COMPETENCIA 1 (2)

UF 0128: Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones SOPORTE DE AYUDA PARA EL E

Views 276 Downloads 1 File size 806KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UF 0128: Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones

SOPORTE DE AYUDA PARA EL ESTUDIO UF0128

UF 0128 Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones 

Agencia Vasca de FP – Dispositivo de Reconocimiento de la Competencia

Pág. 1 de 77

UF 0128: Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones

                 

Intervenciones y actividades en Instituciones Sociales

Agencia Vasca de FP – Dispositivo de Reconocimiento de la Competencia

Pág. 2 de 77

UF 0128: Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones

 Módulo formativo 1016_2: Apoyo en la organización de intervenciones en el ámbito 

institucional.  Unidad formativa UF 0128: Apoyo en la organización de actividades para personas  dependientes en instituciones.  1. Participación en la preparación de actividades en instituciones sociales  Objetivos  •

Definir el proceso de desarrollo de intervenciones dirigidas a cubrir las AVD de las personas, potenciando la  mejora o el mantenimiento de la autonomía. 



Identificar  los  niveles  de  autonomía  de  los  dependientes  relacionándolos  con  la  cobertura  de  necesidades de atención básica que permitan adaptarse a los protocolos de actuación. 



Explicar los procedimientos que fomenten la participación de los usuarios del centro sociosanitario. 



Reconocer y valorar la forma de acompañamiento en las AVD. 

Contenidos  1. Participación en la preparación de actividades en instituciones sociales  1.1. Protocolos de actuación y seguimiento de los mismos  1.2. Participación del usuario en las actividades diarias de la institución  1.3. Autonomía del usuario  1.3.1. Autonomía en las ABVD  1.3.2. Autonomía en las AIVD  1.4. Acompañamiento en las AVD del usuario según instrucciones del profesional responsable  1.5. Información a los usuarios para el desarrollo de las actividades  1.5.1. Características e intereses de los usuarios  1.5.2. Incidencias y respuestas a las mismas    1.1. Protocolos de actuación y seguimiento de los mismos  Un  protocolo  de  actuación  es  la  descripción  ordenada,  paso  por  paso,  de  todas  las  acciones  que  han  de  realizarse  en  una  situación  concreta,  especificando  claramente  quién las  debe llevar a  cabo y  cuál  es su  grado de responsabilidad, así como los recursos necesarios para llevar a cabo dichas acciones.  Los  protocolos  son  necesarios  para  homogeneizar  (hacer  de  la  misma  manera)  la  ejecución  de  las  tareas, de tal forma que todos los profesionales tengan una forma de trabajo similar y reconocible y  evitar la arbitrariedad de los diferentes profesionales.   En este tipo de instituciones habrá diversos tipos de protocolos de actuación relacionados  con  la  labor  del  profesional  de  atención  sociosanitaria,  cada  institución  deberá  crear  su  propio  modelo  de  acuerdo a las características del momento, del centro y de los recursos que dispone. 

Agencia Vasca de FP – Dispositivo de Reconocimiento de la Competencia

Pág. 3 de 77

UF 0128: Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones

Nos  centraremos  en  el  análisis  y  seguimiento de los protocolos de apoyo y ayuda en la realización de las  AVD.  Los protocolos de apoyo y ayuda en la realización de las AVD son los relacionados con el apoyo que el  usuario precisaría para ejecutar las AVD cuando no es autónomo para llevarlas a cabo por sí mismo. Se trata  de  protocolos  de  cuidado  y  atención  directa,  y  en  ellos  se  definen  las  actuaciones  que  ha  de  realizar  el  profesional  como  forma  de  apoyo  al  dependiente.  Para  conocer  qué  protocolo  hay  que  utilizar  con  un  determinado  usuario,  se  seguirán  las  fichas  de  cuidados  personalizados  elaboradas  por  el  personal  de  enfermería,  en  las  que  éste  indica  el  grado  de  asistencia  del  residente  y  qué  ayudas  precisa  para  la  realización de las AVD.  Los protocolos básicos de apoyo y ayuda para llevar a cabo las AVD son protocolos de;  •

Higiene y aseo 



Vestido 



Alimentación 



Movilidad  



Control de esfínteres. 



Administración de la medicación 

Estos protocolos se verán en detalle en el módulo de Intervención en la atención higiénico‐alimentaria en  instituciones así como en el de Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones.  Actividad: Identifica el protocolo para la alimentación que se sigue en tu centro, y si no estás en un centro  realiza uno.                             

