Competencias Comportamentales 2019 Act

Marketing en Contenido Digital 1 COMPETENCIAS COMPORTAMENTALES TRANSVERSAL Competencias Comportamentales 2 © Corpor

Views 125 Downloads 3 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Marketing en Contenido Digital

1

COMPETENCIAS COMPORTAMENTALES TRANSVERSAL

Competencias Comportamentales

2 © Corporación Universitaria Remington Cuarta edición 2018 Competencias Comportamentales

Gerzon Yair Calle Álvarez Facultad de Educación y Ciencias Sociales Editorial Uniremington Medellín, Colombia Derechos Reservados ©2011 Primera Segunda Tercera Cuarta

edición: edición: edición: edición:

2011 2012 2015 2018

Responsables Jesús Octavio Toro Chica Decano de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales

[email protected] Francisco Javier Álvarez Gómez Coordinador CUR-Virtual [email protected] Edición y Montaje Vicerrectoría de Educación a Distancia y Virtual Equipo de diseño gráfico www.uniremington.edu.co [email protected] Derechos reservados: El módulo de estudio del curso de COMPETENCIAS COMPORTAMENTALES es propiedad de la Corporación Universitaria Remington; las imágenes fueron tomadas de diferentes fuentes que se relacionan en los derechos de autor y las citas en la bibliografía. El contenido del módulo está protegido por las leyes de derechos de autor que rigen al país. Este material tiene fines educativos y no puede usarse con propósitos económicos o comerciales. El autor(es) certificó (de manera verbal o escrita) No haber incurrido en fraude científico, plagio o vicios de autoría; en caso contrario eximió de toda responsabilidad a la Corporación Universitaria Remington y se declaró como el único responsable.

Esta obra es publicada bajo la licencia Creative Commons. Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual 2.5 Colombia

Competencias Comportamentales

3 TABLA DE CONTENIDO Pág. 1

UNIDAD 1 NOCIONES GENERALES DE LA ÉTICA 1.1.1 1.1.2 1.1.3 1.1.4

RELACIÓN DE CONCEPTOS PRUEBA INICIAL OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS

7 8 12 17 17

1.2 TEMA 1. ÉTICA, MORAL Y AXIOLOGÍA 1.2.1 ÉTICA 1.2.2 MORAL 1.2.3 AXIOLOGÍA 1.2.4 CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES 1.2.5 LINEAS DE PENSAMIENTO DE LOS VALORES 1.2.6 EJERCICIO DE APRENDIZAJE 1.2.7 TALLER DE ENTRENAMIENTO

17 18 20 22 27 30 31 33

1.3 TEMA 2. ESCUELAS DE PENSAMIENTO ÉTICO 1.3.1 SOFISTAS Y SÓCRATES 1.3.2 ARISTÓTELICA 1.3.3 HEDONISTA 1.3.4 ESTOICISMO 1.3.5 MARXISTA 1.3.6 UTILITARISTA 1.3.7 KANTIANA

36 40 40 41 42 42 43 43

1.4 TEMA 3 LIBERTAD, ÉTICA Y MORAL 1.4.1 LA LIBERTAD 1.4.2 DEBATE ENTRE LO MORAL Y LO ÉTICO 1.4.3 EJERCICIO DE APRENDIZAJE 1.4.4 TALLER DE ENTRENAMIENTO

44 45 48 53 55

2

57

UNIDAD 2. ÉTICA Y SOCIEDAD 2.1.1 2.1.2 2.1.3 2.1.4

RELACIÓN DE CONCEPTOS PRUEBA INICIAL OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS

2.2 TEMA 1. ÉTICA Y GLOBALIZACIÓN 2.2.1 LOS NUEVOS PROBLEMAS DE LA ÉTICA 2.2.2 ÉTICA Y DIVERSIDAD RELIGIOSA 2.2.3 LA PRIORIDAD DEL PROCEDIMIENTO Y LA RENUNCIA AL POR QUÉ 2.2.4 TRANSFORMACIONES POR EL CONTEXTO Y LA NECESIDAD 2.2.5 FICCIONES DETERMINANTES DEL COMPORTAMIENTO ÉTICO

58 65 71 71 72 74 76 77 79 81

Competencias Comportamentales

4 2.2.6 2.2.7

EJERCICIO DE APRENDIZAJE TALLER DE ENTRENAMIENTO

2.3 TEMA 2. BIOÉTICA 2.3.1 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES 2.3.2 CLASIFICACIÓN 2.3.3 EJERCICIO DE APRENDIZAJE 2.3.4 TALLER DE ENTRENAMIENTO

82 85 86 87 91 92 93

2.4 TEMA 3. ÉTICA PROFESIONAL 2.4.1 ¿PARA QUÉ SIRVE LA ÉTICA PROFESIONAL? 2.4.2 CARACTERÍSTICAS DEL PROFESIONAL 2.4.3 LA ÉTICA EN LAS EMPRESAS 2.4.4 EJERCICIO DE APRENDIZAJE 2.4.5 TALLER DE ENTRENAMIENTO

95 97 98 100 102 103

3

108

UNIDAD 3. ÉTICA Y MEDIO AMBIENTE 3.1.1 3.1.2 3.1.3

PRUEBA INICIAL OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS

111 114 114

3.2 TEMA 1. MEDIO AMBIENTE Y SOCIEDAD 3.2.1 CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE 3.2.2 CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 3.2.3 EJERCICIO DE APRENDIZAJE 3.2.4 TALLER DE ENTRENAMIENTO

115 116 119 120 124

3.3 TEMA 2. ECOLOGÍA 3.3.1 ECOSISTEMA 3.3.2 BIODIVERSIDAD 3.3.3 ECOLOGÍA HUMANA 3.3.4 EJERCICIO DE APRENDIZAJE 3.3.5 TALLER DE ENTRENAMIENTO

126 130 131 132 135 137

4

PISTAS DE APRENDIZAJE

141

5

GLOSARIO

142

6

BIBLIOGRAFÍA

155

Competencias Comportamentales

5

PROPÓSITO GENERAL

COMPETENCIAS COMPORTAMENTALES

Las competencias comportamentales se contemplan desde posiciones éticas y políticas frente a los problemas sociales contemporáneos, donde se tiene en cuenta a un sujeto civil, que tiene su asentamiento en lo singular y de allí se proyecta hacia el mundo científico, material y cultural de la globalización.

Competencias Comportamentales

6

COMPETENCIAS

COMPORTAMENTALES OBJETIVO GENERAL Reflexionar desde una postura crítica sobre la importancia de la ética y sus relaciones con la moral, la sociedad actual, el medio ambiente, en la formación y el desempeño profesional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS   

Generar espacios de lectura, discusión y análisis acerca de las relaciones y distancias entre los conceptos de ética, moral y axiología. Fundamentar por medio de las lecturas de la temática y sus análisis respectivos, los lazos entre la familia y la juventud, la educación y la elección, la tecnología, el avance científico y la humanidad del hombre. Reflexionar sobre los aspectos éticos implicados en la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida y del uso racional de los recursos naturales.

UNIDAD 1

UNIDAD 2

UNIDAD 3

NOCIONES GENERALES DE LA ÉTICA

ÉTICA Y SOCIEDAD

ÉTICA Y MEDIO AMBIENTE

Competencias Comportamentales

7

1 UNIDAD 1 NOCIONES GENERALES DE LA ÉTICA  Video: Seis diferencias entre ética y moral - Victor Peñuela  ”Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=wYu9gyXO4IY

“...el filósofo, que posee perfectamente la ciencia de lo general, tiene por necesidad la ciencia de todas las cosas, porque un hombre de tales circunstancias sabe en cierta manera todo lo que se encuentra comprendido bajo lo general. Pero puede decirse también que es muy difícil al hombre llegar a los conocimientos más generales; como que las cosas que son objeto de ellos están mucho más lejos del alcance de los sentidos.” ÁREA

INTERROGANTES QUE SE FORMULAN DESDE LA FILOSOFÍA  ¿Qué es la realidad?,.

ONTOLÓGICA

EPISTEMOLÓGICA

 ¿Qué y cómo está compuesto el mundo?  ¿Cómo conocemos?

Competencias Comportamentales

8  ¿Qué se puede conocer?  ¿Hasta dónde y con qué instrumentos conocemos?  ¿Qué es malo y bueno?, AXIOLÓGICA

 ¿Qué es bello y justo?  ¿Qué es lo ético?

1.1.1 RELACIÓN DE CONCEPTOS

Mapa conceptual creado por el profesor Molina Merchán, 2002

Axiología Del fr. axiologie, y este del gr. ἄξιος áxios 'digno', 'que tiene valor' y el fr. -logie '-logía'. 1. f. Fil. Teoría de los valores. Real Academia Española. (2017). Axiología. En Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=4bDHr0F Contexto Del lat. contextus.

Competencias Comportamentales

9 1. m. Entorno lingüístico del que depende el sentido de una palabra, frase o fragmento determinados. 2. m. Entorno físico o de situación, político, histórico, cultural o de cualquier otra índole, en el que se considera un hecho. 3. m. desus. Trabazón, composición o contenido de una historia o discurso. 4. m. desus. Enredo, maraña o unión de cosas que se enlazan y entretejen. Real Academia Española. (2017). Contexto. En Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=AVBbFZW Ético(a) Del lat. ethĭcus, y este del gr. ἠθικός ēthikós; la forma f., del lat. tardío ethĭca, y este del gr. ἠθική ēthikḗ. 1. adj. Perteneciente o relativo a la ética. 2. adj. Recto, conforme a la moral. 3. m. desus. Persona que estudia o enseña moral. 4. f. Conjunto de normas morales que rigen la conducta de la persona en cualquier ámbito de la vida. Ética profesional, cívica, deportiva. 5. f. Parte de la filosofía que trata del bien y del fundamento de sus valores. Real Academia Española. (2017). Ético(a). En Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=H3y8Ijj|H3yay0R Felicidad Del lat. felicĭtas, -ātis. 1. f. Estado de grata satisfacción espiritual y física. 2. f. Persona, situación, objeto o conjunto de ellos que contribuyen a hacer feliz. Mi familia es mi felicidad. 3. f. Ausencia de inconvenientes o tropiezos. Viajar con felicidad. Real Academia Española. (2017). Axiología. En Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=Hj4JtKk

Competencias Comportamentales

10 Globalización 1. f. Acción de globalizar (‖ integrar cosas diversas). Haría falta una globalización de los datos parciales obtenidos. 2. f. Extensión del ámbito propio de instituciones sociales, políticas y jurídicas a un plano internacional. El Tribunal Penal Internacional es un efecto de la globalización. 3. f. Difusión mundial de modos, valores o tendencias que fomenta la uniformidad de gustos y costumbres. 4. f. Econ. Proceso por el que las economías y mercados, con el desarrollo de las tecnologías de la comunicación, adquieren una dimensión mundial, de modo que dependen cada vez más de los mercados externos y menos de la acción reguladora de los Gobiernos. Real Academia Española. (2017). Globalización. En Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=JFCXg0Z Libertad Del lat. libertas, -ātis. 1. f. Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos. 2. f. Estado o condición de quien no es esclavo. 3. f. Estado de quien no está preso. 4. f. Falta de sujeción y subordinación. A los jóvenes los pierde la libertad. 5. f. En los sistemas democráticos, derecho de valor superior que asegura la libre determinación de las personas. 6. f. Prerrogativa, privilegio, licencia. U. m. en pl. 7. f. Condición de las personas no obligadas por su estado al cumplimiento de ciertos deberes. 8. f. Contravención desenfrenada de las leyes y buenas costumbres.

Competencias Comportamentales

11 9. f. Licencia u osada familiaridad. Me tomo la libertad de escribir esta carta. Eso es tomarse demasiada libertad. En pl., u. en sent. peyor. 10. f. Exención de etiquetas. En la corte hay más libertad en el trato. En los pueblos se pasea con libertad. 11. f. Desembarazo, franqueza. Para ser tan joven, se presenta con mucha libertad. 12. f. Facilidad, soltura, disposición natural para hacer algo con destreza. Algunos pintores tienen libertad de pincel. Ciertos grabadores tienen libertad de buril. Real Academia Española. (2017). Libertad. En Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=NEeAr5C Moral Del lat. morālis. 1. adj. Perteneciente o relativo a las acciones de las personas, desde el punto de vista de su obrar en relación con el bien o el mal y en función de su vida individual y, sobre todo, colectiva. 2. adj. Conforme con las normas que una persona tiene del bien y del mal. No me parece moral. 3. adj. Basado en el entendimiento o la conciencia, y no en los sentidos. Prueba, certidumbre moral. 4. adj. Que concierne al fuero interno o al respeto humano, y no al orden jurídico. Aunque el pago no era exigible, tenía obligación moral de hacerlo. 5. f. Doctrina del obrar humano que pretende regular el comportamiento individual y colectivo en relación con el bien y el mal y los deberes que implican. 6. f. Conjunto de facultades del espíritu, por contraposición a físico. 7. f. Estado de ánimo, individual o colectivo. Tengo la moral por los suelos. 8. f. Ánimo para afrontar algo. Se necesita tener moral para aguantar tantas penalidades.

Competencias Comportamentales

12 9. f. coloq. En actividades que implican confrontación o esfuerzo intenso, confianza en el éxito. Real Academia Española. (2017). Moral. En Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=Pm2wZfs|Pm4ASgI Humano Del lat. humānus. 1. adj. Dicho de un ser: Que tiene naturaleza de hombre (‖ ser racional). U. t. c. s., frec. m. pl. para referirse al conjunto de los hombres. Era hijo de un extraterrestre y una humana. El lenguaje de los humanos. 2. adj. Perteneciente o relativo al hombre (‖ ser racional). 3. adj. Propio del hombre (‖ ser racional). 4. adj. Comprensivo, sensible a los infortunios ajenos. Real Academia Española. (2017). Humano. En Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=KncKsrP

1.1.2 PRUEBA INICIAL Contexto de la pregunta y pregunta En muchos países, los medios de comunicación, como los periódicos, las emisoras de radio y los canales de televisión pertenecen a empresas privadas de comunicaciones. En algunos países existen leyes que limitan el número de

4 opciones de respuesta Para aumentar ganancias de compañías comunicaciones.

Explicación de la opción de respuesta

las Incorrecto: No se consideran la las totalidad de las variables que se de plantean en el contexto.

Para permitir que el Incorrecto: No se consideran la gobierno controle el totalidad de las variables que se contenido de la plantean en el contexto. información presentada

Competencias Comportamentales

13 empresas de comunicaciones en los medios que pueden ser propiedad de comunicación. una persona o de un grupo empresarial.

de

Para garantizar que haya Incorrecto: No se consideran la ¿Por qué hay países que sufi-cientes periodistas totalidad de las variables que se tienen estas leyes? que informen sobre el plantean en el contexto. gobierno. Correcto: Esta pregunta busca evaluar tu capacidad de analizar instituciones civiles, como los medios de comunicación, y razonar sobre el rol de estos en una sociedad democrática. Para responder correctamente esta pregunta, debes entender la razón por la cual en algunos países existen leyes que limitan el número de empresas de comunicaciones que puedan ser Para hacer posible que los propiedad de una persona o medios de comunicación grupo empresarial. presenten diferentes En este caso, la razón es que, al puntos de vista. limitar que los medios de comunicación estén en manos de una sola persona o de un solo grupo empresarial, el Estado garantiza que no se difunda únicamente el punto de vista de esa persona o grupo. En cambio, al promover que haya varios medios de comunicación que le pertenezcan a distintas personas, se hace posible la presentación de diferentes puntos de vista. Esto enriquece el debate público para tomar decisiones que

Competencias Comportamentales

14 consideren las necesidades o intereses de todos los miembros de una sociedad.

Contexto de la pregunta y pregunta

4 opciones de respuesta

Explicación de la opción de respuesta

Mostrar que las distintas Incorrecto: No se consideran la formas de pensar son totalidad de las variables que se todas iguales. plantean en el contexto. A continuación, aparece una Mostrar que las personas Incorrecto: No se consideran la reflexionar calcomanía que se puede deben totalidad de las variables que se cuidadosamente sobre comprar por Internet: plantean en el contexto. sus creencias.

La calcomanía está formada por símbolos que representan diferentes maneras de ver el mundo. Los símbolos se han agrupado de manera que se parezcan a la palabra inglesa “coexist”, Mostrar que la gente en puede aceptar a otras español “coexistir”, que personas incluso si sus signi_ca “vivir juntos”. creencias son distintas.

¿Cuál es el propósito más probable de esta calcomanía?

Correcto: Esta pregunta busca evaluar tu capacidad de analizar el principio cívico de la equidad en una sociedad democrática y poder razonar respecto a la aplicación de este. Para responder correctamente esta pregunta, debes identificar cuál podría ser el propósito de la calcomanía. En este caso, el propósito es mostrar que la coexistencia implica que todas las personas, independientemente de la religión, las creencias o la ideología que profesen, pueden convivir y estar una al lado de la otra. La calcomanía refleja que para coexistir hace falta comprender que hay diferencias entre las personas y que estas no

Competencias Comportamentales

15 deben ser motivo de división o conflicto.

Mostrar que las personas que tienen distintas Incorrecto: No se consideran la formas de ver el mundo totalidad de las variables que se no pueden vivir felices plantean en el contexto. juntas. Contexto de la pregunta y pregunta

4 opciones de respuesta

Explicación de la opción de respuesta

Los gobiernos no deberían Incorrecto: No se consideran la influir en las materias En Maralandia existe un grupo totalidad de las variables que se impartidas en las minoritario de personas cuya plantean en el contexto. instituciones educativas. lengua principal es diferente de la lengua oficial del país. Este grupo tiene sus propias Los gobiernos deberían Incorrecto: No se consideran la instituciones educativas, aceptar la necesidad de totalidad de las variables que se donde a los niños se les tener más de una lengua plantean en el contexto. enseña y aprenden oficial. únicamente en su propia Los gobiernos tienen la Incorrecto: No se consideran la lengua tradicional. responsabilidad de totalidad de las variables que se El gobierno de Maralandia proteger las culturas de plantean en el contexto. decide que todas las los grupos minoritarios. instituciones educativas deben enseñar a todos los Los estudiantes del grupo Correcto: Esta pregunta busca pueden niños únicamente en la minoritario evaluar tu capacidad de analizar quejarse del aprendizaje lengua oficial del país. El principios de la vida en una gobierno tomó esta decisión de la lengua oficial. sociedad democrática y poder porque cree que beneficiará a razonar respecto a la aplicación los estudiantes del grupo de estos. minoritario. Para responder correctamente esta pregunta, debes saber que uno de los principios de una

Competencias Comportamentales

16 ¿Cuál es el mejor argumento en contra de la decisión del gobierno?

sociedad democrática es respetar la diversidad cultural. En este caso, si un gobierno decide enseñar a todos los niños de todas las instituciones educativas de un país sólo en la lengua que hablan la mayoría de personas de ese país, no está respetando la diversidad cultural. Así mismo, el gobierno está fallando en proteger las culturas de los grupos minoritarios (por ejemplo, en Colombia un grupo minoritario son las comunidades indígenas).

Contexto de la pregunta y pregunta

4 opciones de respuesta

Explicación de la opción de respuesta

Permite que muchas Incorrecto: No se consideran la personas modifiquen las totalidad de las variables que se leyes. plantean en el contexto. En la mayoría de países, un grupo de personas elabora las leyes en el Congreso y otro grupo las hace cumplir en los tribunales.

Hace que el sistema Incorrecto: No se consideran la jurídico sea fácil de totalidad de las variables que se comprender para los plantean en el contexto. ciudadanos corrientes.

Significa que las leyes pueden mantenerse en Incorrecto: No se consideran la secreto hasta que sean totalidad de las variables que se ¿Cuál es la mejor razón para aplicadas en los plantean en el contexto. adoptar este sistema? tribunales. Significa que ningún grupo en particular tiene Correcto: Esta pregunta busca un control excesivo sobre evaluar tu capacidad de analizar y las leyes.

Competencias Comportamentales

17 razonar sobre el rol de cada una de las instituciones del Estado. Para responder correctamente esta pregunta, debes entender que la división de poderes entre diferentes instituciones del Estado tiene el propósito de que ninguna de estas tenga todo el poder sobre decisiones que afectan a la sociedad como la creación de leyes y la vigilancia del cumplimiento de estas.

1.1.3 OBJETIVO GENERAL Generar espacios de lectura, discusión y análisis acerca de las relaciones y distancias entre los conceptos de ética, moral y axiología.

1.1.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Contextualizar histórica y conceptualmente lo ético y lo moral.



Abordar los principales exponentes teóricos y escuelas de lo ético y lo moral, a través de las transformaciones conceptuales del acto humano.



Abordar algunos dilemas sobre la libertad, la moral y la ética.

1.2 TEMA 1. ÉTICA, MORAL Y AXIOLOGÍA  Video: axiologia, estetica, etica y ontología  ”Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=0IIS5XwWh6M

Competencias Comportamentales

18 Colombia es un país que ha sufrido durante muchos años los problemas de violencia, reflejados en la pobreza, desplazamientos forzados, desempleo. Actualmente, se encuentra en un momento histórico para responder a estas secuelas. Por ello, se escucha hablar a políticos, medios de comunicación, la escuela, la familia, sobre la importancia de los valores, el papel de la moral, en algunos casos, se utilizan como sinónimos o como complementos, desconociendo sus acercamientos y diferencias. Simplemente se usan para juzgar una conducta o una situación.

Figura 1. La ética

1.2.1 ÉTICA  Video: Cortina, A. (2014) ¿Qué es y para qué sirve la Ética?  ”Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=JspFfzuJvec

Competencias Comportamentales

19 Ethos, la palabra de la que origina nuestra “ética”, quiere decir justamente guarida. Los griegos querían con ello subrayar lo propio, lo suyo, de la persona humana. Ethos es el carácter moral de la persona, su domicilio existencial. Así como un animal en el bosque se reconoce por su guarida, a la que sus huellas nos conducen, con esto, la calidad moral de un hombre se reconoce por ese espacio en el que habita al cual sus acciones nos conducen. Con la palabra Ética nos remontarnos a su sentido primigenio y que encontramos en la Ética de Aranguren como residencia, morada, lugar donde se habita y que posteriormente la tradición filosófica a partir de Aristóteles entiende como modo de ser o carácter. Finalmente podemos entenderla como forma de vida que nace de una búsqueda consciente y de una expresión libre.

INDIVIDUAL O PERSONAL

Indica cuales son los deberes de la persona actuando en soledad o dentro de los límites del hogar familiar, sin relación con el exterior.

PROFESIONAL

Normas que rigen no solo relaciones de los profesionales entre sí, sino las relaciones de estos con los individuos o grupos sociales. Derechos

SOCIAL, GRUPAL, FAMILIAR

Deberes

ÉTICA ÉTICA NATURAL

Para las relaciones de estos con sus súbditos y de estos con las autoridades entre las instituciones y sus afiliados, ect.

Se fundamenta en la naturaleza misma del No se rige por hombre, en su racional y de la leyes escritas una relatividad de o codificadas autonomía Creencias

ÉTICA RELIGIOSA

Normas de carácter religioso

Son pertenecientes a un credo o extractada de libros o creencias

Competencias Comportamentales

20 Costumbres ÉTICA SOCIAL Leyes sociales

Construyen el bien común y responden a la realización del ser racional del hombre

Figura 2. La ética y sus relaciones

1.2.2 MORAL  Video: Moral - Capítulo completo - El Cerebro y Yo  ”Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=8INJLH8iJRk Existe una base moral que se expresa en forma negativa, como prohibición, muy de cara a los moralistas ya que es el fruto de una moral heterónoma y autoritaria, entendida como: La norma que rige más la conducta ajena que la propia, y sin capacidad suficiente para convertirse en una auténtica fuerza ordenadora y aglutinante de la sociedad que la proclama. La moral se cita permanentemente pero no se incorpora a la cultura, lo que produce desasosiego y falta de confianza. Consecuencia de su carácter autoritario y heterónomo, la moral como libertad responsable es un concepto ausente de la cultura ciudadana. Los ciudadanos, agobiados por el desorden urbano, lo esperan todo del estado en una actitud mesiánica que ha sido aprovechada por los dirigentes políticos en su afán de ser elegidos, sin que su capacidad personal, que en muchos casos es innegable, pueda evitar la frustración que emana de la diferencia entre lo prometido y lo realizado.

La moral implica las normas, valores y creencias que son aceptadas en el mundo hoy en día. También, es un estado de ánimo de una persona o varias. normalmente se usa con un significado positivo de ánimo, por ejemplo, tratar de subirle la moral a alguien cuando esta aburrido o no se siente bien para que este mejor. La moral permite distinguir cuáles acciones son buenas y cuáles malas, sea cual sea el origen de los comportamientos ético en la sociedad, existen razones para creer que, con el avance y desarrollo del cerebro, la moral ha evolucionado desde una forma pragmática.

Competencias Comportamentales

21 No obstante, existe cierta diferencia entre el significado que diferentes corrientes le asignan a este concepto. Mientras hay quienes lo limitan solo a las costumbres y los valores de las personas; otros le atribuyen la característica de poder diferenciar entre lo bueno y lo malo.

La moral, por otro lado, y desde un punto de vista más exacto, se le define como unas normas que surgen de la propia sociedad y que gracias a ella cobran la fuerza necesaria para imponerse a todas las personas. Sin embargo, cualquiera que sea la interpretación que se haga es importante resaltar que hay dos elementos de los cuales la moral ya no puede ser separada: la cultura, y la ética.

La verdadera esencia de la moralidad es la capacidad de sentir y expresar las emociones.

Figura 3. La moral

Competencias Comportamentales

22

Figura 4. La moral y no moral

Para profundizar en los conceptos de ética y moral se sugiere la lectura del texto: Ricoeur, P. (2002). Ética y moral. Doce textos fundamentales de la Ética del siglo XX, 241-255. Recuperado de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/43972705/2._Ricoeur._Etica_e_moral_pt .pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1536158438&Signature=wPS%2Fs9 %2FliGDqse%2BFVYudRR7lkDE%3D&response-contentdisposition=inline%3B%20filename%3DE_MORAL.pdf

1.2.3 AXIOLOGÍA  Video: Axiologia PT2  ”Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=r4nGw-KdEME El concepto valor se ha usado con frecuencia en un sentido moral; en términos de lo que compromete este curso el valor toma sentido filosófico general, como concepto capital en la llamada “teoría de los valores” o axiología.

La raíz del término se encuentra en el griego, axios, que tiene equivalencia de estimable, digno de ser honrado. En otro sentido se le confiere como uso al precio de una mercancía o producto; en este caso valor adquiere significado eminentemente económico. Sin embargo, también se usa en un sentido no económico como cuando se dice que una obra de arte tiene gran valor, o que ciertas acciones son valiosas.

Competencias Comportamentales

23 La teoría de los valores surge a finales del siglo XIX con un estatuto filosófico, aunque ya desde la Grecia clásica se produjeron reflexiones en las que se ponía en el mismo nivel el ser y el valor, y con ellos lo bueno y lo bello, como se puede leer en Platón.

La filosofía helénica estableció correspondencia entre el ente y el valor, entre la ontología y la axiología. A partir de estas premisas, el valor fue objeto de estudio de la ontología. Se entiende por axiología, la teoría filosófica que rige los valores o de los valores (Diccionario Enciclopédico), pero, ¿De dónde surge esta palabra?, esta palabra fue conocida gracias a Paul Lapie en el 1902, donde Lapie daba su explicación sobre los griegos axios, y daba a entender que la axiología va más allá de unos valores y está ligada a la filosofía de la ética, pero en el 1908 aparece Eduard Von Hartman, y le da ya un sentido muy importante a la axiología, ya que según Hartman la axiología va más allá de unos valores y plantea que la axiología es el estudio de la naturaleza, los juicios que se desarrollan dentro de esto, es como un principio que surge de la ética, es por eso que Hartman baso sus estudios en la creencia del valor infinito de la vida humana y es aquí cuando la axiología ya cumple un papel muy importante; Pasa por diferentes etapas junto con la filosofía. Luego pasa a cumplir una identificación y una medición, por lo que se le otorga a la axiología lo que determina el valor de las cosas, pero, ¿Cómo lo define la RAE ?, la RAE lo define como:

“Axiología, del griego “axios” (digno, con valor), es la rama de la filosofía que se ocupa de la teoría de los valores”. En lo que se puede identificar que la axiología es el estudio de los valores y la determinación de cada uno de esos valores. Según Max Scheler (1965) consideraba que:

“Los valores no eran propiedades sino objetos en sí, aunque diferenciados de los objetos reales y de los ideales” En lo que se concluye que la axiología es la relación entre lo ético y lo moral, es donde la simplicidad de los valores en la comunidad o en la naturaleza humana juega un papel fundamental considerando a la axiología como la ciencia del valor, una ciencia donde un individuo escoge ser ético o no serlo, en cosas tan sencilla o en la sutilidad de la vida que le permite al individuo ser razonable antes sus actos, considerándolo un valor bueno o malo y es ahí donde se ve reflejada a lo que llamamos axiología.

