Comunicacion

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA ASIGNATURA: COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

Views 182 Downloads 7 File size 739KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA ASIGNATURA: COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

INTEGRANTES: ALONZO ANGIE CALERO JOEL CHASING EVA CUNDULLE KERLY VÉLEZ GERALDINE MOLINA ZAMBRANO EDUARDO

DOCENTE: Lcdo. JAIME FLORES

PARALELO: “A”

PERÍODO ACADÉMICO: ABRIL – AGOSTO 2017

COMUNICACIÓN EN SALUD La evolución de las definiciones en comunicación para la salud, ha incluido cambios sustanciales en la planeación y la conceptualización utilizada en su desarrollo. De acuerdo con un documento de la Organización Mundial de la Salud, la comunicación en salud abarca el estudio y el uso de estrategias de comunicación para informar e influenciar decisiones individuales y comunitarias que mejoren la salud. Este tipo de comunicación es reconocida como un elemento necesario en los esfuerzos para mejorar la salud pública y personal. Asimismo, la comunicación en salud puede contribuir en todos los aspectos de la prevención de la enfermedad incluyendo las relaciones médico-pacientes, la adherencia del individuo a recomendaciones clínicas y regímenes terapéuticos, la construcción de mensajes y campañas de salud pública en conjunto con la diseminación de información concerniente a riesgos para los individuos y las poblaciones, o comunicación preventiva. En el aspecto de promoción es importante la exposición a los mensajes y la búsqueda por parte del individuo de información acerca de la salud, la utilización de imágenes de salud en los medios masivos de comunicación, la educación de los consumidores acerca de cómo ganar acceso a los sistemas de salud pública y de cuidado de la salud. Varios autores coinciden en categorizar el papel de los medios de comunicación como pieza clave en el desarrollo de una comunicación para la salud efectiva. Esta diseminación de información sobre salud entre la población, aumenta la concientización sobre aspectos específicos de la salud individual y colectiva y sobre la importancia de la salud en el desarrollo. La comunicación en salud se concibe como un proceso estratégico para optimizar las acciones encaminadas a lograr una utilización racional de la oferta de servicios de salud, mejorar la eficiencia y efectividad de los programas dirigidos a la prevención de la enfermedad y promoción de la salud. Las investigaciones han demostrado que programas de comunicación en salud, basados en la teoría pueden poner la salud en la agenda pública, reforzar los mensajes sanitarios, estimular a las personas para que busquen más información, y en algunos casos, dar lugar a estilos de vida saludables. La teoría de la comunicación para la salud utiliza cuatro elementos clave del proceso de comunicación: audiencia, mensaje, fuente y canal - sumados a un fuerte componente de investigación y participación. Los programas efectivos de comunicación en salud identifican y le dan prioridad a la segmentación de audiencias, entregan mensajes precisos basados en fuentes científicamente veraces y logran llegar a las audiencias a través de canales de comunicación familiares.

Desde una perspectiva histórica, se ha observado un desplazamiento cualitativo en el pensamiento de la salud y la comunicación en salud, al menos conceptualmente, de un enfoque efectista, individualista y bio-médico hacia un enfoque en donde las culturas, las relaciones sociales y la participación activa de las personas directamente afectadas por el problema, se constituyen ahora en referentes esenciales para el diseño de programas de comunicación en salud. Para alcanzar este propósito, la comunicación debe orientarse a fortalecer procesos locales que promuevan cambios en conocimientos, actitudes y prácticas en la población, fortaleciendo la capacidad de individuos y comunidades de incidir efectivamente sobre las determinantes de la salud. De esta forma, la comunicación va más allá de su utilidad instrumental, para constituirse en un proceso de carácter social que posibilita el reconocimiento, encuentro y diálogo de los diversos saberes, contribuyendo a consolidar la articulación entre los diferentes sectores sociales en torno a la salud, para generar procesos de cambio que mejoren las condiciones de bienestar de la población. METODOLOGÍAS PARA LA PLANEACIÓN DE LA COMUNICACIÓN EN SALUD El diseño, la implementación, el monitoreo y la evaluación de los proyectos de comunicación siguen los "procesos y principios para proyectos de comunicación en salud". El modelo, debe ser sistemático y racional, porque se refiere continuamente a los datos encontrados en la fase de investigación; es práctico para la aplicación de los campos en todos los niveles; es estratégico, en el establecimiento de objetivos a largo plazo. Este proceso consta de seis pasos que son seguidos para implementar estrategias de comunicación: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Investigación y Análisis Diseño estratégico. Desarrollo, producción y revisión de materiales y métodos. Gestión, implementación y monitoreo. Evaluación de impacto. Planeación para la continuidad.

