Competencias Personales PDF

TALLER DE DESARROLLO DE COMPETENCIAS LABORALES COMPETENCIAS PERSONALES 2015 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO “DIVERSIFICAC

Views 21 Downloads 0 File size 572KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TALLER DE DESARROLLO DE COMPETENCIAS LABORALES

COMPETENCIAS PERSONALES

2015

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

“DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE CIVIL TEMA: Competencias Personales DOCENTE: María De Los Ángeles Cordero Medina CURSO: Taller De Desarrollo De Competencias Laborales TURNO: Mañana – grupo AUTOR: Culqui Cotos Melissa Yessenia NUEVO CHIMBOTE – PERÚ 2015

INTRODUCCIÓN Desarrollar y utilizar acertadamente las habilidades de comunicación, iniciativa y creatividad, así como el pensamiento crítico, para orientar las actividades profesionales hacia un campo de toma de decisiones acertadas, en el cual las habilidades personales de líder y administración del factor humano son fundamentales para el desarrollo de las competencias laborales. La competencia personal es la seguridad que tiene una persona de que está preparada para hacer frente a las situaciones que le vayan surgiendo a lo largo de la vida. Esta sensación da la tranquilidad de saber que, basándonos en nuestros conocimientos y capacidades, podremos salir adelante, sea cual sea el problema que se nos plantee. Las personas que se siente competentes tienen una autoestima elevada y se sienten seguras de sí mismas. Por el contrario, una persona que crea que no es competente, se sentirá insegura y vivirá con miedo a los cambios y situaciones nuevas, lo que reducirá su autoestima. Para ser exitoso es necesario tener OPTIMISMO o esa cualidad personal que le permite a una persona ser más exitoso que otra. Teniendo en cuenta que la formación profesional es identificar las competencias profesionales que tienen actualmente los empleados de una organización. Ya que las competencias indican el nivel de potencial de la persona para el desempeño y son consecuencia de la experiencia, son independientes del puesto, son transportables por una persona de un puesto a otro y pueden ser mejoradas. Para lo cual me ha planteado el objetivo de informar más sobre nuestras competencias personales como seres humanos y cómo influye en nuestra vida laboral y social. Además me planteare cual es mi visión profesional como ingeniero civil.

MARCO TEÓRICO

Las competencias son las capacidades con diferentes conocimientos, habilidades, pensamientos, carácter y valores de manera integral en las diferentes interacciones que tienen los seres humanos para la vida en el ámbito personal, social y laboral. Las competencias son los conocimientos, habilidades, y destrezas que desarrolla una persona para comprender, transformar y practicar en el mundo en el que se desenvuelve.

COMPETENCIAS PERSONALES DEFINICIÓN: Conjunto estabilizado de saberes y saber-hacer; de conductas tipo, de procedimientos estándares, de tipos de razonamiento, que se pueden poner en práctica sin nuevo aprendizaje. Las competencias básicas son aquellas que se aprenden en la casa, en el entorno y en la escuela. LIDERAZGO El líder competente es aquel que tiene la capacidad de coordinar y organizar eficazmente sus equipos de trabajo, propiciando un adecuado ambiente de trabajo, orientando y dirigiendo a los demás para motivarlos e inducirlos a que se llegue a las metas y objetivos planteados. Así mismo trasciende y da el ejemplo a través de su cumplimiento, ética y compromiso. El líder contribuye en las ideas, decisiones y actividades. Él toma la iniciativa, expresa ideas creativas y da a todos la oportunidad de expresarse tomando en consideración sus puntos de vista. Él no impone sus ideas, él convoca e involucra a los demás a expresarse para así llegar a las decisiones más acertadas, sin embargo, en situaciones de riesgo él asume la toma de decisiones. El líder debe brindar facilidades a sus colaboradores para que sepan lo que hay que hacer y cómo hay que hacerlo, así como, brindar retroalimentación efectiva para ayudar de esta manera al aprendizaje de nuevos procedimientos. TRABAJO EN EQUIPO Es la disposición para colaborar y desarrollar actividades en conjunto hacia un objetivo común donde se suman los conocimientos y habilidades de todo el grupo.