Competencias Comportamentales

24

Figura 5. Axiología

Competencias Comportamentales

25

Figura 6. Axiología

Competencias Comportamentales

26  FUERZA INFRAHUMANOS

 PLACER  SALUD  ECONÓMICOS

VALORES

INFRAMORALES

 ESTÉTICOS  SOCIALES

MORALES SOBREHUMANOS

AXIOLOGÍA FILOSOFÍA

 JUSTICIA  REFERENTE A DIOS

COSTUMBRES HÁBITOS INCLINACIONES EN EL ESPÍRITU PRUDENCIA

 COMO ACTUAR

FORTALEZA

 VENCER DIFICULTADES

TEMPLANZA

 MODERAR PLACERES

VIRTUDES

JUSTICIA

 DAR A CADA QUIEN LO QUE CORRESPONDE

Figura 7. Axiología

Competencias Comportamentales

27 Para profundizar en los conceptos de ética y axiología se sugiere la lectura del texto: Martínez Gómez, J. A. (2010). En torno a la axiología y los valores. Contribuciones a las Ciencias Sociales. Recuperado de http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/ED/FE/AM/05/Entorno_a_la_axiologia.pdf

1.2.4 CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES axiología considera lo valores positivos y negativos, analizando los fundamentos de juicio que permiten determinar lo que es o no valioso.

Así, todo valor tiene un contravalor. Scheler (2000) plantea que los valores no son propiedad sino objetos en sí, aunque diferenciados de los objetos reales y de los ideales. En esta concepción el valor esta fuera de las condiciones de espacio y tiempo.

Los valores tienen unas características de estudio que posibilitan su análisis sin perder de vista que para su formación se requieren tres elementos: a) el sujeto valorante. b) el acto de valorar, que inviste la calidad de intencional y emotivo. c) una instancia objetiva a la cual esa intencionalidad apunta. Hoy, sin embargo, con la tendencia a establecer categorías separadas para particularizar y diseccionar los objetos de estudio, a los valores se les han asignado condiciones propias, así, en seis puntos se han diferenciado de manera precisa los elementos de los valores, así:

CONDICIÓN

CARACTERÍSTICA

El Valer

No pueden caracterizarse por el ser, como los objetos reales y los ideales. Se dice, que valen y, por lo tanto, que no tienen ser sino valer. Los valores son intemporales y por eso han sido confundidos a veces con los entes ideales, pero su forma de realidad no es el ser ideal ni el ser real, sino el ser valioso. La realidad del valor es, pues, el valer.

Competencias Comportamentales

28 Los valores son objetivos, es decir, no dependen de las preferencias individuales, sino que mantienen su forma de realidad más allá de toda apreciación. (La teoría relativista afirma que tiene valor lo deseable. La absolutista sostiene que es deseable lo valioso).

Objetividad

No independencia

Los valores no son independientes, pero esta dependencia no debe entenderse como una subordinación del valor, sino como una no independencia ontológica, como la necesaria adherencia del valor a las cosas.

Polaridad

Los valores se presentan siempre polarmente, porque no son entidades indiferentes como las otras realidades. La polaridad de los valores es el desdoblamiento de cada cosa Valente en un aspecto positivo y un aspecto negativo (disvalor).

Cualidad

Son totalmente independientes de la cantidad. Lo característico de ellos es la cualidad pura.

Jerarquía

No son indiferentes no sólo en lo que se refiere a su polaridad, sino también en las relaciones mutuas de las especies de valor. El conjunto de valores se ofrece en una tabla general ordenada jerárquicamente.

Ahora bien, la intuición emotiva que capta los valores es siempre fragmentaria, entrega siempre ciertos aspectos de ellos. Cada individuo, cada época, es susceptible de captar aspectos que permanecían ignorados para otras personas u otros tiempos; es justo de esa condición que surge la crítica al iusnaturalismo que dice que:

Las teorías que nos hablan de un orden jurídico natural e inmutable, que puede ser aprehendido en su totalidad por el hombre y cuyos principios asumen una validez intemporal, no hace más que absolutizar un aspecto parcial de la realidad axiológica y empobrecer nuestra percepción de la misma. Según Scheler (2000) los valores se clasifican en:

Competencias Comportamentales

29 Valores Útiles: capaz- incapaz, caro-barato, abundante-escaso, entre otros.

Valores Vitales: sano-enfermo, selecto-vulgar, enérgico-inerte, fuerte-débil, entre otros.

Valores Espirituales: Estéticos: bello-feo, gracioso-tosco, entre otros.

Valores Morales: bueno-malo, justo-injusto, leal-desleal, entre otros.

Valores Lógicos o intelectuales: verdadero-falso, evidente-probable, exactoaproximado, entre otros. Valores Religiosos: sagrado-profano, divino-demoníaco, supremo-derivado, entre otros.

Competencias Comportamentales

30

Figura 8. Valores humanos

1.2.5 LINEAS DE PENSAMIENTO DE LOS VALORES Dilthey El relativismo Los valores son engendrados por la historia, esto es, se encuentran adscritos a momentos determinados del decurso vital. Enfatiza en la relación existente entre los valores y los sujetos que los intuyen, con lo cual se asumía una postura relativista en el plano axiológico.

Baden Windelband El neokantismo Admite la objetividad de los valores. La vinculaban al apriorismo kantiano, al considerarlos categorías de una conciencia trascendental. Los valores cobran existencia independiente del individuo que los aprehendía: el hombre no crea el valor, sino que se limita a reconocerlo.

Scheler Fenomenología Admite la objetividad de los valores. Estima que los valores constituían cualidades objetivas, aprehensible merced a una intuición de índole emocional que les es propia. Los valores cobran existencia independiente del individuo que los aprehendía: el hombre no crea el valor,

Competencias Comportamentales

31 sino que se reconocerlo.

limita

a

1.2.6 EJERCICIO DE APRENDIZAJE Preguntas de selección múltiple con única respuesta: 1) La necesidad de convivir con los otros para ser plenamente “personas”, es la dimensión humana que denominamos: a) Proyecto de vida b) Apertura al mundo. c) Sociabilidad d) Interioridad. 2) El aporte de la ética consiste en: a) Las normas básicas de una empresa b) Asumir un comportamiento adecuado para la buena convivencia religiosa c) Unas reglas de cortesía que demuestran nuestro respeto por los demás d) Establecer una serie de normas como guía de conducta. 3) El hecho de que nadie puede juzgar las acciones de un vegetal o de un animal irracional como acciones morales o inmorales, establece que: a) Que la conciencia moral es una función de los seres vivos. b) Los animales son indecentes. c) Sólo un ser humano es sujeto de actos morales o inmorales. d) El ser humano no puede vivir sin moral

Competencias Comportamentales

32 4) En el campo de la moral se puede decir que un valor es verdadero en función de su capacidad para: a) Hacer más humano al hombre. b) Cuidar lo que se ha adquirido con gran sacrificio y trabajo c) Respetar más a los gobiernos. d) Para cuidar mejor a la naturaleza.

5) La moral estudia: a) La forma de actuar del ser humano en un ámbito social b) La forma de expresarse de las personas en una sociedad c) La ética de las personas en una sociedad d) Las costumbres, normas, tabúes y convenios establecidos por cada sociedad.

6) La ética es algo que estudia: a) El comportamiento y las acciones de los ancianos b) El comportamiento y las acciones de los bebés c) El comportamiento y las de los seres humanos d) El comportamiento y las acciones animales

7) Las personas al nacer, se encuentran con la cultura, y asumen condiciones que no escogen porque el mundo es diverso. Si esto es así, discriminar a otros porque no son iguales a nosotros, es inadecuado porque:

Competencias Comportamentales

33 a) Existen sistemas gubernamentales y no gubernamentales, que están obligados a eliminar la diferencia, y eso, por ende, no nos corresponde b) Los seres humanos construyen su identidad en medio de la cultura a la que pertenecen. c) La desgracia de ser diferente, es una carga que acabará, poco a poco, con la existencia de ese otro. d) A los seres humanos que no son como nosotros, en vez de reclamarles el espacio que ocupan, se deben, simplemente, ignorar. Respuestas: 1.C 2.D 3.C 4.A 5.D 6.C 7.B

1.2.7 TALLER DE ENTRENAMIENTO ARTE DE VIVIR “...A diferencia de otros seres, vivos o inanimados, los hombres o mujeres podemos inventar y elegir en parte nuestra forma de vida. Podemos optar por lo que nos parece bueno, es decir conveniente para nosotros, frente a lo que nos parece malo e inconveniente. Y como podemos inventar y elegir, podemos equivocarnos, que es algo que, a los conejos, las abejas y las hormigas no suele pasarles. De modo que parece prudente fijarnos bien en lo que hacemos y procurar adquirir un cierto saber vivir que nos permita acertar. A ese saber vivir, o arte de vivir si prefieres, es a lo que llaman ética...” (Savater, Fernando. Ética para Amador. Ejercicio de comprensión de lectura por Jorge E. Gómez Arias) COMPRENSIÓN DE LECTURA 1) Según este autor, la ética es: a) Lo que hacen los seres vivos para no equivocarse. b) Lo que no le pasa a las hormigas, abeja y conejos. c) Aquello que nos diferencia de los seres inanimados. d) Aquello que permite tomar la decisión correcta.

Competencias Comportamentales

34 2) Cuando el autor habla de seres inanimados, se refiere a: a) b) c) d)

Los conejos, abeja y hormigas. Los seres que no tienen ánimo Los seres que no se mueven Los seres del mundo mineral y vegetal.

3) Cuando el autor plantea que “los hombres o mujeres podemos inventar y elegir en parte nuestra forma de vida”, quiere significar que hombres y mujeres: a) b) c) d)

pueden ser muy creativos y selectivos. tienen capacidad para determinar su vida. intentan definir un estilo de vida. parcialmente se inventan qué quieren ser.

4) En este contexto “equivocarnos” significa: a) b) c) d)

tomar decisiones erróneas no acertar en la solución de un problema. juzgar desacertadamente tener una mala opinión de los otros.

5) Para el autor, el sentido de la expresión “saber vivir” se refiere a: a) b) c) d)

descubrir el modo de aprovecharse de otros. conseguir dinero para pasarla bien. obrar de modo que no nos perjudiquemos. obrar rectamente para no arrepentirnos

LA PALABRA "MORAL" “La palabra “moral”, en su origen, tiene que ver con las costumbres, pues eso precisamente es lo que significa la palabra latina mores, y también con las órdenes, pues la mayoría de los preceptos morales suena, así como “debes hacer tal cosa” o “ni se te ocurra hacer tal otra”. Sin embargo, hay costumbres y órdenes que pueden ser malas, o sea “inmorales”, por muy ordenadas y acostumbradas que se nos presenten. Si queremos profundizar en la moral de verdad, si queremos aprender en serio como emplear bien la libertad que tenemos (y en este aprendizaje consiste precisamente la “moral” o “ética” de la que estamos hablando aquí) más vale dejarse de

Competencias Comportamentales

35 órdenes, costumbres y caprichos. Lo primero que hay que dejar en claro es que la ética de un hombre libre nada tiene que ver con los castigos o premios repartidos por la autoridad que sea, autoridad humana o divina, para el caso es igual. El que no hace más que huir del castigo y buscar la recompensa que dispensan otros, según normas establecidas por ellos, no es mejor que un pobre esclavo. A un niño quizás le basten el palo y los dulces como guías de su conducta, pero para alguien crecidito como tú más bien es triste seguir con esa mentalidad. Hay que orientarse de otro modo. Por cierto, una aclaración terminológica. Aunque yo voy a usar las palabras “moral” y “ética” como equivalentes, desde un punto de vista técnico, no tienen idéntico significado. “Moral” es el conjunto de comportamientos normas que tú, yo y algunos de quienes nos rodean solemos aceptar como válidos; “ética” es la reflexión sobre por qué los consideramos válidos y la comparación con otras “morales” que tienen personas diferentes. Aquí seguiré una u otra palabra indistintamente, siempre como arte de vivir”. (Adaptación de Ética para Amador de Fernando Savater. Ejercicio de comprensión de lectura por Jorge E. Gómez Arias) COMPRENSIÓN DE LECTURA 1) La palabra latina mores significa: a) b) c) d)

órdenes preceptos costumbres leyes

2) Para el autor, el término malas es sinónimo de a) b) c) d)

costumbres inmorales órdenes castigos

3) La moral se diferencia de la ética en que: a) b) c) d)

los actos morales son reflexivos los actos éticos son obedientes la ética se pregunta antes de hacer la moral es el arte de vivir

4) De acuerdo con el texto, solo buscar premios y evitar castigos:

Competencias Comportamentales

36 a) b) c) d)

es el objetivo de los actos morales nos hace parecidos a los niños. nos hace parecidos a los esclavos nos hace libres

5) Se puede deducir que la libertad en realidad es: a) b) c) d)

hacer lo que me da la gana escoger lo que no es malo aprender a obedecer poder reflexionar sobre nuestros actos

6) Cuando el autor dice que “hay que orientarse de otro modo” a) b) c) d)

hace un llamado a la desobediencia. indica que debemos esperar premios y castigos señala que no podemos actuar siempre como niños sugiere cuál es el sentido de los actos morales

7) Para no ser como unos esclavos, debemos: a) b) c) d)

No obedecer lo que nos mandan Examinar la ética o moral de nuestros actos No esperar premios y castigos Olvidarnos de las costumbres

1.3 TEMA 2. ESCUELAS DE PENSAMIENTO ÉTICO  Video: Escuelas de pensamiento ético  ”Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=jgdzl97sNmc ESCUELAS ÉTICAS EPICUREÍSMO En el año 306 a,c.

Fundo su escuela de filosofía, formada tanto por hombres como por mujeres.

Competencias Comportamentales

37 Epicuro adquirido la finca llamada “el jardín” en las fuerzas de Atenas. El objetivo de esta filosofías es (como el del resto de escuelas morales helenísticas) el arte de la vida y la realización de una vida buena y feliz. La filosofía es para Epicuro el arte de la vida feliz, por eso la física y la lógica son solo medios para conseguir este fin. ESTOICISMO La escuela estoica nació en Atenas hacia el año 300 ac.

Su nombre lo debe al lugar en el que sus miembros se reunían.

El estoicismo fue, además de una escuela, un modo de vivir y de concebir el mundo que proyecto su influencia sobre la cultura griega, la romana y a través del tiempo, sobre todo el pensamiento occidental. La grandeza de la escuela, tanto por la cantidad, calidad y variedad de sus representantes, así como por su prolongada presencia a lo largo de los siglos. ECLECTICISMO Ya se ha dicho que el eclecticismo surge como El escepticismo ejerció entre los exigencia de transacción y fórmula de representantes del estoicismo medio y entre compromiso. los neoacadémicos poderosa influencia. El problema del conocimiento se traslada desde el campo teórico a la esfera práctica. La evidencia pierde su rango para convertirse en simple verosimilitud sobre la cual resulta más fácil obtener un asentimiento universal. Con ello ha dejado el eclecticismo de ser mera tendencia para establecer en sistema. Surgió la filosofía escéptica como sistema moral de la conciencia común. ESCEPTICISMO Las posiciones epicúreas y estoica Reconocida la preeminencia de la ética a favorecieron el desarrollo del escepticismo. cuyas exigencias debe plegarse la concepción del universo.

Competencias Comportamentales

38 La filosofía de la vida no podría tardar en advertirse que a la vida practica del sabio que busca la imperturbabilidad la cuadra mejor la abstención del juicio. Al comienzo de sus hipotiposis pirrónicas, sexto empírico, contemplando el panorama ofrecido por el pensamiento filosófico de su época. HEDONISMO Del griego hedone (Placer). Doctrina ética según la cual el único bien es el placer y el único mal el dolor.

El hedonismo no consiste en afirmar que el placer es un bien, ya que dicha afirmación ha sido admitida por otras muchas doctrinas éticas muy alejadas del hedonismo.

El termino hedonismo puede tomarse en dos sentidos, lato y estricto. Figura 9. Escuelas éticas

Las escuelas éticas son las que forman moralmente a las personas les ayuda a reinsertarse en la sociedad. Los hombres, a través de la historia, siempre se han preocupado por dos imperativos de la conciencia ética: hay que hacer el bien y hay que evitar el mal. Estos imperativos los encontramos en los sistemas filosóficos de todos los tiempos. Están presente en casi todas las sociedades y culturas donde viven seres humanos. Las escuelas éticas se diferencian unas de otras cuando discrepan acerca de la esencia de la norma ética que regula los actos humanos. Los griegos del siglo V antes de nuestra era fueron los primeros en filosofar sobre cómo debemos comportarnos e iniciaron así la ética, íntimamente unida a la política. Puedes estudiar el siguiente cuadro, en el que encontrarás muy resumidas las principales escuelas y autores de teorías éticas materiales: ÉTICAS MATERIALES Escuela Intelectualismo moral

Autor/es

Cómo define el bien

Cómo prescribe alcanzar el bien

Sócrates

El bien supremo es la sabiduría.

Suprimiendo la ignorancia. Somos malos porque somos ignorantes.

Competencias Comportamentales

39 Eudeimonismo

Aristóteles

El bien supremo es la felicidad.

Desarrollando la actividad propia del hombre, el conocimiento, y mediante la virtud, entendida como término medio.

Hedonismo

Epicuro

El bien supremo es el placer.

Cultivando los placeres moderados y un estado de "ataraxia" o ausencia de pasiones.

Estoicismo

Zenón, Séneca

El bien supremo es la rectitud moral.

A través de la indiferencia y la aceptación del destino.

Sto. Tomás

El bien supremo consiste en el acercamiento a Dios.

Siguiendo la Ley moral de origen divino.

J.S. Mill

El bien es el placer o ausencia de dolor.

Mediante acciones que promueven el placer para el mayor número de personas.

Iusnaturalismo

Utilitarismo

Tomado de https://www.edu.xunta.es/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1493725340/contido/las_teoras_ticas.html

Lee con atención el siguiente cuadro/resumen de las éticas formales:

ÉTICAS FORMALES Escuela

Ética formal kantiana

Ética discursiva

Autor

Cómo define el bien

Cómo prescribe alcanzar el bien

Kant

Lo único moralmente bueno es una buena intención, o actuar conforme al sentido del deber.

Imperativo categórico: actúa de tal forma que puedas desear sin contradicción que tu máxima se torne ley universal.

Las normas morales deben ser Una norma es moral si es consensuadas entre todos los Habermas aceptable para toda la miembros de la comunidad a través comunidad de diálogo. de un diálogo libre entre iguales.

Tomado de https://www.edu.xunta.es/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1493725340/contido/las_teoras_ticas.html

Competencias Comportamentales

40 1.3.1 SOFISTAS Y SÓCRATES La filosofía aparecida en torno al siglo VI antes de nuestra era en Grecia sufre un giro antropológico en la Atenas del siglo V. Las investigaciones anteriores a Sócrates tenían como objetivo eminente la investigación de la Physis, ahora, con los sofistas y Sócrates la filosofía dirige su atención a temas más típicamente humanos:  La reflexión ética,  La búsqueda de una fundamentación de la práctica moral y política,  La indagación sobre las posibilidades del conocimiento humano. Tanto Sócrates como sus contemporáneos los sofistas se centran en asuntos relacionados con la ética y la política. Para profundizar en el pensamiento socrático se sugiere la lectura del texto: «Sócrates». Disponible en: http://www.webdianoia.com/presocrat/socrates.htm

1.3.2 ARISTÓTELICA La escuela de Aristóteles era el Liceo, era discípulo de Platón y estuvo en la Academia de platón, pero en un momento se separó radicalmente de su maestro, y sus filosofías se convirtieron completamente distintas, de hecho, el punto de partida de la teoría de Aristóteles es la crítica a la teoría de las Ideas de Platón. Lo que apartó a Aristóteles de la Academia fueron las matemáticas, porque no estaba de acuerdo a esa prioridad matemática que Platón sostiene al pitagorizar su teoría de las Ideas, él siempre da prioridad a la biología, a la naturaleza, por eso en la teoría de Aristóteles no encontramos números, solo definiciones. Es el primer autor que distingue entre metafísica y física (seres que pueblan la naturaleza), y el primero en ser consciente de ello. Se entiende por "eudemonismo" toda teoría ética que identifica la felicidad con el Sumo Bien. La primera teoría eudemonista importante es la de Aristóteles, quien hará consistir la felicidad humana en el desarrollo de las facultades intelectuales y la vida virtuosa.

Competencias Comportamentales

41 Para profundizar en el pensamiento aristotélico se sugiere la lectura del texto: «Aristóteles - Resumen mínimo de su pensamiento - Historia de la filosofía». Disponible en: http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Minima/Aristoteles-resumenminimo.htm

1.3.3 HEDONISTA El hedonismo es la doctrina filosófica basada en la búsqueda del placer y la supresión del dolor y de las angustias, como objetivo o razón de ser de la vida. Las dos escuelas clásicas del hedonismo, formuladas en la Grecia antigua, son la escuela cirenaica y los epicúreos:  Escuela cirenaica: Se plantea que los deseos personales se debían satisfacer de inmediato sin importar los intereses de los demás.  Epicúreos: Formulada por los epicúreos o hedonistas racionales, seguidores del filósofo Epicuro de Samos, quien vivió en Grecia entre 341 y 270 a. C. La doctrina que predicó Epicuro de Samos, él consideraba que la felicidad consiste en vivir en continuo placer, porque para muchas personas el placer es concebido como algo que excita los sentidos. Epicuro consideró que no todas las formas de placer se refieren a lo anterior, pues lo que excita los sentidos son los placeres sexuales. Según él, existen otras formas de placer que se refieren a la ausencia de dolor o de cualquier tipo de aflicción. También afirmó que: Ningún placer es malo en sí, solo que los medios para buscarlo pueden ser el inconveniente, el riesgo o el error.

Para profundizar en el pensamiento hedonista se sugiere la lectura del texto: «Filosofía Helenística - Epicureismo - Epicuro - Hedonismo». Disponible en: http://www.etorredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiagriega/Filosofiahelenistica/Hedonismo.htm.

Competencias Comportamentales

42 1.3.4 ESTOICISMO Consideraron que el objetivo de la conducta humana es la felicidad, estado que se alcanza con la fidelidad a la naturaleza y a la razón. Su propuesta ética gira alrededor de la virtud: desarrollaron una teoría de la virtud y de los deberes con un cierto carácter intelectualista próxima a Aristóteles. Los estoicos son la más conservadora de las escuelas helenísticas. Herederos del intelectualismo socrático y la creencia platónica de que todo hombre vive en la sociedad que merece, dedicaron sus esfuerzos teóricos, terapéuticos, didácticos para demostrar que: Somos libres, responsables y capaces de ser felices gracias a nuestra razón, incluso en un mundo cuyos acontecimientos ya están determinados.

Para profundizar en el pensamiento estoico se sugiere la lectura del texto: «Filosofía Helenística - Estoicismo - Zenon de Citio - Seneca - Marco Aurelio - Epicteto». Disponible en: http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-lafilosofia/Filosofiagriega/Filosofiahelenistica/Estoicismo.htm

1.3.5 MARXISTA Es una escuela del pensamiento primordialmente Económico, que tiene como objetivo fundamental realizar una crítica de la Economía Política. Se pretende mostrar mediante una lógica dialéctica que el capitalismo contiene en sí mismo el gen de su propia destrucción, lo cual va a lleva a otros modos de producción. Su método es el materialismo histórico, por lo cual al realizar un análisis se basa en la historia.... No obstante Marx comete un error contrario a su método al considerar el trabajo como el único capaz de generar plusvalía. De la teoría se rescata enormemente el interés social que debiera tener la ciencia económica, lo cual la hace una escuela del pensamiento económico alterna.

Para profundizar en el pensamiento marxista se sugiere la lectura del texto: Vázquez, A. S. (2006). Ética e marxismo. A teoria marxista hoje: problemas e perspectivas. Buenos Aires: Clacso Livros, 287-296. Recuperado de

Competencias Comportamentales

43 https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38981369/etica_y_marxismo.pdf?AWSAc cessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1536246901&Signature=37QoiHtCsB6RvuT%2B %2FPkS%2FDjGRJ0%3D&response-contentdisposition=inline%3B%20filename%3DEtica_y_marxismo.pdf

1.3.6 UTILITARISTA John Stuart Mill es un filósofo inglés que plantea que: El Utilitarismo es una corriente filosófica que tiende a procurar la mayor felicidad posible a los seres humanos, evitándoles pena o dolor. Plantea que la búsqueda de la felicidad no es en sí un objetivo meramente individual, sino eminentemente social. Según los antiguos pensadores, nuestra facultad moral nos proporciona solamente los principios generales de los juicios morales. Es una rama de la razón y no una facultad sensible. Para profundizar en el pensamiento utilitarista se sugiere la lectura del texto: Gutiérrez, G. (1990). La estructura consecuencialista del utilitarismo. Revista de filosofía, 3(3), 141-174. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/RESF/article/download/RESF9090120141A/12176

1.3.7 KANTIANA Y por último la ética kantiana, el impulsor de esta es Kant, que: Propone una distinción entre las éticas materiales y las éticas formales. Son materiales aquellas éticas que afirman que la bondad o maldad de la conducta humana depende de algo que se considera bien supremo para el hombre: los actos serán, por tanto, buenos cuando nos acerquen a la consecución de tal bien supremo, y malos cuando nos alejen de él. Kant rechaza las éticas materiales, pues presentan deficiencias.

Competencias Comportamentales

44  En primer lugar, son empíricas, es decir, a posteriori. Su contenido está extraído de la experiencia. Esto impide que sus principios sean universales, pues sólo a priori puede serlo.  En segundo lugar, sus preceptos son hipotéticos o condicionales. No valen absolutamente, sino sólo de modo condicional para conseguir un cierto fin. Esto impide también que sean universalmente válidas.  Por último, son heterónomas. Es decir, la voluntad es determinada a obrar de un modo u otro por el destino o inclinación a algo (placer, por ejemplo). Kant afirma que una ética que pretende ser universal y racional no puede ser material, ha de ser, por lo tanto, formal.

