Competencias Directivas

1 COMPETENCIAS DIRECTIVAS. Cuando se habla de las competencias directivas se establece que son una herramienta esenc

Views 214 Downloads 3 File size 679KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

COMPETENCIAS DIRECTIVAS.

Cuando se habla de las competencias directivas se establece que

son una

herramienta esencial para asegurar la competitividad de las empresas en la nueva economía global. Puesto que cada empresa debe definir las competencias que considere necesarias para desarrollar su competencia distintiva y cumplir así su misión. Una vez definidas las competencias, la empresa debe diseñar un sistema de evaluación de éstas que permita detectar las carencias y necesidades de desarrollo en sus directivos. El proceso de desarrollo de competencias se compone de elementos externos e internos, que interactúan dinámicamente y requieren un contexto adecuado. Las empresas que hayan aprendido a evaluar y a desarrollar las competencias de sus directivos estarán más capacitadas para afrontar los continuos retos que el entorno vaya presentando. (Gross, 2008)

De la misma forma se describe a las competencias directivas como aquellos comportamientos observables y habituales que posibilitan el éxito de una persona en su función directiva, es decir, el diseño de estrategias que produzcan valor económico pero desarrollando al mismo tiempo las capacidades de sus empleados y uniéndolos con la misión de la empresa. Estas competencias son más genéricas y, aunque cada empresa pueda destacar más unas que otras, pueden estudiarse de manera conjunta. (Las competencias directivas y ejecutivas, 2007)

De este análisis de la función directiva se deducen dos tipos de competencias directivas: las competencias estratégicas, que son aquellas competencias necesarias para obtener buenos resultados económicos, y las competencias intratégicas, que son aquellas competencias necesarias para desarrollar a los colaboradores e incrementar su compromiso y confianza con la empresa. A estos dos tipos de competencias directivas propiamente empresariales, hay que añadir unas competencias que llamamos de eficacia personal. Las competencias de eficacia personal son aquellos

c

2

hábitos que facilitan una relación eficaz de la persona con su entorno. Estos hábitos se refieren tanto al equilibrio y desarrollo personal, como al mantenimiento de una relación activa, realista y estimulante con el entorno. (Cordona, 1999)

Las competencias de eficacia personal miden la capacidad de autodirección, imprescindible para dirigir a otras personas. Por ello estas competencias potencian la eficacia de las competencias estratégicas e intratégicas y deben considerarse también como competencias directivas. ( EPM, 2011)

COMPETENCIAS ESTRATÉGICAS. Es el grupo de competencias directivas que se refiere a la capacidad estratégica de un directivo y a su relación con el entorno externo de la empresa. Para este grupo proponemos las siguientes competencias básicas: (Gross, 2008)  Visión de negocio Reconoce y aprovecha las oportunidades, los peligros y las fuerzas externas que repercuten en la competitividad y efectividad del negocio.  Resolución de problemas. Identifica los puntos clave de una situación o problema complejo, y tiene capacidad de síntesis y de toma de decisiones.  Gestión de recursos Utiliza los recursos del modo más idóneo, rápido, económico y eficaz para obtener los resultados deseados.  Orientación al cliente Responde con prontitud y eficacia a las sugerencias y necesidades del cliente.  Red de relaciones efectivas

c

3

Desarrolla y mantiene una amplia red de relaciones con personas clave dentro de la empresa y del sector.  Negociación Consigue el apoyo y la conformidad de las personas y grupos clave que influyen en su área de responsabilidad.

COMPETENCIAS INTRATÉGICAS. Es el grupo de competencias directivas que se refiere a la capacidad intratégica de un directivo (su capacidad ejecutiva y de liderazgo en el modelo de Pérez López) y a su relación con el entorno interno de la empresa. Para este grupo, proponemos las siguientes competencias básicas: (Gross, 2008)  Comunicación Comunica de manera efectiva, empleando tanto procedimientos formales como informales, y proporciona datos concretos para respaldar sus observaciones y conclusiones  Organización Asigna objetivos y tareas a las personas adecuadas para realizar el trabajo y planifica su seguimiento.  Empatía Escucha, tiene en cuenta las preocupaciones de los demás y respeta sus sentimientos.  Delegación Se preocupa de que los integrantes de su equipo dispongan de la capacidad de tomar decisiones y de los recursos necesarios para lograr sus objetivos.  'Coaching'

c

4

Ayuda a sus colaboradores a descubrir sus áreas de mejora y a desarrollar sus habilidades y capacidades profesionales.  Trabajo en equipo Fomenta un ambiente de colaboración, comunicación y confianza entre los miembros de su equipo y los estimula hacia el logro de los objetivos comunes.

