 5. ¡Que viva, que viva el Perú! 6. Quizá nunca más vuelva a verte. 7. Jamás cruzarán tus botas bosques de sangre. 8. Vamos, vamos, vamos muchachos a ganar. 9. ¿Cuánto cobras por el alquiler de tu departamento? 10. En este nuevo año todos nos superaremos. VII. Subraye el verbo principal. 1. Me baño todos los días. 2. Vi tu rostro angelical sonrojado. 3. Desde muy lejos todas las mañanas rugían tres tigres de bengala. 4. Te vi y vine. 5. No aceptaré que renuncies a nuestro amor. 6. Vino, pero no se quedó en la noche. 7. Llámame en la noche que necesito oír tu dulce voz. 8. Tú sabes que te adoro con todo mi corazón. 9. Una niña de ojos dulces me miró desde su lecho. 10. El acusado estuvo nervioso, pero demostró su inocencia. VIII. Escribe cinco oraciones simples. ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………… 60

Comunicación y Cultura General

PreparaTEC

VI. Verbo subordinado Escribe dos oraciones con verbo subordinado. II. Redacta cinco oraciones.

……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………

61

Comunicación y Cultura General

PreparaTEC

ANOTACIONES: ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………

62

Comunicación y Cultura General

PreparaTEC

UNIDAD VI

SIGNOS DE PUNTUACIÓN El punto seguido y la coma Los párrafos Los párrafos tienen la función de introducir, desarrollar y concluir fragmentos que constituyen un tema en particular, a su vez se enlazan con otros párrafos, para finalmente crear un texto. Todo esto se logra a través del uso de los signos de puntuación que permiten pausar la lectura dándole ritmo y entonación. La coma con un tiempo, el punto y coma, con dos y el punto, con tres. Martín Vivaldi explica: “Estos pequeños signos – puntos y comas -, intercalados en la escritura, son a modo de hitos que ayudan a nuestra mente a seguir el pensamiento del que escribe”. Por ejemplo, si suprimimos en un poema todos los signos de puntuación, comprobaremos que cuesta gran trabajo seguir el hilo del discurso. Se mencionan a continuación algunos usos comunes del punto seguido y la coma. 1.

El punto seguido Se emplea al final de una oración sintáctica para indicar que lo que precede forma un sentido completo. Señala una pausa, y entonación descendente en la última palabra pronunciada. En otras palabras, cuando guarda una estrecha relación con lo que sigue, se utiliza punto y seguido y, cuando esta relación es solo general, punto y aparte. Ejemplo: Es el conjuro contra el corro de oráculos que en los últimos años, tras la invasión del e-book, ha enlazado preguntas con la frase “El libro tradicional ha muerto”. No es así. El futuro del libro de papel está en su propio pasado. Y confirma su larga vida al invocar lo más noble de su estirpe casi perfecta. Es la vuelta a la forma, a la belleza, a las sensaciones, al despertar de esa pulsión en la gente de querer conservar aquellos libros cuyas historias y contenidos una vez leídos pasan a formar parte de su memoria y de su vida. EL PAÍS

63

Comunicación y Cultura General

2.

PreparaTEC

La coma Este signo señala una pausa en el interior de una oración, pausa que obedece a una necesidad lógica de esta y que puede indicar entonación ascendente o descendente, según las circunstancias. Se utiliza en los siguientes casos: 2.1.

Coma de movimiento circunstancial Si se cambia el orden, se usa una coma. El desorden obliga a poner coma, para una apropiada lectura. Ejemplo:  Juan miró a su enemigo desde el tercer piso de su residencia con altivez.  Desde el tercer piso de su residencia, con altivez, Juan miró a su enemigo.  Desde el tercer piso de su residencia, Juan, con altivez, miró a su enemigo.

2.2.

Coma de omisión de verbos Conocida como la coma elíptica se usa para reemplazar un verbo sobreentendido. Ejemplo:  “La bondad es simple; la maldad, múltiple”  Los ingleses son flemáticos; los alemanes, gélidos; los suizos, muy puntuales.  Teodora estudió Economía en San Marcos; Eugenia, en la PUCP.

2.3.

Coma enumerativa Separa elementos análogos de una serie, sean palabras, frases u oraciones. Ejemplo: “En el comedor contiguo la mesa estaba servida para el espléndido desayuno criollo: tamales de hoja, morcillas de arroz, huevos revueltos en cazuela, una rica variedad de panes dulces sobre paños de encaje...” GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

* Excepción: Cuando el último ejemplo va unido por una conjunción (y, ni, o): • “La vida se lleva las horas, los días, los meses y los años”

64

Comunicación y Cultura General

2.4.

PreparaTEC

Coma explicativa Encierra una explicación o aclaración en torno a la acción del verbo. Ejemplo:

I. Ejercicios: 1. Los colores primarios son tres: rojo amarillo y azul. 2. Estaba muy preocupado por su familia por su trabajo por sus amigos por su salud. 3. Antes de salir de la casa corre las cortinas cierra la ventanas apaga las luces y echa llave. 4. Enviaré la carta a Lima Perú. 5. Viajaré este verano a Houston Texas. 6. Matos Pérez Juan 7. Eugenio María de Hostos el ensayista puertorriqueño nació en Mayagüez. 8. Mi mejor amigo un ingeniero mexicano vendrá a visitarme muy pronto. 9. En ese instante Pedro el marido de mi hermana entró velozmente a la habitación. 10. No sé en realidad por qué no ha entregado su tarea aún. 11. Marta que es muy responsable siempre entrega sus trabajos a tiempo. 12. Quisiera irme de viaje este año pero no sé si reuniré suficiente dinero. 13. Cogieron muchas cerezas aunque todas picadas por los pájaros. 14. Julián estudió contabilidad; Alberto biología. 15. El árbol perdió las hojas; el viejo su sonrisa. 16. Cuando se despertó ya todos se habían marchado. 17. La semana que viene iremos todos al cine. 18. Por favor Pablo llega temprano esta vez. 19. Por favor llega temprano Pablo. 20. Dios Mío ayúdame. 21. Escucha muchacha los consejos de una madre. 22. Se levantó muy temprano sin embargo llegó tarde a su trabajo.

65

Comunicación y Cultura General

PreparaTEC

23. Es muy trabajador no obstante le gusta dormir mucho siempre que puede. 24. Algunos insectos son herbívoros es decir se alimentan de plantas. 25. Sin embargo era el mejor de sus hijos. 26. La chaqueta es azul; los pantalones grises; la camisa blanca; el abrigo negro. 27. Los soldados saludaban la gente aplaudía y los niños no paraban de cantar. 28. Dame eso es decir si te parece bien. Contestó mal no obstante aprobó. 29. Escogió un mueble estilo Juan XV del catálogo. 30. El autobús se detuvo cuando llegó a Madrid España. 31. Juanito contra todo lo que se esperaba se hizo maestro. 32. Yo si me lo propongo lo hago. 33. Creo sin embargo que al decirme esto fingía. 34. Antes de abandonar el lugar el hombre confesó lo que había hecho. 35. Apenas oyó la noticia buscó la mirada de su cómplice le hizo un par de gestos nerviosos y salió solapadamente. 36. Arcos triunfales anfiteatros y acueductos encumbran a Roma como una ciudad de gran influencia para el mundo. 37. Finalmente a la hora de la hora el tipo no apareció y declararon la plaza vacía. 38. Muchas canciones después el Poeta andaba discutiendo con otro acerca de la influencia de Vallejo en la generación de Silvio. 39. Desde hacía algún tiempo ciertas bestezuelas y alimañas habían aparecido en la vida del hombre. 40. Aquel fue un magnífico militar romano que tuvo logros importantes y el que peleó en Galia fue un genio militar y una de las personalidades más importantes.

66

Comunicación y Cultura General

PreparaTEC

UNIDAD VII

PUNTUACIÓN EN CONECTORES Conectores coordinantes Oración principal + oración principal En este caso se utilizará el punto y coma 

Además, a pesar de ello, es decir, en otras palabras, no obstante, por esta razón, por ello, por eso, sin embargo, finalmente, etc.

Ejemplo: • •

El atleta no ganó la competencia; sin embargo, fue recibido en su país con grandes honores. Sé que estoy en lo cierto; por ello, persistiré en mi investigación.

Incisos En este caso se utilizará solo coma. • •

El atleta no ganó la competencia. Fue recibido, sin embargo, en su país con grandes honores. Sé que estoy en lo cierto. Persistiré, por ello, en mi investigación. ACTIVIDADES

1. Analice el uso de la coma en las siguientes oraciones: a) b) c) d) e) f) g) h)

Planeamos visitar Los Cabos, La Paz, Santa Rosalía y Guerrero Negro. Me gustaría que la trataras, que le platicaras, que la apreciaras. ¡Ciudadanos, luchemos por la democracia! Marcelo, no maltrates las plantas. Prometió venir, pero no llegó nunca. Dicen que es un genio, mas no lo he comprobado. Mis padres llegaron a las dos; nosotros, a las tres y media. En el primer año de estudios se cursa Aritmética y Álgebra; en el segundo, Geometría Plana, Geometría Analítica y Cálculo. i) Quisiera, no obstante, hacer una aclaración. j) Solo tiene quince años y, sin embargo, posee una gran madurez.

67

Comunicación y Cultura General

PreparaTEC

¿Cuál es el caso de las oraciones a) y b)? _________________________________________________________ ¿Cuál es el caso de las oraciones c) y d)? ______________________________________________________________ ¿Cuál es el caso de las oraciones e) y f)? ______________________________________________________________ ¿Cuál es el caso de las oraciones g) y h)? ______________________________________________________________ ¿Cuál es el caso de las oraciones i) y j)? ______________________________________________________________ 2. Lea las expresiones que siguen y coloque las comas donde hagan falta: Ojalá entiendas Lidia que la vida no es fácil. Tengo méritos para pedir un aumento sin embargo no me atrevo. Vendía tomates pepinos lechugas y coles. Admiro mucho a Cervantes pero me gusta más Quevedo. Los pingüinos viven en la Antártida los osos polares en el Ártico. Pablo Picasso padre del cubismo vivió en varios lugares de Europa. La Habana 4 de mayo de 1990. Tiene que leerlo que estudiarlo que entenderlo. En las listas oficiales los nombres aparecen así: Chávez Vázquez Miguel Arturo.  Siéntate dijo Hilario y te contaré mil y una maravillosas historias.         

3. Coloca la coma donde sea necesaria.          

La carta la factura el cheque: todo se recibió ayer. Usted cumpla con su deber. Si obtengo el primer puesto podré ir a París. Vendrá pero tarde. Le llamamos la atención sobre sus conductas. Venció mas no convenció. El asno sufre la carga pero no la sobrecarga. Todo depende de Luis sólo él puede arreglarlo. Encontré los documentos el equipaje y otras cosas más. Fue reprendido por su mala conducta; sin embargo todo fue inútil. 68

Comunicación y Cultura General

PreparaTEC

4. Marca la clave correcta, en cada una de los ejercicios propuestos. 1) «Sus palabras fueron estas no quiero volver a verte después cerró de golpe la puerta de su casa». En el texto son correctas: I.

Después de la palabra éstas debe ir dos puntos y seguidamente se debe abrir comillas. II. Antes de la palabra después debe haber comillas y seguirle una coma. III. Luego de verte debe haber punto y coma. IV. La palabra estas debe ir con inicial mayúscula. a. b. c. d. e.

I – III II – III I – II II – III I – III – IV

2) ¿Cuál de las siguientes expresiones tiene correcta puntuación? a. b. c. d. e.

La lingüística, (ciencia del lenguaje) tiene un auge insospechado. ¿Quién eres?.¿Cómo te llamas? La Revolución Francesa, fue un proceso práctico. Me parece, que debes adelgazar. Los peruanos gustamos del chifa; pero comemos casi siempre lo mismo: arroz chaufa.

3) “Hay que admitir que el tenis es el deporte más completo esto es así porque exige grandes cualidades físicas y mentales en primer lugar activa una inteligencia clara y rápida en reflejos intuición y constancia”. En el texto se han omitido .............. punto (s) seguido (s) y ........... coma (s) a) 2 b) 1 c) 2 d) 2 e) 1

-5 -3 -3 –2 -4

69

Comunicación y Cultura General

PreparaTEC

4) “Vino el otoño su venida llenó los campos de color anaranjado ya no llovía la lluvia era ahora un caer constante de hojas amarillas”. ¿Cuántos puntos faltan en el texto? a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5 5) Identifica la oración que precisa una coma: a) Fue pero llegó tarde. b) La papa planta desconocida en Europa antes del siglo XV es originaria de América. c) La vista y el oído nos permiten percibir lo que hay a nuestro alrededor. d) No te separes por ningún motivo de mi hermano. e) A y D

70

Comunicación y Cultura General

PreparaTEC

UNIDAD VIII

ELEMENTOS DE COHESIÓN TEXTUAL: LOS CONECTORES Los conectores son palabras o locuciones que enlazan oraciones dentro de un párrafo y párrafos dentro de un texto. Según la Rae (2010) los conectores se conocen también como conectores textuales o discursivos, y establecen relaciones de significado entre las frases que unen. Estos pueden ser adverbios, preposiciones, conjunciones coordinantes o subordinantes, interjecciones o segmentos más complejos. La función que desempeñan es triple a) Dan un orden lógico al texto general. b) Establecen relación entre las oraciones que desarrollan las ideas principales de cada párrafo. c) Permiten generar ideas coherentes dentro de las oraciones de un párrafo. Un texto correctamente escrito está compuesto por conectores adecuados y recurrentes dentro de su redacción. CLASES DE CONECTORES

Existen diversas clasificaciones de los conectores, la identificación de ellos debe radicar en el sentido del texto y en la forma como relacionan los enunciados, estructurando las ideas.

71

Comunicación y Cultura General

RELACIÓN Adición

Contraste

Causa efecto

Temporales

Comparación

Énfasis

Ilustración o ampliación

Orden

Cambio de perspectiva Condición

Resumen conclusión

PreparaTEC

CONECTIVOS

EJEMPLOS

Y, también, además, más aún, adicional a lo anterior, por otra parte, otro aspecto, asimismo, por añadidura. Pero, por el contrario, sin embargo, no obstante, aunque, a pesar de, inversamente, en cambio.

Herminia dijo que no había entregado el reporte final y, además, que se había descompuesto su computadora.