Agencia Vasca de FP – Dispositivo de Reconocimiento de la Competencia

Pág. 4 de 77

UF 0128: Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones

Seguimiento de los protocolos de actuación  Para  el  seguimiento  de  los  protocolos  de  actuación,  el  profesional  de  atención  sociosanitaria  deberá  cumplimentar  diariamente  una  serie  de  documentos:  el  libro  de  incidencias,  la  hoja  de  higiene  y  seguimiento de los usuarios, así como otros registros específicos para cada protocolo.   En el libro de incidencias se reflejarán todos los hechos significativos ocurridos durante la realización de los  protocolos de actuación.   La  hoja  de  higiene  y  seguimiento  de  los  usuarios  es  un  documento  en  el  que se registrarán a diario  todos  los  parámetros  relacionados  con  la  higiene  y  el  aseo,  la  alimentación,  los  cambios  posturales,  diuresis o el cambio de absorbentes que se le realiza al residente del centro sociosanitario.    PLANIFICACIÓN SEMANAL Y REGISTRO DE LA ATENCIONES A LAS AVD  Apellidos y nombre:   

LUN 

MAR 

MIE 

JUE 

VIE 

SAB 

DOM 

Observaciones e incidencias 

 

Diaria 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Lavado de pelo 

 

 

 

 

 

 

 

 

Higiene 

Ducha/baño 

 

 

 

 

 

 

 

 

Afeitado 

 

 

 

 

 

 

 

 

Otros 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Si precisa ayuda 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dieta normal 

 

 

 

 

 

 

 

 

Alimentación 

D. Blanda 

 

 

 

 

 

 

 

 

(B)ien 

D. Astringente 

 

 

 

 

 

 

 

 

(M)al 

D. Diabética 

 

 

 

 

 

 

 

 

(R)egular 

D. Hiposódica 

 

 

 

 

 

 

 

 

Otras dietas 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Si/No 

 

 

 

 

 

 

 

 

Continencia 

Acomp. Al WC 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cambio de pañales 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cambios  

Mañana 

 

 

 

 

 

 

 

 

posturales 

Tarde 

 

 

 

 

 

 

 

 

Noche 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sueño: mal (M) o regular (R) 

 

 

 

 

 

 

 

 

Observaciones e incidencias: 

 

 

 

 

 

 

 

 

Corte de uñas 

 

 

 

 

 

 

 

 

Limpieza silla o andador 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Agencia Vasca de FP – Dispositivo de Reconocimiento de la Competencia

Pág. 5 de 77

UF 0128: Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones

Al finalizar cada turno de trabajo, el profesional de atención sociosanitaria rellenará esta hoja individual  para  cada  usuario,  poniendo  en  el  apartado  de  higiene  qué  tipo  de  higiene  se  ha  realizado,  si  se  ha  efectuado la higiene bucal, cómo ha comido el ingresado (bien, mal o regular), el número de deposiciones  que ha hecho y si hay alguna anomalía en ellas, el número de veces que se han cambiado los absorbentes,  etc. Asimismo, se indicará si se han realizado los cambios posturales y cómo ha sido el sueño del residente  durante  la  noche.  En  esta  hoja  se  reflejarán  también  los  días  que  se  han  cortado  las  uñas  y  si  se  ha  procedido a limpiar la silla de ruedas o andador del usuario si los tuviera.  El  resto  del  equipo  interdisciplinar  utilizará  esta  hoja  en  las  reuniones  de  seguimiento  del  residente,  valorando las incidencias que hayan tenido lugar. Es un registro de gran relevancia pues contiene toda la  información sobre las ABVD de cada usuario.  Asimismo, pueden existir otras hojas específicas para cada protocolo que se utilizarán cuando se quiera  tener un control más exhaustivo por parte del equipo interdisciplinar de algún proceso concreto como, por  ejemplo,  la  hoja  de  paseos  pautados,  la  hoja  de  cambios  posturales  marcados,  la  hoja  de  micciones  programadas, etc. En estos registros específicos se deberá anotar la realización de las pautas marcadas por  los profesionales de cada uno de los programas.  Es  importantísimo  que  el  profesional  de  atención  sociosanitaria  rellene  estos  documentos  de  manera  adecuada,  veraz  y  coherente,  ya  que  son  la  base  de  las  intervenciones  y  de  su  seguimiento  posterior.  Periódicamente,  en  las  reuniones  interdisciplinares,  se  examinarán  dichos  registros,  que  servirán  como  punto  de  partida  para  la  puesta  en  marcha  de  programas  de  intervención  o  la  modificación  de  los  programas existentes en los que ya está incluido el usuario.   Actividad: Compara esta hoja de registros con las que usas en tu institución. Indica que le falta o que le  sobra. 