La comunicación en salud es el proceso y efecto de emplear medios persuasivos éticos en la toma de decisiones para el cuidado de la salud humana. Se ha definido como el arte y la técnica de informar, influir y motivar audiencias a nivel individual, institucional y público acerca de asuntos de salud importantes. Su alcance influye: 

Prevención de la enfermedad  Política de los cuidados de salud.



Aumento de calidad y salud de los individuos dentro de la comunidad.

Toda la buena voluntad e intención filosófica pierde sentido si no hay comunicación con el paciente. El profesional de la salud tiene hacia cada uno de sus pacientes el deber de atenderle buscando el restablecimiento y conservación de su salud como fin principal. Este concepto debe ir más allá de la raza, sexo, religión, cultura o enfermedad que presente. El proceso asistencial no debe ser influido por ninguno de estos factores. En la práctica médica se utiliza como vía de comunicación la entrevista clínica, donde con preguntas claves el médico conocerá qué siente el paciente, qué le preocupa, cómo y cuándo comenzó la alteración de su bienestar anterior y cuál era su historia de salud antes de acudir a consulta. La entrevista médica tiene diferentes fases:  Recepción  Identificación  Interrogatorio  Examen físico  Examen complementario  Prescripción y recomendaciones  Despedida

TIPOS DE COMUNICACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA SALUD Los proveedores de atención médica cuentan con diferentes tipos de comunicación para la salud cuando interactúan con los consumidores. Como los costos en salud aumentan, los pacientes exigen información oportuna, precisa y sensible. Del mismo modo, los profesionales médicos esperan resultados tangibles de sus campañas de mercadotecnia que han crecido más agresivamente debido a la vanguardia de la competencia. Las herramientas de comunicación se han convertido en agentes de cambio, como es el caso de los comentarios de los pacientes que conducen a mejoras en el servicio o los folletos que promueven estilos de vida saludables. Consultiva Las conversaciones cara a cara entre el médico y el paciente requieren de habilidades específicas de comunicación, especialmente durante la entrega de malas noticias, según un estudio realizado en el año 2008 por el Instituto Holandés para la Investigación en Servicios Sanitarios, que fue publicado por el "Journal of ClinicalOncology". La capacidad de un paciente de recordar la información se reduce significativamente cuando recibe un informe

negativo. Algunos médicos utilizan la "fragmentación y control", o informes de Medicina Moderna, entregando la información y luego haciendo preguntas para determinar si el paciente ha comprendido las noticias. Preventiva La prevención efectiva y el control de la enfermedad implica algo más que folletos llenos de información y sitios web, según el Instituto Nacional del Cáncer. En su lugar, el contenido debe estar basado en la investigación que define el problema, el público, y los mejores canales para llegar a ese grupo. Una campaña exitosa influye en el comportamiento para que los consumidores tomen posesión de su bienestar. Por ejemplo, al enviar correos masivos a las mujeres para promover las mamografías con descuento, aumentan las posibilidades de la detección temprana del cáncer de mama. De satisfacción Las instalaciones médicas se enfrentan a una presión feroz para retener a los pacientes y atraer a nuevas personas. Un factor crucial para la venta de los servicios es la captura y la promoción de la experiencia del paciente, de acuerdo con el sitio web de Estrategias de Éxito en el Cuidado de la Salud. En las encuestas de satisfacción del cliente se les pide a los pacientes que respondan sinceramente algunas preguntas para que el personal médico pueda mejorar la calidad de su servicio. Además de implementar los cambios, los profesionales de la salud dan a conocer las áreas en las que recibieron altas calificaciones de sus pacientes, con la esperanza de atraer a nuevos clientes. De crisis La comunicación de crisis en la industria de la salud hace o deshace la reputación de una organización dentro de la comunidad, dice el Centro de Salud Rural de la Universidad de Dakota del Norte. El centro en línea de herramientas para la comunicación aconseja que cada centro médico elabore un programa de preparación de emergencia que designe un portavoz principal y un sitio web para utilizar durante una crisis. Estas comunicaciones de salud requieren un tono de autoridad y de compasión. La confianza es fundamental para conseguir una comunidad unida en tiempos de ansiedad y las autoridades deben admitir cuando no saben algo.

COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTOS: Otras aproximaciones teóricas utilizadas en los proyectos de comunicación en salud, consisten en las concepciones que llevan a cambios conductuales o de comportamiento.

Múltiples teorías han sido elaboradas, sin embargo, existe cada vez más consenso de que hay un número limitado de variables que necesitan ser consideradas al momento de predecir o comprender una conducta, que vienen de tres teorías: La Teoría de Aprendizaje Social.- Aquí se aprende por observación de los otros. Los individuos tienen que tener un sentido de agencia personal o autoeficacia, para poder realmente desempeñar el cambio de conducta deseado. La conducta de salud, también es afectada por los resultados que la gente espera de sus acciones. El Modelo de Creencias en Salud.- supone que las creencias de las personas influyen de manera significativa en las decisiones que adoptan en relación con la salud, influyendo en su susceptibilidad a la enfermedad, la gravedad de la misma, los beneficios y las dificultades que le supone. La Teoría de la Acción Razonada.- sostiene que el cambio de una conducta específica es determinada principalmente por la fuerza de las intenciones personales a desempeñar esa conducta."

EJEMPLO DE COMUNICACIÓN EN SALUD. (CONSULTA MÉDICA). Durante la entrevista médica el médico: DEBE 

Controlar sus reacciones, expresiones verbales y extra verbales que puedan servir de información al paciente y motiven los mecanismos de defensa de este.  Mantener actitud de ayuda y comprensión sin efectuar críticas moralistas, permitiendo que el paciente exprese libremente sus sentimientos.  Elaborar el mensaje libre de toda forma de presión o coerción, diseñado de manera que al paciente le sea posible comprenderlo, o sea, que ambos hablen el mismo lenguaje. NO DEBE DECIR  Lo que aumente la ansiedad del paciente y pueda fomentar su fantasía o temor y que perjudicaría su estado emocional.  Los temores o dudas que surgen en el examen físico e interpretaciones de los complementarios.  Lo que por su complejidad pueda confundir al enfermo.  En este proceso comunicativo a veces se produce la pérdida de la calidad del mensaje, lo que impide la mejor realización del mismo.

La distorsión del mensaje es provocada por obstáculos llamados barreras o ruidos, que pueden ser relativos al conocimiento humano o determinados por la cultura, costumbres, religión, hábitos de vida, prejuicios raciales. Las barreras más comunes son: 

Mecánicas o naturales: 

Cuando se producen ruidos ambientales (vientos, equipos de aire, automóviles al pasar)  Cuando la distancia entre los hablantes no es la correcta (uno encima del otro o muy alejados, lo que provoca incorrecta impostación de la voz)  Cuando personas ajenas a la entrevista interrumpen la comunicación y distraen a uno de los participantes (tiene efecto psicológico)



Gnoseológicas: relativas al conocimiento, se producen por incultura del sujeto que emite o recibe el mensaje, por poca experiencia o ignorancia.

RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO EXITOSO DE LA RELACION MÉDICO – PACIENTE  Otorgue el valor que merece el significado de la relación positiva médico – paciente, planifique siempre su comportamiento idóneo en la misma.  Trace la meta de perfeccionar sus relaciones, asuma una permanente actitud autocrítica en cada nueva experiencia interpersonal.  Cumpla los pasos de la entrevista médica.  Póngase en el lugar del enfermo, compórtese ante él como quisiera ser tratado en su situación.  Vele porque sus problemas personales no se reflejen en sus relaciones con los pacientes.  Muestre a sus pacientes el interés en conocerlos como personas.  No pierda la oportunidad de mostrarles afecto.