Porque, por consiguiente, así pues, por tanto, por lo tanto, por esta razón, puesto que, ya que, en consecuencia, de ahí que, así, por este motivo, pues, por eso, de modo que, según. Después, luego, más tarde, antes, seguidamente, a continuación, entre tanto, posteriormente, ahora, ya, enseguida, inmediatamente, cuando, en el momento, tiempo después, finalmente. Así como, tal como, tanto como, del mismo modo, de la misma manera, asimismo, igualmente. Sobre todo, ciertamente, lo que es más, lo que es peor, repetimos, en otras palabras, como si fuera poco, lo que es importante, especialmente, Por ejemplo, en otras palabras, es decir, tal como, verbigracia, como es el caso de, de esta manera, así, así como. Primero, segundo, siguiente, luego, después, a continuación, finalmente, antes, desde entonces, en primer lugar, por último, al final, al principio, inicialmente, en seguida.

Es un gran chico; no obstante, a veces dice mentiras. Se trata de despertar y dinamizar las fuerzas de la sociedad, de liberar la iniciativa personal, y la creatividad a la burocracia, y, por consiguiente, de insertar el país en la dinámica actual de la vida internacional.

Después, de saludar a su madre se dirigió a buscar en la casa lo que había perdido.

Nosotros iremos de vacaciones, de igual manera que tú. Ciertamente, no debes olvidar los sucesos pasados en Grecia.

Amanda es políglota, es decir, habla muchos idiomas.

En primer lugar, podemos afirmar que el lenguaje corporal tiene lugar a nivel inconsciente.

La mayor parte de los indigentes tienen en un acusado sentido de la propiedad. Pero, en por otra parte, es fácil observar una gran solidaridad y ayuda entre ellos. Si, con tal que, supongamos, puesto Si vienes a verme, te tendré un pastel. que, siempre que, ya que. Por otra parte, de otra manera, otro sentido, por el contrario, contraste con.

Para terminar, resumiendo, por Finalmente, el informe de impacto o último, finalmente, en conclusión, ambiental demuestra que más son los en suma, en síntesis, como efectos nocivos, que los beneficios. conclusión, en resumen.

72

Comunicación y Cultura General

PreparaTEC

APLIQUEMOS LO APRENDIDO I. MARCA LA OPCIÓN QUE CONTENGA EL CONECTOR CORRECTO 1. A veces se comprende poco lo esforzado,............... lo creativo;..............., se brinda aceptación a aquello que sólo es imitación. a) pero no - solo b) es decir - en cuanto c) entonces - luego d) esto es - en cambio e) mas no - por ello 2. La situación es bastante difícil............... no me separaré de ustedes,................. tenemos la posibilidad de plasmar una obra digna. a) aunque – si b) sin embargo – más c) no obstante – pero d) pero - ya que e) como - porque 3. ………….. le dieron varios premios ………….. lo trataron con cierta consideración, nunca entendieron el …………..…. de su lucha. a) Como – y - porque b) Aunque – pero - sino c) Si – o – por qué d) No obstante – mas - porqué e) Si bien – y - porqué 4. Los buenos libros nos aportan de las debilidades.............. de los vicios que suelen corromper nuestra mente................. nuestros actos. a) o - por b) como - aun c) y - aunque d) y - y e) como - a fin de

73

Comunicación y Cultura General

PreparaTEC

5. .............. progreso de la medicina moderna, un gran porcentaje de la población peruana.............. del mundo sigue utilizando plantas medicinales. a) No obstante del - o b) Si bien del - hasta c) A pesar del - y d) Si del - como e) A causa del – y 6. La comida de los restaurantes presenta un buen aspecto............... posee un sabor exquisito,................., lamentablemente, su costo es elevado. a) si bien - y b) y - pero c) pero - aunque d) y - además e) por ello - porque 7. ................ te encuentres muy bien físicamente, no alcanzarás un estado óptimo............... cuidas plenamente tu bienestar emocional. a) Como - si no b) Aun cuando – pues c) A pesar de que – si d) Si bien - por ello e) Aunque - si no 8. ................. las inclemencias del tiempo, los aventureros continuaron su accidentado viaje.................. debían llegar a tiempo. a) Por - ya que b) Ante – pues c) A pesar de – como d) No obstante - puesto que e) Debido a - porque

74

Comunicación y Cultura General

PreparaTEC

9. Cual si fueras un santo, te van alabando,.................. inmediatamente,................... no son más que aduladores.

déjalos

a) es decir – porque b) más - por qué c) más – sino d) pero – pues e) esto es - ya que 10. Confió la educación de sus hijos a un hombre conocedor;................., desafortunadamente, no sabía lo que era la virtud................ el vicio. a) y - con b) pero - ni c) pues - y d) ya que - además e) debido a que – aún 11. ............... todos le sugerían que lo construyera con ayuda, no aceptó ninguna,.............. su autosuficiencia................ soberbia eran enormes. a) A pesar de que - así - sin b) Si- por - con c) Porque - porque - y d) Por más que - entonces - sin e) Aunque - pues - y 12. Quisieron colaborar con una obra magistral............... no guardaban los requisitos necesarios; ................., tuvieron que resignarse.............. la realización de una presentación más sencilla. a) mas - por tanto - para b) aunque - pues - a c) más - en conclusión - con d) sin embargo - no obstante - de e) pero - en consecuencia - con

75

Comunicación y Cultura General

PreparaTEC

13. Kafka, como es sabido, escribió sus obras............... alemán.............. durante toda su vida respetó a Goethe, a quien consideraba el paradigma.............. todo escritor. a) b) c) d) e)

aunque - pero - a por - pues - de en - y - de en - sobre - para en - para - de

14. En sus actos no te creas más............... menos,............. igual que otro cualquiera. Cada cual es único............... insustituible. a) b) c) d) e)

ni - o - y ni - aún - pero no ni - ni - e pero - y - por tanto ni - si - e

15. Ante sus seguidores, el caudillo dio las órdenes necesarias............... salir a la mañana siguiente............. el pueblo vecino. a) b) c) d) e)

por - hasta a fin de - en por qué - sobre para - hacia antes de – ante

16. Logró uno de sus objetivos, …………….. le faltaron muchos ………….. realizarse plenamente ………………….. vivir con tranquilidad. a) b) c) d) e)

mas – para - y pero – por - para y – más – y aunque – por - para sin embargo – para - o

76

Comunicación y Cultura General

PreparaTEC

17. En los países dependientes jóvenes,................ también leer.............. escribir. a) b) c) d) e)

abundaban adultas,

personas no sólo que no saben

por cuanto - aún si bien - cual sino - ni si no - o por ello – aunque

18. El vocabulario está en íntima relación con el ambiente socio-económico................. cultural del niño,................. el lenguaje surge del entorno social. a) b) c) d) e)

o-y como - pero o - no obstante y - puesto que aunque - sin embargo

19. El bien de la humanidad debe consistir.............. que cada uno goce el máximo de la felicidad que pueda................ disminuir la felicidad.... los demás. a) b) c) d) e)

pues - y - de entonces - sino - a en - sin - de en - y - de pues - pero - de

II. EN EL TEXTO SIGUIENTE SUBRAYA LOS CONECTORES QUE ENCUENTRES E IDENTIFICA A QUÉ TIPO PERTENECEN Peligros al usar el celular

Hoy en día resulta ser muy rara aquella persona que no posee un celular. Prácticamente cada uno de nosotros posee uno, después de todo, cada vez es más fácil y accesible tenerlos. Sin embargo, ¿Cuantos de nosotros estamos informados de los peligros que ocasionan el uso de los celulares? Así es, en caso de que no pensaras o sospecharas de que el uso de los celulares nos causan algún daño, estas equivocad@. Pero ¿Cuáles son estos

77

Comunicación y Cultura General

PreparaTEC

peligros? ¿Por qué no nos lo han dicho? ¿Qué puedo hacer al respecto? Estas y otras dudas serán resueltas a lo largo de este tema. Un poco de historia Los celulares fueron introducidos al mercado en el año de 1984. En un principio, como toda novedad, estos aparatos resultaron ser muy caros y poco accesibles. Prácticamente solo las personas con libertad económica poseían uno y en gran parte muchos de estos venían equipados en los carros. Sin embargo, la telefonía celular ha logrado avanzar demasiado rápido. Para el año 2004, el número de celulares vendidos ya había alcanzado el billón. Solo tomo 18 meses el llegar al segundo billón. Algo aún más impresionante, es que para llegar al tercer billón solo se tomaron 9 meses. ¿Y para llegar al cuarto billón? Solo 6 meses. Como podrás darte cuenta, el uso del celular es dominante. Fuente: http://www.despertandosalud.com/salud-fis/166-peligros-al-usarel-celular Redacta una oración con cada tipo de conector ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………

78

Comunicación y Cultura General

PreparaTEC

UNIDAD IX

LA SÍLABA 1. Definición: "Las palabras en español se dividen en sílabas, que son las emisiones verbales que se producen en un solo golpe de voz. Siempre contienen una vocal (V), que puede llevar o no consonantes (C), y también otra vocal i, u que suena junto a ella en los diptongos y triptongos (semivocal, SV)." Intef (2010).  Se clasifica según el acento  

La sílaba tónica tiene la mayor fuerza de voz. Las sílabas átonas no tienen la mayor fuerza de voz. Carpeta s.t

esdrújula s.t

grave s.t

2. Estructura de la sílaba En el español, las sílabas están constituidas por una vocal, o una vocal acompañada de una o más consonantes. Ejemplo: A – yu – da A – te – o

Ta - za Ten – ta - ción

La sílaba, al margen de las consonantes, requiere de, al menos, una vocal. Esto se debe a que esta constituye el núcleo silábico. Las palabras se clasifican esencialmente en dos grupos básicos: A. Monosílabas: son las palabras que tienen una sola sílaba. Ejemplos: fe, sol, pan, pues. B. Polisílabas: son las palabras que tienen dos o más sílabas. Ejemplos: ros-tro, car-pe-ta, re-tó-ri-ca

79

PreparaTEC

Comunicación y Cultura General

3. Clases de vocales Para saber esto, se debe conocer la distribución de las vocales. Estas, según su ubicación dentro de la cavidad bucal, se dividen en fuertes o abiertas, aquellas que, como su nombre lo dice, se pronuncian abriendo más la cavidad bucal; y débiles o cerradas, aquellas que se producen en la parte trasera de la cavidad bucal y que, para lograr su sonorización, se debe cerrar más la boca.

Reglas de silabeo: 1. Una consonante y la vocal siguiente se pronuncian en una misma sílaba, por ejemplo, ma–ra-ca, ti–je-ra. Recuerda que la letra h no se pronuncia, salvo cuando se combina con la letra c para formar la ch. Ten en cuenta que la ch, la ll y la rr, aunque se escriben con dos letras cada una (por lo que se llaman «dígrafos»), se pronuncian como un solo sonido cada una, y eso es lo que cuenta a la hora de dividir las sílabas, por ejemplo, chi-llar, cho-rro. 2. Cuando se encuentran dos consonantes entre dos vocales, generalmente la primera forma sílaba con la vocal anterior y la segunda forma sílaba con la vocal siguiente, por ejemplo, cam-po, sal-to, har-to, an-da. 3. Cuando se encuentran tres consonantes entre dos vocales, generalmente las dos primeras forman sílaba con la vocal anterior y la tercera forma sílaba con la vocal siguiente, por ejemplo, ins-ta, obs-ti-na-do, su-pers-ti-ción.

80

PreparaTEC

Comunicación y Cultura General

Excepciones a las reglas 2 y 3 Los siguientes pares de consonantes (grupos consonánticos) se pronuncian normalmente en una sola sílaba: bl, br, cl, cr, dr, fl, fr, gl, kl, gr, pl, pr, tr. Ejemplos: ha-blar, te-cla, sa-cro, si-glo, ma-dre, de-trás, a-grio; hom-bre, in-flar, san-gre, du-pli-ca-do, com-pren-der, en-trar. 4. Cuando se encuentran cuatro consonantes entre dos vocales, las dos primeras forman sílaba con la vocal anterior y las dos últimas forman sílaba con la vocal siguiente, por ejemplo, cons-truir, trans–plan-te, abs-trac-to, obs-truir. 5. Cuando una i o una u están junto a otra vocal, normalmente se pronuncian las dos en una sola sílaba, por ejemplo, hay, fui, pues, cual. 6. Cuando se juntan dos vocales, pero ninguna de ellas es ni i ni u, normalmente se pronuncian cada una en una sílaba distinta, por ejemplo, a-é-re-o, O-es-te, boa, Bil-ba-o.

7. Los diptongos nunca se separan o se dividen en sílabas. Ejemplos: ai-re, dei-dad, oi-go, sue-lo, viu-da y rui-do. 8. La x entre vocales se une a la siguiente. e-xa-men tó-xi-co sin-ta-xis 4. Secuencias vocálicas

Las secuencias vocálicas están constituidas por vocales contiguas que, en la pronunciación, pueden agruparse formando o no parte de la misma sílaba. Ejemplos: Coincidencia: coin - ci - den - cia Tienda: tien - da Cuita: cui - ta Soez: so - ez Sandía: san - dí - a Cambiáis: cam - biáis En los ejemplos anteriores, se observa que, en los tres primeros casos, las vocales contiguas forman parte de una misma sílaba; en cambio, en los dos siguientes, las vocales conforman diferentes sílabas. Finalmente, en el último caso, las tres vocales forman una sola sílaba. Las secuencias vocálicas que se han presentado son tres: diptongo, triptongo y hiato.

81

PreparaTEC

Comunicación y Cultura General

4.1. Diptongo Se produce cuando dos vocales contiguas se pronuncian dentro de una misma sílaba. Como en los siguientes casos:

Son 14 los diptongos: ai (baile); au (pausa); ei (peine, ley); eu (feudo); ia (viaje); ie (pieza); io (odio); iu (ciudad); oi (oigo, hoy); ou (bou), ua (agua); ue (vuelta); ui (juicio); uo (arduo). La h colocada entre dos vocales que pueden formar diptongo no impide su formación: ahijado ahuyentar prohibido rehusar 4.2. Triptongo Es la secuencia en la que las tres vocales se pronuncian dentro de una misma sílaba. La regla es la siguiente: VOCAL CERRADA - VOCAL ABIERTA (con la mayor fuerza de voz) VOCAL CERRADA Ejemplos: Enviáis - Paraguay Como se puede constatar, en ambos ejemplos, se cumple la regla indicada.