Para profundizar en el pensamiento kantiano se sugiere la lectura del texto: Gonzalez Vallejos, M. (2010). El concepto de leyes prácticas en la ética kantiana. Revista de filosofía, 66, 107-126. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S071843602010000100007&script=sci_arttext&tlng=en

1.4 TEMA 3 LIBERTAD, ÉTICA Y MORAL  Video: Dilemas éticos y filosóficos  ”Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=Y4K9F5XtHKk

Competencias Comportamentales

45

Figura 10. Dilemas de la ética

1.4.1 LA LIBERTAD “De los términos más frecuentes en la cotidianidad occidental, quizás sea libertad el más recurrente. Se utiliza en cada una de las instancias que comprometen al hombre. Libertad de:  Prensa,  Cátedra,  Pensamiento,  Elección

Competencias Comportamentales

46 En la ciencia, sin embargo, ésta aparece como un requisito fundador. ¿Cómo crear atado, limitado, ignorante? Quienes se han comprometido en la búsqueda de una definición clara o precisa del concepto y son ellos los más destacados pensadores y filósofos-, han apelado a la división entre libertad positiva y negativa, construyendo tratados maravillosos y discusiones interesantes que se encuentran, afortunadamente en cualquier biblioteca universitaria. La gente del común, sin embargo, recurre al término, generalmente, acompañándolo, de otras palabras, que adjetivan, que caracterizan, aunque en ocasiones lo proponen como ley: “el derecho a ser libres”, o más recientemente se ha utilizado el término para abogar por sistemas de compromiso bilateral o multilateral, tal es el caso del Tratado de Libre Comercio” No es extraño, entonces encontrar como titular de prensa noticias como:  “Diez mil presos saldrán en libertad”;  “Libertad para los presos políticos”;  “Multitudinaria marcha de la sociedad civil por la libertad de los secuestrados”. Estos, entre otros que cada vez se hacen más recurrentes, dan cuenta de otro tipo de libertad, aquella que determina que cada individuo logre desarrollar su propuesta de vida, algunas veces política, de la manera que su conciencia le indique, sin limitaciones externas o coacciones físicas. Esta es la idea que han defendido los caudillos y adalides de la independencia, de la civilidad. Se hacen guerras, revoluciones y marchas para lograr “ser en conciencia”, es la idea que movió a Bolívar, a Kant, a Hegel, a Mandela, la del lema del escudo nacional “Libertad y Orden”, la de las ocho menciones a la libertad del canto antioqueño, y, en otro sentido, a quienes plantean la necesidad de invadir un país y modificar su cultura, su percepción del mundo para implantar el imperio de la libertad, la democracia y el orden. La propuesta de los regímenes totalitarios, despóticos o tiránicos no han hecho otra cosa que utilizar de manera instrumental la idea de libertad, restringiéndola en su propio beneficio; una lectura que nos sorprende, pero que no por eso deja de ser real. Surge de este planteamiento la idea de que el lugar político en el que mejor germina la libertad es la democracia, el modelo en el que cada individuo se compromete consigo mismo y con la comunidad de su entorno a desarrollar sus posibilidades para garantizar que todos tengan la oportunidad de exponer sus ideas en debate abierto y respetuoso; debate que cobra interés en el marco de los Estados contemporáneos que buscan respuestas civilizadas a las acciones de grupos reaccionarios o terroristas. Una búsqueda que recuerda la Carta del Atlántico, firmada por Roosevelt y Churchill: “la declaración sobre las Cuatro Libertades” donde manifestaron los objetivos reales a combatir:  Libertad de expresión,

Competencias Comportamentales

47  Libertad de culto,  Libertad frente al miedo,  Libertad frente a la necesidad Se rescata de esta idea que asume las preguntas fundantes de la discusión sobre la libertad: ¿Libertad para hacer qué?, y ¿Libertad frente a qué? Las preguntas anteriores, en el marco de la política, el derecho y el orden, nos enfrentan a la necesidad de aclarar la diferencia entre libertad y libertinaje:  La primera, la libertad, nos compromete en este texto y no pretende ser saldada definitivamente aquí, no podría ser así;  La segunda, en cambio, el libertinaje, se presenta como una acción que posee un valor moral, cuando los actos comprometen el dilema entre lo bueno y lo malo, cuando los deseos de la persona van en contra de la acción moral. Queda, entonces la necesidad de pensar la idea de libertad unida a la de necesidad, idea sobre la que Schelling, Schopenhauer, Hegel y Marx, no obstante, las diferencias de sus sistemas elaboraron concurrentemente propuestas, cuya influencia, todavía hoy nos mueven a reflexión. Ser libre, entonces, plantea una paradoja, en tanto que sólo se puede serlo en la medida que podamos elegir, y el objeto de elección siempre es limitado, por tanto: La libertad que se alcanza está mediada por las posibilidades cognitivas del ser. A través de esta cátedra se pretende rescatar y reivindicar la necesidad de acercarse al conocimiento de manera desprevenida –en libertad-, para construir propuestas nuevas e interpretaciones innovadoras mediante el uso irrestricto de los instrumentos propios de la academia, esto es: con libertad. Surge, así la necesidad de plantearnos interrogantes que nos permitan develar lo que compromete el lema universitario. Tradicionalmente y en contravía de lo que la historia nos muestra, la universidad ha sido creadora y guardián del conocimiento –vehículo de libertad-; digo que en contravía pues no es secreto que la institución universitaria no escapa al control de tendencias ideológicas y de fe, que pretenden limitar su acción, su objetivo; aunque el último medio siglo presenta una forma organizativa que posibilita liberar de dogmatismos tanto a quienes enseñan como a quienes se inscriben como estudiantes en la búsqueda de soluciones

Competencias Comportamentales

48 más plurales a los problemas comunes de quienes son, sienten y piensan en propuestas alternativas, que algunas veces han resultado eficaces, a pesar de ir en contra de lo propuesto con autoridad.

1.4.2 DEBATE ENTRE LO MORAL Y LO ÉTICO

DILEMAS

Problemas de la ética

Para algunas personas es correcto para otras, inmoral.

Problemas de la libertad humana

La inculpabilidad de la libertas humana y las normas morales o sea en el ser y debe ser.

Problemas de los valores

Se basa en la objetividad de los valores

Problemas del fin y los medios

Afirma la importancia del fin de tal modo que cualquier medio es bueno si se realiza para obtener un fin bueno

Problemas de la obligación moral

Se hace por obligación

Diferencia entre ética y moral

Ética: conjunto de normas que vienen del inferior Moral: normas que vienen del exterior (sociedad) Figura 11. Dilemas de la ética

Pocos instrumentos aportan tantos elementos para tratar de desentrañar las particularidades de lo ético y lo moral, del dogma y la doxa, como el mito; la literatura en general desarrolla de manera constante historias que definen los conflictos y contrasentidos que el acto humano compromete, pone de manifiesto motivaciones y determinantes que dan sentido a las preguntas que intentan orientar la existencia:  La felicidad,  La libertad,

Competencias Comportamentales

49  El reconocimiento a través del otro, y  El cuidado de sí mismo. Las motivaciones y procesos que determinan el discurrir de la vida. Tomando como referente de análisis una de las obras de Sófocles, Edipo Rey, es posible sentar las bases para la reflexión sobre el sentido y las posibilidades de la existencia humana. Nadie llora al Edipo Rey de las tragedias que:  Mató a su padre;  Su madre se ahorcó después de yacer con él y darle hijos que fueron sus hermanos;  Sus hijos lo abandonaron para disputarse el trono que una vez ocupó, y  Él mismo huyó de sus hijas al momento de su muerte para que nadie, salvo Teseo supiera el lugar de su tumba y solo Teseo, y con él Atenas, pudiera beneficiarse de los despojos de Edipo. El que fue vencedor de la esfinge, salvador de Tebas, maldito por su propia boca y envejeció como vagabundo, murió siendo la esperanza ateniense. Su vida puede leerse como la manifestación clara del ciclo mítico: él, que salvo a Tebas de la peste con su ingenio; con su muerte, cumplidos los vaticinios délficos, garantiza la grandeza de Atenas, la polis, la ciudad más importante de la gran Grecia, él “será para ti un baluarte contra tus vecinos, más inexpugnable que los muchos escudos y los ejércitos aliados”1. Triste existencia para quien salva, funda y asume su vida, con dolor y sin perder la esperanza. La pregunta que intenta develar Quien soy, puesta en Edipo bajo la fórmula ¿de quién soy hijo?, ha significado, para los estudiosos del mito, de la primacía de la ética sobre la moral y los filósofos, el detonador de la tragedia fundadora de las distintas estructuras:  Individuales (psíquicas), y  Colectivas (instituciones sociales). La tragedia sirve, aquí, para intenta demostrar que no fue la pregunta edípica por su origen y esencia, sino el ejercicio de la peor de las faltas que podía cometer un hombre en la Grecia clásica: la soberbia, la negación reflexiva sobre lo correcto, el motivo de las desgracias de Edipo y que,

1

Sófocles. Edipo en Colona, en: Tragedias completas. Ed. Aguilar, Madrid, 1978, Pág. 438

Competencias Comportamentales

50 por tanto, es esta, la soberbia, la que ha estructurado los procesos humanos en occidente. Es la creencia del hombre y la aspiración de ser más grande que los dioses, o por lo menos instrumento privilegiado de estos (a los que se intenta imitar o suplantar), lo que da inicio a la consumación del destino: “vais a verme, como es razón, cual justo vengador de esta tierra y del dios mismo. Pues al tratar de borrar este baldón, no persigo el bien de amigos extraños; mi propio bien persigo; que quien dio la muerte a layo quizá pronto pondrá sus manos impías manos sobre mí mismo. En salir, pues, por Layo, por mí mismo salgo”2. Se trata entonces de fundar un orden desde la certeza que tiene el hombre de sus posibilidades y habilidades; de saber que puede:  A la manera de Prometeo, engañar a hombres y/o a los dioses y salir sin castigo;  Es Ulises dejando ciego a Polifemo y aventurándose a la mar;  Es Patroclo luchando con las armas de Aquiles para ganar las puertas de Troya;  Es Creonte llevando al encierro a Antígona, para realizar la voluntad arbitraria, a “...donde no haya huella alguna de hombre mortal y allí la encerraré viva en una caverna de piedra, sin más alimento que el preciso para evitar el sacrilegio...”3,  Es Edipo huyendo del lado de Pólibo y Mérope para que los designios del Oráculo de Delfos, del divino Febo, no se cumplan. Es la actitud soberbia lo que lleva a Edipo a buscar explicación al insulto proferido contra él (Bastardo) por “Un hombre, en un banquete, al fin de él, ebrio ya y pasado de vino” 4; es la prepotencia lo que lo lleva a matar (sin saber quién era pero consiente de que no bebería matar) a su padre y otros tres que igual podrían haberlo sido; es la misma actitud la que lo lleva a proferir, sin indagar por razones, la maldición para el culpable (de la misma peste que le había permitido a él, Edipo, ser premiado a la destrucción de la esfinge con título de rey de Tebas y esposo de la viuda Yocasta) cuya identidad ignoraba: “... Mando que a este hombre, el que sea, nadie en esta tierra, cuyo trono y cetro poseo, le dirija la palabra ni le de participación en las plegarias y sacrificios a los dioses, ni en las sagradas abluciones sino que todos le echen de sus casas, como quiera que él es la causa de nuestra pausa,

2

Ibíd. Pág. 315. Sófocles. Antígona, en: Tragedias completas. Ed. Aguilar, Madrid, 1978, Pág. 297. 4 Edipo Rey, Pág. 327 3

Competencias Comportamentales

51 según me lo acaba de manifestar el oráculo del dios Delfos; con lo cual me declaro reivindicador a un tiempo del dios y del difunto. Y que el asesino, ¡oh dioses... arrastre el maldito una vida de maldición y miseria. Y aun a mí, si a ciencia y conciencia mía estuviere en mi casa y entre los míos, que me sobrevengan cuantos males acabo de pedir para los demás”5. La soberbia de saberse el renombrado6, el más conocedor de los vaivenes de la fortuna y de los planes de los dioses7; el descifrador de enigmas que atajó la esfinge con su ciencia y “sin mendigarla de los pájaros”8 y, posteriormente, quien “sería la bendición de los que me hubiesen recibido, y la maldición de los que me habían desechado y desterrado”9. En esa soberbia se funda la propuesta desarrollada. La actitud a que se refiere este trabajo, en Edipo, podría pensarse, a primera vista, como propia de un hombre que, envuelto en el perfume de la gloria y el reconocimiento social (¡OH caro Edipo¡, a quien todos aclaman el poderoso, a ti acudimos todos los suplicantes, buscamos algún remedio, bien te lo inspiren las voces de los dioses, bien te lo dicte algún mortal, pues yo sé que a los experimentados es a quienes el éxito confirma los consejos. ¡El más piadoso de los hombres!)10. Sin embargo, es la misma que el anciano Edipo, en condición de mendigo, habiendo recorrido por largos años tantos caminos siendo despreciado en cumplimiento de su propia maldición y realizado reflexiones sobre su suerte, sus desgracias y sufrimientos, expresa al saberse nuevamente tenido en cuenta por los designios del oráculo: Pues bien: nunca jamás los dioses sofoquen esa lucha que les tienen vaticinada, y que de mi dependa el desenlace de esta guerra en que están enredados, alzada bandera contra bandera; que yo juro que ni el que ahora posee el cetro y el trono, lo ha de hacer por mucho tiempo, ni el que ha sido expulsado ha de volver allá...11 Es necesario, sin embargo, buscar explicación a la reprobación que tenían por la soberbia y la ambición extrema los dioses de la antigua Grecia. Ellos, protagonistas de una guerra contra los titanes, debían mantener una estructura de poder en la -que cada uno, dueño de una potestad, no encontrara disputas con dioses o mortales; suficiente habían perdido con el regalo que Prometeo les hizo a los hombres. Esa estructura estaba tan de acuerdo con sus intereses que

5

Ibíd. Pág. 317. Ibíd. Pág. 312. 7 Ibíd. Pág. 313. 8 Ibíd. Pág. 320. 9 Edipo en Colona,. Pág. 411. 10 Edipo Rey, Pág. 313. 11 Edipo en Colona, Pág. 417. 6

Competencias Comportamentales

52 nadie después de Zeus llegó usurpar el trono del Olimpo (salvo Tifón). Eran ellos quienes según su capricho determinaban el destino de hombres y mujeres, nadie más podía determinar cosa alguna, menos el hombre. Es fundamental, además, tener en cuenta la connotación de genero del término que convoca este trabajo, la soberbia, al igual que las demás entidades o instituciones que rigen la existencia del individuo: la ley, la muerte, la alegría, la sabiduría, la tristeza, la fortuna, se nombran como femeninas; y lo femenino se subyuga: “Hay que acordarse, Antígona, que hemos nacido mujeres y que no podemos luchar contra los hombres; además que estamos sujetas a gente más fuerte, y que hay que obedecer estos mandatos y otros más duros todavía” . Lo femenino crea, da vida, permite la regeneración, por eso, en el imaginario masculino, si se quiere conservar el imperio del poder es necesario subyugar a quien genere alternativas de renovación. Está connotación permite acercarse a la posibilidad de comprender por qué resulta especialmente pecaminosa la soberbia: Quien la posee, quien vive en ella, quien la práctica, mira desde arriba, espera llegar más alto, sobresalir, exhibir; privilegio reservado de los dioses; sólo quien está arriba, quien mira hacia abajo, o al horizonte, puede construir y crear, ponerse por encima de otros, ejercer poder (desde abajo y mirando hacia arriba se proyectan formas de subir: escaleras, pirámides); en definitiva, quien intenta crear, quien construya es falto de humildad o de temor a los dioses, como lo propone Tomas de Aquino pone en duda la obra divina “menospreciando sus perfecciones y sus leyes”12. La creación es producción femenina al igual que la palabra. Tienen de que temer los dioses si los hombres, además del fuego y la palabra, tienen las ganas, la ambición, la astucia y el coraje de imitarlos, de suplantarlos, de engañarlos, de negarlos. La puesta en escena de la tragedia edípica es, entonces, la manifestación de descontento de dioses y hombres con la voluntad impuesta (del deseo del otro sobre el propio), el ejercicio del poder y la lucha por la libertad;  Los dioses no consienten que los hombres pretendan imitarlos, subvertir el orden trazado por ellos;

12

Santo Tomas de Aquino. Suma Teológica, Tomo X, cuestión 162, Biblioteca de autores cristianos, Madrid, 1955, Pág. 339.

Competencias Comportamentales

53  Los hombres (soberbios) no aceptan la limitación de sus posibilidades (no están dispuestos a ser devorados como hijos de Cronos o Saturno, castrados para evitar la procreación de conspiradores contra los dioses), desean la libertad de ser ellos. Cobra validez, entonces la conversación que sostiene Ulises con la diosa Atena acerca de los peligros que conlleva la palabra, la misma que permite crear y destruir, con la que se alaba y se ofende, la que da cuenta del quien soy y de que soy capaz; con la que el hombre se somete en oración, pero a la vez convence y somete a otros. Ulises. - A nadie, por cierto. Pero me da verdadera compasión el desventurado, aun con todo lo enemigo que es, por la triste desgracia en que está envuelto. Y pienso en mí mismo no menos que en él, pues veo, en efecto, que todos cuanto vivimos nada somos, sino fantasmas y vagas sombras. Atena. - Puesto que le ves así, jamás digas tú palabra alguna altanera contra los dioses, ni te engrías tampoco, si alguna vez prevaleces sobre otros en fuerzas o en poderío de riquezas; porque un día sólo basta para abatir, y también para elevar de nuevo todas las cosas humanas. A los sensatos los aman los dioses, a los malos los detestan.13

1.4.3 EJERCICIO DE APRENDIZAJE Contexto

Opciones de respuesta

Explicación de la opción de respuesta

¡Correcto! Así, por ejemplo, El término medio entre el la virtud de la generosidad es exceso y el defecto. un término medio entre el derroche y la avaricia. La virtud, según Aristóteles, Incorrecto. Esa es la finalidad de La búsqueda de la felicidad a la vida humana, no una consiste en: través de la contemplación definición de virtud. Comportarse de acuerdo a las Incorrecto. Es la propia razón normas y principios morales la que encuentra la virtud aceptados por la sociedad. como término medio.

13

Sófocles. Ayante, en: Tragedias completas. Esquilo. Ed. Aguilar, Madrid, 1978, Pág. 228.

Competencias Comportamentales

54 Incorrecto. Esa es la finalidad La búsqueda de la felicidad a de la vida humana, no una través de la contemplación. definición de virtud. Contexto

Opciones de respuesta

Explicación de la opción de respuesta

Incorrecto. Ese tipo de Es una norma que expresa lo imperativo es hipotético, es que debemos hacer para decir: "si quieres esto, haz conseguir determinado fin. esto otro".

El imperativo kantiano:

Es el criterio que deben cumplir nuestras normas para que expresen verdaderamente el deber categórico ético.

¡Correcto! Así, por ejemplo, según Kant, nuestras normas deberían ser de tal modo que podamos desear que sean consideradas leyes universales, es decir, válidas para todos.

Expresa qué debemos hacer en todos los casos, es una norma que detalla paso a paso todas nuestras acciones, por eso es irrealizable.

Incorrecto. El imperativo categórico no dice qué debemos hacer, sino cómo deben ser nuestras normas. Otra forma de decirlo es que expresa una motivación pura: actuar no movido por el interés, sino por el puro sentido del deber.

Lee la siguiente frase de Kant y completa los espacios en blanco. "

de tal manera que puedas desear sin

acción se torne ley Respuesta:

".

que la

de tu

Competencias Comportamentales

55 "

Actúa

de tal manera que puedas desear sin

acción se torne ley

universal

contradicción

que la

máxima

de tu

".

Señala si la siguiente afirmación es verdadera o falsa. Según el emotivismo, el bien y el mal se definen según las costumbres o la educación de cada persona. Verdadero: Selección incorrecta. Falso: Selección correcta. Explicación: Según el emotivismo, "bien" y "mal" se definen según las reacciones emocionales que un hecho suscita en nosotros.

1.4.4 TALLER DE ENTRENAMIENTO Preguntas de selección múltiple con única respuesta 1)

Desde cierta perspectiva ética, un acto solamente pertenece al ámbito de la moral, (es decir, puede ser bueno o malo), cuando depende de nuestra decisión. Los actos que no dependen de nosotros son indiferentes para la moral. De acuerdo con esta noción es posible afirmar que. a) b) c) d)

2)

la muerte deja de ser un hecho natural y se convierte en moral mediante el suicidio el acto de suicidarse tiene un significado que escapa a la autoridad de la moral el suicidio no es hecho moral, pues, se escapa a la voluntad del ser que lo hace. al hombre que se quita la vida no se le puede juzgar desde la moralidad.

Las diferentes corrientes del pensamiento han plateado principios sobre los que se fundan y sobre los que se construyen los modelos de interpretación. Hay una corriente del pensamiento que sustento sus teorías en el placer llevado al Extremo. Es el placer sin límite el que no lleva a la felicidad. ¿Cuál es la corriente de pensamiento que se platea el placer sin límite en la construcción de la sociedad? a) El racionalismo b) El liberalismo c) El Hedonismo

Competencias Comportamentales

56 d) El budismo 3)

“A diferencia de los problemas práctico-morales, los éticos se caracterizan por su generalidad. Si al individuo concreto se le plantea en la vida real una situación dada, el problema de cómo actuar de manera que su acción pueda ser buena, o sea, valiosa moralmente, tendrá que resolverlo por sí mismo con ayuda de una norma que él reconoce y acepta íntimamente. Será inútil que recurra a la ética con la esperanza de encontrar en ella lo que debe hacer en cada situación concreta”. El anterior párrafo nos está hablando de lo siguiente. a) La ética es una reflexión teórica sobre la moral que no explica fenómenos particulares. b) La moral es una reflexión teórica que es de carácter universal y no de un actuar particular. c) La ética y la moral son la misma cosa y no se diferencian pues hablan de la conducta sin problemas. d) La ética es el lugar en el que están escritas las leyes universales de la conducta y es inmodificable.

4)

Que son los problemas teóricos / morales. a) b) c) d)

5)

Son las acciones reales frente a situaciones concretas. Son las reflexiones teóricas sobre las acciones morales. Son acciones humanas sin ninguna reflexión ni referente Es la acción irreflexiva de los seres humanos.

Aristóteles habla de la felicidad como fin último, y considera que para lograr es necesario que el ser humano desarrolle una serie de ejercicios y de prácticas que lo hagan sentir en unidad con el mundo que le circunda. Para lograr la felicidad se necesita de estudio, disciplina y actividad. Para lograr lo anterior Aristóteles plantea como método para llegar a la felicidad. a) El Placer puro, que se relaciona con la satisfacción plena de los gustos. b) La humidad absoluta, permite que los seres humanos compartan sus riquezas y así se lo la equidad. c) El medio justo; es el camino que sin llegar a los extremos hace que los seres humanos logren la felicidad. d) La vida contemplativa, que hace de los hombres unos seres de reflexión, sabios y dispuesto para la crítica.

Competencias Comportamentales

57

2 UNIDAD 2. ÉTICA Y SOCIEDAD  Video: FERNANDO SAVATER - Ética en el mundo de hoy  ”Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=dyUVu61l2rE

Figura 12. Ética y sociedad

En el mundo contemporáneo el humanismo se convierte en una categoría y una forma de pensamiento que por principio histórico siempre ha sido valorada como un fin definidor de la condición de dignidad humana, sin embargo las transformaciones filosóficas, históricas y científicas de la contemporaneidad, lo han puesto en una posición no solo defensiva sino, por sobre todo, subyugada por causa de la enajenación que determina y vuelve banal la materialización del valor de la vida y de lo más caro a esta que es precisamente el principio de dignificación de lo humano que valora al hombre como ser superior aún dentro de ese orden histórico de la modernidad. La tecnologización del mundo y del hombre mismo, en el entorno de mercantilización, que va desde la económico, la ciencia, la tecnología y las comunicaciones mismas, hasta llegar a la mercantilización de la cultura, de los valores, del hombre y de la vida misma, ha transformado el mundo de lo humano y ha puesto en tela de juicio el valor mismo del pensamiento humanista, de sus principios y de sus fines todos en relación con la propia existencia humana y espiritual. Así, en estas condiciones, el rescate del humanismo se convierte hoy en elemento central a cualquier posibilidad de construcción de un proyecto de sociedad que necesita la revaloración del hombre mismo o del sujeto moderno, definido desde hace tiempo como el ideal de la sociedad y de la civilización transicional a la que asistimos. La ética y la racionalidad filosófica se integran en el estatuto ontológico y epistemológico del pensamiento contemporáneo y se manifiestan instrumentalmente a través de la acción política desde el sujeto civil hacia la colectividad por medio de lo que se llama hoy ciudadanía, la cual

Competencias Comportamentales

58 también como categoría política necesita de una sustentación ética para volverse colectiva y la acción de una vida diaria que trasciende la unidad nacional, se asienta en lo local, en el espacio de lo concreto singular, en la ciudad, para de ahí tomar vuelo a través de la ruptura del tiempo y del espacio y hacer parte del mundo científico, material y cultural de la globalización. La ciudadanía global aparece entonces como el punto de encuentro, la búsqueda de un nuevo camino que intenta llenar el espacio vacío de la incertidumbre para un futuro histórico y civilizatorio en donde ya el estado clásico parece no podrá llenar la esencia definidora de esta sociedad que todavía llamamos moderna. (Tomado de Piedrahita Ramírez (2012). Módulo para la Asignatura Problemas del Hombre y de la Sociedad Contemporánea. Corporación Universitaria Remington). Para profundizar en las relaciones entre ética y sociedad se sugiere la lectura del texto: Queraltó, R. (2016). Mutación de la ética en la sociedad tecnológica contemporánea. Ética y felicidad humana. Ludus Vitalis, 16(30), 165-196. Recuperado de http://ludusvitalis.org/html/textos/30/30-08_queralto.pdf

2.1.1 RELACIÓN DE CONCEPTOS

Competencias Comportamentales

59 Autonomía Del gr. αὐτονομία autonomía. 1. f. Potestad que dentro de un Estado tienen municipios, provincias, regiones u otras entidades, para regirse mediante normas y órganos de gobierno propios. 2. f. Condición de quien, para ciertas cosas, no depende de nadie. 3. f. En España, comunidad autónoma. 4. f. Máximo recorrido que puede efectuar un vehículo sin repostar. 5. f. Tiempo máximo que puede funcionar un aparato sin repostar o recargarse. Real Academia Española. (2017). Autonomía. En Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=4TsdiBo

Beneficencia Del lat. beneficentia. 1. f. Acción y efecto de hacer el bien a los demás. 2. f. Conjunto de instituciones y servicios de ayuda a los necesitados. Real Academia Española. (2017). Beneficencia. En Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=5LWZAVg Bioética De bio- y ética. 1. f. Estudio de los problemas éticos originados por la investigación biológica y sus aplicaciones, como en la ingeniería genética o la clonación. Real Academia Española. (2017). Bioética. En Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=5YQWij3 Cultura Del lat. cultūra.

Competencias Comportamentales

60 1. f. cultivo. 2. f. Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico. 3. f. Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc. 4. f. desus. Culto religioso. Real Academia Española. (2017). Cultura. En Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=BetrEjX Desempeñar 1. tr. Ejercer las obligaciones inherentes a una profesión, cargo u oficio. 2. tr. Representar un papel en una obra artística. 3. tr. Recuperar lo depositado en garantía de un préstamo, saldando la deuda acordada. 4. tr. Liberar a alguien de los empeños o deudas que tenía contraídos. U. t. c. prnl. 5. tr. Sacar a alguien airoso del empeño o lance en que se hallaba. U. t. c. prnl. 6. prnl. Taurom. Dicho del lidiador: En las corridas de rejones, apearse para herir al animal con la espada. 7. prnl. Am. Actuar, trabajar, dedicarse a una actividad. Real Academia Española. (2017). Desempeño. En Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=CqRHucK Economía Del lat. mediev. oeconomia, y este del gr. οἰκονομία oikonomía, de οἶκος oîkos 'casa' y νέμειν némein 'distribuir', 'administrar'; cf. lat. oeconomia 'disposición de una obra literaria'. 1. f. Administración eficaz y razonable de los bienes. 2. f. Conjunto de bienes y actividades que integran la riqueza de una colectividad o un individuo.