                       

Agencia Vasca de FP – Dispositivo de Reconocimiento de la Competencia

Pág. 6 de 77

UF 0128: Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones

1.2. Participación del usuario en las actividades diarias de la institución  La  participación,  pasiva  (simplemente  estar,  asistir)  o  activa  (implicarse,  organizar),  es  la  implicación  en  uno u otro grado en alguna actividad. La participación en las actividades diarias que se llevan a cabo en el  centro  y, sobre  todo,  la  participación  en  la  propia  organización  de  las  mismas,  le  permitirán  al  residente  conseguir los siguientes objetivos:  •

Potenciar su  autonomía personal y social 



Favorecer hábitos saludables y actitudes positivas hacia uno mismo y los demás. 



Fomentar y dinamizar las relaciones sociales. 



Facilitar un uso enriquecedor del tiempo libre y del ocio, realizando actividades variadas y amenas. 

Es  muy  importante  que  los  usuarios  y  sus  familiares  puedan  participar  y  tener  algún  grado  de  decisión  sobre la organización de su vida diaria en la institución, y que no sea todo rígido y establecido desde la  dirección.  Para  una  adecuada  participación  de  las  personas  dependientes  en  la  institución  sociosanitaria  se  deben dar las siguientes condiciones:  La institución, debe permitir que los usuarios puedan participar de forma activa en las actividades  del  centro  y  en  la  organización  de  las  mismas.  Esto  se  hace  mediante  actitudes  de  de  apertura  en  la  organización de las actividades, horarios flexibles, etc., actitud de escucha (tener en cuenta los deseos,  opiniones  y sugerencias  de  los  usuarios;  realizar encuestas de satisfacción a residentes, familiares y  profesionales  del  centro,  etc.)  y  desarrollo  de  una  programación  diversificada    (incluir  múltiples  actividades para captar al máximo número de residentes).  Asimismo, la dirección del centro debe impulsar que se formen órganos de participación de los ingresados  (asambleas  de  residentes  y  grupos  de  familiares).  La  creación  de  estos  órganos  no  sólo  favorecerá  la  participación  de  los  usuarios  en  las  actividades  que  se  desarrollen  en  la  institución,  sino  también  su  implicación en la toma de decisiones sobre la organización de las mismas.  Equipo interdisciplínar: Debe tomar en cuenta a la situación real de los usuarios, sus necesidades,  sus gustos y apetencias adaptando los programas ya diseñados a las necesidades concretas de cada uno  de ellos.   Para lograr esto se tendrán muy en cuenta las siguientes actitudes:  •

No generalizar y a atender a cada usuario en función de sus necesidades.  



Favorecer  el  empoderamiento:  este  término  significa  «dar  poder»,  en  este  caso  al  usuario  para  que  éste,  progresivamente,  vaya  tomando  decisiones  por  sí  mismo,  favorezca  la  participación  en  las  actividades  que  se  realicen  en  el  centro  y  sea  capaz de realizar de manera autónoma todas las actividades posibles. 



Evitar tomar decisiones por los usuarios:   o Pedir la opinión a los residentes.  o Mantener una actitud de escucha atenta y activa.  o Adaptar la información a los usuarios. 

Agencia Vasca de FP – Dispositivo de Reconocimiento de la Competencia

Pág. 7 de 77

UF 0128: Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones

o Evitar  el paternalismo y la sobreprotección.  •

Evaluar y escoger las formas más adecuadas de aprendizaje para cada persona. 



Diseñar  entrenamientos    adaptados  para  que  los  individuos puedan aprender y potenciar la  autoestima del usuario. 

Especialmente  el  profesional  de  atención  sociosanitaria,  siendo  el  experto  más  cercano  y  que  más  tiempo  pasa  con  el  usuario  desarrollará  las  siguientes  actitudes    a  fin  de  que  el  usuario  se  sienta  motivado para participar en las actividades diarias del centro. Estas actitudes son:  •

Observación:  atento  a  las  necesidades  del  usuario  y  a  las  manifestaciones  de  las  mismas.  El  usuario a veces no va a poder expresar claramente sus necesidades o gustos, pero el profesional  de atención sociosanitaria, mediante la observación y conocimiento del residente, podrá ser capaz  de identificarlos. 



Actitud  de  escucha:  dejando  que  el  usuario  se  exprese  en  la  manera  en  que  sea  capaz  de  hacerlo,  manteniendo  una  actitud  de  escucha  activa.  De  esta  manera  logrará  potenciar  la  autoestima del residente y brindarle apoyo emocional. Si el usuario aporta ideas para el diseño  de  actividades,  esto  hará  que  suba  su  autoestima  y  las  ganas  de  participar  en  las  actividades  diarias organizadas por el centro.  



Brindar  apoyo  emocional  al  usuario.  Si  el  usuario  se  siente  acogido  y  seguro,  tendrá  la  confianza  suficiente para tomar parte en las actividades diarias. 



Actitud de dejar hacer al usuario: permitir, con paciencia, que los usuarios realicen por sí mismos  aquellas  actividades  o  acciones  que  son  capaces  de  llevar  a  cabo  de  manera  autónoma.  Como  máxima en todo aquello que el usuario hace por sí mismo no se le ayuda. 