82

PreparaTEC

Comunicación y Cultura General

4.3. Hiato Esta secuencia se produce cuando cada una de las vocales se pronuncia en una sílaba distinta. El hiato se genera en los siguientes casos:

Observaciones En las secuencias vocálicas, se debe tener en cuenta que la “h” es una grafía y, por lo tanto no se pronuncia. Asimismo, la “y” con pronunciación vocálica puede formar una secuencia. Ejemplos: A – ho – rro

Ca - rey

83

PreparaTEC

Comunicación y Cultura General

APLIQUEMOS LO APRENDIDO I.

Divide en sílabas las siguientes palabras y subraya la sílaba tónica

1. Arduo

11. Norteamericano

2. Averiguar

12. Instantáneo

3. Enchufarlo

13. Caucásico

4. Veraneo

14. Paroxítonas

5. Sonreír

15. Reinstalar

6. Catastróficos

16. Espontáneo

7 . Escuálido

17. Exhumación

8. Presentimiento

18. Inaudito

9. Cruel

19. Bohemio

10. Hipotálamo

20. Instaurar

84

PreparaTEC

II.

Comunicación y Cultura General

Separe en sílabas las siguientes palabras. (Tildes omitidas)

1. SONREIA_______________________ 21. INGENUIDAD______________________ 2. FARMACEUTICO_________________ 22. ENFATICA________________________ 3. DIURETICO_____________________ 23. REPRESENTACION_________________ 4. PERICIA_______________________

24. EJERCICIOS______________________

5. DECISION______________________ 25. EXAMEN__________________________ 6. PAUTAS________________________ 26. PRACTICA________________________ 7. ESTACION______________________ 27. QUEDARE________________________ 8. CAUDAL_______________________

28. RESPONSABILIDAD_________________

9. VIATICO_______________________

29. GRAFIAS_________________________

10. DESIERTOS_____________________ 30. VALENTIA________________________ 11. DIECISEIS______________________ 31. HOMOGENEO_____________________ 12. ADIOS_________________________ 32. HOMONIMO_______________________ 13. PERIODICO_____________________ 33. ETIMOLOGIA______________________ 14. CIVILIZACION__________________

34. ORTOGRAFIA_____________________

15. TAMBIEN______________________

35. COMPUTACION____________________

16. GUARDAN______________________ 36. CLIENTES________________________ 17. OFICIO________________________

37. PROHIBIDO_______________________

18. ENCUENTRO____________________ 38. AHUMADO________________________ 19. MEMORIAL_____________________

39. RIO_____________________________

20. INSTITUCION___________________ 40. SONREIAMOS_____________________

85

PreparaTEC

Comunicación y Cultura General

Separe en sílabas las siguientes palabras. (Tildes omitidas) 1. CONOCIERON___________________ 21. HUYERON________________________ 2. ACCESORIOS___________________

22. ARDID___________________________

3. FLUOR_________________________ 23. REVELARON_______________________ 4. CREIDO________________________ 24. VIRTUAL_________________________ 5. DIURNO_______________________

25. ACCESORIOS______________________

6. CIUDADANO____________________ 26. VARIEDAD________________________ 7. DILUIDO_______________________ 27. HISTORIA________________________ 8. VAHIDO_______________________

28. INDUSTRIAL______________________

9. FORTUITO_____________________

29. ÉXITO___________________________

10. ALTERACION___________________

30. LIDER____________________________

11. ALTRUISTA_____________________ 31. EXAMENES________________________ 12. VIDRIO________________________ 32. APARICION_______________________ 13. SILICE_________________________ 33. DESPUES_________________________ 14. CATEGORIA____________________

34. PERIODISTICO____________________

15. EVOLUCION____________________

35. OBLIGACION______________________

16. SABADO_______________________

36. PERUANO_________________________

17. PIDIO_________________________ 37. GOBIERNO________________________ 18. SOLICITO______________________ 38. EPIDEMIA________________________ 19. PROYECTO_____________________ 39. APROPIAN________________________ 20. DISYUNCION___________________

40. CONCLUIR________________________

86

PreparaTEC

Comunicación y Cultura General

III. Marque la alternativa correcta.  La serie que contenga solamente diptongo en sus palabra. a) roque – administración – cuadrado – superficie b) voy – presentimiento – lío – economía c) gobierno – autocrático – situación – máquina d) sueño – ubicación – principio – parque e) actuación – epidemia – quienes – impropia  La serie que contenga solamente hiato en sus palabras. a) experiencia – negación – adverbio – coetáneo b) campeonato – microbios – hidrobiológicos c) creído – rey – vio – dio d) arqueológico – vahído – zoológicas – campeón e)maestros – escuelas – estudió



irrealizable

 (…) Se dice que se puede solicitar a través de una solicitud, un memorial o un oficio. La solicitud permite hacer una petición personal, a diferencia del memorial, pues éste se emplea para hacer un pedido de interés grupal. Mas, en ambos casos, aún no aparece un remitente institucionalizado… ¿entonces no se realiza un pedido a nombre de una institución o empresa?... Claro que sí: en este caso no se redactará una solicitud sino un oficio, porque se cursa entre instituciones y quien firma no es una persona natural sino alguien con cargo y representación institucional. En el texto anterior, hay_____ diptongos y_____ hiatos. a) 15 – 3 b) 13 – 6 c) 12 – 4 d) 14 – 3 e) 16 – 3

87

PreparaTEC

Comunicación y Cultura General

ANOTACIONES: ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………

88

PreparaTEC

Comunicación y Cultura General

UNIDAD X

ACENTUACIÓN GENERAL REGLAS GENERALES DE TILDACIÓN El acento: Es el punto de mayor intensidad de la voz (elevación tonal), donde destaca la sílaba acentuada respecto a las vecinas. Las reglas de acentuación las fija la Real Academia Española y resultan necesarias para un uso correcto del idioma. ópera

lápiz

melón

Tipos de acentos: A. Acento prosódico: es un acento fonético ya que no se representa; sino que se pronuncia. B. Acento ortográfico: es un signo gráfico (tilde) que se coloca sobre letras o números. C. Acento diacrítico: tilde que se utiliza en casos especiales para distinguir significado y función gramatical en palabras con igual grafía.  La tilde (´) = marca oblicua o virgulilla que se coloca sobre la vocal tónica.

89

PreparaTEC

Comunicación y Cultura General

Reglas generales de acentuación Según el lugar que ocupe la sílaba tónica, se pueden distinguir cuatro clases de palabras: a) Palabras agudas son las polisílabas cuya última sílaba es tónica. Ejemplos: reloj, balón, cantáis, catedral, París. Llevan tilde en la sílaba tónica cuando terminan en vocal, n o s Ejemplos: consomé, está, alhelí, además. Sin embargo, cuando la palabra aguda termina en -s precedida por otra consonante, no lleva acento gráfico. Ejemplos: Robots, confort, roquefort, tictacs, minigolf, esnob, zigzags. Las palabras agudas terminadas en y no llevan tilde. Ejemplos: Virrey, paipay, convoy, guirigay. b) Palabras llanas o graves son aquellas cuya penúltima sílaba es tónica. Ejemplos: césped, cabello, estepa, sortijas, inútil. Llevan acento gráfico en la sílaba tónica cuando terminan en consonante que no sea -n o -s. Ejemplos:

ágil, árbol, álbum, Héctor.

90

PreparaTEC

Comunicación y Cultura General

No obstante, cuando la palabra llana termina en -s precedida de consonante, sí lleva tilde. Ejemplos: bíceps, fórceps, cómics, récord. Las palabras llanas terminadas en y deben llevar tilde. Ejemplos: póney, yóquey. c) Palabras esdrújulas son aquellas cuya antepenúltima silaba es tónica. Ejemplos: sábado, helicóptero, cuídate, rápido, esdrújula. d) Palabras sobresdrújulas son aquellas en las que es tónica alguna de las sílabas anteriores a la antepenúltima. Ejemplos:

dígamelo, cómetelo, llévesemela.

Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas siempre llevan tilde en la sílaba tónica. Ejemplos: indígena, teléfono, súbito, gánatela.

91

PreparaTEC

Comunicación y Cultura General

APLIQUEMOS LO APRENDIDO I. GRAFIQUE LA TILDE DONDE CORRESPONDA, SEPARE EN SÍLABAS LAS SIGUIENTES PALABRAS Y CLASIFÍQUELAS DE ACUERDO CON LA UBICACIÓN DE LA SÍLABA TÓNICA.

(TILDES OMITIDAS)

1. ORACION______________________

21. HASTIO_________________________

2. MINIMA________________________ 22. RETRIBUIR_______________________ 3. CAMBIO_______________________

23. TRASCENDER____________________

4. ASISTENCIA____________________ 24. INSPIRACION_____________________ 5. MEDICA________________________ 25. IDONEO_________________________ 6. SINTOMAS_____________________

26. PROPUESTA______________________

7. ENTONACION___________________ 27. COMPETENTE_____________________ 8. INDEPENDIENTE________________

28. ADVERSA________________________

9. INYECCION_____________________ 29. DEUDORES_______________________ 10. HUIDA_________________________ 30. DEMAGOGIA_____________________ 11. CONDUCCION___________________ 31. ARISTOCRACIA___________________ 12. COMPENDIO____________________ 32. INDIFERENCIA____________________ 13. ALBACEA_______________________ 33. EMPECINAR______________________ 14. RUSTICO_______________________ 34. LINEAL__________________________ 15. SABIONDO_____________________

35. PENULTIMA______________________

16. CASTIDAD______________________ 36. LOGICA_________________________ 17. DIOS__________________________ 37. SUPLANTACION___________________ 18. ANTEPONER____________________ 38. MENESTER_______________________ 19. MOCION_______________________

39. JURASELO_______________________

20. ESPERANZA____________________

40. VERSATIL________________________

92

PreparaTEC

II. ESCRIBA

Comunicación y Cultura General

10

PALABRAS

SOBREESDRÚJULAS,

AGUDAS,

10

GRAVES,

10

ESDRÚJULAS,

5

5 MONOSÍLABOS Y 5 QUE CONTENGAN HIATO.

Tildación General 1. Coloca las tildes en los siguientes palabras a. Oyose, sintiose, partiose, dale oile, asustose, dimelo b. jugarsela, damela. oirselo, mirandonos, permitaseme, murmurabase, dabasele c. quisieralo, creyeronme, sali, decirnoslo, leedmelo, alientate, indiqueselo d. señalaselos, perdiendoles, ofrecianle, deducese, causandonos 2. Coloca las tildes donde creas conveniente: a. asimismo, docilmente, facilmente, hazmerreir, rioplatense, decimonoveno b. comunmente, friamente, agilmente, hincapie, decimoseptimo c. veintidos, cortesmente, puntapie, contrarreplica, autenticamente d. juridico-laboral, fisico-quimico, franco-danes, lirico-poetico 3. Coloca las tildes que haga falta. 1. El ingeniero logro ganar el concurso. 2. Te llevaria pero tengo poca gasolina. 3. Los vi cuando salian del banco. 4. Creo que tendras buenos resultados. 5. El proyecto de mi tio es optimo. 6. El vivia cerca de sus amigos. 7. El estudiante de Biologia necesitaria una beca. 8. Formaban un trio que era lo maximo. 9. No sabiamos de donde habia salido. 10. Jose, ¿tenias conocimiento de esto ultimo? 11. Los transeuntes tambien pueden recibir multas. 93

PreparaTEC

Comunicación y Cultura General

12. Virginia anoto sus ideas y preparo el primer capitulo de su novela antes de viajar. 13. Un sabio de Oriente vino a saludar al nuevo rey que nacio. 14. En la crisis politico-economica de Medio Oriente esta nuestra preocupación. 15. Maria escribia por las tardes cuando llovia y salia el arcoiris. 16. El reconocido filosofo-matematico Octavio no dijo donde vivia. 17. De Malaga a Cordoba hay pocos kilometros. 18. Llevatelo ahora mismo y entregaselo a tu padre. 19. Me causo un gran jubilo ver a mi amigo regresar de America. 20. Este papel de musica enseñaselo a tu profesor. 21. El procer estaba dispuesto a dar gustoso la vida por su patria. 22. En mi album tengo estampillas, fotos y recortes. 23. Entrare al pais por avion con mi credencial de embajador. 24. Fantastico fue en su epoca el exito de la brujula. 25. La caza del agil ciervo resultaba dificil, ardua y fatigosa. 26. La emocion del orador resono con vigor en el salon. 27. La esposa del consul se hallaba en cama sumamente grave. 28. La fisica y la quimica tienense por topicos cientificos. 29. La perdiz y la codorniz no querran salir del matorral. 30. Sustitui las piezas viejas y reconstrui el televisor. 31. Julian le paso el balon a Valentin y metio gol. 32. Ramon tocaba el violin mientras yo estudiaba la leccion.

94

PreparaTEC

Comunicación y Cultura General

33. Como nadie me confirmo su asistencia opte por cancelar la reunion. 34. Aca, ahi y alli, siempre seran adverbios de lugar. 35. Don Jesus hizo mucho hincapie en que estudie el idioma ingles. 36. Yendo hacia Paris se encontro con un señor hindu. 37. El crater de aquel volcan infundia verdadero pavor. 38. Es inutil insistir ante el caracter de Sanchez. 39. Cruzo cuando el semaforo estaba ya de color ambar. 40. Sobre la mesa de marmol había un hermoso joyero de nacar 41. En mi automovil siempre llevo algo util para el viaje. 42. Aquel alferez se llamaba Victor Gonzalez Fernandez. 43. Anoche operaron a mi herma de la amigdalas. 44. Alcance a gritarle “!mendaz!”, pero ese barbaro ni se inmuto. 4. Coloca las tildes en los siguientes fragmentos: a. Nadie lo vio desembarcar en la unanime noche, nadie vio la canoa de bambu sumiendose en el fango sagrado, pero a los pocos dias nadie ignoraba que el hombre taciturno venia del sur y que su patria era una de las infnitas aldeas que estan aguas arriba, en el flaco violento de la montaña, donde el idiona zend no esta contaminado de griego y donde es infrecuente la lepra.