COMPETENCIAS DE EFICACIA PERSONAL. Es el grupo de competencias directivas que se refiere a los hábitos básicos de una persona con ella misma y con su entorno. Estas competencias potencian la eficacia de los otros dos grupos de competencias directivas: las estratégicas y las intratégicas. (Gross, 2008) Proponemos una lista de cuatro competencias básicas cada una de las cuales se divide en tres sus competencias. 1. Proactividad Iniciativa. Muestra un comportamiento emprendedor, iniciando y empujando los cambios necesarios con tenacidad. Creatividad. Genera planteamientos y soluciones innovadoras a los problemas que se le presentan. Autonomía personal. Toma decisiones con criterio propio, no como resultado de una simple reacción a su entorno. 2. Autogobierno Disciplina

c

5

Hace en cada momento lo que se ha propuesto realizar, sin abandonar su propósito a pesar de la dificultad de llevarlo a cabo. Concentración. Mantiene un alto grado de atención ante uno o varios problemas durante un largo periodo de tiempo. Autocontrol Controla sus emociones y actúa de manera apropiada ante distintas personas y situaciones. 3. Gestión personal Gestión del tiempo Prioriza sus objetivos, programan do sus actividades de manera adecuada y ejecutándolas en el tiempo previsto. Gestión del estrés Mantiene el equilibrio personal ante situaciones de especial tensión. Gestión del riesgo Toma decisiones adecuadas en situaciones de gran responsabilidad y alto grado de incertidumbre. 4. Desarrollo personal Autocritica Evalúa con frecuencia y profundidad su propio comportamiento y la realidad que le circunda. Autoconocimiento Conoce sus puntos fuertes su puntos débiles, tanto en el ámbito profesional como personal. Cambio personal Cambia sus comportamientos. Con el fin de fortalecer sus puntos fuertes y superar sus puntos débiles (Gross, 2008)

c

6

Fuente: (Las competencias directivas y ejecutivas, 2007)

COMPETENCIAS ORGANIZACIONALES. La gran novedad surge del nuevo concepto de Core Competencias, también denominadas Competencias Organizacionales, Clave, Nucleares o Básicas, que se

c

7

definen como son aquellas características/capacidades de las organizaciones que son difíciles de imitar y que las aportan una ventaja competitiva.  Las estrategias exitosas y sostenibles son sólo las que se desarrollan entorno a sus Competencias Organizacionales.  La gestión integral de los RRHH, es decir la Gestión por Competencias pasa a ser el sistema para alinear a los Profesionales con la Estrategia.

 Se produce así el vínculo entre las Competencias Profesionales y las Competencias Organizacionales. Las Competencias Organizacionales se identifican por los siguientes atributos:  Son Colectivas, al ser aplicables a todas las unidades, áreas y departamentos de la organización.  Están Institucionalizadas, al ser asumidas por la dirección y todos los profesionales que trabajan en la empresa como propias y diferenciales con respecto a la competencia  Son Inimitables, al ser difíciles de copiar por otras organizaciones al sustentarse en activos intangibles  -Son Duraderas, al utilizarlas como fuentes de la estrategia corporativa de forma permanente (Karen, 2014)

Son Difíciles de crear y desarrollar, al necesitarse varios años para ser consideradas como tales: La experiencia reciente ha demostrado que muchas empresas han cometido grandes errores al abordar nuevas estrategias sin disponer de las competencias nucleares que las sustenten. “Para que una organización pueda ejecutar con éxito una estrategia es necesario que ésta gire entorno a dichas competencias esenciales. (Karen, 2014) Las competencias organizacionales se refieren a aquellas capacidades que debe exhibir cada miembro de la entidad. Usualmente están relacionadas con la Core Competence, es decir esa competencia central de la que se deriva o apoya una posición competitiva.

c

8

Cuando se menciona que debe ser visible en el desempeño de cada colaborador y directivo, se refiere que de ello no se excluye nadie: Directivos, Líderes, Colaboradores. (Competencias Organizacionales. Definición y niveles , 2011)

La NC 3000 Sistema de Gestión Integrada de Capital Humano (SGICH), define las competencias organizacionales como el conjunto de características de la organización, de modo fundamental vinculadas a su capital humano, en especial sus conocimientos, valores y experiencias adquiridas, asociadas a sus procesos de trabajo esenciales, las cuales como tendencias están causalmente relacionadas con desempeños exitosos de esa organización, en correspondencia con determinada cultura organizacional. Definición esta, a la que se acoge el autor. (Peláez, 2010) Organizacionales: Cualifican y caracterizan a todas las personas de la organización, basadas fundamentalmente en elementos del ser. ( EPM, 2011) Ejemplos:  Trabajo en Equipo.  Orientación al Logro.  Disposición al Cambio.  Orientación al Servicio.  Comunicación Efectiva

c

9

Bibliografía.  EPM. (2011). Tipos de Competencias. Recuperado el 1 de Mayo de 2016, de EPM: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles277747_archivo_pdf_gloriaisaza.pdf  Competencias Organizacionales. Definición y niveles . (25 de Mayo de 2011). Recuperado el 1 de Mayo de 2016, de Habilidades Gerenciales Áxon: https://habilidadesgerencialesaxon.wordpress.com/2011/05/21/competenciasorganizacionales-niveles/  Cordona, P. (1999). En busca de las competencias directivas. Recuperado el 1 de Mayo de 2016, de IESE: http://www.ee-iese.com/76/76pdf/afondo2.pdf  Gross, M. (2008). EVALUACION Y DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS DIRECTIVAS. Recuperado el 3 de Abril de 2016, de SCRIBD: https://es.scribd.com/doc/2554277/EVALUACION-YDESARROLLO-DE-LAS-COMPETENCIAS-DIRECTIVAS#download  Las competencias directivas y ejecutivas. (7 de Septiembre de 2007). Recuperado el 1 de Mayo de 2016, de Formula en los negocios: http://www.formulaenlosnegocios.com.mx/las-competencias-directivas-yejecutivas/  Peláez, C. (2010). Competencias organizacionales claves. Recuperado el 1 de Mayo de 2016, de Eumed.net: http://www.eumed.net/librosgratis/2010c/753/Competencias%20organizacionales%20claves.htm

c

10

c