Competencias Comportamentales

61 3. f. Ciencia que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades humanas materiales, mediante el empleo de bienes escasos. 4. f. Contención o adecuada distribución de recursos materiales o expresivos. 5. f. Ahorro de trabajo, tiempo u otros bienes o servicios. 6. f. pl. Ahorros mantenidos en reserva. 7. f. pl. Reducción de gastos anunciados o previstos. Real Academia Española. (2017). Economía. En Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=ELVW605 Eficiencia Del lat. efficientia. 1. f. Capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un efecto determinado. Real Academia Española. (2017). Eficiencia. En Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=EPVwpUD Equidad Del lat. aequĭtas, -ātis. 1. f. Igualdad de ánimo. 2. f. Bondadosa templanza habitual, propensión a dejarse guiar, o a fallar, por el sentimiento del deber o de la conciencia, más bien que por las prescripciones rigurosas de la justicia o por el texto terminante de la ley. 3. f. Justicia natural, por oposición a la letra de la ley positiva. 4. f. Moderación en el precio de las cosas o en las condiciones de los contratos. 5. f. Disposición del ánimo que mueve a dar a cada uno lo que merece. Real Academia Española. (2017). Equidad. En Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=FzCUhhq

Competencias Comportamentales

62 Ética Del lat. ethĭcus, y este del gr. ἠθικός ēthikós; la forma f., del lat. tardío ethĭca, y este del gr. ἠθική ēthikḗ. 1. adj. Perteneciente o relativo a la ética. 2. adj. Recto, conforme a la moral. 3. m. desus. Persona que estudia o enseña moral. 4. f. Conjunto de normas morales que rigen la conducta de la persona en cualquier ámbito de la vida. Ética profesional, cívica, deportiva. 5. f. Parte de la filosofía que trata del bien y del fundamento de sus valores. Real Academia Española. (2017). Ética. En Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=H3y8Ijj|H3yay0R Globalización 1. f. Acción de globalizar (‖ integrar cosas diversas). Haría falta una globalización de los datos parciales obtenidos. 2. f. Extensión del ámbito propio de instituciones sociales, políticas y jurídicas a un plano internacional. El Tribunal Penal Internacional es un efecto de la globalización. 3. f. Difusión mundial de modos, valores o tendencias que fomenta la uniformidad de gustos y costumbres. 4. f. Econ. Proceso por el que las economías y mercados, con el desarrollo de las tecnologías de la comunicación, adquieren una dimensión mundial, de modo que dependen cada vez más de los mercados externos y menos de la acción reguladora de los Gobiernos. Real Academia Española. (2017). Globalización. En Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=JFCXg0Z Justicia Del lat. iustitia. Escr. con may. inicial en acep. 6. 1. f. Principio moral que lleva a dar a cada uno lo que le corresponde o pertenece.

Competencias Comportamentales

63 2. f. Derecho, razón, equidad. 3. f. Conjunto de todas las virtudes, por el que es bueno quien las tiene. 4. f. Aquello que debe hacerse según derecho o razón. Pido justicia. 5. f. Pena o castigo público. 6. f. Poder judicial. 7. f. Rel. En el cristianismo, una de las cuatro virtudes cardinales, que consiste en la constante y firme voluntad de dar a Dios y al prójimo lo que les es debido. 8. f. desus. Ministro o tribunal que ejerce justicia. 9. f. coloq. desus. Castigo de muerte. En este mes ha habido dos justicias. 10. m. desus. justicia mayor de Aragón. 11. m. desus. alguacil (‖ funcionario subalterno). Real Academia Española. (2017). Jusficia. En Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=MelAa7r Maleficencia (no) Del lat. maleficentia 'maldad', 'perversidad'. 1. f. Hábito o costumbre de hacer mal. Real Academia Española. (2017). Maleficencia. En Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=O11kDz6 Profesional 1. adj. Perteneciente o relativo a la profesión. 2. adj. Dicho de una persona: Que ejerce una profesión. U. t. c. s. 3. adj. Dicho de una persona: Que practica habitualmente una actividad, incluso delictiva, de la cual vive. Es un relojero profesional. U. t. c. s. Es un profesional del sablazo. 4. adj. Dicho de una persona: Que ejerce su profesión con capacidad y aplicación relevantes. U. t. c. s.

Competencias Comportamentales

64 5. adj. Hecho por profesionales y no por aficionados. Fútbol profesional. Real Academia Española. (2017). Profesional. En Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=UHxRBOS Responsabilidad 1. f. Cualidad de responsable. 2. f. Deuda, obligación de reparar y satisfacer, por sí o por otra persona, a consecuencia de un delito, de una culpa o de otra causa legal. 3. f. Cargo u obligación moral que resulta para alguien del posible yerro en cosa o asunto determinado. 4. f. Der. Capacidad existente en todo sujeto activo de derecho para reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente. Real Academia Española. (2017). Responsabilidad. En Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=WCqQQIf Sociedad Del lat. sociĕtas, -ātis. 1. f. Conjunto de personas, pueblos o naciones que conviven bajo normas comunes. Viven marginados de la sociedad. 2. f. Agrupación natural o pactada de personas, organizada para cooperar en la consecución de determinados fines. Se darán ayudas a sociedades culturales. 3. f. Agrupación natural de algunos animales. Las abejas viven en sociedad. 4. f. Com. Agrupación comercial de carácter legal que cuenta con un capital inicial formado con las aportaciones de sus miembros. Real Academia Española. (2017). Sociedad. En Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=YCB6UHV Solidaridad De solidario. 1. f. Adhesión circunstancial a la causa o a la empresa de otros. 2. f. Der. Modo de derecho u obligación in solidum.

Competencias Comportamentales

65 Real Academia Española. (2017). Solidaridad. En Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=YIB84sx Tecnología Del gr. τεχνολογία technología, de τεχνολόγος technológos, de τέχνη téchnē 'arte' y λόγος lógos 'tratado'. 1. f. Conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. 2. f. Tratado de los términos técnicos. 3. f. Lenguaje propio de una ciencia o de un arte. 4. f. Conjunto de los instrumentos y procedimientos industriales de un determinado sector o producto. Real Academia Española. (2017). Tecnología. En Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=ZJ2KRZZ

2.1.2 PRUEBA INICIAL Contexto de la pregunta y pregunta

4 opciones de respuesta

Porque cree que los Alejandro compra un par de zapatos hechos por niños durarán mucho zapatos nuevos para el no colegio. Después, Alejandro tiempo. descubre que sus zapatos nuevos fueron fabricados por una empresa que contrata niños para fabricar los zapatos y que les paga muy Porque no quiere apoyar poco dinero por su trabajo. a la empresa que los Alejandro dice que no volverá fabricó. a ponerse sus zapatos nuevos.

Explicación de la opción de respuesta Incorrecto: No se consideran la totalidad de las variables que se plantean en el contexto. Correcto: Esta pregunta busca evaluar tu capacidad de analizar las distintas formas de participación cívica y las maneras en las que las personas pueden influir sobre las decisiones, opiniones y acciones de la población y de las organizaciones. Para responder correctamente esta pregunta, debes entender que una forma en la que una persona puede

Competencias Comportamentales

66 demostrar que no está de acuerdo con las prácticas de una empresa es absteniéndose de comprar sus productos. Así, si las personas dejan de comprar determinados productos porque consideran que la manera en la que fueron producidos no es apropiada, pueden influir y promover un cambio en estas prácticas de producción.

¿Por qué Alejandro se negaría a ponerse sus zapatos nuevos?

Porque no quiere apoyar Incorrecto: No se consideran la a los niños que los totalidad de las variables que se fabricaron. plantean en el contexto. Porque está furioso de Incorrecto: No se consideran la haber pagado más por los totalidad de las variables que se zapatos de lo que valen plantean en el contexto. realmente. Contexto de la pregunta y pregunta

Los gobiernos conservan archivos de sus actividades, de sus decisiones y de la información que usan para tomar esas decisiones.

4 Opciones de respuesta

Explicación de la opción de respuesta

Estadísticas que muestran Incorrecto: No se consideran la la cantidad de dinero que totalidad de las variables que se se gasta en hospitales. plantean en el contexto. Correcto: Esta pregunta busca evaluar tu capacidad de analizar las leyes que regulan el comportamiento de las instituciones del Estado, particularmente el gobierno.

La mayoría de los países tienen leyes que permiten a sus gobiernos mantener Planes acerca de cómo Para responder correctamente esta algunos archivos secretos. defender al país de un pregunta, debes saber que en la mayoría de países existen leyes que ¿Cuál de los siguientes ataque. archivos es más probable que un gobierno quiera mantener secreto?

guían el comportamiento de las instituciones del Estado, permitiéndoles actuar de determinada manera que podría parecer contraria a los intereses de los ciudadanos. En este caso, debes analizar que hay ciertas cosas

Competencias Comportamentales

67 importantes, como las estrategias de defensa y seguridad, que el gobierno debe mantener en secreto. Por lo tanto hay leyes para garantizar que esta información no sea difundida a la población.

Incorrecto: No se consideran la El número de inmigrantes totalidad de las variables que se que pueden llegar al país. plantean en el contexto. Los nombres de los Incorrecto: No se consideran la embajadores de otros totalidad de las variables que se países. plantean en el contexto. Contexto de la pregunta y pregunta

4 Opciones de respuesta

Explicación de la opción de respuesta

Incorrecto: No se consideran la Puede votar para aprobar totalidad de las variables que se el presupuesto nacional. plantean en el contexto. Correcto: Esta pregunta busca evaluar tu conocimiento respecto a los sistemas democráticos y respecto al actuar esperado de los individuos en él.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el papel o rol del ciudadano en los países democráticos? El Puede votar por los ciudadano representantes quienes después votan las leyes.

Para poder responder correctamente esta pregunta, debes conocer que en un sistema democrático representativo la forma en la que los ciudadanos pueden participar es votando por personas que representen sus ideas e intereses. Estos representantes, a su vez, serán los encargados de participar en la toma de decisiones que afectan a toda la sociedad, incluyendo la aprobación y creación de leyes que regulan el

Competencias Comportamentales

68 comportamiento de los individuos en esta.

Incorrecto: No se consideran la Siempre debe votar por el totalidad de las variables que se mismo partido político. plantean en el contexto. Debe obedecer a los Incorrecto: No se consideran la líderes sin ningún totalidad de las variables que se cuestionamiento. plantean en el contexto. Contexto de la pregunta y pregunta

4 Opciones de respuesta

Explicación de la opción de respuesta

La realización de Incorrecto: No se consideran la protestas pacíficas contra totalidad de las variables que se leyes impopulares. plantean en el contexto. Muchas opiniones Incorrecto: No se consideran la diferentes expresadas en totalidad de las variables que se plantean en el contexto. los periódicos.

¿Cuál de las siguientes es más probable que sea una grave amenaza para la democracia?

Cuando unos candidatos Incorrecto: No se consideran la dicen que otros totalidad de las variables que se candidatos están plantean en el contexto. mintiendo. Correcto: Esta pregunta busca evaluar tu conocimiento respecto a los principios y fundamentos de la democracia. Para poder responder Cuando los dirigentes correctamente esta pregunta, nacionales ignoran los debes conocer que una de las derechos humanos. bases de la democracia es la obligación que tienen el gobierno y demás instituciones del Estado de respetar y proteger los derechos humanos de sus ciudadanos.

Competencias Comportamentales

69 Así mismo, debes conocer que un gobierno democrático debe preservar los derechos de las personas, incluyendo la libertad que tienen todos los individuos de oponerse o criticar al gobierno mismo. Si conoces estos fundamentos de la democracia, podrás identificar la acción que representa una amenaza para ella. Contexto de la pregunta y pregunta

4 Opciones de respuesta

Explicación de la opción de respuesta

El hospital no la facilitará porque la historia clínica de un paciente no puede salir del centro.

Incorrecto: Se descarta porque, según la norma, el paciente tiene el derecho de acceso, con las reservas señaladas.

Los familiares no la pueden solicitar. Lo tiene Los familiares de un paciente que hacer el propio recientemente dado de alta paciente. de un hospital solicitan al Servicio de Atención al Usuario del mismo la historia El hospital tiene que clínica completa de un facilitarla sin condiciones paciente, sin especificar el porque el propietario de la historia clínica es el motivo. paciente.

Incorrecto: la eliminamos porque el derecho de acceso del paciente a la historia clínica puede ejercerse también por representación debidamente acreditada.

¿Cuál es la actitud adecuada?

Se facilitará el informe de todas las exploraciones complementarias y los comentarios generados por los médicos responsables cuando estos lo consideren oportuno.

Incorrecto: el paciente tiene derecho a que los centros sanitarios establezcan un mecanismo de custodia activa y diligente de las historias clínicas.

Correcto: se facilitará el informe de todas las exploraciones complementarias y los comentarios generados por los médicos responsables cuando estos lo consideren oportuno.

Competencias Comportamentales

70 Contexto de la pregunta y pregunta

4 Opciones de respuesta

Explicación de la opción de respuesta

Incorrecto: No se consideran la Criticar sin fundamento totalidad de las variables que se sus planteamientos. plantean en el contexto. Asumir una posición de análisis y estudio de cada Correcto: Se mantiene la relación de teoría, para de acuerdo a las teorías y su aplicación en el Un comportamiento ético su convicción asumir una contexto. frente a las teorías del posición crítica. universo, la tierra y el origen de la vida es: Incorrecto: No se consideran la Argumentar su propia totalidad de las variables que se teoría. plantean en el contexto. Una población con vida Incorrecto: No se consideran la saludable y sus totalidad de las variables que se necesidades básicas plantean en el contexto. satisfechas. Contexto de la pregunta y pregunta

4 Opciones de respuesta

Los animales indecentes.

El hecho de que nadie puede juzgar las acciones de un vegetal o de un animal irracional como acciones morales o inmorales. Establece que:

son

Explicación de la opción de respuesta Incorrecto: No se consideran la totalidad de las variables que se plantean en el contexto.

Que la conciencia moral Incorrecto: No se consideran la es una función de los totalidad de las variables que se plantean en el contexto. seres vivos. Sólo un ser humano es Correcto: Se mantiene la relación sujeto de actos morales o de las teorías y su aplicación en el inmorales. contexto. Incorrecto: No se consideran la El ser humano no puede totalidad de las variables que se vivir sin moral. plantean en el contexto.

Competencias Comportamentales

71 Contexto de la pregunta y pregunta

Explicación de la opción de respuesta

4 Opciones de respuesta

Correcto: Se mantiene la relación El respeto a todo ser de las teorías y su aplicación en el humano. contexto. Entendiendo la dignidad El respeto a toda forma de humana como un valor vida. fundamental, es acertado decir que el principio ético primordial que del él deriva El respeto a los mayores. es:

Incorrecto: No se consideran la totalidad de las variables que se plantean en el contexto.

Incorrecto: No se consideran la totalidad de las variables que se plantean en el contexto.

Incorrecto: No se consideran la El respeto a los niños y totalidad de las variables que se niñas. plantean en el contexto.

2.1.3 OBJETIVO GENERAL Fundamentar por medio de las lecturas de la temática y sus análisis respectivos, los lazos entre la familia y la juventud, la educación y la elección, la tecnología, el avance científico y la humanidad del hombre.

2.1.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Reconocer la importancia de la ética en un mundo globalizado. Reconocer la relevancia de los conceptos de dignidad y derechos humanos en el contexto de la bioética. Analizar lo que es la ética desde el significado que tiene en la formación y desempeño profesional.

Competencias Comportamentales

72 2.2 TEMA 1. ÉTICA Y GLOBALIZACIÓN  Video: JESÚS CONILL - El reto de la jungla global: ética y globalización  ”Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=s3BhZjDjI08 No es posible entender la globalización, a partir de lo planteado hasta ahora, con todo y que se ha dicho que se trata de un proyecto de más de veinticinco siglos, que se trata de tradición de las formas de organización política; no es respuesta a una doctrina religiosa universalista si bien es en la religión donde primero se hallan los preceptos de unificación en post de una idea de civilización en la convivencia. La globalización hace referencia, aunque su nombre es inapropiado, a la homogenización y estandarización de los procedimientos para la toma de las decisiones, sea en el plano político, económico, científico o de la vida cotidiana, no obstante, las discrepancias insalvables que podrían existir en las razones por las cuales las personas o los pueblos creen su deber tomar estas decisiones. Lo que la sociología ha dado en llamar “legitimación por el procedimiento” resulta ser quizás la más ajustada definición del fenómeno globalización, esa modificación en la forma de legitimar las decisiones que afectan a las personas y que, agregadas socialmente, afectan a la sociedad en su conjunto. En un primer momento se aplicó este concepto a la organización impersonal y burocrática del Estado y de las grandes asociaciones, que son en razón de su carácter impersonal quienes pueden implementar sus procedimientos en un nivel que trasciende culturas y fronteras. Hoy, sin embargo, se ha superado ese primer momento para llegar a una instancia más profunda, que no sólo toma en cuenta las instituciones sociales de gran escala, sino que toma en cuenta la tecnología, las maquinas diseñadas para interactuar (y en algunos casos suplantar o reemplazar) con los seres humanos. Ésta nueva realidad supera los espacios prácticos y materiales de la existencia misma y se ha expandido hacia la metafísica preocupándose por la dignidad humana, la virtualidad y sus aplicaciones en la cotidianidad. En la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos por la ONU en 1948, se encuentra un punto nodal de los nuevos desafíos de la ética, en tanto que allí:

Se estableció por consenso bajo la condición de que la libre decisión de las personas y de los Estados de adherir a la verdad contenida en sus disposiciones jurídicas se entendía garantizada sólo si se renunciaba a explicitar cualquier fundamento. Ya no se trata de preguntarse el porqué del acto, ahora es necesario tomar en cuenta  el qué,

Competencias Comportamentales

73  el cómo,  el cuándo,  el dónde. Cobra validez, entonces el presupuesto planteado por Nietzsche, un siglo atrás cuando definió el nihilismo como el pensamiento al que le "falta la finalidad, falta la pregunta por el por qué". De esta manera el pensamiento del filósofo alemán se actualiza bajo la idea de un "pensamiento débil", postmetafísico, que, por su propiedad de renunciar deliberadamente a la búsqueda de un fundamento, estaría en condiciones de tolerar cualquier argumento, sin exclusiones de ningún tipo; se trata de una forma de pensamiento que se vincula con la evolución social misma, con los modelos de crecimiento y desarrollo, con la forma de gobernabilidad de la sociedad. Así, la "legitimación por el procedimiento" que se señaló antes no pretende disertar sobre metafísica, criticarla o sustituirla, sino estandarizar un criterio de racionalidad, que sea:

 Medible,  Cuantificable, y  Evaluable por sus resultados. Con las nuevas condiciones sociales que se amplían las condiciones de reflexión ética; ya no se trata sólo de decisiones socialmente relevantes porque la finalidad de los actos humanos se transfiere al ámbito subjetivo de la conciencia privada para intentar ser comprendida a partir de nuevos conceptos que comprometen mucho más que:

 Las convicciones,  Las preferencias,  Los valores (cobra validez renovada la axiología), y  Los gustos.

Para profundizar en las relaciones entre ética y globalización se sugiere la lectura del texto: Mendoza, C. A. S. (2014). Aspectos atinentes a la globalización y la ética. Asuntos Económicos y Administrativos, (26), 65-72. Recuperado de

Competencias Comportamentales

74 http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/Asuntosecoyadmon/article/viewFile/2209/2 311

2.2.1 LOS NUEVOS PROBLEMAS DE LA ÉTICA A lo largo de lo que se ha presentado en esta asignatura se han presentado elementos suficientes que permiten afirmar que la globalización como propuesta geopolítica no es reciente, ya Alejandro, en Grecia, procuró desarrollar como más tarde el Imperio Romano, un modelo de empoderamiento político del mundo conocido; hoy, sin embargo, se ha configurado un nuevo orden mundial que se empezó a definir tras la Segunda Guerra Mundial y se consolidó con la llamada Guerra Fría. La diferencia en relación con lo presentado en otros momentos de la historia radica en la voluntad política que se ha impuesto, que unidad a una clara ideología y un modelo económico, se ha sustentado en los avances tecnológicos y la concepción de desarrollo elaborada a partir del liberalismo económico y la Revolución Industrial. Los avances que compromete la globalización van más allá de la revolución tecnológica e informática y comprometen el acercamiento con los hechos e ideas y procesamiento de la información para el análisis y la toma de decisiones; es lo que podríamos llamar una revolución silenciosa que parte de laboratorios científicos, de claustros universitarios, de empresas privadas y de salas de gobierno que se van haciendo parte de la vida cotidiana de cada ser humano; es decir, la maquina deja de ser asumida como instrumento para el logro de fines externos a ella misma (la producción en masas) para comenzar a asignarle fines alternativos que definen al ser humano. Hoy se es en la medida que se esté cerca de la tecnología y es ésta la que define el logro de niveles de desarrollo humano. Así, la automatización y sistematización no sólo representa la producción de máquinas e instrumentos inteligentes en sí mismas, capaces de controlarla producción y los procesos, sino que se diseñan con la clara intención de imitar y suplantar al ser humano; con ello se ha logrado estandarizar y hacer homogénea cada actividad del espectro humano a partir de modelos definidos como eficientes, correctos y necesarios según la información con que se cuenta. Es esta condición la que define el sino de la modernidad (posmodernidad, llaman algunas escuelas de pensamiento) esa supeditación del hombre a la maquina es la que define la evolución del hombre actual, de sus problemas y necesidades. Se procura una hermandad entre hombre y máquina para buscar información, procesarla, almacenarla y utilizarla según se necesita para “avanzar” en la escala de desarrollo. Tal relación ha alterado la concepción de ser humano que se tiene y con ello de los problemas y reflexiones propias de la ética y la axiología; así, los problemas originales que interesaban al hombre: la felicidad, la libertad, el cuidado de sí mismo y el reconocimiento a través del otro, cobran una nueva dimensión que se define con la

Competencias Comportamentales

75 mediación técnica, tecnológica e informática en tanto que se trata de nuevas velocidades que por sí mismo el hombre no podría lograr. El fenómeno que se reconoce, la rapidez, la inmediatez, obliga a asumir actitudes particulares en las que resulta cada vez más complejo contar con un piso sólido de reflexión en tanto la realidad se transforma o deja de existir para dar paso a la virtualidad, la incertidumbre y lo etéreo, la administración del riesgo, con lo que ya hay un desplazamiento importante del trabajo reflexivo sobre la condición humana; si las decisiones no son políticas o académicas sino tecnológicas la comprensión de sus resultados y consecuencias exigen una nueva concepción de lo que puede ser ético y de aquello que desborda sus posibilidades. Muchos de los fenómenos sociales hoy son nuevos y es sobre ellos se debe volcar la reflexión de la ética; no se trata de la superación de los problemas originales que le eran de interés a la sociedad sino de la complejización de los mismos.

 Aparecen en este panorama que define:  La inmediatez y la aplicación tecnológica  La bioética, la clonación,  La fertilización asistida,  La clonación,  La virtualidad,  La fabricación de armas,  La contaminación de ecosistemas y desaparición de especies,  La permanencia de condiciones de existencia inapropiada de grandes núcleos humanos, y  La falta de alimentos entre otros. Se suman a la necesidad de pensar el adecuado uso y necesidad real de tecnologías e instrumentos.

Competencias Comportamentales

76 La necesidad de abordar como objeto de reflexión fenómenos recientes y novedosos puede conducir el discurso ético en justificación ex post factum, lo que define una vocación social de la reflexión; no se trata de un asunto individual o colectivo sino de:

La relación que establece el ser humano con el medio ambiente, con la tecnología y con las prácticas tecnológicas. Se trata, así, de una búsqueda de coherencia entre lo que se va imponiendo por la vía de la práctica y lo del modelo de existencia que se desea alcanzar en el respeto por la vida y la diversidad. No se trata de la preocupación por la vida virtuosa que orientó a los griegos de la Era de Pericles, se trata, más bien, de una ética de las consecuencias que deriva el acto humano no siempre intencionado de manera libre en tanto que se percibe como sobrepasado por las condiciones que lo definen y determinan.

2.2.2 ÉTICA Y DIVERSIDAD RELIGIOSA América latina es producto del ecumenismo cultural que posibilitó no sólo el fortalecimiento del cristianismo en épocas de incertidumbre religiosa producto de la Reforma, sino que llevó a la extensión del cristianismo por todo el mundo; ésta doctrina religiosa que se funda en la convicción de que el anuncio de la salvación acontecida por la encarnación del Verbo de Dios procuró que sus prácticas, rituales y preceptos se entendieran como un derecho que todos los pueblos debían tener la oportunidad de gozar. La Escuela de salamanca, con Francisco de Vitoria a la cabeza, son representantes de la idea desde la cual se puede entender el proyecto globalizador de la iglesia:

Una religión de anchura y profundidad que desde el carisma cristiano abrace sin exclusiones ni fronteras a todo el mundo. Tal idea, original de los primeros apóstoles, se refrendó en el Concilio vaticano II cuando define la iglesia como: “Un sacramento, signo e instrumento de la íntima unión con Dios y de la unidad de

todo el género humano” (LG 1). En el mismo sentido, se declaró en el mismo concilio que:

“La iglesia se siente en verdad, íntimamente solidaria con el género humano y con su historia” (GS 1).

Competencias Comportamentales

77 Si bien el discurso de Vaticano se presenta como propiciador de fe, la práctica de la iglesia trasciende a esferas de poder que van más allá de los templos, su poder e influencia se ponen de manifiesto en Colombia, por ejemplo, en la ratificación del concordato con el Estado en la Constitución política de 1991; en el mismo sentido, es clara la fortaleza en la educación; son ampliamente reconocidos los centros de saber de distintos niveles que regenta la religión. La alianza entre fe y razón ha procurado vincular de manera constante y universal un único mandato divino que determina la historia humana y el destino eterno; es el fundamento de los textos de San Agustín y Santo Tomás: el intento de demostrar por vías de razón, no sólo de fe, que la iglesia de Cristo tenía validez universal. La implementación de los textos aristotélicos para complementar lo que desde platón resultaba improbable dio como resultado una estructura teológica sólida que posibilitó el fortalecimiento de órdenes religiosas determinantes aún hoy. La evangelización de la cultura y de las culturas ha sido la dinámica propia de la globalización; no se trata de la negación de la diferencia sino de proyectar para cada uno las estrategias que hagan coherente la particularidad de contextos con la doctrina, la enseñanza y la experiencia de los valores cristianos:

 El ethos compartido,  El ordo amoris de san Agustín o la civilización del amor que predicó Pablo VI;  El fundamento de la ética de la convivencia humana. No es difícil comprender el éxito del proyecto evangelizador, su coherencia con principios lógicos de ordenamiento social posibilita su implementación de manera efectiva y sin reparos; los mismos mandamientos de la iglesia cristiana son aplicados en casi todas las culturas, solo que su justificación es positivista: no matar, no robar, no mentir, ser respetuosos del otro y de sus bienes, no se trata de ideas distintas las que persigue el Estado cualquiera que sea su vocación religiosa. Es justo esa universalidad de sus preceptos lo que permite que:

Se entienda la iglesia como factor determinante de la globalización.

2.2.3 LA PRIORIDAD DEL PROCEDIMIENTO Y LA RENUNCIA AL POR QUÉ La propuesta de Nietzsche sobre el "pensamiento débil" sin embargo no resuelve la paradoja social contemporánea, sólo contrapone la autoafirmación de sí mismo al supuesto dogmatismo e intolerancia que vendría de cualquier fundamentación metafísica; esto solo da cuenta de la contradicción existente entre el modelo social en el que se vive, determinado por la tecnología y las nuevas posibilidades y la pervivencia de los problemas más antiguos que aquejan a la humanidad:

Competencias Comportamentales

78  La pobreza,  La soledad,  La exclusión, y  El sinsentido. “El nihilismo, en general, sólo puede ser considerado como un síntoma, como un estado de ánimo, como una expresión de voluntarismo, pero no puede fundar positivamente ningún criterio de razón sin contradecir sus propios presupuestos”. ((S.A). (S.F): “Los Desafíos Éticos de la Globalización” http://www.arbil.org/%2824%29mora.htm). En medio de tales condiciones de contradicción surgen propuestas que intentan ofrecer alternativas de comprensión de la sociedad; Sartre y el Existencialismo procuran explicar el como la "voluntad de nada" no genera nada y más bien puede destruir lo que existe, pero no lo puede sustituir. Y, sin embargo, la época de vigencia de la "legitimación por el procedimiento" ha sido una de las de mayor crecimiento y prosperidad de toda la historia humana. Ahora bien, la propuesta de la ética no pregona la decadencia de lo humano, tampoco busca definir como posibilidad una propuesta pesimista en tanto que, por el contrario:

 Se adapta a las condiciones de existencia de las sociedades,  Está abriendo propuestas de análisis de los mayores descubrimientos científicos y tecnológicos que se han hecho, y  Cuando el crecimiento del saber sigue una trayectoria exponencial se han posibilitado nuevas formas de interpretación de lo humano. Tampoco puede decirse, desde una postura ética válida que la legitimación por el procedimiento corresponda a una ideología particular como el positivismo jurídico, o el neoliberalismo, o el economicismo o el cientismo.

Ningún "ismo" es capaz de movilizar productiva y creativamente a la sociedad en su conjunto, menos aún en escala más ambiciosa.

Competencias Comportamentales

79 Por el contrario, la búsqueda de la legitimidad de los actos humanos cualesquiera que sean las condiciones que estos aparezcan ha sido el tema de la ética, también en el plano social y político.