95

PreparaTEC

Comunicación y Cultura General

b. Lo cierto es que el hombre gris beso el fango, subio la ribera sin apartar (probablemente, sin sentir) las cortaderas que le laceraban las carnes y se arrastro, mareado y ensangrentado, hasta el recinto circular que corona un tigre o caballo de piedra, que tuvo alguna vez el color de fuego y ahora el de la ceniza. Ese redondel es un templo que devoraron los incendios antiguos, que la selva paludica ha profanado y cuyo dios no recibe honor de los hombres. c. El forastero se tendio bajo el pedestal. Lo desperto el sol alto. Comprobo sin asombro que las heridas habian cicatrizado; cerro los ojos palidos y durmio, no por flaqueza de la carne sino por determinacion de la voluntad. Sabia que este templo era el lugar que requeria su invencible proposito; sabia que los arboles incesantes no habian logrado estrangular, rio abajo, las ruinas de otro templo propicio, tambien de dioses incendiados y muertos, sabia que su inmediata obligacion era el sueño. d. Hacia la medianoche lo desperto el grito inconsolable de un pajaro. Rastros de pies descalzos, unos higos y un cantaro le adviertieron que los hombres de la region habian espiado con respeto su sueño y solicitaban su amparo o temian su magia. Sintio el frio del miedo y busco en la muralla dilapidada un nicho sepulcral y se tapo con hojas desconocidas. e. El hombre les dictaba lecciones de anatomia, de cosmografia, de magia: los rostros escuchaban con ansiedad y procuraban responder con entendimiento, como si adivinaran la importancia de aquel examen, que redimiria a uno de ellos de su condicion de vana apariencia y lo interpolaria en el mundo real.

96

PreparaTEC

Comunicación y Cultura General

UNIDAD XI

CASOS ESPECIALES DE ACENTUACIÓN I. TILDE DIACRÍTICA La tilde diacrítica es aquella que permite distinguir, por lo general, palabras pertenecientes a diferentes categorías gramaticales, que tienen, sin embargo, idéntica forma. En general, las palabras monosílabas no llevan tilde. Sin embargo, cuando dos monosílabos, uno tónico y otro átono, coinciden en la forma escrita, se coloca tilde en la forma tónica para evitar confusiones. Por ejemplo: dé del verbo dar y de preposición.

CASOS

FUNCIONES

EJEMPLOS

Tú Tu

Pron. Personal Adj. Posesivo

Tú me acompañaras. Tú vendrás. Tu colegio está cerca. Tu lápiz

Té Te

Sustantivo Pron. Personal

Quiero un té. Este té está frío. Te invito un pan. Él te mira.

Él El Dé De Mí Mi Mi Sé Sé Se

Pron. Personal Artículo Determ. Verbo dar Preposición Pron. Personal Adj. Posesivo Sus. (nota musical) Verbo ser Verbo saber Pron. Personal

Creo que él trabaja. Creo en él El libro de cuentos. Mira el trabajo. Espero que dé la orden. El collar de perlas A mí nadie me gana. Mi amigo está de suerte. Cantó un vals en mi menor. Sé consecuente con tus actos. Yo sé la lección. Sé que volverá. Yo creo que se equivocó.

Más Más Mas Sí Sí Si Si

Adv. de cantidad Adv. Sustantivado Conjunción: pero Adv. de Afirmac. Pron. Personal Conjunción Sustantivo

Gané más que ayer. Ten más cuidado. El más es un signo matemático. Llegó tarde, más no le dijeron nada. ¿Volverás? Sí, pero más tarde. Se desmayó, pero volvió en sí Diga si es verdad las siguientes … Ese bolero lo interpreté en si mayor.

97

PreparaTEC

Comunicación y Cultura General

A. TILDE DIACRÍTICA EN MONOSÍLABOS Acentuación gráfica de los monosílabos Los monosílabos, es decir, las palabras que tienen una sílaba, por regla general no llevan tilde. Ejemplo: fe, pie, sol, can, gran, vil, gris, da, ves, fui, ruin, bien, mal, no, un. A efectos ortográficos, son monosílabos las palabras en las que, por aplicación de las reglas expuestas en los párrafos anteriores, se considera que no existe hiato -aunque la pronunciación así parezca indicarlo-, sino diptongo o triptongo. Ejemplos: fie (pretérito perfecto simple del verbo fiar), hui (pretérito perfecto simple del verbo huir), riais (presente de subjuntivo del verbo reír), guion, Sion, etc. En este caso es admisible el acento gráfico, impuesto por las reglas de ortografía anteriores a estas, si quien escribe percibe nítidamente el hiato y, en consecuencia, considera bisílabas palabras como las mencionadas: fié, huí, riáis, guión, Sión, etc. Constituyen una excepción a esta regla general los monosílabos que tienen tilde diacrítica. Supresión de la tilde en la conjunción disyuntiva Hasta ahora se venía recomendando poner tilde a la conjunción disyuntiva o cuando se escribía entre dos cifras, con el fin de evitar toda posible confusión con el guarismo correspondiente al número cero (se escribía 3 ó 4 para distinguir con claridad esta expresión disyuntiva del número 304). Este uso diacrítico de la tilde no tiene justificación prosódica alguna, puesto que, como conjunción, la o es siempre átona, de forma que solo se sostenía por razones puramente gráficas. Por lo tanto, a partir de este momento la conjunción o se escribirá siempre sin tilde, como corresponde a su condición de palabra monosílaba átona, y con independencia de que aparezca entre palabras, cifras o signos: Terminaré dentro de 3 o 4 días. La tilde diacrítica en los pronombres demostrativos Los pronombres demostrativos este, ese y aquel, con sus femeninos y plurales, funcionando como pronombres (Este es tonto; Quiero aquella) o como determinantes (aquellos tipos, la chica esa), son voces que no deben llevar tilde según las reglas generales de acentuación, bien por ser bisílabas llanas terminadas en vocal o en -s, bien, en el caso de aquel, por ser aguda y acabar en consonante distinta de n o s. 98

PreparaTEC

Comunicación y Cultura General

CASOS ESPECIALES DE TILDACIÓN 1. Acentuación de palabras compuestas Las palabras compuestas se comportan como una sola palabra, y por tanto siguen las normas generales y particulares ya definidas, con independencia de cómo se acentúen sus formantes por separado. Ejemplos: Busca + pies = buscapiés (palabra aguda terminada en -s) Así + mismo = asimismo (palabra llana terminada en vocal) Décimo + séptimo = decimoséptimo (palabra esdrújula) 2.

Acentuación de adverbios en -mente Los adverbios terminados en mente constituyen una excepción a la regla general de acentuación de palabras compuestas, ya que, en realidad, tienen dos acentos fónicos: uno en el adjetivo y otro en el elemento compositivo -mente. Por ello. El adverbio conserva la tilde en el lugar en el que la llevaba el adjetivo. Ejemplos: Cortésmente, fácilmente, tímidamente, plácidamente

3.

Palabras compuestas con guion En los compuestos de dos o más adjetivos unidos con guion, cada elemento conservará la acentuación fonética y ortográfica que le corresponde. Ejemplos: Hispano-belga, franco-alemán, histórico-crítico-bibliográfico.

4.

Acentuación enclíticos

de

formas

verbales

con

pronombres

Las formas verbales con pronombres enclíticos llevan tilde o no de acuerdo con las normas generales de acentuación. Ejemplos: Cayose, pidiole, estate (casos todos de palabras llanas terminadas en vocal); mírame, dámelo, antójasele, habiéndosenos (casos de palabras esdrújulas y sobresdrújulas). Las palabras de este tipo que ya no funcionan como verbos, así como las compuestas por verbo más pronombre enclítico más complemento; siguen también, en cuanto al uso de la tilde, las normas generales. Ejemplos: acabose, sabelotodo, metomentodo. 99

PreparaTEC

Comunicación y Cultura General

5. Acentuación de voces y expresiones latinas Las voces y expresiones latinas usadas en nuestra lengua se acentuarán gráficamente de acuerdo con las reglas generales del español. Ejemplos: Tránseat, ítem, accésit, memorándum, exequátur, alma máter. 6. Acentuación de palabras de otras lenguas En las palabras de otras lenguas que, por su falta de adaptación a la nuestra, escribimos con letra cursiva o entre comillas, así como en los nombres propios originales de tales lenguas, no se utilizará ningún acento que no exista en el idioma a que pertenecen. Ejemplos: Catering, Aribau, Windsor. Si se trata de voces ya incorporadas a nuestra lengua o adaptadas completamente a su pronunciación y escritura, habrán de llevar tilde cuando lo exija la acentuación del español. Ejemplos: Búnker, París, Támesis. 7. Acentuación de letras mayúsculas Las mayúsculas llevan tilde si les corresponde según las reglas dadas. Ejemplos: África, PERÚ, Órgiva, BOGOTÁ. La Academia nunca ha establecido una norma en sentido contrario. APLIQUEMOS LO APRENDIDO A. Encierra en un círculo el diacrítico correcto: 1. (El/él) pan sobre (el/él) plato es para (el/él). 2. Dale a (el/él) (el/él) documento. 3. (Tu/tú) no trajiste (tu/tú) libro. 4. A (mi/mí) me vieron con mi novia. 5. Sonata en (mi/mí)menor. 6. (Si/sí), quiero ayudarte. 7. Lo compró para (Si/sí) mismo.

100

PreparaTEC

Comunicación y Cultura General

8. (Si/sí) vamos al teatro, escucharemos (el/él) concierto en (si/sí) mayor. 9. (Se/sé) muy bien que ustedes no (Se/sé) tienen buena voluntad. 10. (Se/sé) buen amigo (de/dé) tus amigos. 11. ¿Quieres que (te/té) (de/dé) un poco? 12. (El/él) apartamento (de/dé) mi vecino (de/dé) enfrente es muy bonito. 13. (De/dé)

un ejemplo (de/dé)

la regla que acaba (de/dé)

citar. 14. Deseo que haya (mas/más) unión entre mis amigos. 15. No puedo comer (mas/más). 16. (Te/té) voy a traer la comida. 17. ¿Quieres que (te/té) prepare una taza de (te/té)? 18. Yo (si/sí) (Se/sé) redactar bien, ¿verdad? 19. ¿(Tu/tú)? (Tu/tú) no sabes nada de redacción. 20. (Si/sí) yo no (Se/sé), (tu/tú) tampoco. 21. Pídele que (te/té) (de/dé) algo. 22. (Si/sí), hay que tener cuidado. 23. (Ese/ése) (te/té) que está en (esa/ésa) bolsa es (el/él) (te/té) que quiero. 24. (Se/sé) que quieres conversar conmigo. 25. (Se/sé) que ellos (se/sé) pelearon por ti. 26. Me sorprendió que (tu/tú) y (el/él) salieran juntos. B. Tilda según corresponda: 1. Tu buscas a tu primo. 2. ¡Quien iba a decir que cuando regresaras, Maria ya se habria ido! 3. Solo a aquella joven pertenece mi corazon, y solo estoy desde que se fue sin saber cuando volvera. 4. Cuando sali, aun no habia llegado el.

101

PreparaTEC

Comunicación y Cultura General

5. No es aun hora para salir. 6. Yo se bien lo que se dice. 7. Yo se bien lo que ha sufrido mas no por eso debo ser mas condescendiente con tu hermano; al contrario, debere ser mas exigente si cabe. 8. Julia se caso de blanco. 9. ¿Cuando podre comenzar a trabajar? Cuando quieras podras iniciar el trabajo. 10. Se caritativo con los de aqui 11. Maria no conoce la noticia aun. 12. No me de explicaciones de lo ocurrido. 13. no se de Ud. tanta importancia por el hecho de haber pasado el examen. 14. No quiero desayunar aun. 15. ¿Sabe Ud. donde se halla la estacion del tren? Esta donde siempre ha estado: en esta calle. 16. Cuanto mas duermo mas quiero dormir, ¡que problema! 17. Si supieramos el porque de esta decision, podriamos ir a Paris. 18. Hanbiendose escapado el animal, decidiose ir en su busqueda. 19. Ella y el son amigos de mi hermano. 20. ¡Cuan triste es no hallar consuelo! 21. Esta pluma es mucho mejor que esa, pero yo prefiero aquella. 22. Esta sonata es en si bemol. 23. El decimetro es diez veces mayor que el centimetro y cien veces mayor que el milimetro. 24. Aun el invalido salio precipitadamente. 25. Yo se la leccion de quimica. 26. En este libro hay prologo; en aquel, no. 27. Solo me lo dijo a mi. 28. Tu haz lo que diga mi tia. 29. Intente asistir, mas no puede.

102

PreparaTEC

Comunicación y Cultura General

30. Antonio quiere mas mantequilla. 31. Hoy trabaje mas que ayer, mas sin participacion. 32. Aun los mas alejados pudieron verlo. 33. Luisa en mas guapa que Ana. 34. A mi me gusta viajar, a el, no. 35. A mi nadie me dijo que tu ibas a poder venir a tomar te. 36. ¿Por que no le consultas sobre esa reunion de Berlin? No lo hago porque no necesito saberlo. 37. ¿Por que no la entendio el? 38. ¿Por que no vas? Porque es tarde y porque ya se el porque de su proceder. 39. Lo dijo para si. 40. ¿Es esto para mi? no es para el. 41. El que Pedro no haya llegado aun me preocupa mas que a tu tio. 42. Es preciso pelear con mas energia. 43. No veo por que se aflige Ud. Porque ignoro el porque de mi dolor. 44. Cuando le preguntaron si habia o no ayudado a su hernmano, Ana dijo que no, que no habia hecho nada por el y que ni aun lo habia intentado. 45. ¿Que quiere que le diga? Dime con quien andas y te dire quien eres. 46. Por mas que se lo dije, no lo hizo. 47. Le dije que si, que asistiria a la fiesta si podia. 48. Solo me quedan 8 o 9 cromos en el album. 49. No se quienes son ni para que vienen. pregunteles que quieren y como podemos ayudarlos. 50. ¿Se va Ud. o se queda?

103

PreparaTEC

C.

