Comportamiento Etico Del Conciliador

“Año del dialogo y de la reconciliación nacional.” FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA ESCUELA PROFESIONAL DE DERECH

Views 97 Downloads 1 File size 409KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“Año del dialogo y de la reconciliación nacional.”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ASIGNATURA: MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS TEMA: “COMPORTAMIENTO ÉTICO DE LOS CONCILIADORES EN EL PERÚ”

DOCENTE TUTOR: Dr. Raúl, CARDENAS MENDIVIL. CICLO: X ESTUDIANTE: Ismael ESCALANTE HUAMANI Cinthia CONDOLI LAPA Nathaly YARIHUAMAN CISNEROS

AYACUCHO_PERÚ 2018

DEDICATORIA

A muestras madres, por brindarnos su apoyo incondicional para nuestra formación profesional.

INTRODUCCION En el presente trabajo trataremos hacer del comportamiento ético de los conciliadores, pero para ello tendremos que saber, que es ética y que es una conciliación. “Ética” deriva de la palabra griega ethos. Hay dos significados de “ética” en el lenguaje griego que revelan dos modos de entender y explicar el comportamiento moral de las personas: a) Êthos significaba “carácter”, “modo de ser”. Este es el sentido que tiene la palabra “ética” en los poemas el comportamiento moral depende del “carácter” o “modo de ser” de las personas. El “carácter” o “modo de ser” está determinado por la herencia (genética o social) y, por tanto, no se puede cambiar. Así, pues, las normas y los valores morales son inmutables. b) Posteriormente éthos significó “uso”, “costumbre”, “hábito”. Según esta manera de entender la ética, el comportamiento moral depende de los hábitos o costumbres. Los hábitos o costumbres son producto del acuerdo social y, por tanto, se pueden modificar mediante nuevos acuerdos sociales. Además, como los hábitos o costumbres los aprendemos, necesitamos de la educación moral para adquirir hábitos de “buen” comportamiento. La conciliación es uno del mecanismo alternativo de solución, para lo cual el conciliador debe cumplir ciertos parámetros legales y morales.

INDICE

DEDICATORIA ........................................................................................................................... 2 INTRODUCCION ............................................................................................................................. 3 INDICE............................................................................................................................................ 4 MARCO TEORICO ........................................................................................................................... 5 1.1.

ETICA. ............................................................................................................................ 5

1.2.

CLASES DE ETICA. .......................................................................................................... 6

A.

Ética normativa ............................................................................................................. 6

B.

Ética aplicada ................................................................................................................ 7

C.

Ética profesional............................................................................................................ 7

1.3.

CONCILIACION. .............................................................................................................. 8

1.3.1.

CLASES DE CONCILIACION. ........................................................................... 9

A.

CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL .......................................................................... 9

B.

CONCILIACION EXTRAJUDICIAL .......................................................................... 9

1.4.

EL COMPORTAMIENTO ETICO DE LOS CONCILIADORES. ............................................ 10

CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 11 BIBLIOGRAFIA. ............................................................................................................................. 12

MARCO TEORICO 1.1. ETICA. Término que procede del griego ethos, cuyo significado originario hacía referencia a las costumbres. Sin embargo, pronto adquirió una nueva significación filosófica, designando el ‘carácter’ y el ‘modo de ser’ de un individuo, en cuanto ellos habían sido adquiridos por la educación, las costumbres y los hábitos de la sociedad en la que vivía. Con la aparición de los primeros filósofos que reflexionaron sobre las normas morales (los sofistas y Sócrates), el término pasó a designar la disciplina del saber que versaba sobre la virtud y la justicia. En nuestros días, el concepto ‘ética’ hace referencia a la reflexión sobre el deber y a la justificación de por qué deben ser consideradas buenas o malas (justas o injustas) ciertas acciones. Por tanto, se considera un comportamiento ético a aquel que está conforme con las normas morales. Desde un punto de vista científico, la ética es la disciplina de la filosofía que reflexiona sobre cuáles son los principios teóricos que fundamentan los valores y las normas morales. También se designa con el término ‘ética’ al estudio de los distintos sistemas morales que han sido elaborados a lo largo de la historia del pensamiento. En el lenguaje coloquial es frecuente utilizar como sinónimos los conceptos de ‘ética’ y de ‘moral’. Sin embargo, desde el punto de vista filosófico, muchos autores establecen una distinción importante entre ellos dos: mientras la ética sería una reflexión teórica sobre los fundamentos o principios en los que se inspiran las normas morales concretas, la moral, en cambio, designaría al conjunto de normas y valores que una determinada colectividad considera -en un momento histórico concreto- como justos o correctos, es decir, como pautas del comportamiento virtuoso.