En el trabajo compartido, se enriquece la experiencia de sus integrantes y se produce un resultado mayor que la suma de los esfuerzos individuales. La persona que tiene esta competencia es capaz de integrarse al grupo y comprometerlo en una dirección para lograr los objetivos planteados. Toma las decisiones luego de lograr un consenso valorando los puntos de vista y contribuciones de todos los miembros del equipo. Así mismo, tiene habilidades sociales para relacionarse bien con los demás miembros de su equipo, así como en los diferentes niveles jerárquicos, tanto con sus subordinados como con sus superiores. Desarrolla un ambiente de trabajo que fortalece a los demás, respetando en todo momento a las personas que trabajan con él, brindando ánimo y espíritu en el equipo. Fomenta la interacción de todos y promueve la colaboración entre áreas y equipos de trabajo. HABILIDADES DE COMUNICACIÓN Es la capacidad para poder transmitir apropiadamente conceptos e ideas de forma clara, precisa, directa y apropiada, siendo convincente en la expresión oral o escrita. Tiene en cuenta las características del receptor, entendiendo sus necesidades, para que éste comprenda. También brindará retroalimentación constante, asegurándose que el mensaje llegó correctamente. La persona que tiene esta habilidad puede escuchar, comprender y asimilar las telecomunicaciones provenientes de los demás buscando la comprensión mutua y generando un ambiente cordial. Así mismo, se comunica y expresa fluidamente entre los niveles jerárquicos de la empresa, tanto en dirección descendente (comunicando y transmitiendo órdenes a subordinados apropiadamente), ascendente (hablando con propiedad a sus superiores) como con sus colegas.

INICIATIVA Y PROACTIVIDAD Disposición para conocer, analizar y participar activamente en el trabajo. Tiene iniciativa y actitud de apertura para trabajar en nuevos proyectos, tomar decisiones y resolver problemas. Ayuda a otros y no espera que lo guíen ni que le den órdenes. Puede asumir y desempeñarse en nuevas tareas, prever los acontecimientos y definir el mejor curso de acción, aprendiendo habilidades y cosas nuevas. RELACIONES INTERPERSONALES Es la habilidad social y la disposición para establecer y mantener relaciones interpersonales armoniosas. La persona que tiene esta competencia llega bien a la gente, tienen tacto, es prudente, sabe escuchar, tiene sensibilidad a los sentimientos e ideas de otros, es empático, busca la conciliación y maneja adecuadamente los conflictos. Por otro lado, es un buen miembro del equipo de trabajo que valora la sinergia de trabajar con otros. Construye y mantiene un ambiente laboral adecuado demostrando respeto y confianza en todos los niveles de la empresa y tiene buenas relaciones con los clientes. ORIENTACIÓN A RESULTADOS Persona capaz de involucrarse e identificarse con las metas que le han asignado con el fin de priorizar en forma efectiva las tareas, el tiempo y los recursos asignados orientándose al rendimiento y a alcanzar y/o superar los estándares establecidos. Evalúa las tareas que deben ser realizadas y percibe el impacto de cualquier suceso que pueda ir en contra de sus objetivos para resolverlo eficazmente. DISPOSICIÓN (ORIENTACIÓN AL CLIENTE)

Es la capacidad para mantener relaciones positivas con los clientes, escuchándolos, asesorándolos y/o solucionando sus dificultades. Se entiende sus necesidades y requerimientos con el objetivo de satisfacer o superar sus expectativas (tanto de clientes internos como externos), y estar un paso adelante, ofreciendo nuevos productos que los ayuden en sus negocios. COMO DESARROLLAR COMPETENCIAS PERSONALES Una vez identificadas las fortalezas y debilidades de uno con relación a las competencias personales, es importante desarrollar aquellas que lo necesitan. La Facultad de Ciencias Empresariales dictará algunos cursos y talleres sobre: 

Redacción para la comunicación.



El lenguaje escrito Comunicación interpersonal.



Técnicas para el análisis y desarrollo de procesos de comunicación – La intersubjetividad.



Taller de liderazgo basado en valores. Se desarrollarán las habilidades de liderazgo, iniciativa, comunicación y la capacidad para hacer propuestas.



Taller de trabajo en equipo. Se desarrollarán las habilidades de liderazgo y trabajo en equipo, una actitud de búsqueda por la excelencia.

GRUPO DE AUTOCONOCIMIENTO (Tener conciencia de nuestros propios estados internos, recursos e intuiciones) 1. Conciencia emocional: Reconocer las propias emociones y sus efectos ¿qué obtengo cuando me enfado? ¿Cómo reaccionan los otros? 2. Valoración adecuada de uno mismo: Conocer las propias fortalezas y debilidades. La mayoría de nosotros nos evaluaos por debajo de lo que harían los otros, por eso es tan importante solicitar y entregar feedback para una correcta autovaloración conociendo lo que perciben los demás de nosotros.

3. Confianza en uno mismo: Estar seguros en la valoración que hacemos sobre nosotros mismos y sobre nuestras capacidades y limitaciones, construir nuestro D.A.F.O. personal con la certeza de tener los indicadores precisos (propios, de nuestros resultados o de terceros).