Comunicación y Cultura General

Tilda el siguiente listado de palabras: 1. oyose 2. sintiose 3. jugarsela 4. murmurabase 5. ofrecianle 6. sintiose 7. dimelo 8. dabasele 9. alientate 10. deducese 11. partiose 12. dale 13. oile 14. fueme 15. perdimela 16. dimelo 17. adornole 18. vistete 19. buscalo 20. salime 21. facilmente 22. hincapie 23. social-democrata 24. veintidos 25. vigesimotercero 26. comunmente 27. hazmerreir 28. etico-politico 29. rioplatense 30. puercoespín 104

PreparaTEC

Comunicación y Cultura General

D. Tilda los siguientes textos considerando las reglas de acentuación. TEXTO I El invalido todavia con el craneo vendado huía dando gritos estentoreos ahí en el recien construido pabellon del hospital el pobre Cesar atonito decía debilmente yo solo trate de impedir que hiciese lo que el medico pr-ohibe el doctor me había dicho cuidese de ese hombre que es algo neurotico pero en realidad pienso que es un loco yo lo hice por su bien y me aplasto la nariz con su muleta no hubo ningun forcejeo ni lo toque siquiera creanme eso fue todo. TEXTO II Descendía dei tren y no encontro a nadie esperandolo sin saber donde dirigirse se sento en una banca y se puso a fumarJ ose no tardaria en aparecer "aun era temprano mientras fumaba recordo, con cuanto ahinco habia preparado ese viaje como" saña con el durante todo el inviemo por fin su sueño estaba por realizarse apago el cigarrillo y aspiro el olor a mar, que le traía' el aire penso en la playa ahora proxima en los jovenes cuerpos bronceados de las muchachas sobre la arena tibia pronto llegaría J ose por el para llevarlo a su casa a pocos metros del mar y entonces que buena seria la vida lejos de la grisacea atmosfera de la ciudad. TEXTO III Sin saber como ni cuando despues de haber atravesado calles con muchisimo transito encontro por fin la direccion que buscaba la casa estaba en un barrio pequeño y mas pacifico y desierto qué cualquier otro que el hubiese visto las ventanas de la casa estaban medio cubiertas por las enredaderas quien hubiera creido que en esa mansion de buhos viviera Sanchez penso que podia ser un error y cuando toco el timbre se sentia un poco –nervioso la campanilla del timbre vibro a lo lejos suave y placidamente nadie salio no pudo per-cibir ningun ruido en el interior de la casa presiono otra vez el botan blanco y no sano un viento frío movio subitamente las hojas de los arboles cuando por tercera vez volvía a tocar un sudor helado lo cubria.

105

PreparaTEC

Comunicación y Cultura General

TEXTO IV Del examen de los hechos fluía que quien cometio el crimen era un artífice eximio del delito veintitres dias estuvo esperando se inutilmente que la policía averiguase si el documento dejado por la victima era o no ficticio por mas ahínco que se puso en la empresa nada logro saberse fue entonces que aparecio ese individuo de aspecto melancolico que habia llegado al país por via aerea que no opinaba jamas y que nos parecio desordenado caotico y poco instruido nadie espero que tuviese la descortesia de hablarle a todos de tu que recien llegado se dirigiese con increíble familiaridad a las autoridades entre ellas a mi que elevo ahora este informe rehuso por ello decir sobre el nada elogioso pese a la forma sorprendente como desentraño el misterio en si mismo el asunto era complejo y se que hubo alguien que con razon dijo quien de con una pista sera no detective sino brujo mas es tiempo ya de exponer las causas por las que nunca me fie de ese extraño sujeto y por las cuales considero mas bien ruin su modo de actuar oigase pues lo que vaya exponer. TEXTO V Cuando sirvieron el te Aida sintio un gran jubilo su alegria fue demasiado subita y nadie pudo explicarsela se rio primero un poco con una moderacion que disminuia rapidamente despues perdio la linea y lanzo carcajadas continuas y estentoreas como si le fuese imposible el dominio de si misma la oimos atonitos pues no solia reir de ese modo al contrario siempre rehuso intervenir en las bulliciosas diversiones propias de su edad ella era joven algo palida de pequeño craneo y nariz afilada de ojos mas bien grandes y labios delgadisimos que contraía en un gesto oblicuo que resultaba antipatico se que no es piadoso decir esto ahora que la pobre ha sido recluida en un sanatorio mas el que de mi opinion sobre ciertos aspectos de este drama es algo que me lo exige la buena fe y no dejare que ningun convencionalismo me cohiba en el cumplimiento de lo que a mi me parece no solo justo sino tambien necesario asi pues oiganme y despues juzguenme.

106

PreparaTEC

Comunicación y Cultura General

UNIDAD XII

USO DE MAYÚSCULAS 1. Cuestiones formales generales 1.1.

El empleo de la mayúscula no exime de poner la tilde cuando así lo exijan las reglas de acentuación: ÁFRICA, África. Únicamente las siglas, que se escriben enteramente en mayúsculas, no llevan nunca tilde: CIA (del ingl. Central Intelligence Agency), y no CÍA.

2. Uso de mayúsculas en palabras o frases enteras 2.1.

Se escriben enteramente en mayúscula las siglas y algunos acrónimos: ISBN, OTI, ONG. Se escriben en minúscula, en cambio, los acrónimos que el uso ha convertido en sustantivos comunes: láser, radar, uvi. Cuando los acrónimos son nombres propios y tienen más de cuatro letras, solo se escribe en mayúscula la inicial: Unicef, Unesco.

2.2.

Se utiliza la escritura en mayúsculas con el fin de destacar determinadas frases o palabras dentro de un escrito. Así, suelen escribirse enteramente en mayúsculas: a) Las palabras o frases que aparecen en las cubiertas y portadas de los libros impresos, así como los títulos de cada una de sus divisiones internas (partes, capítulos, escenas, etc.). b) Las cabeceras de diarios y revistas: EL UNIVERSAL, LA NACIÓN, TIEMPO.

3. Uso de mayúscula inicial exigido por la puntuación. De acuerdo con la posición que la palabra ocupe en el escrito, la puntuación exige su escritura con mayúscula inicial en los casos siguientes: 3.1. Si sigue a los puntos suspensivos, cuando estos cierran un enunciado: Compramos mariscos, solomillos, vino... La cena resultó un éxito. Pero si los puntos suspensivos no cierran el enunciado, sino que este continúa tras ellos, la palabra que los sigue se escribe con inicial minúscula: Estoy pensando que... aceptaré; en esta ocasión debo arriesgarme. 3.2.

Después de los dos puntos, debe comenzarse el texto con inicial mayúscula en los casos siguientes: a) Tras los dos puntos que siguen a la fórmula de encabezamiento o saludo de una carta: Muy señor mío: / Le agradeceré... b) Tras los dos puntos que anuncian la reproducción de una cita o palabras textuales: Pedro dijo: «No volveré hasta las nueve».

107

PreparaTEC

3.3.

Comunicación y Cultura General

En frases interrogativas y exclamativas existen dos posibilidades: 3.3.1. Si la pregunta o la exclamación constituyen la totalidad del enunciado, y sus signos de cierre equivalen a un punto, la primera palabra de la pregunta o la exclamación se escribe con inicial mayúscula, así como la palabra que inicia la oración siguiente: ¿En qué año nació tu abuelo? Si no me equivoco, tenía la misma edad que el mío. ¡Qué miedo pasamos ayer! Se nos hizo de noche mientras bajábamos de la montaña. 3.3.2. Si la pregunta o la exclamación constituyen solo una parte del enunciado, pueden darse dos casos: a) La pregunta o la exclamación inician el enunciado. En este caso, la primera palabra que sigue a los signos de apertura (¿ ¡) se escribe con mayúscula y la que sigue a los signos de cierre (? !) se escribe con minúscula: ¿Qué sorpresas me deparará este día?, me pregunto ante el espejo cada mañana. Esto ocurre también cuando se suceden varias preguntas o exclamaciones breves que pueden ser consideradas un único enunciado y separarse con signos de coma o de punto y coma: ¿Cómo te llamas?, ¿en qué trabajas?, ¿dónde naciste? b) La pregunta o la exclamación no están colocadas al comienzo del enunciado, sino que siguen a otra palabra o palabras que también forman parte de este. En ese caso, la primera palabra de la pregunta o de la exclamación (la que sigue a los signos de apertura) se escribe con minúscula: Natalia, ¿puedes ayudarme? Pero ¡qué alegría tan grande verte por aquí!

3. Uso de mayúscula inicial independientemente de la puntuación. Se escriben con letra inicial mayúscula todos los nombres propios y también los comunes que, en un contexto dado o en virtud de determinados fenómenos (como, por ejemplo, la antonomasia), funcionan con valor de tales, es decir, cuando designan seres o realidades únicas y su función principal es la identificativa. En otras ocasiones, la mayúscula responde a otros factores, como la necesidad de distinguir entre sentidos diversos de una misma palabra (mayúscula diacrítica), o a razones expresivas o de respeto (mayúscula de respeto). Se escriben con inicial mayúscula las palabras siguientes: 108

PreparaTEC

Comunicación y Cultura General

4.1. Los nombres propios de persona, animal y cosa singularizada: Beatriz, Platero, Tizona (espada del Cid). 4.2.

Los nombres de divinidades: Dios, Jehová, Alá, Afrodita, Júpiter, Amón.

4.3. Los apellidos: Jiménez, García, Mendoza. También se escriben con mayúscula los nombres de las dinastías derivados de un apellido: los Borbones, los Austrias, salvo que se utilicen como adjetivos, caso en el que se escriben con minúscula: los reyes borbones. Por otra parte, deben conservar la mayúscula los apellidos de autores (a veces acompañados también del nombre de pila) cuando designan sus obras: «Incendiaron la iglesia, y con ella las tres joyas pictóricas —un Goya [...], un Bayeu [...] y un José del Castillo» (Laín Descargo [Esp. 1976]). 4.4. Los sobrenombres, apodos y seudónimos: Manuel Benítez, el Cordobés; José Nemesio, alias el Chino; Alfonso X el Sabio; el Libertador; el Greco; el Pobrecito Hablador (seudónimo del escritor Mariano José de Larra). 4.5. Los nombres comunes que, por antonomasia, se utilizan para designar a una persona en lugar del nombre propio: el Mantuano (por Virgilio), el Sabio (por Salomón), el Magnánimo (por el rey Alfonso V), así como los que se refieren, también por antonomasia, a Dios, a Jesucristo o a la Virgen: el Creador, el Todopoderoso, el Mesías, el Salvador, la Purísima, la Inmaculada. 4.6. Los nombres abstractos personificados, utilizados alegóricamente: la Muerte, la Esperanza, el Mal. 4.7. Los nombres propios geográficos (continentes, países, ciudades, comarcas, mares, ríos, etc.): América, África, Italia, Canadá, Toledo, Lima, las Alpujarras, la Rioja (comarca), la Mancha (comarca), el Adriático, el Mediterráneo, el Orinoco, el Ebro, los Andes, el Himalaya. Los nombres comunes genéricos que acompañan a los nombres propios geográficos (ciudad, río, mar, océano, sierra, cordillera, cabo, golfo, estrecho, etc.) deben escribirse con minúscula: la ciudad de Panamá, el río Ebro, la sierra de Gredos, la cordillera de los Andes, el cabo de Hornos. 4.8. Las designaciones que, por antonomasia, tienen algunos topónimos y que se usan como alternativa estilística a su nombre oficial: el Nuevo Mundo (por América), la Ciudad Eterna (por Roma).

109

PreparaTEC

Comunicación y Cultura General

4.9. Los nombres de vías y espacios urbanos. Al igual que en el caso de los nombres geográficos, solo el nombre propio debe ir escrito con mayúscula, y no los nombres comunes genéricos que acompañan a este, como calle, plaza, avenida, paseo, etc., que deben escribirse con minúscula: calle (de) Alcalá, calle Mayor, plaza de España, avenida de la Ilustración, paseo de Recoletos. Sin embargo, se escribirán en mayúscula los nombres genéricos de vías o espacios urbanos procedentes del inglés: Oxford Street, Quinta Avenida, Central Park, como es usual en esa lengua. 4.10. Los nombres de galaxias, constelaciones, estrellas, planetas y satélites: la Vía Láctea, la Osa Mayor, la Estrella Polar, Venus, Ganimedes. Las palabras Sol y Luna solo suelen escribirse con mayúscula inicial en textos científicos de temática astronómica, en los que designan los respectivos astros: «Entre la esfera de fuego y la de las estrellas fijas están situadas las esferas de los distintos planetas, empezando por la esfera de la Luna y, a continuación, las esferas de Mercurio, Venus, el Sol, Marte, Júpiter y Saturno» (Torroja Sistemas [Esp. 1981]); pero, excepto en este tipo de textos, se escriben normalmente con minúscula: El sol lucía esplendoroso esa mañana; Entra mucho sol por la ventana; Negros nubarrones ocultaron la luna por completo; Me pongo muy nervioso cuando hay luna llena. La palabra tierra se escribe con mayúscula cuando designa el planeta: «Dios le hizo ver las estrellas jamás vistas desde la Tierra» (Fuentes Naranjo [Méx. 1993]); pero con minúscula en el resto de sus acepciones: El avión tomó tierra; Esta tierra es muy fértil; He vuelto a la tierra de mis mayores. 4.11. Los nombres de los signos del Zodiaco: Aries, Géminis, Sagitario; también los nombres alternativos que aluden a la representación iconográfica de cada signo: Balanza (por Libra), Toro (por Tauro), Carnero (por Aries), Gemelos (por Géminis), Cangrejo (por Cáncer), Pez (por Piscis), Escorpión (por Escorpio), León (por Leo), Virgen (por Virgo). Se escriben con minúscula, en cambio, cuando dejan de ser nombres propios por designar, genéricamente, a las personas nacidas bajo cada signo: Raquel es sagitario; Los géminis son muy volubles. 4.12. Los sustantivos y adjetivos que componen el nombre de entidades, organismos, departamentos o divisiones administrativas, edificios, monumentos, establecimientos públicos, partidos políticos, etc.: el Ministerio de Hacienda, la Casa Rosada, la Biblioteca Nacional, el Museo de Bellas Artes, la Real Academia de la Historia, el Instituto Caro y Cuervo, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Facultad de Medicina, el Departamento de Recursos Humanos, el Área de Gestión Administrativa, la Torre de Pisa, el Teatro Real, el Café de los Artistas, el Partido Demócrata.