El desafío de la ética en época de globalización no está en el tema, sino en la forma de organización de la sociedad que intenta resolverlo. En contradicción con lo que sucede hoy, la escala de complejidad de las sociedades premodernas era suficiente fundar el juicio en la fidelidad a la tradición cultural heredada de los ancestros, es decir, en el hábito y la costumbre. En la modernidad el incremento de complejidad producto de la masificación de la cultura escrita y por el surgimiento de imperios "donde no se ponía el sol", exigió adicionar a la costumbre el reconocimiento de la majestad de la ley escrita y el advenimiento del "Estado de derecho" bajo el principio de la soberanía jurisdiccional. Lo que queda en evidencia con las nuevas condiciones de organización social es que el incremento de complejidad en la escala actual de la globalización ya no tiene como causa principal la "voluntad legislativa", se ha superado el Estado político tal como se concebía; ahora se trata de la innovación tecnológica y, muy particularmente, esta complementación y mutua potenciación del ser humano y de la máquina inteligente que ha creado, la máquina de la información.

2.2.4 TRANSFORMACIONES POR EL CONTEXTO Y LA NECESIDAD América latina en razón de su proceso de configuración histórico, cultural y político, como en los países llamados del Tercer Mundo, tiene grandes dificultades para comprender las nuevas condiciones que impone la globalización. No existe tradición científica ni de innovación tecnológica y ello determina la mayor confianza que se tiene aún en la capacidad de gobernar y de ordenar los asuntos humanos por la vía legislativa, recurriendo incluso con frecuencia a la reforma del orden constitucional.

Los problemas se pretenden resolver por la vía de decretos. No se ha logrado asimilar lo que para otras regiones del mundo es evidente:

Que la velocidad de decisión que comporta la transmisión electrónica de la información y la velocidad de la innovación tecnológica sobrepasan completamente la velocidad con que la voluntad legislativa es capaz de generar consensos. De ahí la supeditación de realidades propias al intento de resolución por la vía de adopción de modelos que funcionan y tienen sentido en lugares con características diferentes.

Competencias Comportamentales

80 De la actitud señalada es posible tomar elementos que permiten identificar las discusiones morales, no jurídicas ni tecnológicas para resolver fenómenos sociales como:

 La adopción de prácticas tecnológicas,  Implementación de leyes para el aborto,  La prostitución o la eutanasia,  La implementación de modelos de desarrollo económico y transformaciones en la práctica educativa,  La formación religiosa o la inclusión social de minorías étnicas y grupos sociales particulares. Lo paradójico de las problemáticas señaladas no es exclusiva de América Latina, en el mundo entero mientras, por una parte, se ha constituido un "Estado de derecho" depurado, complejo y sofisticado, simultáneamente han surgido y se han diversificado y fortalecido en todos los ámbitos comportamientos extralegales:

 La corrupción,  El tráfico de sustancias ilícitas,  La evasión tributaria,  La suspensión de los derechos del trabajo,  El crimen organizado,  El recurso a la violencia y a la guerra. Al igual que la ética, el derecho se ha convertido en una legitimación ex post factum en muchas áreas de la vida; tal realidad se sustenta en las necesidades insatisfechas por parte de grandes grupos humanos que haya en la vía de la ilegalidad la posibilidad de satisfacer sus demandas.

Competencias Comportamentales

81 2.2.5 FICCIONES DETERMINANTES DEL COMPORTAMIENTO ÉTICO Las conductas que se enuncian como ilegales o por fuera del orden establecido; que además son parte del objeto de análisis y reflexión de la ética, se refieren a dos instancias sociales artificiales:

 La diferenciación entre la persona y el rol que desempeña, y  La posibilidad hallada de separar al ser humano del cargo que ejecuta, posibilita el que no todos sus actos sean producto de su decisión, responsabilidad y compromiso con la sociedad. Puede, a partir de tal ficción darse explicación la teoría de la “organización funcional de la sociedad”. El hombre tiene así múltiples rostros y roles dependiendo de la actividad que desempeñe. Tal ficción revive la antigua discusión que intentó salvar Aristóteles con el “animal político”: es primero la persona o lo es la sociedad; no es vana la discusión sobre el tema puesto que se trata del fundamento de la legitimidad en tanto que,

Que otorga condición de existencia social únicamente en relación con acciones o condiciones sociales. De lo planeado aquí deviene la posibilidad no solo de sustentar problemas como el racismo y la exclusión social o política, sino, además, la explicación de sociedades en las que no habitan personas sino ciudadanos, productores, consumidores, profesionales, entre otros, que se organizan por grupos o subcategorías relativamente autónomos, que no involucran a la totalidad de la sociedad. Se trata de la validación del presupuesto que Luhmann presentó como explicación:

“La persona ya no es más parte de la sociedad sino de su medio ambiente”. La segunda ficción tiene que ver con la monetarización de la economía, entendiendo este presupuesto de manera amplia, en tanto que se trata de la administración social del tiempo (ya se planteó arriba la inmediatez como condición de la sociedad actual), al declarar el tiempo como el bien más escaso, se anticipa y prioriza el futuro al presente dándole valor a las expectativas de conducta, al "lucro cesante" y al "costo de oportunidad". Tal actitud posibilita la evaluación cuantitativa no sólo los objetos y servicios efectivamente producidos, sino también aquellos que alternativamente podrían haberse realizado y no se hicieron.

Gana frente al ahora el proyecto planificado. Las dos ficciones comprometen, de esta manera el que la elección racional de las conductas no quede restringida a los actos, sino también a las omisiones, en el mismo sentido, tampoco se

Competencias Comportamentales

82 restringen al hecho de hacer o no hacer algo, sino adicionalmente, a la evaluación de la oportunidad en que se realice. “La irreversibilidad del tiempo natural deja, de este modo, de ser determinante para las actividades sociales, puesto que, al estar el tiempo referido a ellas mismas, se crea un espacio para la reversibilidad de cualquier conducta u omisión. Estas dos condiciones, aunadas a la inmediatez de la información y el desarrollo tecnológico avasallador generan una valoración de lo humano totalmente novedosa, en la que prima lo circunstancial, lo efímero, lo ocasional, a decir de Bawman:

La sociedad líquida14, o como desde distintos ámbitos y a propósito de una práctica cada vez más universal contemporánea, la teoría de los juegos” ((S.A). (S.F): “Los Desafíos Éticos de la Globalización” http://www.arbil.org/%2824%29mora.htm).

Para ampliar el tema de ética y globalización se sugieren los siguientes textos: Morin, E. (2002). Ética y globalización. Los Desafíos Éticos del Desarrollo. Buenos Aires, 5. Recuperado de http://www.ucipfg.com/Repositorio/MCSH/MCSH-05/BLOQUEACADEMICO/Unidad-02/complementarias/2.pdf Bauman, Z. (2001). El desafío ético de la globalización. Revista Colombiana de Sociología, 6(2), 95-99. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/download/11077/11745

2.2.6 EJERCICIO DE APRENDIZAJE Preguntas de selección múltiple con única respuesta: 1) La Constitución de un país contiene… a) declaraciones sobre las relaciones actuales con los países vecinos. b) declaraciones elaboradas por el presidente para la legislación nacional.

14

BAUMAN, Z. (2005). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Gedisa, Barcelona.

Competencias Comportamentales

83 c) declaraciones elaboradas por los partidos políticos para sus miembros. d) declaraciones de principios que establecen el sistema de gobierno y las leyes. Respuesta: d) Esta pregunta busca evaluar tu conocimiento respecto a la Constitución, la carta normativa que enmarca la manera en que deben actuar los individuos en una nación. Para poder responder correctamente esta pregunta, debes conocer qué es la Constitución y conocer que esta contiene los principios sobre los cuales se rige un gobierno y su sistema de leyes. 2) Tres de estas afirmaciones son opiniones y una es un hecho. ¿Cuál de las siguientes es un HECHO? a) Es dañino para las familias que las mujeres trabajen. b) Los hombres son mejores dirigentes políticos que las mujeres. c) Las mujeres deberían involucrarse más en la política. d) La mayoría de los líderes de los países del mundo son hombres. Respuesta: d) Esta pregunta busca evaluar tu conocimiento respecto a los estereotipos de género que puede haber sobre quienes trabajan o deberían trabajar en el Gobierno. Para contestar correctamente esta pregunta, debes poder identificar los hechos, es decir las afirmaciones que están sustentadas en datos o evidencias, y diferenciarlos de las opiniones o juicios que están basados en posiciones personales. Esto, frente a la participación de hombres y mujeres en las instituciones del Estado. En particular, debes poder identificar que el que haya más presidentes hombres que mujeres es un hecho que puede ser verificado pero que, en cambio, las afirmaciones respecto a si deben involucrarse las mujeres en política o permanecer en el hogar, o respecto a si son mejores los hombres para ocupar cargos en el gobierno, son prejuicios y pueden ser falsos. 3) ¿Cuál de las siguientes acciones de una organización política estaría en contra de la ley en la mayoría de los países democráticos? a) Solicitar debates públicos sobre un tema político. b) Manifestarse pacíficamente en contra de una ley a la cual se oponen. c) Mandar declaraciones políticas a los ciudadanos por correo. d) Dañar las oficinas de otra organización

Competencias Comportamentales

84 Respuesta: d) Esta pregunta busca evaluar tu capacidad de analizar el rol de las organizaciones políticas en las democracias. Para poder responder correctamente esta pregunta, debes examinar cuáles acciones son propias de organizaciones que participan en la política, como partidos, grupos e instituciones políticas y cuál sería considerada ilegal en los países cuyos gobiernos son democráticos. En este caso, debes poder reconocer que en las democracias las personas y las organizaciones tienen derecho a pedir que se discutan temas que son importantes para ellos, a informar y buscar apoyo frente a ciertos temas y a manifestar sus opiniones, aun cuando estas son contrarias a las del Gobierno o a las de la mayoría de la población. Así mismo, debes analizar que, en las democracias, aquellas acciones violentas, como dañar las oficinas de otra organización, se consideran ilegales. 4) Una reportera ha sido arrestada porque habló en televisión dando evidencia de corrupción en el gobierno. ¿Cuál de los derechos de la reportera ha sido violado? a) el derecho a escoger libremente su trabajo. b) el derecho a un juicio justo. c) el derecho a la libertad de desplazamiento. d) el derecho a la libertad de prensa. Respuesta: d) Esta pregunta busca evaluar tu conocimiento respecto a los derechos que tienen los ciudadanos en una sociedad civil. Para poder contestar correctamente esta pregunta, debes conocer que todos los ciudadanos tienen unos derechos que el Estado debe proteger y los demás individuos deben respetar. Particularmente, debes conocer el derecho que tienes tú y las demás personas de expresarse libremente y compartir sus ideas aun cuando estas se oponen a las ideas y las acciones del gobierno en poder. 5) ¿Cuál de las siguientes es esencial en un país democrático? a) Que haya leyes que protejan el medio ambiente. b) Que el gobierno sea propietario de muchas empresas. c) Que los ciudadanos puedan influir en los debates públicos y en las decisiones. d) Que los líderes políticos rara vez sean criticados.

Competencias Comportamentales

85 Respuesta: c) Esta pregunta busca evaluar tu conocimiento respecto a los ciudadanos y a su rol en la sociedad y en los sistemas cívicos. Para poder responder correctamente esta pregunta, debes conocer que una de las características que hacen que un país sea democrático es que los ciudadanos pueden in-uir en los debates públicos y en las decisiones. Uno de los principios más importantes de una democracia es que los ciudadanos pueden expresar libremente su opinión y pueden participar en la toma de decisiones, de forma que estas no respondan a los intereses o ideas de un solo individuo. En una democracia, se espera que los ciudadanos aporten a la construcción de normas, proyectos e iniciativas que beneficien a la población en general, y que participen en los debates que se den en torno a diferentes temas.

2.2.7 TALLER DE ENTRENAMIENTO 1) Mapa mental sobre “Ética y diversidad religiosa” Haz un mapa mental sobre “Ética y diversidad religiosa”, genera las ramas que consideres necesarias y escribe en cada una palabra asociada a la temática. Compáralo con el de tus compañeros para ver qué palabras son iguales, y cuáles fueron novedosas (no repetidas).

2) Mapa conceptual sobre “Ética y diversidad de género” Haz un mapa conceptual sobre “Ética y diversidad de género”. Compáralo con el de tus compañeros para ver las diferentes relaciones que se establecieron.

3) Responde el siguiente cuestionario: a) ¿Cuál es el lugar de la ética en la sociedad actual? b) ¿Cómo abordar los problemas éticos de la sociedad actual desde las familias y escuelas? c) ¿Cuál es mi responsabilidad en la formación ética desde mi profesión?

Competencias Comportamentales

86 2.3 TEMA 2. BIOÉTICA  Video: Bioética fundamentos y recorrido histórico  ”Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=G4d7WMuUwBw Bioética significa ética de la vida o ética de la Biología ya que Bio viene del griego Bios que es vida y ethos que es ética. Una de las batallas de la Bioética es determinar a qué clase de vida se refiere o si es a una vida en particular. La bioética tiene por finalidad el análisis de los problemas morales enlazados a la biomedicina y está vinculada con el ámbito del derecho y ciencias humanas.

Dicha finalidad implica la elaboración de lineamientos éticos fundados en los valores de las personas y derechos humanos, con una fundamentación científicamente apropiada. Uno de los recursos que la Bioética ha utilizado de la Filosofía, para dar razón sobre el asunto moral, es el Principalísimo, el cual está cargado de orientaciones para tomar las decisiones bioéticas, con una preocupación común. La Bioética ha otorgado elementos de juicio para orientar a la hora de tomar decisiones frente a los dilemas éticos, esta se interesa por todos los aspectos de la vida, cada día se fortalece y los más especializados impulsan con vigor la necesidad de preparar a la población para enfrentar temas bioéticos universales que nos incumben a todos: profesionales en la salud, políticos, familias entre otros.

La bioética también es tener respeto por la vida y la naturaleza. La bioética representa lo que uno siente verdaderamente por los seres vivos, esta nos debe llevar al convencimiento de que:

La ciencia y la tecnología tienen que ser medios para el bienestar humano, para nuestra comodidad y modo de vida y no instrumentos de dominación y control o algo que nos maneje. Es una rama de la ética que se dedica a mostrar los principios para la conducta más apropiada del ser humano con respecto a la vida, tanto los seres humanos como el resto de seres vivos, esta ética a diferencia de las demás no se limita, si no que incluye todos los problemas éticos que tienen que ver con la vida en general, esto se extiende de manera que su campo está relacionado también con el medio ambiente y el trato debido a los animales.

Competencias Comportamentales

87

Para ampliar el tema de bioética se sugieren los siguientes textos: Moreno, R. P. (2017). La vulnerabilidad social en la bioetica. Revista Iberoamericana de Bioética, (5), 1-14. Recuperado de https://revistas.upcomillas.es/index.php/bioetica-revistaiberoamericana/article/viewFile/7779/7826 Chan Magaña, M. R. y Escalante May, N. (2014). Bioetica: Una Orientacion Hacia La Responsabilidad Social Empresarial De Los Estudiantes Latinoamericanos De Escuelas De Negocios. Revista Internacional Administracion & Finanzas, 7(4), 63-78. Recuperado de ftp://ftp.repec.org/opt/ReDIF/RePEc/ibf/riafin/riaf-v7n4-2014/RIAF-V7N4-2014-5.pdf

2.3.1 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES En 1979, los bioeticistas Tom L. Beauchamp y James F. Childress, definieron los cuatro principios de la bioética:

 Autonomía,  No maleficencia,  Beneficencia, y  Justicia.

Competencias Comportamentales

88 En un primer momento definieron que estos principios son prima facie, esto es, que vinculan (son obligatorios) siempre y cuando no colisionen entre ellos, en cuyo caso habrá que dar prioridad a uno u otro, dependiendo del caso. Sin embargo, en 2003 Beauchamp considera que los principios deben ser especificados para aplicarlos a los análisis de los casos concretos, o sea, deben ser discutidos y determinados por el caso concreto a nivel casuístico.

La bioética es el estudio a fondo sobre la conducta humana en el campo de las ciencias de la vida y de la salud a través de los valores y los principios humanos, la bioética tiene una prehistoria constituida por la ética médica. La bioética se inicia en el año 1974 cuando el Congreso de los Estados Unidos crea la Comisión Nacional para la Protección de los Sujetos Humanos de Investigación Biomédica y del Comportamiento, para identificar los principios éticos básicos que deben regir la investigación con seres humanos en la medicina y las ciencias de la conducta.

La bioética tiene cuatro principios fundamentales que son:

BENEFICENCIA

Los propósitos de toda acción profesional estarán orientados a mejorar las condiciones de vida de las personas y la relación entre las personas, incrementado un bienestar para los grupos, personas e instituciones. La beneficencia es la cara opuesta de la maleficencia, la beneficencia es el principio ético que obliga a los demás a hacer el bien y de ayudar a los de más sin pedir nada a cambio, es una práctica que puede realizar cualquier persona que desee tener un gesto de ayuda con el prójimo.

NO MALEFICENCIA

Indica la negación a hacer el mal, es decir, expresa la obligación de no producir daño intencionalmente. Este principio fue proclamado fundamental de la tradición hipocrática en la ética médica, es decir toda persona debe ser tratada con respeto y ser tratada con la misma consideración, todo personal de la salud al servicio al paciente debe preocuparse por hacer el bien y cuidarse de no hacerle un daño al paciente o a cualquier persona. El cuidado es el fundamento científico de todas las ciencias de la salud como tal es la razón de ser por eso se trata a fondo el meta paradigma, que es lo más abstracto en salud, persona y entorno.

PRINCIPIO DE AUTONOMÍA

Consiste en que cada persona tiene que ser auto determinante en la toma de sus decisiones, de que cada persona ya sabe que lo bueno y que es lo

Competencias Comportamentales

89 malo para sí mismo, así como cuando somos tratados por un médico en la toma de decisiones de algún medicamento.

PRINCIPIO DE JUSTICIA

Se basa en el uso racional de los recursos disponible del derecho a la salud que no solo se basa en la dignidad de la persona, sino que también en las obligaciones o responsabilidades que todas las personas tienen. Se refiere a la distribución justa para todas las personas del derecho a la salud, está relacionado con la norma moral de dar a cada quien lo que necesita de la cual se derivan distintas obligaciones que necesita cada persona. La justicia es relativa a los significados sociales.

Competencias Comportamentales

90

Figura 14. Bioética

Competencias Comportamentales

91 2.3.2 CLASIFICACIÓN María Dolores Vila-Coro Barrachina, en su libro La vida humana en la encrucijada, establece una clasificación de la bioética en cuatro aspectos:

La bioética teórica, o «meta-bioética»

Que trata los fundamentos conceptuales de la bioética en el marco de las teorías morales y la justificación de sus nociones básicas (persona, dignidad, autonomía, entre otros).

La bioética clínica

Referida a las decisiones éticas que se toman en la práctica profesional, vinculada a la deontología médica clásica y que se focaliza en los casos individuales de los pacientes que plantean la resolución de un problema ético.

La bioética normativa

Conocida también como «bioderecho», en la que tienen una participación directa juristas y autoridades públicas y que se orienta hacia la adopción de reglas generales en la política sanitaria y el sistema jurídico. Centra su interés en la racionalidad de las decisiones colectivas en las áreas donde confluyen la salud pública, los derechos humanos y la regulación de los avances científicos.

La bioética cultural

Trata del esfuerzo sistemático en relacionar los nuevos dilemas bioéticos con el contexto histórico y sociocultural en el que se dan. Trata de evitar la imposición de determinadas visiones de la bioética en sociedades que tienen valores distintos.

Para ampliar el tema de bioética se recomiendan las siguientes lecturas: Lolas, F. (2002). Temas de bioética. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 78. Recuperado de http://www.uchile.cl/documentos/version-en-pdf_76704_17_1225.pdf Amaro Cano, María del Carmen, Marrero Lemus, Angela, Luisa Valencia, María, Blanca Casas, Siara, & Moynelo, Haymara. (1996). Principios básicos de la bioética. Revista Cubana de Enfermería, 12(1), 11-12. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S086403191996000100006&script=sci_arttext&tlng=pt Ferro, María, Molina Rodríguez, Luzcarín, & Rodríguez G, William A. (2009). La bioética y sus principios. Acta Odontológica Venezolana, 47(2), 481-487. Recuperado de

Competencias Comportamentales

92 http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S000163652009000200029&script=sci_arttext&tlng=en Molina Ramírez, N. (2011). ¿Qué es la bioética y para qué sirve? Un intento de pedagogía callejera. Revista Colombiana de Bioética. 6(2), 110-117. Recuperado de http://www.bioeticaunbosque.edu.co/publicaciones/Revista/Revista14/articulonelsonmolina.pd f

BIOÉTICA

Hábitos y conductas que promueven la vida, partiendo de principios y valores morales.

General

Fundamentos éticos, principios y valores que deben regir el juicio ético.

Clínica

Resolver problemas relacionados con la salud tomando decisiones partiendo de principios y valores.

Especial

Problemas específicos de tipo médico y biológico

Figura 15. Bioética

2.3.3 EJERCICIO DE APRENDIZAJE Caso 1 Varios bioeticistas han hecho un llamamiento para la prohibición de las tecnologías que alteran a las especies, la cual sería impuesta por un tribunal internacional. Parte del argumento a favor de esta prohibición es la preocupación acerca de que dicha tecnología pudiera ser usada para crear una raza de esclavos, es decir, una raza de infrahumanos que podría ser explotada. En abril de 1998, los científicos Jeremy Rifkin y Stuart Newman, ambos opuestos a los organismos genéticamente modificados, (OGM), solicitaron una patente sobre un “humancé,” parte humano y parte chimpancé, con el fin de crear un debate y llamar la atención sobre los abusos potenciales de esta tecnología. La Oficina de Patentes de los Estados Unidos (USPTO en sus siglas en inglés) rechazó la patente sobre la base de que violaba la Decimotercera Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos, la cual prohíbe la esclavitud.

Competencias Comportamentales

93 Esta decisión fue apelada, pero la apelación no ha llegado a los tribunales aún, aunque quizás nunca llegará. La apelación puede ser sobreseída sobre la base de otros elementos técnicos. Preguntas ¿Cuál es la posibilidad científica que se plantea en este texto? ¿Cuál es la problemática ética que tiene asociada?

Análisis La posibilidad que se plantea es la de combinar los ADN de diferentes especies, en este caso de humano y chimpancé para crear una nueva especie. El problema ético que se plantea es que obliga a replantearse qué es un ser humano y a discriminar si es lícito esclavizar a especies de cuasihumanos o de simios inteligentes, o utilizarlos como donantes de órganos, etcétera. Completa los espacios en blanco para dar sentido al texto. Utiliza para ello las palabras siguientes: médico, política, bioética, ambiente, humana, personas. La bioética es la rama de la ética que aspira a proveer los principios o conducta humana de la vida, la ética aplicada a la vida humana y no humana. En un sentido más amplio, sin embargo, la Bioética no se limita al ámbito médico , sino que incluye todos los problemas morales que tienen que ver con la vida en general, extendiendo de esta manera su campo a cuestiones relacionadas con el medio ambiente y al trato debido a los animales. La bioética es con frecuencia materia de discusión política , resultando en crudos enfrentamientos entre aquellos que defienden el progreso tecnológico de forma incondicional y aquellos que consideran que la tecnología no es un fin en sí, sino que debe estar al servicio de las personas .

2.3.4 TALLER DE ENTRENAMIENTO Actividad: La Ética y su Aplicación al Salón de Clases15 Con el paso del tiempo la humanidad ha desarrollado múltiples teorías éticas. Cada una pretende determinar qué es lo correcto. Cada teoría tiene sus fortalezas, pero ninguna es capaz de dar

15

Tomado de Aplicación del Manual de Ética para docentes en Educación Inicial y Preprimaria, Escobar y otros, 2008. Recuperado de biblio3.url.edu.gt/.../2012/edu_inPri/Aplicacion-Etica.pdf

Competencias Comportamentales

94 todas las respuestas correctas en todo momento a todas las situaciones. A veces, las conclusiones bajo una teoría son contrarias o conflictivas si se analiza el problema desde otra perspectiva. Ello demuestra de que no hay una sola forma de pensar y que en cualquier situación siempre habrá múltiples alternativas y enfoques legítimos y viables para tratar el asunto. En la ética es muy difícil tener la certeza de que elegimos lo correcto. A lo más que podemos aspirar es a tomar la decisión luego de una reflexión seria donde tomemos en consideración todos los aspectos que nuestra capacidad humana nos permita y que podamos fundamentarla y defenderla con argumentos lógicos y racionales (y algunas veces se valen los emotivos). Los conceptos éticos claves están destinados a ser ambiguos, porque conceptos como bueno, ético, bien y mal no se refieren a hechos, dependen de los juicios valorativos que hacen las personas. Dos personas pueden ver un mismo evento (hecho) pero emiten juicios totalmente opuestos (valor) de la bondad o rectitud de lo ocurrido. No obstante, siempre hay personas que entienden que su juicio ético es superior o es el único posible. La Bioética, con sus cuatro principios, provee un marco teórico sencillo para analizar los conflictos éticos que enfrentamos en la labor docente. Objetivo: Aplicar los principios bioéticos al proceso de enseñanza – aprendizaje Instrucciones: 1. Analizarlas actividades en el salón de clases desde una perspectiva bioética durante 15 minutos. 2. En la siguiente tabla incluyan actividades y comportamientos que lo docentes deben observar en el salón de clases basados en cada uno de los principios bioéticos. Principios Bioéticos Beneficencia - obligación de actuar en No Maleficencia - abstenerse de realizar beneficio de otros, promoviendo sus legítimos acciones que puedan causar daño o perjudicar intereses y suprimiendo perjuicios. a otros. Autonomía - cuando la persona tiene un Justicia - se debe tratar a cada uno como entendimiento adecuado que le permite corresponda, con la finalidad de disminuir gobernarse a sí misma libre de restricciones situaciones de desigualdad. externas o internas para actuar de acuerdo a su plan personal.

Competencias Comportamentales

95 2.4 TEMA 3. ÉTICA PROFESIONAL  Video: B-Conferencia - Ética Profesional (Adela Cortina)  ”Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=2eYtiv5lijo La ética profesional hace referencia al conjunto de normas y valores que hacen y mejoran al desarrollo de las actividades profesionales. Es la encargada de determinar las pautas éticas del desarrollo laboral mediante valores universales que poseen los seres humanos. Aunque ésta se centre en estos valores, se especifica más en el uso de ellos dentro de un entorno plenamente laboral.

La ética laboral es fundamental en cualquier persona que desee trabajar, ya que ésta implica la práctica de valores como la responsabilidad, puntualidad, estudio, constancia, carácter, concentración, formación, discreción, entre otras. Suelen aparecer conflictos cuando existen discrepancias entre la ética profesional y la ética personal. En esos casos, las personas deben tomar medidas, como la objeción de conciencia, si se cree que no se está actuando correctamente.

La ética profesional tiene como fin controlar las acciones, las cuales se realizan en el entorno profesional. Puede tener variaciones, dependiendo de la profesión o la actividad que se realice. Para cada ética profesional hay diferentes normas que se pueden ejercer en distintas profesiones; en unas más que otras, como lo pueden ser un abogado, un psicólogo o un médico debido a que deben de tener ética profesional confidencial con la información recibida de sus clientes, frente a esto tomar la mejor decisión que sea eficiente y cumpla con los objetivos de su trabajo.

Competencias Comportamentales

96

Figura 16. Ética profesional

La ética profesional es importante si se quiere salir adelante hoy en día, porque al ingresar a trabajar se debe de dejar a un lado los intereses personales y empezar a trabajar por el objetivo de la empresa. Con la ética se puede determinar cuándo es una buena o una mala acción, pero a pesar de esto los humanos suelen ser muy ambiciosos y por esto es que hay tanta corrupción. Esto no quiere decir que porque tenga conocimiento sobre la ética o este tipo de información no vaya a cometer este tipo errores. ÉTICA PROFESIONAL

Figura 17. Ética profesional

Competencias Comportamentales

97 2.4.1 ¿PARA QUÉ SIRVE LA ÉTICA PROFESIONAL?  Video: La Ética Profesional  ”Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=xyCPlCan3pg Se supone que la ética profesional también determina cómo debe actuar un profesional en una situación determinada. En un sentido más bien estricto, se puede señalar las carreras que son de nivel universitario o superior, pero también deben considerarse los oficios y cualquier otro trabajo permanente. Esto se debe a que el profesional enfrenta diariamente diferentes situaciones, y la ética profesional debería verse plasmada en un código de ética profesional para prevenir errores, cada colegio de profesionales debería contar con uno que deje en claro qué está bien y qué no, tanto moral como éticamente. La responsabilidad es una parte esencial cuando hablamos de ética profesional, sin ella no seríamos capaces de establecer nuestras propias metas, tanto laborales como profesionales. Cuando sabemos que debemos actuar bajo la responsabilidad, se ponen en juego la voluntad de uno mismo y la libertad. La responsabilidad hará que cada persona pueda realizar de forma justa y profesional todo su trabajo.