Actitud  de  motivación:  ver  lo  positivo,  poner  el  acento  en  lo  que  el  usuario  sabe  y  puede  hacer,  dejarle hacer, reforzar las conductas positivas y adaptadas. 



Actitud  de  flexibilidad:  modificando  los  objetivos  para  convertirlos  en  asequibles  o  descomponiéndolos en otros más sencillos, creando oportunidades de éxito  



Actitud  de  comunicación  con  el  equipo  interdisciplinar:  es  vital  que  el  profesional  de  atención  sociosanitaria  comunique  todas  sus  observaciones  al  equipo  interdisciplinar  para  que  éste  puede  diseñar  intervenciones  y  actividades  adecuadas  a  los  usuarios en función de sus necesidades, gustos y preferencias. 

Usuario:  para  poder  participar  en  las  actividades  del  centro  debe  cumplir  tres  requisitos:  conocer  la  actividad, poder realizarla y querer hacerlo.  1. El usuario debe conocer la realización de la actividad para poder participar en ella: horario, lugar  donde  se  lleva  a  cabo  y  personas  que  intervienen.  Se  usarán  tablones  de  anuncios,  informando  personalmente al usuario, etc. Además, es importante recopilar información sobre la opinión del  usuario  sobre  la  actividad  una  vez  se  haya  realizado,  así  como  sobre  la  organización  general  del  centro mediante encuestas de satisfacción.  2. El  residente ha  de  tener  la  capacidad, la  habilidad o  los  conocimientos  necesarios para poder  realizar  la  actividad.  Por  ello,  es  fundamental  potenciar  esas  capacidades  fomentando  el  aprendizaje pero también adaptar las actividades a las capacidades de los usuarios.   3. La actividad  debe satisfacer los  deseos,  gustos  y preferencias  del  usuario, es  decir,  éste  tiene  que  querer realizar la actividad.  

Agencia Vasca de FP – Dispositivo de Reconocimiento de la Competencia

Pág. 8 de 77

UF 0128: Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones

Actividades: las actividades que se realicen en la institución deben tener una serie de características para  fomentar la participación de los usuarios.  •

adaptadas  y  específicamente  diseñadas  a  los  usuarios  a  los  que  van  dirigidas,  teniendo  en  cuenta sus características, necesidades y preferencias. 



han de ser significativas para el residente, es decir, tienen que estar adaptadas a sus gustos o  preferencias,  así  como  ser  novedosas y  motivadoras.  Asimismo,  hay  que  tener  en  cuenta  que  no  se  debe  caer  en  la  monotonía  o  diseñarlas  de  forma  excesivamente  innovadora  o  extraña  para el ingresado. 

En  definitiva,  para  lograr  una  participación  activa  del  usuario  en  la  institución  de  atención  a  personas  dependientes,  será  preciso  que  las  cuatro  variables  antes  mencionadas  (usuario,  institución,  equipo  interdisciplinar  y  actividades)  se  interrelacionen  de  manera  adecuada  y  cumplan  los  requisitos  anteriormente mencionados.  Actividad: Indica si hay algún cauce en tu centro para la participación de los usuarios o familiares en la  organización  de  actividades.  Y  si  no  lo  hay  indica  a  tu  entender  qué  medidas  se  pueden  tomar  para  hacer llegar los gustos e intereses de los usuarios a las personas que organizan las actividades. 

                               