110

PreparaTEC

Comunicación y Cultura General

4.13. Los nombres de los libros sagrados y sus designaciones antonomásticas: la Biblia, el Corán, el Avesta, el Talmud, la(s) Sagrada(s) Escritura(s). También los nombres de los libros de la Biblia: Génesis, Levítico, Libro de los Reyes, Hechos de los Apóstoles. 4.14. Los nombres de festividades religiosas o civiles: Epifanía, Pentecostés, Navidad, Corpus, Día de la Constitución, Año Nuevo, Feria de Abril. 4.15. Las palabras que forman parte de la denominación oficial de premios, distinciones, certámenes y grandes acontecimientos culturales o deportivos: el Premio Cervantes, los Goya, la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio, la Bienal de Venecia, la Feria del Libro, los Juegos Olímpicos. 4.16. Los sustantivos y adjetivos que forman el nombre de disciplinas científicas, cuando nos referimos a ellas como materias de estudio, y especialmente en contextos académicos (nombres de asignaturas, cátedras, facultades, etc.) o curriculares: Soy licenciado en Biología; Me he matriculado en Arquitectura; El profesor de Cálculo Numérico es extraordinario. Fuera de los contextos antes señalados, se utiliza la minúscula: La medicina ha experimentado grandes avances en los últimos años; La psicología de los niños es muy complicada. 4.17. Los nombres de edades y épocas históricas, cómputos cronológicos, acontecimientos históricos y movimientos religiosos, políticos o culturales: la Edad de los Metales, la Antigüedad, la Edad Media, la Hégira, el Cisma de Occidente, la Contrarreforma, la Primera Guerra Mundial, la Revolución de los Claveles, el Renacimiento. Igualmente se escriben con mayúscula los sustantivos que dan nombre a eras y períodos geológicos: Cuaternario, Mioceno, Pleistoceno, Jurásico. El adjetivo especificador que acompaña, en estos casos, a los sustantivos Revolución e Imperio se escribe con minúscula: la Revolución francesa, el Imperio romano. 4.18. Determinados nombres, cuando designan entidades o colectividades institucionales: la Universidad, el Estado, el Ejército, el Reino, la Marina, la Judicatura, el Gobierno. 4.19. Los nombres de conceptos religiosos como el Paraíso, el Infierno, el Purgatorio, etc., siempre que se usen en su sentido religioso originario, y no en usos derivados o metafóricos, pues, en ese caso, se escriben con minúscula: Aquella isla era un paraíso; La noche pasada fue un infierno.

111

PreparaTEC

Comunicación y Cultura General

4.20. Los títulos, cargos y nombres de dignidad, como rey, papa, duque, presidente, ministro, etc., que se escriben con minúscula, aunque pueden aparecer en determinados casos escritos con mayúscula. El ministro inaugurará la nueva biblioteca; El presidente visitará la India en su próximo viaje. 5. Otros usos de las mayúsculas. Se escriben con mayúsculas los números romanos, algunas abreviaturas y algunos símbolos. 6. Casos en que no debe usarse la mayúscula inicial. Se escriben con minúscula inicial, salvo que la mayúscula venga exigida por la puntuación, las palabras siguientes: 6.1.

Los nombres de los días de la semana, de los meses y de las estaciones del año: lunes, abril, verano. Solo se escriben con mayúscula cuando forman parte de fechas históricas, festividades o nombres propios: Primero de Mayo, Primavera de Praga, Viernes Santo, Hospital Doce de Octubre.

6.2.

Los nombres de las notas musicales: do, re, mi, fa, sol, la, si.

112

PreparaTEC

Comunicación y Cultura General

Ejercicios: I. Usa las mayúsculas que consideres necesarias. 

 



  

         



los investigadores españoles están convencidos de que los autores de las masacres de madrid y casablanca están vinculados al grupo islámico combatiente marroquí, cuya financiación procede de al quaeda. antena 3 TV estudiará acciones legales contra telefónica por la venta de onda cero. hace tres años más o menos salió en japón una nueva traducción del quijote. tres escritores jóvenes hicieron comentarios y dijeron que no iban a leer la segunda parte. el premio nobel de literatura, kenzaburo oé, ha presentado "salto mortal", primera novela que publica después de recibir el premio en 1994. el escritor francisco ayala, que se exilió tras la guerra civil, descartó que la situación actual recuerde aquel período de las dos españas. la consejería de educación de la junta de andalucía investiga a un profesor del colegio público virgen del carmen. al fondo de una plaza enorme, la imponente fachada del museo del louvre se eleva como una ciudadela contra el cielo de parís. construido en forma de herradura, aquel edificio era el más largo de europa, y de punta a punta medía tres veces más que la torre eiffel. con los ojos entornados, miró a su alrededor y vio el elegante dormitorio renacentista con muebles estilo luis XVI. el avión tomó tierra. en el último eclipse la tierra oscureció totalmente a la luna. viajamos por el sur de españa. la brújula señala el norte. la biblia y el corán son libros sagrados. el día de la constitución se celebra el 6 de diciembre. el gobierno español no enviará más soldados a irak. fui a ver la película "los lunes al sol" y me gustó bastante. cuentan que un mal estudiante, interno en un colegio de la capital, mandó a su madre el siguiente telegrama: "mamá, exámenes suspendidos; prepara a papá". y la mamá le contestó a vuelta de correo: "papá preparado; prepárate tú". queridísimo fernando: sé que has obtenido un éxito muy valioso. ¡enhorabuena! me alegro sinceramente. es un orgullo sentirse amigo

113

PreparaTEC













Comunicación y Cultura General

de gente como tú. ¡eres un "tío" estupendo! saludos cariñosos a tu familia. te abraza fuertemente manolo. ya lo dice el refrán: "de dinero y santidad, la mitad de la mitad". o este otro, también muy bueno: "dime de qué presumes y te diré de qué careces". moraleja: no te envanezcas ni presumas jamás de nada. si tienes buenas cualidades, la sencillez las agigantará a los ojos de los demás. la historia conserva el nombre de tres caballos famosos: bucéfalo, caballo de alejandro magno; babieca, del cid campeador; y rocinante, el de don quijote de la mancha. recordamos que los puntos cardinales son cuatro: norte (n), sur (s), este (e) y oeste (o). el duero y el ebro son los ríos más caudalosos de españa. el más largo es el tajo. los montes más altos son el teide en canarias y el mulhacén en granada. la península ibérica está bañada por el océano atlántico y los mares cantábrico y mediterráneo. don gonzalo fernández de córdoba, conocido con el sobrenombre de gran capitán, fundó los entonces invencibles tercios. con ellos expulsó de italia a los franceses por orden de los reyes católicos. sus victorias más brillantes fueron las de ceriñola y garellano. en roma visitaron al sumo pontífice los reyes de españa d. juan carlos y dª. sofía. también saludaron al sr. embajador ante la santa sede y a su eminencia reverendísima el cardenal primado. fernando III el santo y jaime I el conquistador fueron dos de los mejores reyes de la reconquista. sancho el fuerte de navarra rompió de un hachazo las cadenas que sujetaban a la guardia negra del rey moro miramamolín, en la batalla de las navas de tolosa.

114

PreparaTEC

Comunicación y Cultura General

ANEXO

115

PreparaTEC

Comunicación y Cultura General

CULTURA GENERAL LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS TEXTO 1: 10 nuevas tecnologías que se crearán durante el 2013 Desde paneles solares ultraeficientes y redes eléctricas superpoderosas hasta implantes para la memoria y relojes inteligentes, 2013 será un año de grandes novedades tecnológicas. La revista MIT Technology Review del Massachusetts presenta la nueva edición de su lista anual con los 10 avances tecnológicos que se verán durante el año. Descubre algunos de ellos. Inteligencia Artificial Avanzada. El “Deep Learning” está desarrollando programas capaces de imitar las funciones neuronales del cerebro. Gracias al poder de las nuevas supercomputadoras, ciertas máquinas podrán reconocer objetos y traducir el lenguaje en tiempo real. Paneles solares ultraeficientes Los paneles solares ultraeficientes serán una de las novedades del 2013. Varias de estas tecnologías están destinadas a mejorar la calidad de vida de los individuos o a lograr una producción industrial más barata y eficiente Fuente: www.universia.com

Aunque esta tecnología ya haya sido aceptada en la industria energética, su alto costo y poca eficiencia le imposibilitan convertirse en una de las fuentes renovables favoritas en el mercado. Para modificar esta situación, un investigador del Instituto Tecnológico de California (Caltech) evalúa la posibilidad de crear paneles que produzcan el doble de energía a un costo menor del actual. Uso de Celulares para Analizar el Comportamiento Humano. A través del “big data” se puede utilizar la información que pasa por los celulares para generar estadísticas que permitan analizar cómo los usuarios usan esta tecnología. De esta forma, considerando las conexiones de Internet,

116

PreparaTEC

Comunicación y Cultura General

SMS o las llamadas realizadas se podrá estudiar el comportamiento de los individuos, sus traslados e incluso predecir la propagación de enfermedades. Redes Sociales Temporales La privacidad es uno de los temas más sensibles que rodean a la comunicación online. Una solución para proteger a los usuarios es la utilización de mensajes que se autodestruyen y redes sociales temporales. Relojes Smart Marcas como Samsung, Apple y Microsoft están elaborando relojes capaces de emular las funciones de un Smartphone, completos con pantallas flexibles y conexiones Bluetooth. Se estima que el primer modelo sea lanzado a fines de 2013 de la mano de Apple. Implantes de Memoria Tras descubrir el código a través del cual los cerebros forman recuerdos a largo plazo, un científico planea elaborar implantes de memoria que serán de increíble utilidad para pacientes que han sufrido accidentes cardiovasculares, derrames o Alzheimer. Robots Inteligentes Una de las novedades que más se verá durante 2013 será la incorporación de robots inteligentes a la cotidianeidad. Algunos de ellos, capaces de interactuar con su entorno de una manera fácil y simple, podrían ser vistos en recepciones o detrás de escritorios. Impresoras 3D a Nivel Industrial Aunque no esté disponible a bajos costos, la impresión en 3D ya es una realidad. Próximamente se comenzarán a fabricar partes de autos, aviones, barcos y trenes a nivel industrial haciendo uso de esta tecnología, lo cual permitirá reducir gastos de producción. Secuenciado Genético Prenatal Leer el ADN de un bebé antes de que nazca será una manera segura de saber qué enfermedades desarrollará o incluso qué personalidad tendrá cuando crezca Redes eléctricas superpoderosas

117

PreparaTEC

Comunicación y Cultura General

Ingenieros de la compañía sueca ABB proyectan descubrir un mecanismo eficiente y barato para trasladar grandes cantidades de energía eléctrica a miles de kilómetros de distancia. Recuperado de: http://noticias.universia.cl/en-portada/noticia/2013/04/28/1020042/10-nuevastecnologias-crearan-2013.html Texto 2: Tratados de libre comercio Perú cerrará 2013 con 20 TLC firmados

Viceministro de Comercio Exterior, Carlos Posada, dijo que este año se empezará conversaciones conCuba y Nicaragua, así como negociaciones

comerciales con Rusia. Fuente: El Comercio

Perú prevé terminar el 2013 con 20 tratados de libre comercio (TLC) firmados, manifestó el viceministro de Comercio Exterior, Carlos Posada. El funcionario resaltó que nuestro país tiene ahora 17 TLC con los principales mercados del mundo, tras haber suscrito acuerdos regionales, multilaterales y bilaterales.

118

PreparaTEC

Comunicación y Cultura General

Indicó que antes de fin de año entrarían en vigencia los acuerdos suscritos con Costa Rica (TLC), Guatemala (TLC) y Venezuela (Acuerdo de Alcance Parcial de Naturaleza Comercial). “Este año iniciaremos negociaciones con Cuba, país con el que tenemos un Acuerdo de Complementación Económica, y Nicaragua, con lo cual se consolidará la presencia de las exportaciones peruanas en el continente americano”, aseveró. También se iniciarán negociaciones comerciales con Rusia, pues el estudio interno de factibilidad muestra que se trata de un mercado muy importante. “Trabajamos con el sector privado en el análisis de otros mercados, pues la visión comercial peruana apunta a ampliar nuestra presencia en el mundo, buscando que nuestra oferta exportable sea competitiva y que genere más y mejores empleos”, manifestó Posada citado por la agencia Andina. Posada resaltó que las exportaciones aumentaron sustancialmente en los últimos años, pasando deUS$7,000 millones registrados en el 2001 a más de US$46,000 millones en el 2012, lo que generó miles de empleos adicionales. Estados Unidos, China y el bloque de la Unión Europea (UE) son tres de nuestros principales socios comerciales y los mercados que más compran en el mundo. Posada aseguró que el TLC con China, que tiene tres años de vigencia, ha impactado favorablemente en la pesca, las agroexportaciones y los textiles.