La ética es considerada como una ciencia encargada de estudiar los comportamientos de los seres humanos bajo normas que debe haber en una convivencia en sociedad. De esta forma se aplica al ámbito profesional de un individuo, ya que se trata de las decisiones que se toman de forma totalmente consciente y voluntaria.

Por esto mismo, no son considerados éticos aquellos comportamientos involuntarios, es decir, que no sucedieron bajo el propio consentimiento.

Competencias Comportamentales

98

Figura 18. Ética profesional

2.4.2 CARACTERÍSTICAS DEL PROFESIONAL

Figura 19. Ética profesional

Una profesión es aquella actividad que se elige de forma personal y se ofrece ante los demás para su beneficio y para el beneficio propio también. Pero las condiciones para realizar esas actividades son diversas, y la principal es aplicar la ética profesional que debe de tener a la hora de ejercer cada profesión.

Competencias Comportamentales

99 El sentido estricto de la palabra profesión hace referencia solo a las carreras universitarias, pero también se puede hablar de los oficios, ya que ellos son una vocación que también estarán al servicio de otras personas. Es el deber de todos los trabajadores aplicar la ética profesional en cada actividad que esté a su alcance Ya que ésta posee un conjunto de normas que hará de ese trabajo algo digno, además de probar su lealtad, honestidad y todo tipo de bien moral que sea necesario para el presente y futuro, tanto del propio profesional como de sus compañeros y personas a la que se les brindará el servicio.

Un individuo podrá establecer su ética profesional mediante dos puntos fundamentales, ellos son:  Valores individuales: Como nombramos anteriormente, los valores individuales son todos aquellos que posee una persona a través de sus vivencias, experiencias y su propia voluntad.  Código oficial de ética: Este tipo de código rige el comportamiento ético de un profesional.

Conducta ética Respeto entre colegas ÉTICA PROFESIONAL

CÓDIGOS

Comportamiento adecuado Respeto mutuo Trato sincero y honorable

Observaciones de las disposiciones normativas

Cumplimiento de leyes normas

Competencia y actualización profesional

Estudio constante

Competencias Comportamentales

100 Sincero Integridad

Recto Justo

Objetividad

Uso de la razón y lógica Ser equitativo

PRINCIPIOS Independencia

Esencia auditoria

de

la los

Responsabilidad

Cumplir con compromisos adquiridos

Confidencialidad

Reserva profesional

Figura 20. Ética profesional

2.4.3 LA ÉTICA EN LAS EMPRESAS  Video: la importancia de la gestión ética en las organizaciones y empresas  ”Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=86kD33jjSYA La ética profesional proviene del concepto de ética empresarial, la cual establece cómo deberían ser las condiciones en las que un ser humano se relacione con su entorno. Es importante que el profesional ofrezca un servicio justo y que realice una buena labor, es lo que corresponde y que resulta bien para los clientes.

La ética empresarial tiene tres ramas:  Economicismo limitado: Tiene como objetivo maximizar los beneficios, pero respetando las normas legales.  Dualismo racionalista: Busca los beneficios, pero respetando los principios que establece alguna teoría ética racionalista.

Competencias Comportamentales

101  Realismo moderado: Entiende que el ser humano puede identificar las necesidades de su entorno y establecer una relación equitativa con este medio.

La ética no implica coacción, es decir que está libre castigos físicos, sanciones o multas como los de la sociedad. Por ejemplo, el que tendría robar un auto. Lo que sí implican los actos ética y moralmente incorrectos es la responsabilidad.

Las personas deben ser responsables sobre sus propios actos, dado que cada uno de nosotros siempre actúa con libertad, voluntad e inteligencia, no de manera forzada. También tienen que ver la libertad y la voluntad con la elección de una carrera, por lo tanto, la persona humana debe ser respetuosa de las obligaciones y derechos que esa profesión conlleva. Asimismo, los derechos también son importantes en la ética profesional, ya que:

Si un profesional sostiene que hay algo que no responde a lo que él considera correcto en su pensamiento ético, no debería estar bajo ninguna circunstancia obligado a hacerlo. Por ejemplo, hablemos de los abogados: sabemos que en un juicio todas las partes involucradas deben contar con un abogado defensor, pero ¿qué pasa si un abogado es asignado y él no desea representar a una persona porque sabe que es un caso indefendible o porque defenderlo va en contra de sus principios? Nadie debería poder obligarlo a defender ese caso, aunque sin lugar a dudas habrá alguien que haga a un lado su pensamiento ético y actúe en pos de algo que para esa persona tiene mucho más peso, en este caso la paga que se recibirá por el trabajo. Esto ocurre en muchos casos. Otro ejemplo que podemos citar son aquellas industrias que para realizar su trabajo deben comprometer al medio ambiente y lo hacen sin titubear ni cuestionarse la ética o la moral. Para ampliar el tema de ética profesional se recomiendan las siguientes lecturas: Hirsch Adler, A. (2003). Elementos significativos de la ética profesional. Reencuentro, (38). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/340/34003802.pdf Ibarra Rosales, G. (2005). Ética y formación profesional integral. Reencuentro, (43). Recuperado de http://www.redalyc.org/html/340/34004303/

Competencias Comportamentales

102 Suero, J. M. C. (2003). Universidad y ética profesional. Teoría de la educación. Revista Interuniversitaria, 15. Recuperado de http://revistas.usal.es/index.php/11303743/article/view/3051

2.4.4 EJERCICIO DE APRENDIZAJE 1) ¿Qué relación puede haber entre ética, deontología profesional y comunicación? La ética es el modo en que los seres humanos establecen los principios, normas y deberes que rigen su conducta hacia los demás. La deontología es la ética de un colectivo profesional determinado. En la medida en que la comunicación es clave para la actuación de los seres humanos y para sus relaciones, no cabe duda de que la comunicación debe regirse por principios éticos generales. En consecuencia, y de modo más específico, los profesionales de la comunicación deben guiarse por principios más concretos que forman parte de esa ética general. En este sentido, distinguiremos: a) la ética general de la comunicación, que se aplica a cualquier persona implicada en un proceso comunicativo, y, b) una ética profesional o deontología comunicativa, que implica a los profesionales de los medios de comunicación.

2) Las organizaciones y colectivos profesionales del periodismo y la comunicación ¿son favorables a admitir principios éticos generales que deban regir su trabajo? Sí. A lo largo del siglo XX, al tiempo que se consolidaba la profesión periodística, se fueron estableciendo ciertos principios éticos que deben aplicarse al periodismo y a la profesión de comunicador en general. Estos principios han quedado fijados en diversos documentos (cartas, códigos, manifiestos, normas de conducta, etc.) y han sido aceptados por colectivos profesionales de diferentes países. De este modo, progresivamente, se han configurado los principios generales que deben inspirar la actuación del comunicador y del periodista. Hoy día puede decirse que no existe

Competencias Comportamentales

103 prácticamente ninguna organización de periodistas o comunicadores que no acepte explícitamente una carta o código ético en relación con su trabajo.

3) ¿Es posible reconocer, dentro de la ética general de la comunicación algunos principios básicos? Sí. Aunque es cierto que los diferentes códigos y documentos referentes a la materia tienen aspectos singulares y específicos, es posible reconocer, en casi todos ellos, algunos principios esenciales comunes. Éstos son los principios básicos de una ética compartida.

4) ¿Qué es la libertad de expresión? La libertad de expresión es el derecho que tienen los seres humanos a expresar sin restricciones injustificadas sus percepciones, opiniones, juicios y argumentos. Esta libertad de expresión es consecuencia y, a la vez, instrumento indispensable para el desarrollo de la libertad de conciencia y de la autonomía de la persona.

2.4.5 TALLER DE ENTRENAMIENTO Parte 1. Responda a los siguientes interrogantes: 1) ¿Qué es la ética profesional? 2) ¿Qué es la deontología? 3) Consulte: ¿Cuáles son los principios del código deontológico de su profesión? 4) ¿Por qué la ética y moral son de suma importancia para cada profesión? 5) ¿Qué significa la expresión ética del trabajo? 6) ¿En qué sentido la ética profesional nos hace honorables? 7) Explique las siguientes afirmaciones: Las normas éticas:

Competencias Comportamentales

104 a) Por su estructura son normas jurídicas b) Por su finalidad, son disolventes del interés o derecho común propio del que viene llamado a respetarlas c) Por su contenido son normas de comportamiento y no de Derecho común Parte 2. Preguntas de selección múltiple con única respuesta Contexto de la pregunta y pregunta

4 opciones de respuesta

Explicación de la opción de respuesta

la moral y la ética son dos entes específicos que La diferencia entre Ética y alternan en la presencia Moral es un problema que se de los individuos sociales. cree que a la mayoría de las personas nos ha ocurrido y los conceptos de ética y nos hemos preguntado ¿qué moral se conservan como no es lo mismo? Por ideales de doble sentido definición de raíces significan para el hombre. lo mismo (costumbre), pero en la actualidad se han ido diversificando y lo que hoy conocemos como Ética son el conjunto de normas que nos vienen del interior y la Moral las normas que nos vienen del exterior, o sea de la sociedad. A partir de los paradigmas que enfrenta a la Moral y Ética se puede inferir que:

lo ético se caracteriza por la reflexión de nuestros actos y lo moral por la categoría de conductas en que presentamos los actos. lo moral se presenta como un complemento consecutivo de la sociedad, en lo que se aborda la identidad ética de los actos.

Contexto de la pregunta y pregunta

4 Opciones de respuesta

Desde múltiples interpretaciones sobre el entendimiento de la moral en el hombre la conciben como la consciencia que tiene una

la ética lo conduce a la verdad real de los actos que comúnmente ha hecho determinar autosuficiencia.

Explicación de la opción de respuesta

Competencias Comportamentales

105 persona del bien y del mal por la cual se siente responsable de sus actos. La moral pertenece a nuestro mundo interior, mientras que la ética únicamente tiene que ver con la relación que los individuos deben observar con sus semejantes y está marcada por las costumbres y los usos sociales. A partir del análisis el hombre entiende que el significado de la moralidad es a fin si:

el mundo de los valores es acorde e importante en los trayectos de vida que ha experimentado frente aún conocimiento de tendencia moral. la similitud que debe coexistir entre la habilidad de los actos éticos se difunde concretamente y sin restricciones de conductas. el hombre se acondiciona a las virtudes de la ética en consecuencia subordinada de las conductas que realmente ejecuta.

Contexto de la pregunta y pregunta La ética profesional puede definirse como la ciencia que estudia los deberes y los derechos profesionales de cada profesión. También se le llama Deontología. Al decir profesional no sólo se refiere a que la ética es sólo para quienes tienen un cartón o son profesionales, sino que es tan en especial que va destinada especialmente a las personas que ejercen una profesión u oficio en particular. En relación con lo anterior, la ética profesional tiene como objeto:

4 Opciones de respuesta crear conciencia de responsabilidad, que parte del postulado de que todo valor está íntimamente relacionado con la idea de un bien. tomar las bases fundamentalmente en la naturaleza racional del hombre, pero no ajusta la sustentación libre, por consiguiente, tiene una voluntad que apetece al bien moral. fomentar la capacidad cualificada requerida por el bien común, con

Explicación de la opción de respuesta

Competencias Comportamentales

106 peculiares posibilidades económico-sociales. inculcar a los individuos de la sociedad, dotándolo de un interés particular en su profesión que se va a reflejar en su desempeño diario de la vida. Contexto de la pregunta y pregunta Cuando estamos encaminados a experimentar discusiones de acto verbal y altibajos emocionales, de sensación a la percepción, sólo es posible reconocer y confrontar los hábitos que han proporcionado un grado de satisfacción, comprensión, tolerancia, respeto, admiración, valor... a la medida se entrecruza el encuentro entre errores, fracasos, disgustos, dificultades... pero en ocasiones es bueno drenar, comprender y emprender a un nuevo rumbo de mejorar nuestras condiciones morales en fin de instaurar a una reflexión que motive el intercambio entre lo humano y el perfil personal; con la voluntad de establecer y permitir fortalecer más el propósito cotidiano. D. F. A. A. Marzo de 2010, "Pensamiento sobre la

4 Opciones de respuesta la realidad en que se viven los actos morales dependen del compromiso que incentiva el bien común de cada ser humano dentro de una situación exclusiva. las relaciones que existen entre el actuar consciente de los individuos, permite la facultad de promover cambios de sentir, de expresar e incluso de fortalecer un diagnóstico personal, según la situación. el campo de las situaciones humanas es propicio de aquellas personas que comúnmente revelan comportamientos adheridos sobre la razón. tanto la razón como lo es el conjunto de actos morales se encuentra en el constante desarrollo,

Explicación de la opción de respuesta

Competencias Comportamentales

107 igualdad de condición ética." N°1. 4. En el texto anterior nos permite deducir que es importante actuar, proyectar y analizar nuestro sentido aptitudinal frente a esquemas problemáticos o de superación autónoma, ya que: Contexto de la pregunta y pregunta

en el cual se aborda la identidad propia de cada ser humano frente a determinada situación.

4 Opciones de respuesta humana, por ende, es cuestionable revelar las incidencias en el que participa lo moral en función de la ética.

Cuando el autor afirma: “Cuando estamos encaminados a experimentar discusiones de acto verbal y altibajos emocionales, de sensación a la percepción”, se refiere en cierto modo a una interrogación:

autoconsciente, reservando el cambio en que existe entre el actuar de la razón con el tipo de comportamiento. promiscua, en cuanto a la confusión y el reconocimiento del valor reflexivo de entender la moral humana. individualista, sólo es posible concretar la propiedad ética basada en la luz de una moral contingente.

Explicación de la opción de respuesta

Competencias Comportamentales

108

3 UNIDAD 3. ÉTICA Y MEDIO AMBIENTE  Video: Ecología profunda, ética y educación ambiental  ”Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=-HeHtHv6NwY La ética del medio ambiente es la rama de la ética que analiza las relaciones que se establecen entre los seres humanos y la naturaleza. Entre los productos culturales más importantes de la evolución humana están dichas preocupaciones éticas, incluyendo las asociadas al medio ambiente y los seres vivos en general. De un modo más general, interesan a la ética del medio ambiente algunos problemas, como: ¿el ser humano tiene algún derecho sobre el resto de la naturaleza?, ¿El ser humano está obligado a realizar alguna consideración determinada para con otros seres vivos?, En tal caso, ¿por qué es así?

A la ética del medio ambiente le incumben las mismas grandes responsabilidades que a la ética en general, para saber cómo cuidarla y de la capacidad de invención, de lo que se trata es que hagan las cosas con responsabilidad, es decir, teniendo en cuenta la existencia de la naturaleza siempre, sin que la afecten, las acciones incluyen al presente y al futuro. Medio ambiente

Sociedad

Agua

Ecología

Contaminació n

Sostenibilidad

Aire

Suelo

Humanidad

Ecosistema

Biodiversidad

Competencias Comportamentales

109 Agua 1. f. Líquido transparente, incoloro, inodoro e insípido en estado puro, cuyas moléculas están formadas por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, y que constituye el componente más abundante de la superficie terrestre y el mayoritario de todos los organismos vivos. (Fórm. H2O). Real Academia Española. (2017). Agua. En Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=1BKpQj3 Aire 1. m. Gas que constituye la atmósfera terrestre, formado principalmente de oxígeno y nitrógeno, y con otros componentes como el dióxido de carbono y el vapor de agua. 2. m. atmósfera (‖ capa que rodea la Tierra). 3. m. viento (‖ corriente de aire). Real Academia Española. (2017). Aire. En Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=1L3KU50 Biodiversidad 1. f. Variedad de especies animales y vegetales en su medio ambiente. Real Academia Española. (2017). Biodiversidad. En Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=5YDRbFC Contaminación 1. tr. Alterar nocivamente la pureza o las condiciones normales de una cosa o un medio por agentes químicos o físicos. U. t. c. prnl. Real Academia Española. (2017). Contaminar. En Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=AU1m1dd Ecología 1. f. Ciencia que estudia los seres vivos como habitantes de un medio, y las relaciones que mantienen entre sí y con el propio medio. Real Academia Española. (2017). Ecología. En Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=EKzKpe8

Competencias Comportamentales

110 Ecosistema 1. m. Comunidad de los seres vivos cuyos procesos vitales se relacionan entre sí y se desarrollan en función de los factores físicos de un mismo ambiente. Real Academia Española. (2017). Ecosistema. En Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=ELjRufE Humanidad 1. f. naturaleza humana. 2. f. Género humano. 3. f. Conjunto de personas. 4. f. Fragilidad o flaqueza propia del ser humano. 5. f. Sensibilidad, compasión de las desgracias de otras personas. 6. f. Benignidad, mansedumbre, afabilidad. 7. f. Cuerpo de una persona. Real Academia Española. (2017). Humanidad. En Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=KnPZIuF Medio ambiente 1. adj. Que rodea algo o a alguien como elemento de su entorno. Temperatura, sonido ambiente. 2. m. Aire o atmósfera de un lugar. 3. m. Conjunto de condiciones o circunstancias físicas, sociales, económicas, etc., de un lugar, una colectividad o una época. Un ambiente familiar muy agradable. Real Academia Española. (2017). Ambiente. En Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=2HmTzTK Sociedad 1. f. Conjunto de personas, pueblos o naciones que conviven bajo normas comunes. Viven marginados de la sociedad.

Competencias Comportamentales

111 2. f. Agrupación natural o pactada de personas, organizada para cooperar en la consecución de determinados fines. Se darán ayudas a sociedades culturales. 3. f. Agrupación natural de algunos animales. Las abejas viven en sociedad. Real Academia Española. (2017). Sociedad. En Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=YCB6UHV Sostenibilidad 1. adj. Que se puede sostener. Opinión, situación sostenible. 2. adj. Especialmente en ecología y economía, que se puede mantener durante largo tiempo sin agotar los recursos o causar grave daño al medio ambiente. Desarrollo, economía sostenible. Real Academia Española. (2017). Sostenible. En Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=YSE9w6H Suelo 1. m. Superficie terrestre. 12. m. Agr. Conjunto de materias orgánicas e inorgánicas de la superficie terrestre, capaz de sostener vida vegetal. Real Academia Española. (2017). Suelo. En Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=YeCJShd

3.1.1 PRUEBA INICIAL Comercio ilegal de fauna y flora "El comercio ilegal de flora y fauna es una de las causas de la extinción de muchas especies. Las poblaciones de varias especies se han reducido drásticamente debido a esta actividad. Colombia, uno de los países con mayor biodiversidad en el planeta, es un centro importante para este tipo de comercio, el cual se ha convertido en la tercera actividad ilegal más lucrativa del mundo luego del tráfico de drogas y el tráfico de armas. Esta actividad mueve billones de pesos anualmente y las más afectadas son las especies de flora y fauna involucradas en este negocio. Como respuesta a este comercio ilegal de flora y fauna, varios países firmaron en 1973 el tratado internacional CITES, Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora

Competencias Comportamentales

112 Silvestres, para proteger la fauna y flora silvestre de la sobre explotación y para evitar que el comercio ilegal pusiera en peligro de extinción a varias especies. CITES empezó a funcionar en Julio de 1975 y hoy en día tiene 143 países miembros”. Tomado de http://web.minambiente.gov.co/biogeo/menu/biodiversidad/especies/comercioilegal.htm Contexto de la pregunta y pregunta

4 opciones de respuesta

Explicación de la opción de respuesta

A. la extracción selectiva de Incorrecto: No se consideran la especies exóticas reduce el totalidad de las variables que se atractivo turístico de la plantean en el contexto. región. B. la extracción de especies exóticas altera las Incorrecto: No se consideran la El comercio ilegal de investigaciones científicas totalidad de las variables que se especies afecta no que se realicen en el plantean en el contexto. solamente a los ecosistema. organismos directamente implicados sino a todas las C. las trampas utilizadas por comunidades aledañas, los cazadores pueden afectar Incorrecto: No se consideran la a otros animales del totalidad de las variables que se porque ecosistema e incluso al plantean en el contexto. hombre.

Contexto de la pregunta y pregunta

D. la dinámica natural de los ecosistemas se altera incidiendo directamente en los equilibrios existentes.

Correcto: Prácticas cotidianas individuales y colectivas y su incidencia en las dinámicas naturales y socioculturales

4 opciones de respuesta

Explicación de la opción de respuesta

A. se crean nuevas relaciones Incorrecto: No se consideran la El tráfico de especies con depredador-presa en las totalidad de las variables que se fines lucrativos tiene redes tróficas. plantean en el contexto.

Competencias Comportamentales

113 consecuencias para ecosistemas porque

los B. aumentan las relaciones Incorrecto: No se consideran la entre oferta y demanda de totalidad de las variables que se recursos. plantean en el contexto. Correcto: Relaciones entre la C. conduce a la extinción de dinámica industrial y agrícola y especies que dependen de las alteraciones de los ellos. ecosistemas agua, suelo y aire D. aumenta la competencia Incorrecto: No se consideran la por un mismo recurso en el totalidad de las variables que se ecosistema. plantean en el contexto.

Contexto de la pregunta y pregunta

4 opciones de respuesta

Explicación de la opción de respuesta

A. reducir su reproducción Incorrecto: No se consideran la natural por falta de totalidad de las variables que se El control del tráfico de individuos del sexo opuesto. plantean en el contexto. especies ha llevado al decomiso de animales que B. ser perjudicial porque las son llevados a centros de Incorrecto: No se consideran la especies no pueden rehabilitación donde se totalidad de las variables que se sobrevivir fuera de su valoran. Con base en la plantean en el contexto. entorno natural. valoración realizada, aquellos animales que se Incorrecto: No se consideran la consideran aptos para vivir C. garantizar la conservación totalidad de las variables que se en su entorno natural se de la especie. plantean en el contexto. liberan y los demás se mantienen en cautiverio. Correcto: Impacto del desarrollo La vida en cautiverio para D. prolongarle la vida porque científico y tecnológico en la uno de estos animales disminuyen los riesgos calidad de vida de los individuos, puede naturales. las poblaciones y las comunidades Contexto de la pregunta y pregunta

4 opciones de respuesta

Explicación de la opción de respuesta

Competencias Comportamentales

114 La reproducción en cautiverio es una técnica utilizada para conservar especies en vía de extinción. Por ejemplo, en 1987 se inició en Colombia el Programa de Reintroducción del Cóndor Andino, Vultur griphus. Para ello se criaron varios polluelos en zoológicos norteamericanos y luego se liberaron en Los Andes colombianos. A pesar del éxito del programa, esta especie aún se considera en vía de extinción. Para que estos programas den resultados más duraderos requieren complementarse prioritariamente con

A. campañas masivas de Incorrecto: No se consideran la divulgación dando a conocer totalidad de las variables que se el comportamiento de estos plantean en el contexto. animales. B. campañas educativas con Incorrecto: No se consideran la el fin de enseñar el valor totalidad de las variables que se ecológico de la especie. plantean en el contexto. Correcto: Impacto del desarrollo C. la creación de zonas científico y tecnológico en la protegidas donde se prohíba calidad de vida de los individuos, la caza de estos especímenes. las poblaciones y las comunidades

D. la creación de leyes que Incorrecto: No se consideran la permitan sancionar la totalidad de las variables que se captura de cóndores. plantean en el contexto.

3.1.2 OBJETIVO GENERAL Reflexionar sobre los aspectos éticos implicados en la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida y del uso racional de los recursos naturales.

3.1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Distinguir los diferentes conceptos y aspectos referidos al medio ambiente y los agentes sociales implicados.



Identificar los componentes básicos de un ecosistema para entender su conjunto.

Competencias Comportamentales

115 

Valorar algunas de las relaciones entre los componentes para la comprensión de cómo puede verse afectado por las actuaciones humanas.

3.2 TEMA 1. MEDIO AMBIENTE Y SOCIEDAD El medio ambiente lo entendemos como el entorno que afecta las circunstancias de vida de las personas o de la sociedad esto comprende en un conjunto de valores sociales, culturales y naturales que existen e influyen la vida de los seres humanos o de las generaciones venideras Es decir, no se trata solamente en el entorno en el que se desarrolla la vida sino también en los seres vivos, como en objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos. Defender el medio ambiente es parte del deber ciudadano, ya que se convierte en agente dinámico y así se fomenta la cooperación que garantizará un mejor futuro y un país más sano.

El deterioro en que se encuentra el medio ambiente, exige que los seres humanos asuman responsabilidades sobre la contaminación ambiental y los peligros que representan para el desarrollo de la sociedad, con la finalidad de contribuir a contrarrestarlos. Preocuparse del medio hoy, significa preocuparse por lograr mejores condiciones de vida para el ser humano respetando los procesos y componentes naturales del medio.

Se debe recordar que cuando se habla de medio ambiente, se hace referencia, tanto a los aspectos de la naturaleza como plantas, animales, suelo, aire, agua, así como a aspectos propios del ser humano y su cultura: ciudades, industrias, arte, ciencia, entre otros. El medio ambiente es un conjunto de elementos que engloba la naturaleza y el ser humano es el ser vivo que más interviene en este explotando sus recursos naturales con el fin de alcanzar le bienestar general. Sin embargo, el hombre y su mano de obra ha afectado el medio ambiente de manera negativa, agotando sus recursos, la flora y extinguiendo la fauna, la industrialización a afectado drásticamente la calidad del aire y el crecimiento demográfico es veloz consumiendo recursos de manera desmedida.

Competencias Comportamentales

116 la contaminación del medio ambiente produce grandes daños al aire, el agua y el suelo, así como, a la flora y fauna. Parte del origen de esta contaminación puede ser natural, como la erupción de un volcán. Sin embargo, el mayor porcentaje se le atribuye al ser humano, por ejemplo, a causa de la actividad industrial que genera residuos químicos, plásticos y emisiones de CO2. Asimismo, se puede mencionar el consumo desmedido de los recursos naturales no renovables o la sobrepoblación y la ocupación de nuevos espacios, antes habitados solo por los animales. Estas situaciones y otras han provocado diversos problemas sociales, políticos y económicos difíciles de solucionar.

La conservación del medio ambiente es necesaria para prolongar la vida de los ecosistemas que a su vez los conforman y para asegura la vida de las generaciones futuras.