Agencia Vasca de FP – Dispositivo de Reconocimiento de la Competencia

Pág. 9 de 77

UF 0128: Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones

1.3. Autonomía del usuario  La Ley de dependencia, en su artículo 2.1, define la autonomía como «la capacidad de controlar, afrontar y  tomar,  por  propia  iniciativa,  decisiones  personales  acerca  de  cómo  vivir  de  acuerdo  con  las  normas  y  preferencias propias así como de desarrollar las actividades básicas de la vida diaria».  Todas  las  personas,  a  lo  largo  de  su  desarrollo  vital,  van  pasando  por  una  serie  de  fases  en  las  que  van  adquiriendo diferentes  habilidades  y competencias,  que se irán convirtiendo en hábitos y rutinas para  llevar una vida autónoma. El aprendizaje es, pues, la manera de adquirir autonomía personal y social en la  vida diaria.  La autonomía de un individuo va a depender de sus capacidades, competencias y de si el entorno en el que  vive facilita o dificulta el desarrollo de esas capacidades.  Autonomía = Capacidad y competencias de la persona + Papel del entorno  En el caso de los dependientes nos encontramos con que uno o ambos componentes de esa suma están  afectados de manera negativa.   En  las  personas  mayores  el  natural  proceso  de  envejecimiento  provoca  una  serie  de  problemas  o  carencias  que  pueden  llevar  a  tener  dificultades  para  la  realización  de  alguna  ABVD  o  AIVD  de  manera  independiente.  Si  no  se  compensa  estos  problemas  o  carencias,  la  persona  sufrirá  una  incapacidad  funcional para llevar a cabo dicha actividad.  En  los  sujetos  con  algún  tipo  de  discapacidad  ocurre  algo  similar.  Éstos  pueden  presentar  limitaciones  físicas,  cognitivas,  sensoriales,  mentales  o  sociales  que  se  convierten  en  obstáculos  para  la  normal  adquisición y desarrollo de las habilidades y capacidades.  Uno  de  los  objetivos  básicos  en  las  instituciones  sociosanitarias  de  atención  a  personas  dependientes  es  lograr el desarrollo y potenciación de las capacidades que permiten la autonomía personal. Es por ello preciso  trabajar mediante técnicas de aprendizaje y entrenamiento de los hábitos de autonomía personal.  Los hábitos de autonomía personal son aquellas conductas adaptativas que se realizan de manera autónoma  tras un aprendizaje de las mismas.  El profesional responsable del entrenamiento de estos hábitos en las instituciones sociosanitarias de  atención  a  personas  dependientes  es  el  terapeuta  ocupacional,  aunque  precisará  del  apoyo  del  profesional de atención sociosanitaria para que el entrenamiento sea eficaz.  Para conseguir que una conducta se convierta en un hábito, es preciso diseñar su aprendizaje de manera  sistemática,  especificando  el  momento  y  el  lugar,  así  como  los  recursos  necesarios  para  lograrlo.  Este  aprendizaje supondrá la adquisición de un conjunto de habilidades y competencias que se convertirán en  hábitos que, una vez se hayan automatizado, permitirán al usuario adaptarse de manera más satisfactoria a  su entorno y de esta forma, ser más autónomo.  Los tipos de habilidades que podemos enseñar son   •

Básicos como aseo, alimentación, etc. 



Académicos y funcionales como escritura, lectura, etc.  



Comunicativos como transmisión oral, escrita, gestual, etc.  

Agencia Vasca de FP – Dispositivo de Reconocimiento de la Competencia

Pág. 10 de 77

UF 0128: Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones



Sociales como mantenimiento de relaciones interpersonales adaptativas  



Instrumentales    tales  como  el  uso  de  utensilios  que  permiten  emplear  recursos  en  el  entorno  doméstico y de la comunidad 



De salud y seguridad como la capacidad para el cuidado propio y la identificación de situaciones de  riesgo 



De autogobierno como el control de la propia vida 

En  el  trabajo  profesional  sobre  los  hábitos  de  autonomía  personal  en  la  institución  de  atención  a  personas  dependientes  es  frecuente  enfrentarse  con  sujetos  que  por  su  edad,  enfermedad,  déficit  o  situaciones sobrevenidas no han tenido hábitos en su vida, ya no los poseen o tienen la posibilidad de  perderlos. El personal encargado del aprendizaje de las habilidades y hábitos de autonomía personal ha  de  tener  en  cuenta  que,  por  esta  diversidad  de  causas,  dicho  aprendizaje  debe  ser  diferenciador  (adaptado a las diferencias individuales de cada residente), constante, motivador y sistemático:  En  este  sentido,  es  fundamental  que  el  punto  de  partida  para  cualquier  intervención  dirigida  a  entrenar una habilidad o cubrir las ABVD o las AIVD del usuario, sea el nivel de autonomía que presenta  la  persona  dependiente.  Para  conocer  este  nivel  de  autonomía,  se  utilizan  cuestionarios  y  pruebas  específicos  que  determinan  el  grado  de  dependencia  del  usuario,  siendo  los  más  utilizados  el  cuestionario de Barthel para las AVD y el cuestionario de Lawton y Brody para las AIVD. En función de  las  puntuaciones  obtenidas  en  estos  cuestionarios,  el  equipo  interdisciplinar  elaborará  el  plan  de  cuidados  para  cada  residente,  determinando  qué  actuaciones  tendrá  que  llevar  a  cabo  el  profesional  de  atención  sociosanitaria  para  cubrir  las  necesidades  de  atención  básica  del  ingresado y qué nivel de cada protocolo deberá utilizar  En  los  siguientes  apartados  se  analizará  cómo,  partiendo  de  este  nivel  de  autonomía  inicial  del  usuario  institucionalizado, se intervendrá para cubrir dichas actividades básicas o instrumentales de su vida diaria. 