BARRERAS QUE AFECTAN LA COMUNICACIÓN











La verdadera comunicación no comienza hablando si no escuchando. La principal condición del buen comunicador es saber escuchar. La verdadera comunicación no está dada por un emisor que habla receptor que escucha, si no por dos o más seres o comunidades humanas que intercambian y comparten experiencias, conocimientos, sentimientos (aunque sea a distancia a través de medios o canales artificiales). Es a través de ese proceso de intercambio como los seres humanos establecen relaciones entre sí y pasan de la existencia individual aislada a la asistencia social comunitaria. Las Barreras en la Comunicación, o simplemente interferencias, son factores que impiden la comunicación y pueden llegar a distorsionar, deformar o impedir parcial o totalmente el mensaje, y se sitúan entre el emisor y el receptor, cuando se gesta el proceso comunicativo. Para una mejor comprensión hemos agrupado las diversas barreras que obstaculizan la comunicación en los siguientes grupos: Barreras semánticas Tienen que ver con el significado de las palabras; cuando no precisamos su sentido, éstas se prestan a diferentes interpretaciones y así el receptor no interpreta lo que dijo el emisor, sino lo que su contexto cultural le indica. Si al hablar o escribir empleamos una palabra con una acepción que no corresponda, se produce una barrera semántica. Esto quiere decir: cambio de significación. Barreras fisiológicas Impiden emitir o recibir con claridad y precisión un mensaje, debido a los defectos fisiológicos del emisor o del receptor. Tales defectos pueden afectar cualquiera de los sentidos. Ya sea en forma total o parcial. Barreras psicológicas Representan la situación psicológica particular del emisor o receptor de la información, ocasionada a veces por agrado o rechazo hacia el receptor o emisor, según sea el caso, o incluso al mensaje que se comunica; la deficiencia o deformación puede deberse también a estados emocionales (temor, tristeza, alegría) o a prejuicios para aprobar o desaprobar lo que se le dice, no lea lo que está escrito, no entienda o no crea lo que oye o lee. Barreras físicas Son las circunstancias que se presentan en el medio ambiente y que impiden una buena comunicación ejemplo: ruidos, iluminación, distancia, falla o deficiencia de los medios que se utilizan para transmitir un mensaje: teléfono, micrófono, grabadora, televisión, etc. Barreras administrativas Son las que se originan en estructuras organizacionales inadecuadas, mala planeación y deficiente operación de los canales. Éstas pueden ser por la falta de planeación, presupuestos no aclarados, distorsiones semánticas, expresión deficiente, pérdida en la transmisión y mala retención, escuchar mal y evaluación prematura,

comunicación impersonal, desconfianza, amenaza y temor; periodo insuficiente para ajustarse al cambio; o sobrecarga de información. Reconocimiento de las barreras  Barreras Implícitas y Explícitas Algunas veces las barreras son explícitas aunque no sean tan claras, por ejemplo, un médico puede ser acusado de ser sexista, racista o muy joven. Las más insidiosas son las barreras implícitas, aquellas que no son específicas ni obvias, un ejemplo simple de este tipo de barrera es una paciente que tiene miedo de haber contraído una enfermedad pero no se siente cómodo discutiéndolos con su médico porque se siente avergonzado.  Señales indirectas Algunas señales indirectas en la entrevista pueden proveer una pista de que una barrera esta presente, cuando no hay concordancia entre lo que se dice y la postura corporal del paciente. Un ejemplo es cuando el médico al tratar de integrar la información no cuadran o no tienen sentido. Estrategias para mejorar barreras médico - paciente Cuando el paciente está consciente de las barreras y se pregunta cómo el médico se hará cargo. El médico al explorar los sentimientos del paciente, puede expresar empatía. La empatía consiste en intentar ponerte en los zapatos del paciente y saber cómo se siente. (“Yo puedo entender cómo se siente y pienso que es muy normal su reacción”). Esto es fundamental para superar con éxito muchas barreras. BARRERA

EJEMPLO DE AJUSTES

Ambientales Acceso al cuarto, privacidad, ruidos, Asegurarse que el cuarto sea seguro, cómodo y limpieza privado. Posición del cuerpo Mantener contacto visual.