3.2.1 CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE ¿De qué manera se puede llegar a contribuir, para el mejoramiento de la conservación del medio ambiente en la actualidad?16 Para la conservación del medio ambiente de nuestro planeta, no solamente debemos recordar estas fechas conmemorativas, sino lograr que cada ser humano de este mundo reflexione acerca de su comportamiento frente a la madre naturaleza, se pregunte así mismo:

¿Qué estoy aportando para evitar los problemas ambientales? Pero tampoco nos sirve de nada solo reflexionar y charlar sobre la problemática, y seguir en lo mismo, sino que debemos plantear cada uno soluciones y ponerlas en práctica, solo de esta forma llegaremos, con el aporte de un granito de arena de cada ser humano, a conservar el medio en el que nos desenvolvemos y vivirán nuestras próximas generaciones. El principal causante de contaminación ambiental es el “ser humano”, el cual todo el tiempo y a toda hora inconscientemente o no de sus acciones está haciendo perder el mayor patrimonio mundial de la humanidad “la biodiversidad” y lo peor de todo es que no se ha dado cuenta que esta situación está impactando en la salud humana, la vulnerabilidad a los desastres naturales, el 16

Tomado de Simbaqueba Moreno, D. A. (2011). ¿De qué manera se puede llegar a contribuir, para el mejoramiento de la conservación del medio ambiente en la actualidad? Recuperado de http://nsppfc2011diegosimbaqueba.blogspot.com/2011/07/ensayo-textos-ambientales.html

Competencias Comportamentales

117 acceso al agua potable o a las materias primas y no se está haciendo responsable de estas consecuencias que podrían llegar acabar tanto con la existencia de las siguientes generaciones como la de la propia especie humana. Se cree que no hay ningún lugar del mundo en donde no haya contaminación ambiental, esta problemática que se está presentando en la actualidad necesita una pronta y rápida solución que solo se lograra a través de la implantación de un programa de educación ambiental, que tenga objetivos educativos integrales y multidisciplinarios, que llegue a toda la población. Para generar lo anterior se debe trabajar intensamente desde los primeros años de edad del ser humano para que aprendan a no malgastar los recursos del planeta, no ensuciar su entorno para convivir pacíficamente con su vecino. En la educación ambiental se busca un cambio de actitud, una toma de conciencia sobre la importancia de conservar para el futuro y para mejorar nuestra calidad de vida. Sintetizando el concepto de educación ambiental se logró establecer que:

Es un proceso integral, sistemático y permanente de información, formación y capacitación formal, no formal e informal, basado en el respeto a todas las formas de vida, por el que las personas, individual y colectivamente, toman conciencia y se responsabilizan del ambiente y sus recursos, mediante la adquisición de conocimientos, aptitudes, actitudes, valores y motivaciones que le facilitan comprender las complejas interrelaciones de los aspectos ecológicos, económicos, sociales, políticos, culturales éticos y estéticos que intervienen en el ambiente. Verificando lo anterior debemos resaltar la importancia que tiene la educación ambiental en los currículos de los centros educativos, ya que si no se crea un hábito y una conciencia para preservar el medio ambiente teniendo en cuenta que será el lugar de supervivencia de nuestra especie y las generaciones futuras. Existen tres formas de generar conciencia ambiental y ayudar a la preservación del medio ambiente que se deberían establecer como políticas educativas tanto en el ámbito gubernamental como educativo de todos los países del mundo:

 La primera es la formación en los siguientes valores humanos: Humanismo, solidaridad y responsabilidad, que se deben enseñar y fortalecer su práctica cotidiana, ya que tienen una gran importancia porque se relacionan con las cuestiones fundamentales de la contaminación, la extinción de especies, el agotamiento del agua potable, entre otros.

Competencias Comportamentales

118  Otra forma de aportar a la solución de esta problemática, es la formación continua de profesores especializados en temas ambientales, los cuales deberán tener y actuar de acuerdo a los siguientes principios básicos: enfoque experiencial, critico, práxico, interdisciplinario, colaborativo y creativo en cuanto a estrategias de enseñanza de temáticas, problemáticas y soluciones ambientales para poner en práctica en el diario vivir de los niños.  La última forma y tal vez la más importante e impactante en todo el mundo es a través de las ciencias de la información y comunicación porque en la radio, la televisión, la prensa, el internet, entre otros, se puede realizar publicidad en pro de la solución de las problemáticas ambientales, en vez de solo publicar y vender productos innecesarios para suplir nuestras necesidades como seres humanos y contaminar nuestro planeta cada día más. Existe multiplicidad en cuanto a:

 Formas de prevenir desastres naturales,  Reducir el índice de contaminación ambiental,  Proteger la biodiversidad de nuestro planeta,  Poseer un planeta habitable sin enfermedades,  Respirar aire puro y legar a nuestras generaciones un mundo libre de contaminación y lleno de recursos naturales. Pero existe un grave problema en los seres humanos:

 La pereza de hacer las cosas,  La falta de conciencia,  El no llevar los conocimientos adquiridos a la práctica,

Competencias Comportamentales

119  La falta de interés y cooperación entre todos los entes sociales y gubernamentales existentes. Todo esto se logra cambiar a través de una buena educación ambiental pero no solo es trabajo de unos pocos sino es obligación desde la niñez, juventud y ancianos pasando por cualquier cargo público ejercido, religión, estatus económico, es decir es colaboración y responsabilidad de toda la humanidad para salvar nuestro mundo de enemigos ambientales, para mejorar la calidad de vida de todos los seres humanos que habitan este hermoso planeta tierra.

3.2.2 CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Es un evidente factor que afecta el medio ambiente, es producido generalmente por las actividades realizadas por el hombre para facilitar su vida y mantener su zona de confort. Cada vez el problema ha ido empeorando, un claro detonante de ellos es la sobrepoblación y las máquinas creadas por el hombre, cada vez que el hombre se apodera más de la naturaleza la contaminación ambiental se va saliendo de control. La contaminación ambiental es tan nociva para el ambiente como para los que lo habitan, ya que puede llegar a desencadenar problemas respiratorios y cardiovasculares. Existen diferentes tipos de contaminación ambiental:

 Contaminación del agua: esta se da cuando ingresan residuos a los mares o ríos provenientes de empresas, aguas residuales y plástico.  Contaminación del aire: se da como consecuencia de la expedición de humo de carros, fábricas de industrias y quemas por deforestación o quemas de plásticos o basuras.  Contaminación del suelo: se da cuando productos químicos o basuras provocan un desequilibrio en el suelo y este queda infértil un ejemplo es la minería.

Para ampliar el tema de ética y medio ambiente se sugiere la lectura de los siguientes textos:

Competencias Comportamentales

120 Boscán, M., & Terán, A. (2017). Medio Ambiente, Desarrollo Económico Y Ética: Analisis Contradictorios. CICAG: Revista del Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales, 14(2), 359-369. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6430963.pdf Vega, U., Hernán, L., Quishpe, G., & Santiago, J. (2018). Ética en el medio ambiente y renovables. Caribeña de Ciencias Sociales, (septiembre). Recuperado de https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/09/etica-medio-ambiente.html González, G. T. (1993). Hombre, hambre y contaminación del medio ambiente. Revista de la Facultad de Medicina, 41(1), 28-45. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/27226

3.2.3 EJERCICIO DE APRENDIZAJE Preguntas de selección múltiple con única respuesta: 1) La mayor diversidad de especies en lugares de latitud cercana a la zona ecuatorial se puede relacionar con: a) ambientes sometidos a cambios periódicos drásticos. b) mayor influencia humana sobre la dinámica de los ecosistemas. c) la continua migración de las especies hacia ambientes estables. d) mayor disponibilidad de recursos y variedad de ambientes. Respuesta D: Relación entre crecimiento poblacional y recursos disponibles.

2) Colombia es un país muy diverso e infortunadamente aún no se conoce a cabalidad el estado y las condiciones de los ecosistemas y las especies que lo habitan. Este desconocimiento trae como consecuencia que a) el país desconozca sus recursos y no pueda aprovecharlos económicamente. b) el mundo no se entere de todas las especies que tiene Colombia.

Competencias Comportamentales

121 c) sea difícil conservar aquello que no se conoce. d) en el país se desarrollen únicamente programas de preservación Respuesta C: Impacto de la gestión de recursos, bienes y servicios y de las políticas ambientales, en el desarrollo económico sostenible.

3) La educación ambiental tiene entre sus objetivos proporcionar herramientas al ciudadano para que conozca las relaciones del ambiente y la existencia de entidades y normas que lo protegen. Esto se hace con el fin de que el ciudadano a) aprenda a disfrutar de la naturaleza y a proteger la vida silvestre. b) conozca las leyes y los tratados nacionales e internacionales para la protección del ambiente. c) conozca el impacto ambiental de la producción agrícola e industrial sobre los ecosistemas. d) aprenda a reconocerse como parte del ambiente para actuar responsablemente. Respuesta D: Impacto de la gestión de recursos, bienes y servicios y de las políticas ambientales, en el desarrollo económico sostenible.

4) A comienzos de la década de los 50 el Amazonas era un territorio poco conocido, pero dada su exhuberancia se promovió su colonización y el consecuente aprovechamiento agrícola. Al cabo de unos diez años la mayor parte de los suelos pasaron a ser tierras estériles. Esta catástrofe se ha producido porque a) el aumento de la temperatura del suelo, a causa de la exposición directa al Sol, ha degradado los nutrientes del suelo. b) no se han tenido en cuenta las características de los suelos ni las rutas a través de las cuales circulan los nutrientes en la selva. c) dadas las condiciones climáticas de la selva, los nutrientes necesarios para el crecimiento de las plantas se reciclan lentamente.

Competencias Comportamentales

122 d) el río Amazonas y sus afluentes inundan el suelo durante el invierno y lo cubren con sedimentos provenientes de la erosión.

5) Cuando un suelo se utiliza demasiado para la agricultura, sin los cuidados requeridos, se deteriora y pierde nutrientes. Una vía por la cual se remueven los nutrientes del suelo es a) la descomposición de los restos de las plantas que quedan en el suelo luego de una cosecha, porque durante su descomposición se agotan los nutrientes del suelo. b) el uso de abonos orgánicos, los cuales necesitan de bacterias anaeróbicas para descomponerlos, gastando así el oxígeno del suelo. c) la remoción de las cosechas ya que éstas en su composición incluyen elementos químicos que han tomado del suelo. d) la transpiración de las plantas a través de sus hojas, porque muchos de los elementos del suelo se evaporan con el agua. Respuesta B: Relaciones entre la dinámica industrial y agrícola y las alteraciones de los ecosistemas agua, suelo y aire.

6) La acelerada colonización de los bosques naturales y su uso para la agricultura y la ganadería ha traído como consecuencia la disminución de los caudales de agua en muchas cuencas hidrográficas. Una forma de proteger las cuencas hidrográficas y mantener el volumen de los caudales de agua es mediante a) la siembra a gran escala de árboles de una misma especie. b) la siembra de especies vegetales y árboles nativos de la región. c) la construcción de muros de contención para proteger la cuenca. d) la conducción del agua hacia las viviendas mediante canales. Respuesta C: Relaciones entre la dinámica industrial y agrícola y las alteraciones de los ecosistemas agua, suelo y aire.

Competencias Comportamentales

123 7) Entre las plantas y el suelo se establece una relación de ayuda mutua en la cual a) las plantas absorben los nutrientes del suelo y éste se hace cada vez más pobre en nutrientes. b) las plantas fabrican sus alimentos a partir de los nutrientes del suelo y éste regenera rápidamente esos nutrientes. c) las plantas se mantienen fijas al suelo gracias a las raíces y el suelo se protege de la erosión porque las raíces lo sostienen. d) las plantas transmiten al suelo el oxígeno que toman de la atmósfera a través de las raíces y el aire del suelo se enriquece en oxígeno. Respuesta B: Prácticas cotidianas individuales y colectivas y su incidencia en las dinámicas naturales y socioculturales.

8) A partir del estudio de las redes tróficas se han identificado los depredadores de muchas plagas que atacan los cultivos y algunos de esos predadores selectivos se han utilizado para controlar el crecimiento de las plagas y proteger los cultivos, manteniendo el equilibrio ecológico; esta estrategia se conoce como control biológico. Una de las ventajas de utilizar el control biológico como alternativa al uso de productos químicos como plaguicidas es que a) el efecto del control biológico es más específico. b) se logra un control total sobre la multiplicación del depredador. c) se conduce a la extinción de las especies perjudiciales en los cultivos. d) una aplicación del control biológico es suficiente para varios cultivos. Respuesta C: Relación entre crecimiento poblacional y recursos disponibles.

Competencias Comportamentales

124 3.2.4 TALLER DE ENTRENAMIENTO Preguntas de selección múltiple con única respuesta:

1) Muchas de las actividades industriales del hombre dejan como residuo grandes cantidades de desechos sólidos, entre los cuales se encuentran pequeñas partículas de polvo que contaminan la atmósfera. La eliminación, o por lo menos la disminución, de estas partículas en el aire se puede llevar a cabo mediante a) la distribución de máscaras de protección para el personal de las fábricas. b) el uso de filtros u otros sistemas de retención para atrapar las partículas producidas. c) el uso de ventiladores potentes que dispersen y alejen las partículas del lugar donde se forman. d) la construcción de fábricas en lugares abiertos para que el viento disperse las partículas.

2) El fenómeno de la contaminación del aire ocurre cuando las cargas contaminantes que se liberan a la atmósfera superan los mecanismos naturales y la capacidad de asimilación del medio receptor. Cuando los agentes contaminantes a) la ausencia de políticas para la reducción de emisiones atmosféricas b) el crecimiento desorbitado de la población mundial c) el uso intensivo de combustibles fósiles en los últimos años d) la naturaleza tóxica y peligrosa de los contaminantes emitidos

3) El material particulado emitido por vehículos y chimeneas en la mayoría de los casos no supera los 10 m de tamaño y está constituido por finos elementos como carbón, alquitrán, resinas, polen, hongos, bacteria

Competencias Comportamentales

125 a) por su pequeño tamaño ya que puede filtrarse por las fosas nasales y depositarse en los alvéolos de los pulmones b) por su pequeño tamaño, debido al cual puede entrar al cuerpo a través de la piel y llegar al torrente sanguíneo c) por las transformaciones químicas que sufre cuando ingresa al organismo, liberando las sustancias tóxicas que lo acompañan d) por el polen presente en el mismo, el cual es un agente biológico causante de alergias y afecciones para el sistema respiratorio superior

4) Conociendo la magnitud del problema de destrucción del ozono, cuál de las siguientes opciones contribuye en mayor medida en su solución y es más sostenible a) prohibir la producción de cualquier compuesto que en su estructura química conlleve una molécula de cloro b) producir y liberar una mayor cantidad de ozono a la atmósfera, del que se libera actualmente en diferentes procesos c) producir y liberar a la atmósfera compuestos que reaccionen con las moléculas de cloro y eviten la destrucción del ozono

5) Una forma de mitigar el poder contaminante de los óxidos de nitrógeno (NOx) que se liberan fundamentalmente en el proceso de quema de combustibles fósiles, es mediante su reducción a nitrógeno molecular (N2). De las a) el dióxido de carbono (CO2) b) el metano (CH4) c) el oxígeno (O2) d) el dióxido de azufre (SO2)

Competencias Comportamentales

126 6) Se ha dicho que la reforestación puede contribuir a mitigar las concentraciones de gases que produce el efecto invernadero y que este tipo de medida es más efectiva en los países ecuatoriales, pues en ellos los árboles crecen a) renunciaran a su derecho a explotar los recursos en beneficio de la humanidad b) solicitaran a los países desarrollados, ayudas tecnológicas alternativas a la reforestación c) planificaran los usos del suelo, estableciendo áreas forestales protectoras y áreas susceptibles de explotación d) reforestaran para contribuir a la regulación del clima, así no se encuentren en la zona ecuatorial

7) En Colombia se ha entendido la potestad de todos a gozar de un ambiente sano como un derecho y un deber. De las siguientes opciones la que sustenta mejor esta afirmación es a) los ciudadanos pueden tomar parte en las decisiones que afectan el medio ambiente, generando los recursos para protegerlo b) los ciudadanos deben vigilar la toma de decisiones que afectan el medio ambiente y la consecución de los recursos para protegerlo c) los ciudadanos pueden tomar parte en las decisiones que afectan el medio ambiente, debiendo a su vez proteger los recursos naturales d) los ciudadanos podrán solicitar información acerca de las decisiones que afectan el medio ambiente y vigilar los resultados de la aplicación de las mismas

3.3 TEMA 2. ECOLOGÍA  Video: Alejandro Sotram. (2014). Conceptos Básicos Ecología y Medio Ambiente  ”Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=hgxhA8oHpdA

Competencias Comportamentales

127 La palabra “Ecología” se deriva de la palabra griega Oikos, que significa “casa” y Logia que significa “estudio de…”.

Literalmente la Ecología es el estudio de la casa. Partiendo de esto se entiende que la Ecología es el estudio de la casa, de mi casa, en este sentido, del planeta Tierra.

La ecología es una rama de la biología que estudia las relaciones de los diferentes seres vivos entre sí y con el medio en el que viven. Cabe destacar que el concepto “ambiente” incluye variables como las condiciones físicas y biológicas en las que vive un organismo, y las “relaciones” que abarcan las interacciones de los organismos tanto con el mundo físico como con los miembros de su misma especie y con los de las demás especies.

La unidad mayor de la Ecología es el Ecosistema, donde los organismos interactúan con el ambiente. Son un conjunto de partes interrelacionadas que funcionan como un todo ya que se considera la Ecología como una ciencia interdisciplinaria, la cual solapa con muchos otros elementos de las ciencias físicas y biológicas. Porque las interacciones de los organismos con su ambiente y entre si implican respuestas físicas, fisiológicas y de comportamiento, el estudio de estas respuestas necesita de materias tales como:

 La fisiología,  La bioquímica,  La genética,  La geología,  La hidrología, y  La meteorología.

Competencias Comportamentales

128 El estudio de los patrones y proceso dentro de los ecosistemas implica estudios de campo o experimentos. Como todos saben los organismos necesitamos encontrar recursos esenciales (alimento) para subsistir, además de unas condiciones ambientales (clima) adecuadas.

Cuando un organismo puede sobrevivir, crecer y reproducirse en condiciones ambientales concretas, se dice que está adaptado a ese ambiente. Lo anterior aplica para cualquier tipo de organismo en cualquier momento del ciclo vital y en cualquier parte del planeta Tierra. Un ejemplo sencillo, la universidad o vida estudiantil de tipo profesional, el estudiante llega al ambiente universitario, y la universidad, como ambiente, le proporciona los recursos, estos son, docentes, materiales de investigación, le muestra capacidades físicas que tiene y le transmite conocimiento, el estudiante, como organismo, tiene la opción de elegir en adaptarse a las exigencias académicas o no, si se adapta, el organismo en mención será más fuerte que los organismo que perecieron en el intento o que decidieron no adaptarse.

Figura 21. Ecología

 Factores biológicos: son las características fisicoquímicas que posee un medio. Por ejemplo, luz, humedad, temperatura, suelo, fuego, salinidad, gases disueltos.

Competencias Comportamentales

129  Factores bióticos: son todos los organismos vivos que interactúan con otros organismos vivos, refiriéndonos a la fauna y la flora de un lugar específico, así como a sus interacciones. Por ejemplo, plantas, animales, bacterias, hongos, algas. A su vez se divide en: a) autótrofos: son los que fabrican su propio alimento; b) heterótrofos: son los que no pueden producir sus alimentos; c) desintegradores: son los que alimentan de materia orgánica compuesta.  Factores abióticos: para que exista vida en la tierra debe existir ciertos elementos abióticos (llamados así porque son inertes, no tienen vida por si solos) disponible para el desarrollo de los seres vivos, sin estos elementos no sería posible la existencia de vida tal cual la conocemos. Se dividen en: a) factores edáficos: factores que hay en el suelo y que influyen en la distribución y abundancias de plantas y animales; b) factores hidrológicos: factores que dan iluminación oxigenación y salinidad.

Figura 22. Ecología

Competencias Comportamentales

130 Para profundizar en el tema de ecología se sugiere la lectura del texto: Toro, D. (2005). Ecología, ecologismo y medio ambiente. Revista Luna Azul, 11. Recuperado de http://media.utp.edu.co/centro-gestion-ambiental/archivos/mod-i-basicosambientales/ecologiaambiente.pdf

3.3.1 ECOSISTEMA  Video: Por la Razón y la Ciencia | Ecosistemas  ”Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=utYNDILhHZU Los ecosistemas son el conjunto de seres vivos que habitan en la naturaleza, entre ellos se encuentran los animales y las plantas, a su vez se encargan de la organización de los seres vivos dentro de la naturaleza. La RAE, lo define como “comunidad de los seres vivos cuyos procesos vitales se relacionan entre sí y se desarrollan en función de los factores físicos de un mismo ambiente”.

El ecosistema se encuentra constituido por los organismos vivos conocidos como biocenosis y el mundo físico de donde se relacionan estos organismo conocido como biotopo, que estos dos crean un habita para cada ser vivo que habita en la naturaleza, la función del ecosistema es mantener la vida de estos seres vivos, su fuente principal para la función de estos es la energía del sol, que fluyen a través de los rayos solares y permiten que cada uno de estos organismo desarrolle su continuo movimiento material, luego necesitan del suelo, agua, aire, y de alguno que otro ser vivo. Por lo que se deduce que el ecosistema es la relación de

todos los seres vivos. Podemos encontrar diferentes tipos de ecosistema como, por ejemplo: ecosistemas acuáticos, terrestre, biomas, entre otros. El ecosistema también le permite al ser humano tener una mejor calidad de vida, de hecho, el ser humano cumple un papel muy importante dentro de esto, generando entre estos mismo un equilibrio ecológico, pero hoy en día el ser humano por el afán de vivir una vida moderna o de generar un desarrollo solo se ha fijado en su egoísmo, Esto ha generado un desequilibrio dentro de la naturaleza, trayendo consigo misma contaminación, muerte para los marinos, entre otros. El consumismo cada vez vuelve al ser humano más egoísta e

individualista olvidándose de los seres que conforma nuestro ecosistema y poco a poco estamos acabando con la vida de la naturaleza.

Competencias Comportamentales

131 Para profundizar en el tema de ecosistemas se sugiere la lectura del texto: Márquez, G. (2005). Ecosistemas estratégicos para la sociedad: Bases conceptuales y metodológicas. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/German_Marquez/publication/268150013_Ecosistemas_ estrategicos_para_la_sociedad_bases_conceptuales_y_metodologicas/links/5462673c0cf2cb7e9da64e4c/Ecosistemasestrategicos-para-la-sociedad-bases-conceptuales-y-metodologicas.pdf

3.3.2 BIODIVERSIDAD  Video: BIOLOGIA "Ecosistema y biodiversidad"  ”Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=FQQbg0VYMVc Se puede comprender la biodiversidad como: plantas, animal, bacterias, entre otros. la variedad de diferentes organismos

La diversidad brinda gran cantidad de beneficios económicos y sociales, por ejemplo, la productividad de vegetales, carne y recursos. La biodiversidad se puede ver atacada por factores como:

 La minería ilegal,  La tala de árboles,  Tráfico de animales silvestres,  El cultivo inadecuado de vegetales, entre otras. Se hace necesario buscar la solución para estos factores que afectan la biodiversidad y la solución para ellos debe de ser más compromiso y legalidad con el cuidado de las plantas, la tierra, el agua y los animales. Se debe tener una estrecha relación entre los factores de prevención, mitigación y compensación para así para así generar un crecimiento económico y mantener la especie.

En Colombia ha surgido una fuerte lucha con el sector minero y la manutención de la biodiversidad ya que no se realiza una adecuada realización de trabajos mineros y se ve afectada claramente las especies de plantas y animales.

Competencias Comportamentales

132 Este problema se ha venido tratando de solucionar analizando de maneras conjuntas las oportunidades y retos para incorporar la biodiversidad a la hora de ejecutar de una manera adecuada a lo que se le llamó una minería enérgica, todo esto con el fin de tener una minería menos agresiva con la diversidad del país. La pesca también ha sido un claro enemigo de la diversidad ya que no se tiene un control sobre ella y no se podría mantener la especie de dichos peces, han desaparecido gran variedad de especies por realización de esta tarea de una manera inconsciente y sin tener en cuenta la subsistencia de la especie.

Para profundizar en el tema de biodiversidad se sugiere la lectura del texto: Núñez, I., González-Gaudiano, É., & Barahona, A. (2003). La biodiversidad: historia y contexto de un concepto. Interciencia, 28(7), 387-393. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S037818442003000700006&script=sci_arttext&tlng=pt

3.3.3 ECOLOGÍA HUMANA  Video: VI Congreso Familia y Vida - La ecología humana: amenazas y desafíos Chinda Brandolino



”Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=R2T5JYcnH3s

ECOLOGÍA HUMANA

Entorno natural

Componentes químicos Componentes físicos Componentes biológicos

Petróleo Calor Seres vivos

Entorno social

Trabajo Casa Escuela

Relaciones Familia Aprendizaje

Infraestructura

Edificios Casa Escuelas

Ambiente construido

Figura 23. Ecología humana

Competencias Comportamentales

133 La ecología tiene como uno de sus fundamentos el estudio y el entendimiento de los patrones de distribución de los organismos a escala espacial y temporal. El metabolismo general (producción, respiración y descomposición) de los ecosistemas, generalmente es controlado por algunas variables abióticas como la radiación, la temperatura, el oxígeno y la disponibilidad de nutrientes. En consecuencia,

El estudio de las relaciones (efectos) entre tales variables y los organismos es parte esencial de la ecología. (Margalef, 1998 p.29). La ecología surge desde el mismo momento en que aparece el hombre sobre la tierra, los primeros pobladores fueron nómadas, a lo largo de la historia fueron acumulando conocimientos que fueron pasando de generación en generación; era de vital importancia para su supervivencia conocer la dieta alimenticia de los animales y en qué sitio abundaba cada tipo de planta. Tienen una estructura organizada y compleja: el objeto del estudio de la ecología son los seres vivos y el ambiente que los rodea, el término proviene de dos vocablos griegos: OIKOS: Casa y LOGOS: Estudio. Esa “casa” está formada por organismos vivos y ambiente abiótico; se puede decir literalmente que:

La ecología estudia a los organismos vivos en su “casa”, esto es en su medio. Pero, ¿Qué es la vida? una definición más aplicada a la ecología.

Vida: conjunto de fenómenos que concurren al desarrollo y la conservación de los seres orgánicos. Definirlo es bastante difícil, intuitivamente sabemos lo que es estar vivo, pero podemos describir las características que los seres vivos comparten entre sí. Aprender a interpretar y a comprender el entorno: con el desarrollo de la agricultura el hombre:

 Pudo establecerse en un lugar,  Perfeccionó su conocimiento acerca de las propiedades de algunos componentes del ambiente, las características del suelo, la relación entre el clima y el tipo de plantas, las señales ambientales que marcan las épocas de siembra y cosecha entre otros.

Competencias Comportamentales

134 Durante la primera mitad del siglo XX se consolidaron todas las bases teóricas y matemáticas de la ecología, desde entonces la ecología ha iniciado una etapa de aplicación e incluso se ha salido del ámbito científico para incursionar en campos sociales, económicos e incluso políticos.

Es así como una de las aplicaciones prácticas de la ecología es en la biología de la conservación, el manejo de los humedales, manejo de los recursos naturales (la agroecología, la agricultura, la silvicultura, la agroforestería, la pesca), la ecología urbana, la salud comunitaria, la economía y la interacción social humana (ecología humana). Los organismos incluidos los seres humanos y los recursos componen los ecosistemas que a su vez mantienen los mecanismos de retroalimentación biofísicos son componentes del planeta que moderan los procesos que actúan sobre la vida (bióticos) y no vivos (abióticos). Los ecosistemas compuestos por organismos vivos, incluido el hombre, y los recursos, son imprescindibles en la medida que mantienen los mecanismos de retroalimentación biofísicos; son generadores de valor incalculable, en las economías de los países, son proveedores de recursos vitales para el sostenimiento de las poblaciones. La intensidad a gran escala de las acciones humanas contribuye a la destrucción y deterioro de éstos, la mano del hombre es una amenaza constante para la conservación de la vida, generando crisis ambientales con terribles efectos sobre los organismos y su entorno.

Figura 24. Ecología humana

Competencias Comportamentales

135 Para profundizar en el tema de ecología humana se sugiere la lectura del texto: Gamboa-Bernal, G. A. (2011). Ecología humana y ecología ambiental: binomio clave. PErSona y bioÉtica, 15(1). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/832/83221409001.pdf

3.3.4 EJERCICIO DE APRENDIZAJE Parte 1. Preguntas de selección múltiple con única respuesta. 1) Tomando como referencia los factores que influyen en el crecimiento de una población, ésta aumenta cuando la natalidad y la inmigración: a) Disminuyen, pero la mortalidad y la emigración aumentan. b) Aumentan, pero también la emigración y la mortalidad. c) Permanecen en equilibrio con la emigración y la mortalidad. d) Aumentan, pero disminuyen la emigración y la mortalidad. 2) Una población disminuye cuando: a) La resistencia ambiental es menor que el potencial biótico. b) Ambos factores están en equilibrio. c) El potencial biótico es menor que la resistencia ambiental. d) El potencial biótico se manifiesta más fuertemente que la resistencia ambiental. 3) Si una coneja pare una camada de ocho conejitos, se está analizando su potencial biótico ya que este concepto: a) Se refiere a la cantidad de nacimientos que genera una población. b) Se refiere a la capacidad reproductiva de un ser vivo. c) Hace referencia directa de cómo crece la población. d) Hace referencia a la tasa de nacimiento de la población.