1.3.1. Autonomía en las ABVD  Las  ABVD  son  aquellas  actividades  que  posibilitan  el  cuidado  de  uno  mismo  tales  como  por  ejemplo: el aseo personal, comer, vestirse, controlar esfínteres, caminar, etc.  Para cubrir las ABVD que el usuario no pueda realizar por sí mismo debido a su dependencia, el  profesional  de  atención  sociosanitaria  participará  en  la  puesta  en  funcionamiento  de  una  serie  de intervenciones, que serán de dos tipos: aplicación de protocolos y programa de ABVD.  Aplicación de protocolos: estos protocolos definen las actuaciones que va a realizar el profesional  de  atención  sociosanitaria  para  garantizar  la  adecuada  cobertura  de las  ABVD  de  todos  los  usuarios  de  la  institución.  De  acuerdo  a  las  pautas  marcadas  por  el  personal  de  enfermería,  el  profesional  de  atención  sociosanitaria pondrá en marcha un nivel u otro de protocolo. Por ello, cada protocolo incluye diferentes  actuaciones en función del nivel de autonomía de los individuos:  Personas independientes para la actividad (autónomas): no precisan ayuda para realizar las ABVD, sólo  una supervisión.  Personas semiindependientes para la actividad (semiautónomas):  necesitan ayuda para llevar a cabo las ABVD o alguna parte de las mismas. 

Agencia Vasca de FP – Dispositivo de Reconocimiento de la Competencia

Pág. 11 de 77

UF 0128: Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones

Personas dependientes para la actividad (dependientes): precisan que otro individuo realice la actividad  por ellas.  Programa de ABVD: el objetivo del programa de intervención en las ABVD será mantener la máxima  autonomía  posible  para  las  actividades  de  autocuidado,  basándose  en  las  habilidades  conservadas  del  usuario  y  en  su  nivel  cognitivo  (capacidad  de  comunicación,  capacidad  de  entendimiento,  etc.).  Este  programa  estará  dirigido  por  el  terapeuta  ocupacional  y  el  fisioterapeuta  del  centro  que,  tras  valorar a  cada ingresado, elaborarán el programa de entrenamiento específico. El programa será supervisado por el  personal  de  enfermería  de  la  institución,  que  llevará  a  cabo  un  seguimiento  del  mismo  con  una  periodicidad mensual.  Este programa se dirigirá a los diferentes grupos de usuarios, basándose en su nivel de dependencia. Son  susceptibles  de  participar  en  dicho  programa  personas  con  grados  de  dependencia  leves  y  moderados,  pero  no  lo  son  los  usuarios  con  dependencias  severas  o  totales  porque  carecen  de  los  niveles  mínimos  necesarios para el entrenamiento. En estos últimos se llevarán a cabo intervenciones de cobertura básica  de las ABVD.  El entrenamiento será individual y por rutinas (misma acción, lugar, hora, etc.) y se podrán utilizar diferentes  técnicas, siendo las más comunes las siguientes:  •

Instrucciones verbales y gestuales: cuando el usuario ya tiene adquiridas determinadas habilidades y  posee  las  capacidades  necesarias,  puede  aprender  mediante  simples  instrucciones  verbales  y  gestuales del profesional. 



Modelado:  es  una  técnica  de  aprendizaje  por  imitación.  El  profesional  realiza  la  conducta  y  el  residente  la  imita,  y  así  sucesivamente  hasta  que  se  ha  aprendido.  Se  utilizan  refuerzos  positivos  para su fijación. 



Moldeamiento:  se  van  entrenando  progresivamente  habilidades  sencillas  relacionadas  con  la  habilidad más compleja que queremos enseñar. Se van reforzando las aproximaciones sucesivas a  la conducta objetivo. 



Encadenamiento: es la técnica más efectiva para el entrenamiento de habilidades básicas de  autonomía  en  las  ABVD  como,  por  ejemplo,  comer,  vestirse,  ducharse,  etc.  Se  divide  la  habilidad  que  queremos  enseñar  en  partes  simples  y  se  va  encadenando  el  aprendizaje  de las mismas. Así, de manera secuencial, se adquiere la habilidad más compleja que queremos  enseñar. 

En  función  de  las  pautas  del  terapeuta  ocupacional  y  el  fisioterapeuta,  se  usará  una  técnica  u  otra,  aunque será el encadenamiento de acciones la más empleada.   Asimismo, en función de los residentes con los que se trabaje, se considerarán unos objetivos y actividades  diferentes que se llevarán a cabo para que éstos tengan cierta autonomía en las ABVD.  Las actividades que pueden realizarse para que el residente adquiera cierta autonomía en las ABVD son las  siguientes:  •

ABVD alimentación: manejo de los utensilios de alimentación (cubiertos, vasos, platos, etc.). 



ABVD aseo e higiene: entrenamiento del lavado corporal completo o parcial en función de la  discapacidad física o de los miembros afectados. 