En el siglo V a.C. se inició un debate teórico acerca del alcance de las normas éticas, debate que no ha sido resuelto satisfactoriamente todavía. Mientras los sofistas defendían que todas las normas morales eran relativas y, por lo tanto, únicamente válidas para una sociedad histórica concreta, otros filósofos como Sócrates o Platón creyeron en el carácter universal de las normas éticas, apelando a la existencia de una racionalidad humana que nos permitía conocer los fundamentos de las leyes naturales. A lo largo de la historia de la filosofía, muchas corrientes y pensadores han defendido el relativismo moral, mientras que otras corrientes han argumentado a favor de la ley natural o de la posibilidad de alcanzar, mediante la racionalidad y el consenso entre todos los seres humanos, un código de conducta mínimo que regule nuestras normas morales. En este último sentido, la Declaración Universal de los Derechos Humanos significa el reconocimiento de unas pautas universales de conducta con respecto a nuestros semejantes y al medio que nos rodea. 1.2. CLASES DE ETICA. A. Ética normativa La ética descriptiva pone de relieve lo que la mayoría de la gente cree que es correcto o incorrecto, mientras la ética normativa pone el acento en describir lo que las personas deberían considerar bueno o malo. Por otro lado, la clasificación que realiza la ética normativa de las acciones humanas como adecuadas o inadecuadas la diferencia de la metaética, que estudia la naturaleza de las declaraciones morales y, también, la diferencia de la ética aplicada, la cual expone las reglas en contextos prácticos y que, por tanto, se ocupa de campos específicos del comportamiento humano y de discutir las respuestas debidas ante estas situaciones.

Se refiere al aspecto de la ética que tiene que ver exclusivamente con la formación y elaboración de las normas sociales, pero no con su seguimiento o cumplimiento, por que ya sería el aspecto fáctico de la ética. B. Ética aplicada La ética aplicada es, en palabras de Brenda Almond, cofundador de la Sociedad de Filosofía Aplicada ", el examen filosófico, desde un punto de vista moral, de cuestiones concretas en la vida privada y pública que son materia de juicio moral". La ética aplicada constituye una de las áreas más prolíficas y actuales de la filosofía contemporánea. Los que hacen ética aplicada desarrollan su trabajo en varias áreas de la sociedad donde la ética posee un papel relevante. Trabajan en ámbitos como la bioética, la ética empresarial, la ética ambiental, la ética legal, la ingeniería ética, la ética de la comunicación, la ética del ciberespacio, etc. Éstos y muchos otros ámbitos, donde se lleva a cabo un intento de tratar con problemas éticos que surgen en la vida cotidiana, constituyen el objeto de estudio de la ética aplicada. En una primera noción de ética aplicada, podría parecer redundante, puesto que la ética misma es una filosofía práctica, una filosofía de la acción; sin embargo, esa filosofía práctica que Sócrates ejerciera en el Ágora, quiere decir, en el centro de la vida ciudadana de Atenas, con el transcurso del tiempo fue poniendo cada vez más el acento en sus componentes teóricos, hasta casi reducirse en los últimos siglos a una reflexión sobre los fundamentos de las normas. C. Ética profesional La ética profesional puede definirse como la ciencia normativa que estudia los deberes y los derechos profesionales de cada profesión. También se le llama Deontología. Al decir profesional no solo se refiere a que la ética es solo para quienes tienen un cartón o son profesionales, sino que está en especial va destinada especialmente a las

personas que ejercen una profesión u oficio en particular. La ética profesional tiene como objeto crear conciencia de responsabilidad, en todos y cada uno de los que ejercen una profesión u oficio, esta, parte del postulado de que todo valor esta íntimamente relacionado con la idea de un bien. La ética profesional se sustenta o toma bases fundamentalmente en la naturaleza racional del hombre. Esta naturaleza es espiritual y libre, por consiguiente tiene una voluntad que apetece al bien moral. Haga el bien y evite el mal. La profesión es una capacidad cualificada requerida por el bien común, con peculiares posibilidades económico-sociales. El profesional no tiene el carácter de tal por el simple hecho de recibir el titulo que lo certifica o le da la cualidad de profesional, nadie es profesional por el titulo en si, el titulo lo único que expresa es su calidad de ser ya un profesional, mas no que tiene todas las cualidades éticas para serlo, el titulo profesional mas aya de ser un ALGUIEN es la manifestación intrínseca de lo que internamente se lleva , no por la naturaleza de la persona sino por sus cualidades éticas, como la idoneidad o aptitud que le da un nuevo perfil a su personalidad. 1.3.CONCILIACION. Es un medio alternativo a la jurisdicción para solucionar conflictos, a través del cual las partes resuelven, por sí mismas y mediante el acuerdo, un conflicto jurídico con la intervención o colaboración de un tercero. la conciliación es aquella que esta fuera de la noción jurisdiccional para meditarse como mecanismo alternativo de composición a través de personas o instituciones debidamente respaldadas. Suele denominarse también conciliación extrajudicial por que tiende a resolver el conflicto antes de llegar al litigio. Se trata de observar la actuación de fórmulas compositivas a través de la gestión que encaminan mediadores