GRUPO CONOCIENDO NUESTRAS DEBILIDADES Y FORTALEZAS, nos permita una prudente ‘Autorregulación’ (sería el control de nuestros estados, impulsos y recursos internos)

4. Autocontrol: Capacidad de manejar adecuadamente las emociones y los impulsos conflictivos. Si ‘sé que voy a saltar’, que voy a responder inadecuadamente, o que me voy a sentir mal, empezar por respirar, contar hasta diez, apartarme… para luego y con la práctica (meditación, yoga, deporte, …) ser capaz de controlar mis emociones ante los demás. 5. Confiabilidad: Poder mantener unos estándares de calidad personal constantes. ¿Qué pensaríamos de un coche que arranca una mañana sí y otra no? Pues eso… ¿Por qué aceptarlo en las personas? “Lo siento pero es que hoy tengo un día…” 6. Integridad: Asumir la responsabilidad de nuestra actuación personal, nuestros resultados son productos de nuestros actos, decisiones, actitud, gestión emocional… no echarle la culpa al mundo! 7.

Adaptabilidad: Flexibilidad

para

afrontar

los

cambios,

adaptándonos,

aceptándolos y encontrando oportunidades en ellos (la ‘cosa’ ya no es como antes, pero ahora la ‘cosa’ no va a ser nunca como antes, adáptate y disfrútalo! 8. Innovación: Sentirse cómodo y abierto ante las nuevas ideas, enfoques e información que nos llega, de nuevas fuentes, por nuevos canales, con otros requerimientos… “si quieres resultados nuevos y mejores, tendrás que hacer cosas nuevas y mejores” Por último, un tercer grupo que se denomina competencias de Motivación que podría llevar el prefijo ‘Auto-” (serían nuestra gestión de emociones y creencias que guían o facilitan el logro de nuestros objetivos)

9. Motivación por el logro: Nada motiva más que conseguir las metas que nos proponemos (y buscar permanentemente la excelencia en lo que hacemos) 10. Compromiso: Cumplir con la misión, estar orientados a los objetivos de un grupo u organización (lo que llamamos recompensa trascendente o ‘sentir los colores’) Contribuir en suma 11. Iniciativa: Prontitud para actuar cuando se presenta la ocasión (por eso reclamamos autonomía, para poder ser artífices y dueños de nuestros resultados) 12. Optimismo: Persistencia en la consecución de los objetivos a pesar de los obstáculos y los contratiempos (no confundir con ‘positivismo’, no se trata de ver la botella medio llena sino saber que, a pesar de estar medio vacía, podremos llenarla). Sin esta última, las anteriores no podrán llegar a su máximo nivel de rendimiento.

VISIÓN PROFESIONAL DEFINICIÓN: Es una imagen a futuro sobre como deseamos que sea la empresa o como queremos ser el futuro como individuos.

El propósito de la Visión es guiar, controlar y alentar a la organización o al individuo para alcanzar el estado deseable.

La Visión de la empresa es la respuesta a la pregunta, ¿Qué queremos que sea la organización o quienes queremos ser en los próximos años?

La Visión está orientada hacia el futuro.

CONCLUSIONES

Las competencias personales son el Conjunto de capacidades que nos permiten formar un modelo exacto y real de nosotros mismos y utilizarlo para desenvolvernos de manera eficiente en la vida. Las Competencias Personales forman parte del perfil de un puesto de trabajo; se refiere a las diferentes habilidades que debe poseer una persona para ocupar un determinado puesto de trabajo. Una persona presenta un perfil de competencias alto cuando demuestra que posee las cualidades que se requieren para llevar a cabo determinadas tareas o actividades. El pensamiento sistemático presenta la posibilidad de relacionar las necesidades sociales de los distintos actores en un mapa causal que las integre con otro tipo de necesidades, (económicos, políticos, culturales, etc.) promocionando la sinergia social. Debemos trabajar a fondo nuestras competencias y sobre todo aquellas que son críticas para conseguir los resultados que no estamos obteniendo. Solo así, desde nuestra búsqueda constante de mejora y excelencia, podremos interactuar con los demás mostrando nuestras Competencias Interpersonales. Mi visión profesional es: “Ser una ciudadana con éxito, demostrarle a mi país de lo que se y que puedo lograr hacer por las nuevas generaciones, triunfar como profesional construyendo una nueva sociedad, dando los aportes necesarios para afrontar los problemas planteando buenas soluciones y desarrollando la capacidad de conciencia ambiental”.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Competencias personales [en línea]. Disponible en: http://www.miautoestima.com/autoestima-ninos-competencia-personal/. [Fecha de consulta: 23 abril 2015].

Competencias personales [en línea]. Disponible http://es.slideshare.net/Gestualpy/competencias-personales-8804776

en:

http://ddd.uab.cat/pub/revpsidep/19885636v9n1-2/19885636v9n12p107.pdf. [Fecha de consulta: 23 abril 2015].

Competencias personales [en línea]. Disponible en: http://www.fagro.edu.uy/~socrural/wpcontent/uploads/INTELIGENCIASOCIAL-schvarstein.pdf. [Fecha de consulta: 23 abril 2015].

ANEXOS