119

PreparaTEC

Comunicación y Cultura General

Texto 2.1: Conceptos sobre el TLC Lo que debemos saber de (Algunos también llamados "TLC")

los

Acuerdos

Comerciales

¿Qué es un tratado de libre comercio? Un tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo comercial vinculante que suscriben dos o más países para acordar la concesión de preferencias arancelarias mutuas y la reducción de barreras no arancelarias al comercio de bienes y servicios. A fin de profundizar la integración económica de los países firmantes, un TLC incorpora además de los temas de acceso a nuevos mercados, otros aspectos normativos relacionados al comercio, tales como propiedad intelectual, inversiones, políticas de competencia, servicios financieros, telecomunicaciones, comercio electrónico, asuntos laborales, disposiciones medioambientales y mecanismos de defensa comercial y de solución de controversias. Los TLC tienen un plazo indefinido, es decir, permanecen vigentes a lo largo del tiempo por lo que tienen carácter de perpetuidad. ¿Por qué es importante firmar tratados de libre comercio? Los Tratados de Libre Comercio forman parte de una estrategia comercial de largo plazo que busca consolidar mercados para los productos peruanos con el fin de desarrollar una oferta exportable competitiva, que a su vez genere más y mejores empleos. La experiencia muestra que los países que más han logrado desarrollarse en los últimos años son aquellos que se han incorporado exitosamente al comercio internacional, ampliando de esta manera el tamaño del mercado para sus empresas. La necesidad de promover la integración comercial como mecanismo de ampliación de mercados es bastante clara en el caso del Perú, cuyos mercados locales, por su reducido tamaño, ofrecen escasas oportunidades de negocios y, por tanto, de creación de empleos. ¿Qué ventajas y desventajas pueden traer los tratados de libre comercio? Los tratados de libre comercio traen consigo beneficios que están relacionados no sólo con aspectos de tipo comercial, sino que son positivos para la economía en su conjunto: permiten reducir y en muchos casos eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio; contribuyen a mejorar la competitividad de las empresas (dado que es posible disponer de materia prima y maquinaria a menores costos); facilitan el incremento del flujo de inversión extranjera, al otorgar certidumbre y estabilidad en el tiempo a los inversionistas; ayudan a competir en igualdad de condiciones con otros países que han logrado ventajas de acceso mediante acuerdos comerciales similares así como a obtener ventajas por sobre los países que no han negociado

120

PreparaTEC

Comunicación y Cultura General

acuerdos comerciales preferenciales; y, finalmente, fomentan la creación de empleos derivados de una mayor actividad exportadora. Asimismo, la apertura comercial genera una mayor integración del país a la economía mundial, lo que hace posible reducir la volatilidad de su crecimiento, el nivel de riesgo-país y el costo de financiamiento de la actividad privada en general. Sin embargo, no todos los sectores de la economía se benefician de igual manera con los tratados de libre comercio. Hay sin duda productos de mayor sensibilidad en el proceso de negociación que deben ser protegidos con determinados mecanismos de defensa comercial. Sin embargo, los efectos negativos sobre ciertos productos también pueden atenuarse y de mejor manera si se toma las medidas adecuadas para impulsar su competitividad o en todo caso incentivar su reconversión hacia actividades con un mayor potencial de crecimiento. ¿Qué acuerdos comerciales mantiene vigentes el Perú? Acuerdos Regionales Comunidad Andina (CAN) El Perú participa en la CAN en acuerdos relacionados con la desgravación arancelaria al comercio de bienes, la liberalización subregional de mercados de servicios, normas comunitarias referidas a propiedad intelectual, transporte terrestre, aéreo y acuático, telecomunicaciones y una gama amplia de otros temas de comercio. Mercosur-Perú Con este acuerdo se busca formar un área de libre comercio entre el Perú y los cuatro países integrantes del Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay), mediante la expansión y diversificación del intercambio comercial y la eliminación de restricciones arancelarias y no arancelarias que afectan el intercambio recíproco de bienes y servicios. Acuerdos Multilaterales Organización Mundial de Comercio (OMC) Es el foro de negociación en el que se discuten las normas que rigen el comercio en los países de todo el mundo. La OMC es esencialmente el lugar al que acuden los estados miembros para tratar de arreglar los problemas comerciales que pueda haber entre sí. El Perú es miembro de la OMC desde su conformación en 1995. Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico (APEC) El Perú es miembro del APEC desde 1998 y el ingreso a este foro responde al deseo de afianzar los vínculos económicos existentes y generar mayores

121

PreparaTEC

Comunicación y Cultura General

relaciones económicas con la región que, en los últimos años, ha presentado el mayor dinamismo en términos de crecimiento económico. Acuerdos Comerciales Bilaterales Para una lista completa de estos acuerdos, por favor revise la página de inicio de este portal, enwww.acuerdoscomerciales.gob.pe ¿La suscripción de algún Tratado de Libre Comercio significa el abandono de otras plataformas de negociación? No. Perú tiene una visión comercial de largo plazo que incluye una agenda integral de acuerdos y negociaciones comerciales. En el ámbito del comercio internacional no sólo existen los Tratados de Libre Comercio y Acuerdos de Complementación Económica, que son instrumentos de negociación bilateral. También existen procesos multilaterales de negociación, como la Organización Mundial de Comercio (OMC) y el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). En ese sentido, la visión comercial del Perú no apunta únicamente a consolidar determinados beneficios con algún país, sino también a ampliar la apertura de más mercados para nuestra oferta exportable. Por lo tanto, está en la agenda del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) llevar a cabo negociaciones comerciales con otros bloques económicos, como recientemente lo ha hecho con Panamá, Venezuela, Costa Rica y Méjico, con el fin de asegurar un mejor acceso de nuestros productos a los mercados internacionales. ¿Por qué negociar con países grandes y no solo con países pequeños, como el Perú? Los países grandes, como Estados Unidos, China, o el bloque de la Unión Europea, son tres de nuestros principales socios comerciales, y los mercados que más compran en el mundo. Pero, además, por una razón sencilla: los países que compiten entre ellos, es decir, que producen bienes similares, no se complementan, mientras que con países que producen bienes que mayormente adquirimos y no producimos si nos complementamos perfectamente. En el caso de Europa, China y Estados Unidos, las importaciones peruanas son complementarias. En este contexto, la desgravación de estos productos favorece la competitividad de las empresas peruanas, pues se importarán a menor precio más insumos especializados y bienes de capital que nuestras empresas necesitan para darle mayor valor agregado a sus productos y de esa manera generar mayor productividad y empleo. ¿Cómo se benefician los consumidores con los acuerdos comerciales? Los acuerdos comerciales son beneficiosos para los consumidores peruanos porque mediante la reducción de los aranceles de importación los consumidores tendrán acceso a una mayor variedad de bienes finales a precios más baratos,

122

PreparaTEC

Comunicación y Cultura General

como por ejemplo computadoras, equipos de transporte, automóviles, libros, discos de lectura por láser para reproducir, aparatos electrónicos, electrodomésticos y cosméticos, que le país básicamente no produce. De otro lado, conducirán al establecimiento de reglas y procedimientos que promuevan el funcionamiento eficiente, transparente y ágil de las aduanas, lo que significa menores costos de almacenamiento y manejo de mercadería para los importadores y, por tanto, reducciones adicionales ––a las producidas por la baja de aranceles–– en los precios pagados por los consumidores. ¿Qué impacto tienen estos acuerdos sobre el precio de la canasta básica familiar? En general, los tratados de libre comercio tienden a abaratar el precio de los productos, incluidos los de la canasta familiar, debido a que los productos importados cuestan menos gracias a la eliminación de aranceles. Además, como resultado de los TLC, la inflación tiende a alcanzar niveles internacionales, los cuales son generalmente inferiores a los que presentan los países en desarrollo. ¿Los acuerdos comerciales generan más empleo? Sí. Con estos acuerdos hay más y mejores empleos. Para generar más empleos necesitamos invertir y producir más, y para producir más necesitamos mercados más grandes que el nuestro. En el Perú, las exportaciones sostienen aproximadamente 15 de cada 100 empleos. No podemos dejar de tener acuerdos comerciales ni de exportar. ¿Con el TLC se creará más empleo en las regiones? Mirar hacia mercados externos es fundamental para las regiones. El comercio exterior está incrementando la actividad económica y el empleo formal principalmente en provincias. Según cifras del Ministerio de Trabajo, las principales ciudades beneficiadas con el incremento del empleo gracias a empresas exportadoras, principalmente de productos agroindustriales y textiles, son Piura, Ica, Trujillo, Chincha y Arequipa, aunque muchas otras provincias ven los beneficios de los acuerdos comerciales ya hoy. ¿Con la firma del acuerdo con Estados Unidos, por ejemplo, se obligará al Perú a cambiar sus leyes para que coincidan con las leyes de Estados Unidos? No, el Acuerdo con Estados Unidos no obligará al Perú a cambiar sus leyes para que coincidan con las leyes de Estados Unidos. Por otro lado, lo negociado en el TLC no puede ser incompatible con la legislación interna de los países firmantes. Además, con el TLC se mantiene la independencia del país para dictar leyes y normas, siempre y cuando estas estén en concordancia con los principios de libre comercio establecido en el acuerdo. Sin embargo, es posible

123

PreparaTEC

Comunicación y Cultura General

que, a fin de poder implementar el tratado, en ciertos temas de negociación se tenga que adecuar la normativa interna de cada país –y la de la Comunidad Andina– a la normativa acordada en el TLC. Paralelamente, debido a ese necesario proceso de convergencia de los mencionados regímenes legales, el TLC constituiría un acicate a la puesta en marcha y la consolidación de las reformas institucionales en el Perú. ¿Los Acuerdos Comerciales afectan el acceso de la población a los medicamentos genéricos? No. Las disposiciones sobre propiedad intelectual en los acuerdos comerciales del Perú no restringen el acceso de la población a productos farmacéuticos genéricos y tampoco generan aumentos en sus precios. Con los acuerdos comerciales ya en vigencia, no han desaparecido los medicamentos genéricos de las farmacias y no cuestan más dinero a raíz de algún TLC o acuerdo comercial. Por el contrario, como confirma el Ministerio de Salud, la reducción de los aranceles a las medicinas importadas beneficia a los consumidores, ya que pueden acceder a éstas a precios menores. ¿Cómo podrá defender el Estado la salud pública en situaciones de emergencia? La posición del Perú en las negociaciones del TLC es mantener la opción de recurrir a los mecanismos de licencias obligatorias e importaciones paralelas, cuando se considere necesario para preservar la salud pública. Las licencias obligatorias son permisos que los gobiernos pueden expedir para que, sin contar con el consentimiento del titular de la patente, otras empresas fabriquen los productos patentados o hagan uso de un procedimiento patentado. Las importaciones paralelas son importaciones de productos, sin la aprobación del titular de la patente, desde un tercer país. A través de los mecanismos mencionados, en situaciones en las que la salud pública esté en riesgo, el Perú puede acceder a medicamentos patentados no comercializados dentro del país, o acceder a otros sí comercializados a un menor precio. ¿La firma de un acuerdo comercial con EE.UU. u otros países pone en riesgo nuestros conocimientos tradicionales? No. Uno de los temas innovadores en la negociación del TLC entre Estados Unidos y los países Andinos fue el planteamiento hecho por el Perú para que se incorporen disposiciones que reconozcan, formalicen y protejan los derechos de los pueblos indígenas sobre sus conocimientos tradicionales y recursos genéticos. Ello quedó materializado en documentos conjuntos suscritos por Perú y Estados Unidos con motivo de aquella negociación comercial. La posición peruana es siempre la de resguardar y aprovechar el enorme capital cultural y natural de los pueblos indígenas, que actualmente no cuenta con un

124

PreparaTEC

Comunicación y Cultura General

sistema de protección internacionalmente reconocido. El reconocimiento de la importancia de los conocimientos nativo sobre el uso de cientos de especies naturales (utilizadas para elaborar alimentos, abonos, condimentos, bebidas, artesanías, vestidos, fibras, utensilios y medicinas) debe contribuir a generar beneficios económicos tangibles para las poblaciones y, en particular, para las distintas etnias del Perú que los han resguardado a lo largo del tiempo. ¿Los acuerdos comerciales amenazan la preservación del medio ambiente? No. Las negociaciones comerciales relacionadas al medio ambiente buscan siempre garantizar el cumplimiento de los estándares ambientales y de la legislación ambiental propia de cada país. Asimismo, se busca fomentar que cada parte alcance altos estándares ambientales y niveles de protección ambiental, sin que ello signifique la imposición de las normas de un país a los otros. Los acuerdos comerciales con países desarrollados también representan una oportunidad para el cumplimento de estándares internacionales en temas de medio ambiente, con la ayuda de programas de cooperación internacional. ¿Las negociaciones de acuerdos comerciales afectarán las leyes laborales peruanas? Con la firma de acuerdos comerciales el Perú se compromete a respetar el cumplimiento efectivo de su propia legislación laboral y de los principios fundamentales contenidos en los convenios internacionales que ha ratificado. En ese sentido, los acuerdos comerciales no significan para el gobierno peruano la imposición de obligaciones laborales adicionales a las ya establecidas en su propia legislación. De otro lado, la vigencia de acuerdos comerciales conllevará mejoras no sólo en la cantidad sino también en la calidad de los empleos en Perú. Los acuerdos comerciales (como cualquier otro tratado) dejan siempre abierta la opción soberana del Perú de realizar incrementos en los beneficios laborales para los trabajadores en concordancia con los acuerdos internacionales suscritos por el país en el marco de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). ¿Cuál es la agenda pendiente del Perú para aprovechar a cabalidad los Acuerdos Comerciales? La agenda pendiente en materia de reformas para maximizar las ventajas de los acuerdos comerciales incluye: el reforzamiento del respeto a la ley y a los derechos de propiedad; la lucha contra la corrupción y la rendición transparente de cuentas por parte del Estado; la eficacia del marco regulador y la facilitación de la actividad empresarial (acceso a financiamiento, la eliminación de sobrecostos y la reducción de barreras a la entrada y salida del mercado); la promoción de la inversión en educación, capacitación e investigación para

125

PreparaTEC

Comunicación y Cultura General

mejorar los procesos productivos mediante la innovación tecnológica; la reconversión progresiva de los sectores más vulnerables (en especial la agricultura tradicional) hacia actividades productivas más competitivas y la asistencia técnica a través de un sistema integral de extensión agropecuaria; la inversión en infraestructura portuaria, aeroportuaria, vial, ferroviaria y lacustre; la creación de una mentalidad pro exportadora en la población; el fomento de las cadenas productivas y de la asociatividad, estandarización y normalización de las PYMES; el avance en la implementación del Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX) y de los Planes Estratégicos Regionales de Exportación (PERX) impulsados por el MINCETUR. Recuperado de: http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_content&view =article&id=48%3Alo-que-debemos-saber-de-los-tlc&catid=44%3Alo-quedebemos-saber-de-los-tlc&Itemid=78 :

126

PreparaTEC

Comunicación y Cultura General

Texto 3: Las múltiples crisis de la Unión Europea

Por Dr. Leyde E. Rodríguez Hernández Profesor en el Instituto Superior de Relaciones Internacionales “Raúl Roa García” La crisis económica que en los últimos cinco años (2008-2013) atraviesa la Unión Europea puso de manifiesto sus defectos, como una entidad todavía en construcción que revela carencias fundamentales como la falta de objetivos, o de dirección política capaz de afrontar los retos impuestos por el elevado desempleo, la deuda, la inmigración o el auge de partidos políticos de extrema derecha. En mi opinión, cada una de estas complejas problemáticas, en su interrelación, demuestran, contrariamente a lo que difunde la gran prensa en el viejo continente, que Europa no ha salido aún de la crisis sistémica capitalista en los órdenes económico, político, social, moral e institucional. Los líderes europeos no han logrado un objetivo común o una meta que evite el euroescepticismo de vastos sectores sociales. Un euroescepticismo alimentado por la destrucción, cada año, de casi un millón de empleos y el anuncio, en los meses de octubre y noviembre de 2013, de tasas de crecimiento económico muy débiles que no consiguen ocultar la dura realidad de 26 872 000 de desempleados en el conjunto de los países miembros de la Unión Europea y de 19 447 000 en la Eurozona, en ambos casos, unos 60 000 más que hace un mes. Pero si comparamos el desempleo actual con el que existía hace un año, encontramos que la Unión Europea suma 978 000 desocupados más, mientras que la Eurozona añadió 996 000 personas a la difícil búsqueda de empleos. Además, en el ámbito de la juventud, hay 5 584 000 menores de 25 años desempleados, lo que constituye una tasa del 23,5 %,