- conciliadores designados por las partes de común acuerdo o seleccionados de organismos debidamente institucionalizados. 1.3.1. CLASES DE CONCILIACION. Encontramos dos tipos de conciliaciones que se practica en nuestro país de manera constante: A. CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Es un medio alternativo a la resolución del conflicto mediante una sentencia; en este sentido es una forma especial de conclusión del proceso judicial. El tercero que dirige esta clase de conciliación es naturalmente el juez de la causa, que además de proponer bases de arreglo, homóloga o convalida lo acordado por las partes, otorgándole eficacia de cosa juzgada, dentro del marco de la legalidad. B. CONCILIACION EXTRAJUDICIAL En un proceso judicial la solución del caso se da en la decisión del Juez, quien habiendo investigado y luego estudiado los hechos. Que tiene como misión fundamental solucionar el conflicto imponiendo una sentencia que es de obligatorio cumplimiento. Debemos tener en cuenta que la obligación es de acudir, antes del poder judicial, aun n centro de conciliación a procurar una solución consensual al problema que afrontan las partes No es obligatoria la conciliación, sino el procedimiento, intentar conciliar. Lo contrario sería quitar el carácter consensual de la institución. a) LA CONCILIACION EN MATERIA CIVIL El Código Procesal Civil del Perú consagra el saneamiento del proceso que conlleva la existencia de una relación jurídica procesal valida (Articulo 465 a 467). Luego, expedido el auto que declara saneado el proceso o subsanados los derechos advertidos, el juez fija

día y hora para la realización de la audiencia conciliatoria (Art.468).si se produce la conciliación, del acta equivale a una sentencia con autoridad de cosa juzgada. 1.4.EL COMPORTAMIENTO ETICO DE LOS CONCILIADORES. Las profesiones en conciliacion se han hecho esenciales para el funcionamiento mismo de nuestra sociedad. Las principales empresas de la sociedad se conducen a través de profesionales especialmente formados, tanto si se trata de defender la nación, como si se tratara de educar a los niños, diagnosticar y curar la enfermedad, juzgar y castigar a aquellos que violan las leyes, resolver conflictos, gestionar la industria y los negocios, diseñar y construir edificios, o ayudar a aquellos que por una u otra razón son incapaces de defenderse a sí mismos. Las principales instituciones, escuelas, hospitales, organismos gubernamentales, cortes legislativas y ejércitos constituyen el ruedo para el ejercicio de la actividad profesional. La tarea de los profesionales es contribuir al bienestar social anteponiendo las necesidades de sus clientes a las propias y manteniéndose responsables ante las normas de la competencia y la moralidad, ya que ante todo el profesionista es un proveedor de servicios. Actualmente cobra mayor importancia el tema de la ética, la moral y los valores en el servicio público. Hay una responsabilidad directa en la gestión de los asuntos públicos, que cabe exigir a los gobiernos, así como a las empresas. La corrupción, en sus nuevas y cambiantes formas de expresión, es, además de un delito, un modo de desorganización de la sociedad, a la que se unen los fenómenos éticos y morales inherentes al desarrollo de la ciencia y la tecnología. En la práctica vigente muchos países han adoptado leyes, códigos y otros instrumentos legales que regulan el actuar ético de los ciudadanos que ocupan cargos públicos y de las empresas; en otros, se han creado instituciones, oficinas, comités y diferentes órganos oficiales para enfrentar la lucha contra la corrupción y las irregularidades administrativas.

CONCLUSIONES Llegamos a las siguientes conclusiones: -

Que la ética viene del termino ethos, cuyo significado originario hacía referencia a las costumbres. Sin embargo, pronto adquirió una nueva significación filosófica, designando el ‘carácter’ y el ‘modo de ser’ de un individuo, en cuanto ellos habían sido adquiridos por la educación, las costumbres y los hábitos de la sociedad en la que vivía. Con la aparición de los primeros filósofos que reflexionaron sobre las normas morales (los sofistas y Sócrates), el término pasó a designar la disciplina del saber que versaba sobre la virtud y la justicia.

-

Que Las profesiones en conciliación se han hecho esenciales para el funcionamiento mismo de nuestra sociedad. Las principales empresas de la sociedad se conducen a través de profesionales especialmente formados, tanto si se trata de defender la nación, como si se tratara de educar a los niños, diagnosticar y curar la enfermedad, juzgar y castigar a aquellos que violan las leyes, resolver conflictos, gestionar la industria y los negocios, diseñar y construir edificios, o ayudar a aquellos que por una u otra razón son incapaces de defenderse a sí mismos.

BIBLIOGRAFIA.

1. CABENILLAS DE TORRES, Guillermo. (1993). Diccionario jurídico elemental. Editorial heliasta. 2. GUTIERREZ SANCHEZ, Humberto. (2018). Texto compilado de Medios Alternativos de solución. Uladech