ABVD  vestido:  manejo  de  cremalleras,  botones  (abrochar  y  desabrochar)  y  cordones  (atar  y 

Agencia Vasca de FP – Dispositivo de Reconocimiento de la Competencia

Pág. 12 de 77

UF 0128: Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones

desatar), así como entrenamiento en poner y quitar prendas en función de la discapacidad física o  de los miembros afectados.  •

ABVD  continencia:  entrenamiento  en  control  de  esfínteres  mediante  micciones  programadas, así como manejo y cambio de bolsas colectoras. 



ABVD  movilidad:  entrenamiento  para  la  realización  de  transferencias  silla  de  ruedas‐silla‐cama‐ cuarto de baño, y viceversa. 

1.3.2. Autonomía en las AIVD  Las AIVD son aquellas funciones más avanzadas como, por ejemplo, manejar dinero, utilizar los medios de  transporte, etc., que permiten al sujeto vivir en  la comunidad de manera normalizada y adaptarse a su  entorno.  Puede  parecer  innecesario  que  los  usuarios  que  viven  en  un  centro  residencial  sean  autónomos  para  llevar  a  cabo  actividades  que  no  van  a  emplear  habitualmente  en  su  vida  diaria,  pero  en  función  de  los  ingresados  con  lo  que  estemos  trabajando  tendrá  sentido  realizar  el  entrenamiento  en  estas  actividades.  Así,  no  tiene  mucho  sentido  entrenar  el  manejo  de  una  lavadora en una persona mayor que vive en una residencia y que no va a poner nunca una lavadora, pero  sí  lo  tendrá  enseñar  el  uso  de  un  ordenador  en  una  persona  con  discapacidad  intelectual  que  puede  tener posibilidad de integración laboral en la comunidad. Además, algunas de estas AIVD sí se llevan a cabo  en  la  institución  como,  por  ejemplo,  el  manejo  del  teléfono  o  de  las  nuevas  tecnologías  (Internet,  videoconferencias, etc.).  Para cubrir las AIVD que el residente no pueda realizar por sí mismo debido a su nivel de dependencia, el  profesional  de  atención  sociosanitaria  participará  en  la  puesta  en  funcionamiento  de  una  serie  de  intervenciones, que serán de dos tipos: acompañamiento a los usuarios en la actividad o realización de la  actividad por completo y programa de AIVD.  Acompañamiento de los usuarios en la actividad o la realización de la actividad por completo: se realizará  una  cobertura  básica  de  las  AIVD  cuando  el  usuario  no  pueda  participar  en  ningún  grado  en  ellas.  Se  llevarán a cabo diferentes actuaciones en función del nivel de autonomía de la persona:  •

Personas  independientes  para  la  actividad  (autónomas):  no  precisan  ayuda  para  realizar  las  AIVD,  sólo  una  supervisión,  aunque  pueden  necesitar  ayuda  para  otras  actividades.  Por  ejemplo, pueden llamar ellos solos por teléfono, aunque no sean capaces de ducharse sin ayuda. 



Personas semiindependientes para la actividad (semiautónomas): precisan  ayuda  para  ejecutar  las  AIVD  o  alguna  parte  de  las  mismas.  Por ejemplo, ciertas personas mayores que son válidas  para  realizar  las  ABVD,  pero  precisan  del  acompañamiento  de  un  profesional  de  atención  sociosanitaria para ir a realizar unas gestiones al banco o acudir a una consulta médica. 



Personas dependientes para la actividad (dependientes): precisan que otro sujeto lleve a cabo la  actividad por ellas. 

Programa  de  AIVD:  tendrá  como  objetivo  el  entrenamiento  en  este  tipo  de  actividades  avanzadas.  La  intervención,  al  contrario  que  en  las  ABVD,  será  realizada  en  grupos  dirigidos  por  el  terapeuta  ocupacional,  y  en  ella  el  profesional  de  atención  sociosanitaria  llevará  a  cabo  labores  de  apoyo  y  acompañamiento.  Este  entrenamiento  tendrá  sentido  en  aquellos  usuarios  que  vayan  a  poner  en  funcionamiento la actividad concreta: uso del teléfono, manejo de un ordenador, etc. 