Competencias Comportamentales

136 4) ¿Qué tienen en común las interacciones del tipo depredación y competencia? a) Ambas poblaciones salen beneficiadas. b) Ninguna población se altera. c) Por lo menos una población se perjudica. d) Ambas poblaciones se perjudican. 5) El factor limitante climático y energético que mayor influencia ejerce en la composición biótica de un ecosistema es: a) La temperatura. b) La luz solar. c) El suelo. d) El agua. 6) En el desierto de Altar el factor limitante que mayormente determina la composición biótica es: a) La temperatura. b) La luz solar. c) El agua. d) El suelo.

Competencias Comportamentales

137 Parte 2. Mapa mental A partir de los videos propuestos en la unidad elaborar un mapa mental sobre ecología.

Figura 25. Ecología humana

3.3.5 TALLER DE ENTRENAMIENTO Parte 1. Preguntas de selección múltiple con única respuesta: 1) En 1992, durante el desarrollo de la Cumbre de Río se promulgó el Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que buscaba el compromiso de los países con la reducción de las emisiones atmosféricas: a) comunes porque todos han contribuido a generar el cambio climático, diferenciadas porque cada uno lo ha hecho en diferente medida y su respuesta debe estar acorde con el grado de afectación. b) comunes porque todos han contribuido al problema de cambio climático, diferenciadas porque cada uno debe responder de acuerdo con sus condiciones sociales y su capacidad económica.

Competencias Comportamentales

138 c) comunes porque el Convenio Marco de Cambio Climático obliga a todos a afrontar el problema; diferenciadas porque cada país posee medios tecnológicos diferentes para responder a éste. d) comunes porque aun cuando no hayan contribuido al problema de cambio climático la consecuencia es global, diferenciadas porque los países en vía de desarrollo contaminan más. 2) Algunas sustancias químicas, que son contaminantes atmosféricos, pueden desencadenar procesos de eliminación del ozono, por medio de dos reacciones consecutivas de la siguiente forma: X + O3 -> XO + O2 Donde la especie X es a) el incremento en los niveles de ozono por la disminución de productos que contengan halógenos en su composición y los liberen al ambiente. b) la pérdida de ozono por el uso indiscriminado de productos que contengan halógenos en su composición y los liberen al ambiente. c) la pérdida de ozono por el uso indiscriminado de productos que contengan metales en su composición y los liberen al ambiente. d) el incremento en los niveles de ozono por la disminución de productos que contengan metales en su composición y los liberen al ambiente. 3) Conceptualmente, se define una amenaza natural como un evento que se presenta en un área y que excede una intensidad y una frecuencia temporal determinadas. La amenaza se considera como un peligro latente el cual está asociado con la ocurren a) una inundación por aumento periódico del cauce de un río puede arrastrar más sedimentos de su ribera y tornarse más turbio que de costumbre. b) un deslizamiento de un bloque de tierra constituye pérdida de la capacidad retenedora del suelo y de la vegetación asentada en el mismo. c) una sequía prolongada en una zona selvática puede provocar incendios forestales que destruyen parte de la vegetación nativa y fauna endémica de la zona.

Competencias Comportamentales

139 d) un maremoto interviene en las condiciones geodinámicas del océano, modificando en altamar la dirección y periodicidad de las olas. 4) El equilibrio ecológico de las poblaciones que componen a una comunidad se mantiene debido a la interacción que se da entre las mismas poblaciones y el medio ambiente, esto significa que: a) Una población presa no se extingue, aunque aumenten sus depredadores. b) Año con año las poblaciones crecerán sin límite. c) Si aumenta la población presa, disminuye la población depredadora. d) Si los depredadores desaparecen, también desaparecen las presas. 5) Los componentes bióticos que mantienen el equilibrio ecológico del ecosistema son los depredadores debido a que: a) Mantienen en un número mínimo su cantidad de presas. b) Permiten que las poblaciones de presas lleguen a cantidades altas. c) Se mantienen en un número constante y recíproco con sus presas. d) Son los que producen su propio alimento. 6) A la laguna salada de Baja California Sur llegan cada año durante el invierno cientos de ballenas provenientes de regiones cercanas al polo norte ¿Con que nombre se le conoce a esta capacidad de dispersión? a) Inmigración. b) Emigración. c) Migración. d) Desplazamiento.

Competencias Comportamentales

140 Parte 2. Mapa conceptual Realiza un mapa conceptual sobre los componentes de un ecosistema, utilizando los siguientes términos: consumidores, factores bióticos, desintegradores, factores abióticos, hongos y bacterias, elefantes, gramíneas, productores.

Competencias Comportamentales

141

4 PISTAS DE APRENDIZAJE

Competencias Comportamentales

142

5 GLOSARIO Axiología Del fr. axiologie, y este del gr. ἄξιος áxios 'digno', 'que tiene valor' y el fr. logie '-logía'. 1. f. Fil. Teoría de los valores. Real Academia Española. (2017). Axiología. En Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=4bDHr0F Contexto Del lat. contextus. 1. m. Entorno lingüístico del que depende el sentido de una palabra, frase o fragmento determinados. 2. m. Entorno físico o de situación, político, histórico, cultural o de cualquier otra índole, en el que se considera un hecho. 3. m. desus. Trabazón, composición o contenido de una historia o discurso. 4. m. desus. Enredo, maraña o unión de cosas que se enlazan y entretejen. Real Academia Española. (2017). Contexto. En Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=AVBbFZW Ético(a) Del lat. ethĭcus, y este del gr. ἠθικός ēthikós; la forma f., del lat. tardío ethĭca, y este del gr. ἠθική ēthikḗ. 1. adj. Perteneciente o relativo a la ética. 2. adj. Recto, conforme a la moral. 3. m. desus. Persona que estudia o enseña moral. 4. f. Conjunto de normas morales que rigen la conducta de la persona en cualquier ámbito de la vida. Ética profesional, cívica, deportiva. 5. f. Parte de la filosofía que trata del bien y del fundamento de sus valores. Real Academia Española. (2017). Ético(a). En Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=H3y8Ijj|H3yay0R

Competencias Comportamentales

143 Felicidad Del lat. felicĭtas, -ātis. 1. f. Estado de grata satisfacción espiritual y física. 2. f. Persona, situación, objeto o conjunto de ellos que contribuyen a hacer feliz. Mi familia es mi felicidad. 3. f. Ausencia de inconvenientes o tropiezos. Viajar con felicidad. Real Academia Española. (2017). Axiología. En Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=Hj4JtKk Globalización 1. f. Acción de globalizar (‖ integrar cosas diversas). Haría falta una globalización de los datos parciales obtenidos. 2. f. Extensión del ámbito propio de instituciones sociales, políticas y jurídicas a un plano internacional. El Tribunal Penal Internacional es un efecto de la globalización. 3. f. Difusión mundial de modos, valores o tendencias que fomenta la uniformidad de gustos y costumbres. 4. f. Econ. Proceso por el que las economías y mercados, con el desarrollo de las tecnologías de la comunicación, adquieren una dimensión mundial, de modo que dependen cada vez más de los mercados externos y menos de la acción reguladora de los Gobiernos. Real Academia Española. (2017). Globalización. En Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=JFCXg0Z Libertad Del lat. libertas, -ātis. 1. f. Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos. 2. f. Estado o condición de quien no es esclavo. 3. f. Estado de quien no está preso. 4. f. Falta de sujeción y subordinación. A los jóvenes los pierde la libertad.

Competencias Comportamentales

144 5. f. En los sistemas democráticos, derecho de valor superior que asegura la libre determinación de las personas. 6. f. Prerrogativa, privilegio, licencia. U. m. en pl. 7. f. Condición de las personas no obligadas por su estado al cumplimiento de ciertos deberes. 8. f. Contravención desenfrenada de las leyes y buenas costumbres. 9. f. Licencia u osada familiaridad. Me tomo la libertad de escribir esta carta. Eso es tomarse demasiada libertad. En pl., u. en sent. peyor. 10. f. Exención de etiquetas. En la corte hay más libertad en el trato. En los pueblos se pasea con libertad. 11. f. Desembarazo, franqueza. Para ser tan joven, se presenta con mucha libertad. 12. f. Facilidad, soltura, disposición natural para hacer algo con destreza. Algunos pintores tienen libertad de pincel. Ciertos grabadores tienen libertad de buril. Real Academia Española. (2017). Libertad. En Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=NEeAr5C Moral Del lat. morālis. 1. adj. Perteneciente o relativo a las acciones de las personas, desde el punto de vista de su obrar en relación con el bien o el mal y en función de su vida individual y, sobre todo, colectiva. 2. adj. Conforme con las normas que una persona tiene del bien y del mal. No me parece moral. 3. adj. Basado en el entendimiento o la conciencia, y no en los sentidos. Prueba, certidumbre moral. 4. adj. Que concierne al fuero interno o al respeto humano, y no al orden jurídico. Aunque el pago no era exigible, tenía obligación moral de hacerlo.

Competencias Comportamentales

145 5. f. Doctrina del obrar humano que pretende regular el comportamiento individual y colectivo en relación con el bien y el mal y los deberes que implican. 6. f. Conjunto de facultades del espíritu, por contraposición a físico. 7. f. Estado de ánimo, individual o colectivo. Tengo la moral por los suelos. 8. f. Ánimo para afrontar algo. Se necesita tener moral para aguantar tantas penalidades. 9. f. coloq. En actividades que implican confrontación o esfuerzo intenso, confianza en el éxito. Real Academia Española. (2017). Moral. En Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=Pm2wZfs|Pm4ASgI Humano Del lat. humānus. 1. adj. Dicho de un ser: Que tiene naturaleza de hombre (‖ ser racional). U. t. c. s., frec. m. pl. para referirse al conjunto de los hombres. Era hijo de un extraterrestre y una humana. El lenguaje de los humanos. 2. adj. Perteneciente o relativo al hombre (‖ ser racional). 3. adj. Propio del hombre (‖ ser racional). 4. adj. Comprensivo, sensible a los infortunios ajenos. Real Academia Española. (2017). Humano. En Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=KncKsrP Autonomía Del gr. αὐτονομία autonomía. 1. f. Potestad que dentro de un Estado tienen municipios, provincias, regiones u otras entidades, para regirse mediante normas y órganos de gobierno propios. 2. f. Condición de quien, para ciertas cosas, no depende de nadie.

Competencias Comportamentales

146 3. f. En España, comunidad autónoma. 4. f. Máximo recorrido que puede efectuar un vehículo sin repostar. 5. f. Tiempo máximo que puede funcionar un aparato sin repostar o recargarse. Real Academia Española. (2017). Autonomía. En Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=4TsdiBo

Beneficencia Del lat. beneficentia. 1. f. Acción y efecto de hacer el bien a los demás. 2. f. Conjunto de instituciones y servicios de ayuda a los necesitados. Real Academia Española. (2017). Beneficencia. En Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=5LWZAVg Bioética De bio- y ética. 1. f. Estudio de los problemas éticos originados por la investigación biológica y sus aplicaciones, como en la ingeniería genética o la clonación. Real Academia Española. (2017). Bioética. En Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=5YQWij3 Cultura Del lat. cultūra.

1. f. cultivo. 2. f. Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico. 3. f. Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.

Competencias Comportamentales

147 4. f. desus. Culto religioso. Real Academia Española. (2017). Cultura. En Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=BetrEjX Desempeñar 1. tr. Ejercer las obligaciones inherentes a una profesión, cargo u oficio. 2. tr. Representar un papel en una obra artística. 3. tr. Recuperar lo depositado en garantía de un préstamo, saldando la deuda acordada. 4. tr. Liberar a alguien de los empeños o deudas que tenía contraídos. U. t. c. prnl. 5. tr. Sacar a alguien airoso del empeño o lance en que se hallaba. U. t. c. prnl. 6. prnl. Taurom. Dicho del lidiador: En las corridas de rejones, apearse para herir al animal con la espada. 7. prnl. Am. Actuar, trabajar, dedicarse a una actividad. Real Academia Española. (2017). Desempeño. En Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=CqRHucK Economía Del lat. mediev. oeconomia, y este del gr. οἰκονομία oikonomía, de οἶκος oîkos 'casa' y νέμειν némein 'distribuir', 'administrar'; cf. lat. oeconomia 'disposición de una obra literaria'. 1. f. Administración eficaz y razonable de los bienes. 2. f. Conjunto de bienes y actividades que integran la riqueza de una colectividad o un individuo. 3. f. Ciencia que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades humanas materiales, mediante el empleo de bienes escasos. 4. f. Contención o adecuada distribución de recursos materiales o expresivos. 5. f. Ahorro de trabajo, tiempo u otros bienes o servicios.

Competencias Comportamentales

148 6. f. pl. Ahorros mantenidos en reserva. 7. f. pl. Reducción de gastos anunciados o previstos. Real Academia Española. (2017). Economía. En Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=ELVW605 Eficiencia Del lat. efficientia. 1. f. Capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un efecto determinado. Real Academia Española. (2017). Eficiencia. En Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=EPVwpUD Equidad Del lat. aequĭtas, -ātis. 1. f. Igualdad de ánimo. 2. f. Bondadosa templanza habitual, propensión a dejarse guiar, o a fallar, por el sentimiento del deber o de la conciencia, más bien que por las prescripciones rigurosas de la justicia o por el texto terminante de la ley. 3. f. Justicia natural, por oposición a la letra de la ley positiva. 4. f. Moderación en el precio de las cosas o en las condiciones de los contratos. 5. f. Disposición del ánimo que mueve a dar a cada uno lo que merece. Real Academia Española. (2017). Equidad. En Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=FzCUhhq Ética Del lat. ethĭcus, y este del gr. ἠθικός ēthikós; la forma f., del lat. tardío ethĭca, y este del gr. ἠθική ēthikḗ. 1. adj. Perteneciente o relativo a la ética. 2. adj. Recto, conforme a la moral. 3. m. desus. Persona que estudia o enseña moral.

Competencias Comportamentales

149 4. f. Conjunto de normas morales que rigen la conducta de la persona en cualquier ámbito de la vida. Ética profesional, cívica, deportiva. 5. f. Parte de la filosofía que trata del bien y del fundamento de sus valores. Real Academia Española. (2017). Ética. En Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=H3y8Ijj|H3yay0R Globalización 1. f. Acción de globalizar (‖ integrar cosas diversas). Haría falta una globalización de los datos parciales obtenidos. 2. f. Extensión del ámbito propio de instituciones sociales, políticas y jurídicas a un plano internacional. El Tribunal Penal Internacional es un efecto de la globalización. 3. f. Difusión mundial de modos, valores o tendencias que fomenta la uniformidad de gustos y costumbres. 4. f. Econ. Proceso por el que las economías y mercados, con el desarrollo de las tecnologías de la comunicación, adquieren una dimensión mundial, de modo que dependen cada vez más de los mercados externos y menos de la acción reguladora de los Gobiernos. Real Academia Española. (2017). Globalización. En Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=JFCXg0Z Justicia Del lat. iustitia. Escr. con may. inicial en acep. 6. 1. f. Principio moral que lleva a dar a cada uno lo que le corresponde o pertenece. 2. f. Derecho, razón, equidad. 3. f. Conjunto de todas las virtudes, por el que es bueno quien las tiene. 4. f. Aquello que debe hacerse según derecho o razón. Pido justicia. 5. f. Pena o castigo público. 6. f. Poder judicial.

Competencias Comportamentales

150 7. f. Rel. En el cristianismo, una de las cuatro virtudes cardinales, que consiste en la constante y firme voluntad de dar a Dios y al prójimo lo que les es debido. 8. f. desus. Ministro o tribunal que ejerce justicia. 9. f. coloq. desus. Castigo de muerte. En este mes ha habido dos justicias. 10. m. desus. justicia mayor de Aragón. 11. m. desus. alguacil (‖ funcionario subalterno). Real Academia Española. (2017). Jusficia. En Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=MelAa7r Maleficencia Del lat. maleficentia 'maldad', 'perversidad'. (no) 1. f. Hábito o costumbre de hacer mal. Real Academia Española. (2017). Maleficencia. En Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=O11kDz6 Profesional 1. adj. Perteneciente o relativo a la profesión. 2. adj. Dicho de una persona: Que ejerce una profesión. U. t. c. s. 3. adj. Dicho de una persona: Que practica habitualmente una actividad, incluso delictiva, de la cual vive. Es un relojero profesional. U. t. c. s. Es un profesional del sablazo. 4. adj. Dicho de una persona: Que ejerce su profesión con capacidad y aplicación relevantes. U. t. c. s. 5. adj. Hecho por profesionales y no por aficionados. Fútbol profesional. Real Academia Española. (2017). Profesional. En Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=UHxRBOS Responsabilidad 1. f. Cualidad de responsable.

Competencias Comportamentales

151 2. f. Deuda, obligación de reparar y satisfacer, por sí o por otra persona, a consecuencia de un delito, de una culpa o de otra causa legal. 3. f. Cargo u obligación moral que resulta para alguien del posible yerro en cosa o asunto determinado. 4. f. Der. Capacidad existente en todo sujeto activo de derecho para reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente. Real Academia Española. (2017). Responsabilidad. En Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=WCqQQIf Sociedad Del lat. sociĕtas, -ātis. 1. f. Conjunto de personas, pueblos o naciones que conviven bajo normas comunes. Viven marginados de la sociedad. 2. f. Agrupación natural o pactada de personas, organizada para cooperar en la consecución de determinados fines. Se darán ayudas a sociedades culturales. 3. f. Agrupación natural de algunos animales. Las abejas viven en sociedad. 4. f. Com. Agrupación comercial de carácter legal que cuenta con un capital inicial formado con las aportaciones de sus miembros. Real Academia Española. (2017). Sociedad. En Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=YCB6UHV Solidaridad De solidario. 1. f. Adhesión circunstancial a la causa o a la empresa de otros. 2. f. Der. Modo de derecho u obligación in solidum. Real Academia Española. (2017). Solidaridad. En Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=YIB84sx Tecnología Del gr. τεχνολογία technología, de τεχνολόγος technológos, de τέχνη téchnē 'arte' y λόγος lógos 'tratado'.

Competencias Comportamentales

152 1. f. Conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. 2. f. Tratado de los términos técnicos. 3. f. Lenguaje propio de una ciencia o de un arte. 4. f. Conjunto de los instrumentos y procedimientos industriales de un determinado sector o producto. Real Academia Española. (2017). Tecnología. En Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=ZJ2KRZZ Agua 1. f. Líquido transparente, incoloro, inodoro e insípido en estado puro, cuyas moléculas están formadas por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, y que constituye el componente más abundante de la superficie terrestre y el mayoritario de todos los organismos vivos. (Fórm. H2O). Real Academia Española. (2017). Agua. En Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=1BKpQj3 Aire 1. m. Gas que constituye la atmósfera terrestre, formado principalmente de oxígeno y nitrógeno, y con otros componentes como el dióxido de carbono y el vapor de agua. 2. m. atmósfera (‖ capa que rodea la Tierra). 3. m. viento (‖ corriente de aire). Real Academia Española. (2017). Aire. En Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=1L3KU50 Biodiversidad 1. f. Variedad de especies animales y vegetales en su medio ambiente. Real Academia Española. (2017). Biodiversidad. En Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=5YDRbFC Contaminación 1. tr. Alterar nocivamente la pureza o las condiciones normales de una cosa o un medio por agentes químicos o físicos. U. t. c. prnl.

Competencias Comportamentales

153 Real Academia Española. (2017). Contaminar. En Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=AU1m1dd Ecología 1. f. Ciencia que estudia los seres vivos como habitantes de un medio, y las relaciones que mantienen entre sí y con el propio medio. Real Academia Española. (2017). Ecología. En Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=EKzKpe8 Ecosistema 1. m. Comunidad de los seres vivos cuyos procesos vitales se relacionan entre sí y se desarrollan en función de los factores físicos de un mismo ambiente. Real Academia Española. (2017). Ecosistema. En Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=ELjRufE Humanidad 1. f. naturaleza humana. 2. f. Género humano. 3. f. Conjunto de personas. 4. f. Fragilidad o flaqueza propia del ser humano. 5. f. Sensibilidad, compasión de las desgracias de otras personas. 6. f. Benignidad, mansedumbre, afabilidad. 7. f. Cuerpo de una persona. Real Academia Española. (2017). Humanidad. En Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=KnPZIuF Medio ambiente 1. adj. Que rodea algo o a alguien como elemento de su entorno. Temperatura, sonido ambiente. 2. m. Aire o atmósfera de un lugar.

Competencias Comportamentales

154 3. m. Conjunto de condiciones o circunstancias físicas, sociales, económicas, etc., de un lugar, una colectividad o una época. Un ambiente familiar muy agradable. Real Academia Española. (2017). Ambiente. En Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=2HmTzTK Sociedad 1. f. Conjunto de personas, pueblos o naciones que conviven bajo normas comunes. Viven marginados de la sociedad. 2. f. Agrupación natural o pactada de personas, organizada para cooperar en la consecución de determinados fines. Se darán ayudas a sociedades culturales. 3. f. Agrupación natural de algunos animales. Las abejas viven en sociedad. Real Academia Española. (2017). Sociedad. En Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=YCB6UHV Sostenibilidad 1. adj. Que se puede sostener. Opinión, situación sostenible. 2. adj. Especialmente en ecología y economía, que se puede mantener durante largo tiempo sin agotar los recursos o causar grave daño al medio ambiente. Desarrollo, economía sostenible. Real Academia Española. (2017). Sostenible. En Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=YSE9w6H Suelo 1. m. Superficie terrestre. 12. m. Agr. Conjunto de materias orgánicas e inorgánicas de la superficie terrestre, capaz de sostener vida vegetal. Real Academia Española. (2017). Suelo. En Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=YeCJShd

Competencias Comportamentales

155

6

BIBLIOGRAFÍA 

Amaro Cano, María del Carmen, Marrero Lemus, Angela, Luisa Valencia, María, Blanca Casas, Siara, & Moynelo, Haymara. (1996). Principios básicos de la bioética. Revista Cubana de Enfermería, 12(1), 11-12. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S086 403191996000100006&script=sci_arttext &tlng=pt



Bauman, Z. (2001). El desafío ético de la globalización. Revista Colombiana de Sociología, 6(2), 95-99. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/r ecs/article/download/11077/11745



Boscán, M., & Terán, A. (2017). Medio Ambiente, Desarrollo Económico Y Ética: Analisis Contradictorios. CICAG: Revista del Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales, 14(2), 359-369. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/arti culo/6430963.pdf



Chan Magaña, M. R. y Escalante May, N. (2014). Bioetica: Una Orientacion Hacia La Responsabilidad Social Empresarial De Los Estudiantes Latinoamericanos De Escuelas De Negocios. Revista Internacional Administracion & Finanzas, 7(4), 63-78. Recuperado de ftp://ftp.repec.org/opt/ReDIF/RePEc/ibf /riafin/riaf-v7n4-2014/RIAF-V7N4-20145.pdf



Ferro, María, Molina Rodríguez, Luzcarín, & Rodríguez G, William A. (2009). La bioética y sus principios. Acta Odontológica Venezolana, 47(2), 481487. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid =S000163652009000200029&script=sci_arttext &tlng=en



Gamboa-Bernal, G. A. (2011). Ecología humana y ecología ambiental: binomio clave. PErSona y bioÉtica, 15(1). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/832/83221 409001.pdf



González, G. T. (1993). Hombre, hambre y contaminación del medio ambiente. Revista de la Facultad de Medicina, 41(1), 28-45. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/r evfacmed/article/view/27226



Gutiérrez, G. (1990). La estructura consecuencialista del utilitarismo. Revista de filosofía, 3(3), 141-174. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/RESF/ article/download/RESF9090120141A/12 176



Hirsch Adler, A. (2003). Elementos significativos de la ética profesional. Reencuentro, (38). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/340/34003 802.pdf

Competencias Comportamentales sfs

156 

Ibarra Rosales, G. (2005). Ética y formación profesional integral. Reencuentro, (43). Recuperado de http://www.redalyc.org/html/340/3400 4303/



Lolas, F. (2002). Temas de bioética. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 78. Recuperado de http://www.uchile.cl/documentos/versi on-en-pdf_76704_17_1225.pdf



Márquez, G. (2005). Ecosistemas estratégicos para la sociedad: Bases conceptuales y metodológicas. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/G erman_Marquez/publication/26815001 3_Ecosistemas_estrategicos_para_la_so ciedad_bases_conceptuales_y_metodologicas/ links/5462673c0cf2cb7e9da64e4c/Ecosi stemas-estrategicos-para-la-sociedadbases-conceptuales-ymetodologicas.pdf



Martínez Gómez, J. A. (2010). En torno a la axiología y los valores. Contribuciones a las Ciencias Sociales. Recuperado de http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos _mdl/lic/ED/FE/AM/05/Entorno_a_la_a xiologia.pdf



Mendoza, C. A. S. (2014). Aspectos atinentes a la globalización y la ética. Asuntos Económicos y Administrativos, (26), 65-72. Recuperado de http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs /index.php/Asuntosecoyadmon/article/v iewFile/2209/2311



Molina Ramírez, N. (2011). ¿Qué es la bioética y para qué sirve? Un intento de pedagogía callejera. Revista Colombiana de Bioética. 6(2), 110-117. Recuperado de http://www.bioeticaunbosque.edu.co/p ublicaciones/Revista/Revista14/articulo nelsonmolina.pdf



Moreno, R. P. (2017). La vulnerabilidad social en la bioetica. Revista Iberoamericana de Bioética, (5), 1-14. Recuperado de https://revistas.upcomillas.es/index.php /bioetica-revistaiberoamericana/article/viewFile/7779/7 826



Morin, E. (2002). Ética y globalización. Los Desafíos Éticos del Desarrollo. Buenos Aires, 5. Recuperado de http://www.ucipfg.com/Repositorio/MC SH/MCSH-05/BLOQUEACADEMICO/Unidad02/complementarias/2.pdf



Núñez, I., González-Gaudiano, É., & Barahona, A. (2003). La biodiversidad: historia y contexto de un concepto. Interciencia, 28(7), 387-393. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid =S037818442003000700006&script=sci_arttext &tlng=pt



Queraltó, R. (2016). Mutación de la ética en la sociedad tecnológica contemporánea. Ética y felicidad humana. Ludus Vitalis, 16(30), 165-196.

Competencias Comportamentales sfs

157 Recuperado de http://ludusvitalis.org/html/textos/30/3008_queralto.pdf 

Real Academia Española. (2017). Diccionario de la lengua española.



Ricoeur, P. (2002). Ética y moral. Doce textos fundamentales de la Ética del siglo XX, 241-255. Recuperado de https://s3.amazonaws.com/academia.e du.documents/43972705/2._Ricoeur._Et ica_e_moral_pt.pdf?AWSAccessKeyId=A KIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1536 158438&Signature=wPS%2Fs9%2FliGDq se%2BFVYudRR7lkDE%3D&responsecontentdisposition=inline%3B%20filename%3DE _MORAL.pdf



Scheler, M. (2000). El formalismo en la ética y la ética material de los valores. Madrid: Ediciones Caparrós.



Suero, J. M. C. (2003). Universidad y ética profesional. Teoría de la educación. Revista Interuniversitaria, 15. Recuperado de http://revistas.usal.es/index.php/11303743/article/view/3051



Toro, D. (2005). Ecología, ecologismo y medio ambiente. Revista Luna Azul, 11. Recuperado de http://media.utp.edu.co/centro-gestionambiental/archivos/mod-i-basicosambientales/ecologiaambiente.pdf



Vázquez, A. S. (2006). Ética e marxismo. A teoria marxista hoje: problemas e perspectivas. Buenos Aires: Clacso Livros,

287-296. Recuperado de https://s3.amazonaws.com/academia.e du.documents/38981369/etica_y_marxi smo.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWY YGZ2Y53UL3A&Expires=1536246901&Si gnature=37QoiHtCsB6RvuT%2B%2FPkS %2FDjGRJ0%3D&response-contentdisposition=inline%3B%20filename%3DE tica_y_marxismo.pdf 

Vega, U., Hernán, L., Quishpe, G., & Santiago, J. (2018). Ética en el medio ambiente y renovables. Caribeña de Ciencias Sociales, (septiembre). Recuperado de https://www.eumed.net/rev/caribe/201 8/09/etica-medio-ambiente.html