127

PreparaTEC

Comunicación y Cultura General

siendo más grave en España y Grecia, con un 56,5 y 57,3 % respectivamente. Sin olvidar la experiencia histórica que indica los últimos meses del año como los casi siempre peores para el empleo en Europa, por lo que esa tasa podría seguir subiendo hasta principios de 2014. Las altas cifras de desempleo cuestionan los precipitados y optimistas vaticinios sobre la terminación de la crisis económica europea o que la economía europea empieza a ver la luz al final del túnel porque, en el segundo trimestre del año, el Producto Interno Bruto (PIB) de la zona euro experimentó un crecimiento del 0,3 % respecto a los tres meses anteriores, suponiendo el fin de seis trimestres consecutivos de contracción del PIB. Este mínimo crecimiento de la economía europea, como resultado de un auge de las exportaciones y de los imperceptibles ajustes aplicados al modelo de austeridad neoliberal, evidencia que un crecimiento sólido y sostenible sigue siendo una ilusión de la clase política y que lo predominante es la incertidumbre sobre la evolución futura de las economías europeas, pues los países más afectados de la periferia pobre europea siguen sufriendo la desgracia de la pérdida de sus derechos laborales, la abolición de facto de los convenios colectivos, el despido o traslado forzoso de funcionarios, la privatización de empresas públicas y el aumento de los impuestos. Soslayando todo eso, con cierta manipulación, leemos en la prensa internacional sobre un incipiente crecimiento macroeconómico, cuyo único fin está dirigido al destaque de la “eficiencia” de las políticas privatizadoras y de reducción del gasto público – denominadas de austeridad- para “equilibrar” las finanzas públicas y reducir el déficit fiscal. Ahora las minorías europeas muy enriquecidas, los bancos y las corporaciones pretenden demostrar que la política económica neoliberal ha sido todo un éxito, a pesar de un alto costo social para el mundo del trabajo y la destrucción de la clase media europea, que ha generado 43 millones de europeos sin capacidad de compra para alimentarse por sus propios medios, quienes dependen de la ayuda alimentaria de determinadas organizaciones humanitarias. Cualquiera que sea el signo político del análisis de la coyuntura económica de la Unión Europea y de la Eurozona, la salida de esta crisis requerirá, inevitablemente, de un sostenido y acelerado crecimiento de las economías que facilite resolver la problemática de la deuda. Por consiguiente, un escenario de recuperación de las economías europeas, hacia el 2015, comprende la reestructuración de la deuda y la reconsideración de los estrictos criterios de déficit público blandidos por el Banco Central Europeo (BCE), institución que surgió tras la entrada en vigor del Tratado de Maastricht, el 1 de noviembre de 1993, y cuya gestión ha contribuido a quebrantar la confianza de los ciudadanos en las instituciones de la Unión Europea. Los ciudadanos europeos siguen sin entender por qué hay que salvar los bancos con dinero público, en vez de proteger a las personas; y es aquí

128

PreparaTEC

Comunicación y Cultura General

donde radica la necesidad inaplazable del bloque de avanzar en la dimensión social de la Unión Monetaria y Económica. Asociado a lo anterior se encuentra el auge de la inmigración procedente de África Norte, Subsahariana y el Medio Oriente, que con frecuencia es estigmatiza como culpable, especie de “chivo expiatorio”, de una crisis económica que tiene sus causas más profundas en la naturaleza del globalizado capitalismo contemporáneo. Esta situación ha llegado a un punto en que el Consejo de Europa reconoció la existencia de un creciente populismo y extremismo político que afecta a casi toda la geografía europea de Norte a Sur, con su carga de racismo, intolerancia, violencia contra los extranjeros, en particular los gitanos, musulmanes y el ascenso de agrupaciones políticas xenófobas que no aceptan una identidad europea cada vez más y más multicultural. La resurrección de las fuerzas de extrema derecha en Europa es el resultado de la crisis económica, de la descomposición y pérdida de los beneficios sociales que, durante décadas, garantizó el denominado Estado de bienestar general impulsado por las fuerzas políticas socialdemócratas, la indiferencia de la clase política hacia los reclamos de los ciudadanos y la ausencia de una estrategia humanista que enfrente el empuje de la inmigración, en el contexto de la crisis económica sistémica y estructural del capitalismo globalizado. El conjunto de esos factores nos advierte que una construcción europea irreversible constituye una percepción falsa, pues la historia ha demostrado que cualquier proceso social puede ser revertido. En el ámbito europeo, debe reconocerse que los partidos políticos no han sabido ofrecer respuestas creíbles a las problemáticas mencionadas, ni a los temores de los ciudadanos por la pérdida de riqueza material y, como consecuencia, de las libertades individuales relacionadas con el consumo y el nivel de vida, la igualdad de género, laicidad o, al menos, preeminencia del Estado sobre la religión, entre otros temas no menos importantes. En este panorama, la socialdemocracia es la que más ha perdido en la batalla política y electoral, practicando una política casi idéntica a la de sus rivales de derecha o conservadores. Estas son condiciones peligrosas y desafiantes para el futuro de la construcción europea, ya que las fuerzas de extrema derecha buscan ascender al poder en cada país y a nivel de las instituciones europeas, con su rechazo al proceso de integración, la moneda única (Euro), contra la solidaridad, la justicia social y el gran capital, aunque a éste último, históricamente, acaban sirviendo. Así hablamos de una cultura política europea en franca crisis y amenazada por el apogeo de la extrema derecha, cuyos partidos políticos llevan años siendo noticia en países como Hungría, Finlandia, Reino Unido, Holanda, Austria o la propia Francia. Ahora la batalla se plantea en las instituciones comunitarias: según una reciente encuesta del periódico galo ‘Le Nouvel Observateur’, en las próximas elecciones europeas de mayo de 2014 el Frente Nacional de Marine Le Pen obtendría el 24% de los votos, por delante de socialistas y conservadores

129

PreparaTEC

Comunicación y Cultura General

en Francia. Aunque sabemos que estas cifras son, muchas veces, objeto de tergiversación mediática y tienden a desinflarse cuando más se acerca el momento del voto, es también incuestionable la progresión de poder de la extrema derecha en toda Europa. En un entorno de incertidumbre y euroescéptico, los dirigentes de los países europeos podrían terminar replegándose hacia sus prioridades nacionales, presentándose el choque o contradicción entre dos tendencias principales: integración europea versus nacionalismo, sobresaliendo la preocupación por una Europa germana. Como ha dicho Martin Schultz, socialdemócrata alemán, candidato a presidir la Comisión Europea, “los líderes europeos asisten a la última oportunidad de reformar la Unión Europea”, si se quiere que el bloque tenga un futuro en las relaciones internacionales del siglo XXI, caracterizadas por la innovación, la competitividad y el empleo, en los sectores en los cuales los europeos son aún punteros: aeronáutica, biotecnología, nanotecnología, etc.), que determinarán el poderío y el lugar de cada actor en el juego de la política internacional. Una Unión Europea sin una estrategia de futuro será un factor de inestabilidad para el sistema de relaciones internacionales, pues, en verdad, la construcción europea constituyó una ambición extraordinaria, desde el punto de vista histórico y geopolítico, porque sus promotores se proponían construir, en Europa, una potencia económica comparable a los Estados Unidos y China. Para lograr esos fines, la Unión Europea debe superar todas las crisis que frenan y paralizan su construcción. Debe, en primer lugar, darse los medios suficientes que le permitan convertirse en una de las tres superpotencias mundiales del sistema internacional multipolar del 2050. Esta es una ambición que debe acompañarse de una estrategia y calendario preciso, planteando una armonización entre los factores económicos, políticos y sociales de la Unión Europea, para dejar atrás la política económica neoliberal que obstaculiza la reconstrucción –tal vez con un nuevo tratado sería posiblede las capacidades de cohesión interna de la Unión y de los paradigmas económicos y políticos, ahora extraviados, pero que un día hicieron de Europa un conglomerado de países con mayor influencia y prestigio en la política internacional. De la Unión Europea, creada para evitar la guerra o promover la paz entre sus miembros, se desea una proyección similar más allá de sus fronteras nacionales. Millones de personas en el mundo esperan que la Unión Europea sea un polo de progreso, humanismo y paz en las relaciones internacionales. Pero, por ahora, lo más probable es que, mientras persistan las múltiples crisis que perturban la construcción europea, crecientes sectores sociales derechizados, procedentes de diversas tradiciones o signos políticos e ideológicos, seguirán apostando por su caída o destrucción motivados por un profundo sentimiento extremista y antisistema nacido de las entrañas de la

130

PreparaTEC

Comunicación y Cultura General

propia crisis económica, cuyos rasgos principales están lejos de haber desaparecido. Recuperado de: http://www.cubadebate.cu/opinion/2013/11/13/las-multiples-crisis-de-la-unioneuropea/#.UyiEAPmSyoM Texto 4: Perú: Un país minero lleno de oportunidades Su riqueza geológica, la disponibilidad de información catastral y geológica de calidad, la oferta de proveedores de primer nivel y el marco jurídico promotor de la inversión privada vigente en el país, convierten al Perú en uno de los destinos más atractivos para la inversión minera en el mundo. Perú: País Minero El Perú es un país de antigua tradición minera, tradición que mantiene y cultiva gracias a la presencia de empresas líderes a nivel internacional. Contamos con un enorme potencial geológico, la presencia de la Cordillera de los Andes a lo largo del territorio, constituye nuestra principal fuente de recursos minerales. A nivel mundial y latinoamericano el Perú se ubica entre los primeros productores de diversos metales, (oro, plata, cobre, plomo, zinc, hierro, estaño, molibdeno, teluro, entre otros), lo cual es reflejo no sólo de la abundancia de recursos y la capacidad de producción de la actividad minera peruana, sino de la estabilidad de las políticas económicas en nuestro país. Los minerales producidos en el Perú son de gran demanda en el mercado mundial actual, cuyo desarrollo se basa en la producción y la industria. Estados Unidos, China, Suiza, Japón, Canadá y la Unión Europea son los principales demandantes. Fortaleza Económica y Confiable Clima de Inversión El Perú es una de las economías con mayor crecimiento en América Latina (7.6% en el 2006, 9% en el 2007, 9,84% en el 2008, 1% en 2009, 8.8% en 2010 y 6.8% en 2011), lo cual es complementado con solidez macroeconómica: bajas tasas de inflación, superávit fiscal y comercial, y fuertes reservas internacionales netas. Reconocimiento Internacional En julio de 2008, la agencia de riesgo crediticio Standard and Poor´s otorgó el "Grado de Inversión" al Perú. Previamente, esta recategorización fue otorgada por Fitch rating en abril del mismo año y por la Canadian Agency DBRS Dominion Bond Rating Service a fines del 2007. El Perú ha suscrito diversos convenios bilaterales, incluyendo Tratados de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, Canadá, China, Singapur, Corea del Sur y México, y está actualmente negociando TLC’s con Japón, Tailandia y la Unión Europea.

131

PreparaTEC

Comunicación y Cultura General

Asimismo, el Perú es miembro de la Asia Pacific Economic Cooperation (APEC) y de la Comunidad Andina de Naciones (CAN). El Perú ofrece mejores oportunidades económicas para los inversionistas de esos mercados. Oportunidades de Inversión Las oportunidades que ofrece nuestro país han hecho que seamos uno de los países de la región donde se observa mayor inversión en minería, con resultados destacados y presencia de empresas líderes de la minería mundial. En el 2011, Perú superó el record histórico de inversiones en el sector minero al superar los US$ 7,000 millones, especialmente en los rubros de exploración e infraestructura minera. Las inversiones proyectadas para los próximos años tanto en exploración, explotación y ampliaciones mineras superan los US$ 53,000 millones. La cartera estimada de estos proyectos mineros destaca inversiones muy importantes en Cuzco, Cajamarca, Moquegua, Tacna, Ica, Lima, Arequipa, Junín, Piura, Ancash, Huancavelica y Lambayeque. Efectiva Protección al Inversionista El Perú ha firmado 32 Acuerdos Internacionales de Inversión que apuntalan su política de liberalización, con países del Pacífico, Europa y América Latina. Con la mira en consolidar un clima de inversión estable y predecible, el Perú ha mejorado sus estándares en la negociación de Acuerdos Internacionales de Inversión. Del mismo modo, el Perú ha suscrito el acuerdo OPIC que facilita operaciones, dando cobertura a las inversiones de Estados Unidos llevadas a cabo en el Perú. Perú también es miembro de MIGA y un signatario de la Convención Constitutiva de la ICSID (International Centre for Settlement of Investment Disputes), así como de la New York Convention of the Recognition and Enforcement of Foreign Arbitral Awards. Destacados de la Industria Minera Perú es el primer productor de plata a nivel mundial, segundo productor mundial de cobre. Asimismo, es el primer productor de oro, zinc, estaño, plomo y molibdeno en América Latina. La Cordillera de los Andes es la columna vertebral de Perú y la principal fuente de depósitos minerales del mundo. El Perú tiene un importante potencial geológico. Es el tercer país en el mundo en reservas de oro, plata, cobre y zinc (US Geological Survey - USGS figures). El número y área de proyectos de prospección minera se incrementa cada año, es por ello que la Bolsa de Valores de Lima (BVL) ha creado un segmento de Riesgo de Capital o de Cartera de Proyectos donde cotizan alrededor de 12 mineras junior y 39 empresas de la gran minería peruana. Además, los insumos y servicios que la industria minera necesita tienen amplia disponibilidad en el mercado local, haciendo del Perú un lugar privilegiado para la minería en América del Sur. 132

PreparaTEC

Comunicación y Cultura General

Potencial No-Metálico Perú también tiene un gran potencial en minerales no-metálicos también conocidos como Minerales Industriales, tales como el mármol travertinos, diatomita (primer productor de América del Sur), bentonita y boratos. En efecto, el Perú está entre los pocos países en el mundo en los que se pueden encontrar depósitos de estos minerales.

Recuperado de: http://www.minem.gob.pe/_detalle.php?idSector=1&idTitular=159&idMenu=su b149&idCateg=159

133

PreparaTEC

Comunicación y Cultura General

ANOTACIONES: ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………

134