Física Dolor y otros malestares

Empezar la entrevista preguntando como el paciente se siente en ese mismo momento; tratar de aliviar el malestar; notar y explorar las expresiones no verbales de malestar.

Psicológicas Emociones Ira, Tristeza Ansiedad Miedo Vergüenza

Reconocer y explorar a frustración que la acompaña.

Lenguaje Términos médicos

Evitar términos médicos, verificar la comprensión del diagnóstico y establecer un lenguaje común y de entendimiento.

Socioeconómicos Ricos o pobres Forma de pago

Proveer apoyo emocional, reconocimiento y la empatía.

que

incluya

el

Que las cuestiones de forma de pago sean claras y explícitas. Equilibrio personal entre las cuestiones económicas

EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO DE SALUD En un equipo multidisciplinario de Salud se requiere que las personas adquieran objetivos comunes y establezcan vínculos funcionales entre ellos; así permiten el desarrollo armónico y conjunto de las tareas. A fin de obtener una respuesta integral, el trabajo se divide funcionalmente; sin embargo, las responsabilidades se comparten de acuerdo a la capacitación técnica del profesional. En este tipo de equipo, la responsabilidad es mutua. Está compuesto por profesionales, técnicos y administrativos, quienes se encargan de la salud de un sector definido de la población, cubriendo la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud.

Funciones del equipo multidisciplinario de salud:  Investigación, abordaje y conocimiento sobre las enfermedades.  Prevención, tratamiento, rehabilitación de la enfermedad.  Estrategias para conservar y preservar la salud, mantenerse sano y acrecentar la salud por medio de intervenciones destinadas a la promoción de forma adecuada.  Trabajo multidisciplinario con el fin de obtener recursos para difundir información sobre factores de riesgo que puedan causar el desequilibrio bio-psico-social.  Disminuir situaciones de riesgo en la vida de una persona y por ende de una comunidad entera. Funciones del equipo multidisciplinario de salud de acuerdo a los integrantes de dicho equipo son: Rol del médico El médico es considerado como el profesional “puerta de entrada” del paciente, es decir, lo recibe, da su diagnóstico, elabora el plan terapéutico y realiza las interconsultas necesarias. El médico es también visto como coordinador del equipo de salud, siendo responsable

por orientar y supervisar el trabajo de los demás profesionales. Entre sus principales funciones están:  Determinar tratamientos e indicaciones o bien acordar con los profesionales kinesiólogos, terapeuta ocupacionales, nutricionistas, enfermeras/os u otros, según corresponda en cada caso.  Realizar controles preventivos y atender morbilidad.  Realizar diagnóstico y tratamiento de enfermedades crónicas, agudas y de salud mental.  Derivar a los Servicios de Salud para las prestaciones a los residentes que correspondan (exámenes, AUGE, interconsulta de especialidades).  Participar en la elaboración, implementación, seguimiento, evaluación y reformulación del Plan de Atención Individual, en conjunto con el equipo profesional.  Participar en plan de capacitación del personal y familiares. Rol del dentista Él es percibido como “curador de dientes” y como profesional técnicamente capaz de diagnosticar y tratar patologías bucales con repercusiones sistémicas, siendo responsable, por lo tanto, por diagnósticos diferenciales importantes, con cierta frecuencia, el cáncer de boca. En relación a su participación dentro del equipo de trabajo va desde insignificante e indispensable hasta fundamental e imprescindible.

Rol de psicólogo Es relacionado a la parte subjetiva y psicológica, siendo más general, no enfoca al paciente en un solo aspecto, ve al paciente como un todo. Brinda apoyo emocional al paciente, la familia y al equipo. Sus principales funciones son:

 Realizar en conjunto con el psiquiatra el plan de manejo conductual y de habilidades sociales en la residencia.  Realizar las evaluaciones psicológicas de cada uno de los residentes.  Participar en las reuniones de evaluación técnica junto al equipo de profesionales del área de la salud y social.  Elaborar estrategia de apoyo psicosocial y de contención, apoyo al cuidado del estrés y clima laboral, para los residentes y para el personal de la residencia. Rol del fisioterapeuta Esta es dividida en rehabilitación motora, rehabilitación respiratoria y rehabilitación social; es decir, la reintegración del paciente al medio al cual pertenece. Fisioterapeuta es el coadyuvante del trabajo médico. Es un profesional capaz de promover la salud, diagnosticar y tratar patologías que envuelven los diferentes sistemas orgánicos que limitan al individuo en sus actividades diarias. Entre sus principales funciones están:  Realizar valoración integral del residente y específica en relación a sus capacidades funcionales, aficiones y habilidades sociales.  Participar en la elaboración, implementación, seguimiento, evaluación y reformulación del Plan de Atención Individual, en conjunto con el resto del equipo profesional.  Ejecutar el plan de prevención y rehabilitación establecido a través de intervenciones individuales y grupales orientadas a favorecer la movilidad la funcionalidad en la realización de actividades de la vida diaria del residente, de acuerdo a los objetivos del Plan de Atención Individual.  Desarrollar programas y actividades educativas, de animación sociocultural, ergoterapia y otras destinadas mantener un rol social.  Participar en plan de capacitación del personal y familiares.  Evaluar requerimiento y prescripción de ayudas técnicas, en conjunto con médico, enfermera y kinesiólogo, y capacitar en su uso al residente.

Rol del nutricionista El nutricionista es considerado un profesional que depende del médico y es visto como coadyuvante de este profesional. Es percibido como poco participativo, no obstante es considerado importante para el equipo de salud. Entre sus funciones están:  Elaborar programas, dietas y menús diarios de nutrición que contemplen la calidad, textura y consistencia de los nutrientes de acuerdo a las necesidades y condiciones de salud de los residentes.  Asesorar técnicamente al personal responsable de la elaboración y manipulación de los alimentos.  Elaboración dietas de acuerdo a patologías específicas (DM, HTA. Diarreas, etc.)  Evaluación periódica de todos los residentes.

Rol del enfermero Se le atribuyen al enfermero actividades del área administrativa, del área asistencial y educacional. Los enfermeros participan cuando cuidan del paciente; en actividades directas, mencionándolas como procedimientos invasivos más complejos y acciones indirectas como por ejemplo, la supervisión de los cuidados prestados. En relación a la actividad educativa, el enfermero es responsable por entrenar a los demás miembros del equipo de enfermería, orientándolos técnicamente, repasando conocimientos necesarios para realizar procedimientos y entrenándolos para el servicio y en servicio. Entre sus principales funciones tenemos:  Participar en la elaboración, implementación, seguimiento, evaluación y reformulación del Plan de Atención Individual.  Realizar las funciones específicas de los controles, tratamientos y cuidados de enfermería. Manejo de síndromes y tratamientos como incontinencia, disfagia, constipación, dolor, alimentación por sonda nasogástrica, manejo vía venosa, úlceras por presión y, oxigenoterapia, u otros.  Coordinar las derivaciones de residentes a los Servicios de Salud y la obtención de prestaciones a las que tienen derecho (PACAM, programa de vacunación, entrega de

medicamentos, etc. Manejar el botiquín, entregar medicamentos a auxiliares de enfermería y supervisar su preparación y administración.  Monitorear el estado y la evolución del residente, a través de signos y síntomas que deberá informar al médico.  Coordinar junto con la dirección técnica, supervisar y controlar las funciones de auxiliares de enfermería y asistentes de la persona mayor.

Cada vez es más habitual encontrar equipos multidisciplinares en los hospitales, centros de rehabilitación, centros de estancia diurna, etc. Los pacientes acuden a terapia para tratar de mejorar o mantener su salud y para ello un equipo formado por enfermeras, médicos, psicólogos, fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales se encarga de realizar un plan de trabajo para llevar a cabo la recuperación de los pacientes combinando cada una de las disciplinas a las que pertenece cada miembro.

BIBLIOGRAFÍA: Molina Y. (2014). Comunicación en Salud. Ecuador: Universidad Técnica de Manabí

WEBGRAFÍA: http://www.comminit.com/la/drum_beat_52.html http://www.senama.cl/filesapp/Anexo_1.pdf https://es.wikipedia.org/wiki/Equipo_multidisciplinar http://www.scielo.br/pdf/rlae/v15n1/es_v15n1a16.pdf http://www.comminit.com/la/drum_beat_52.html