Agencia Vasca de FP – Dispositivo de Reconocimiento de la Competencia

Pág. 13 de 77

UF 0128: Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones

El  entrenamiento  de  estas  habilidades  es  más  complicado  que  el  de  las  ABVD  y  se  utilizan  unas  intervenciones  más  complejas  y  desarrolladas  que precisan  de un  nivel  de  comprensión adecuado  por  parte de la persona que está siendo entrenada. Para ello, se realizarán talleres de entrenamiento, en los  que  suelen  abordarse  las  actividades  de  una  manera  lúdica  y  en  los  que  se  ponen  en  marcha  algunas  técnicas  efectivas  como,  por  ejemplo,  la  retroalimentación  (feedback),  el  role‐playing  o  el  encadenamiento de acciones.  La  retroalimentación  (feedback)  es  una  técnica  que  consiste  en  ir  informando  a  la  persona  dependiente  sobre cómo está realizando la tarea y con qué grado de acierto respecto al objetivo marcado. Así se van  instaurando las conductas correctas y se mejoran los puntos más débiles o incorrectos. Puede realizarse de  manera verbal o por medio de gestos.  El  juego  de  roles  (role‐playing)  es  una  técnica  de  simulación  en  la  que  pueden  intervenir  varias  personas  para el aprendizaje. La habilidad que se quiere enseñar se representa como si fuera una obra de teatro en  la  que  cada  sujeto  representa  un  papel.  Se  utiliza  sobre  todo  el  aprendizaje  de  habilidades  sociales  y  de  comunicación.  El encadenamiento de acciones es una técnica más sencilla que las anteriores para entrenar, por ejemplo,  el proceso de encender el ordenador y acceder a Internet o el manejo del teléfono de la habitación.  El  profesional  de  atención  sociosanitaria  en  este  entrenamiento  juega  un  papel  de  refuerzo  del  aprendizaje y participa activamente como parte del juego de roles.  Actividad: Indica que es lo que haces o dices tu con los usuarios a la hora de reforzar unas conductas de los  mismos 

                       

Agencia Vasca de FP – Dispositivo de Reconocimiento de la Competencia

Pág. 14 de 77

UF 0128: Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones

1.4.  Acompañamiento  en  las  AVD  del  usuario  según  instrucciones  del  profesional  responsable  La capacidad y realización por parte del dependiente de cada una de las AVD estarán reflejadas en el plan  de cuidados específico de dicho usuario y en su plan general de intervención.  El  equipo  interdisciplinar  y,  en  concreto,  el  personal  de  enfermería  junto  con  el  personal  de  terapia  ocupacional marcará las pautas y directrices sobre el tipo de acompañamiento que precisará cada usuario  para la realización de las AVD en función de sus capacidades y necesidades.  Es  muy  importante  la  capacidad  de  observación  por  parte  del  profesional  de  atención  sociosanitaria  porque, en ocasiones, cuando se hace la valoración inicial del usuario no se detectan algunas dificultades  que  puede  presentar  para  alguna  AVD  o,  por  el  contrario,  se  detectan  algunas  dificultades  para  realizar  alguna AVD cuando, en realidad, el usuario es autónomo para ejecutarlas. Esto puede ocurrir bien porque  puede estar nervioso durante la evaluación o bien, en muchas ocasiones, porque está acostumbrado a que  otras personas realicen la actividad por él y, aunque tiene la capacidad, no lleva a cabo habitualmente la  actividad por sí mismo.  De  este  modo,  teniendo  en  cuenta  las  pautas  marcadas  por  el  personal  de  terapia  ocupacional,  el  acompañamiento en las AVD podrá ser:  •

De realización de la actividad cuando el usuario no pueda llevarla a cabo por sí mismo: por ejemplo,  vestirse,  porque  está  encamado  con  una  tetraplejia  o  presenta  un  deterioro  cognitivo  severo,  será  preciso  que  el  profesional  de  atención  sociosanitaria  le  supla  en  la  realización  de  dicha  actividad y la lleve a cabo por él. 



De apoyo en la realización de la actividad cuando el usuario precise ayuda para llevarla a cabo: puede  que  el  sujeto  sea  capaz  de  vestirse  completamente,  pero  presente  dificultad  para  abrocharse  los  botones o atarse los cordones. En estos casos, el profesional de atención sociosanitaria prestará  su ayuda para que el usuario pueda completar la ABVD de vestirse adecuadamente. 



De supervisión en la realización de la actividad cuando el usuario pueda realizarla por sí mismo:  Siguiendo  con  el  ejemplo  de  la  ABVD  del  vestido,  puede  que  el  usuario  sea  capaz  de  vestirse  correctamente  por  sí  mismo,  pero  será  necesario  que  el  profesional  de  atención  sociosanitaria  supervise que se  ha vestido de manera  adecuada  para,  por  ejemplo,  la  estación  del  año  o  una  actividad concreta que vaya a ejecutarse en la institución. 

Sea de un tipo u otro, el acompañamiento deberá quedar siempre reflejado en cuadernos de trabajo,  libros  de  incidencias  u  hojas  de  seguimiento  para  su  posterior  valoración  por  parte  del  equipo  interdisciplinar. El profesional de atención sociosanitaria es el experto que pasa más tiempo con el ingresado  y es una pieza fundamental en la intervención sobre las AVD de los usuarios.  De  este  modo,  en  el  acompañamiento  en  las  AVD  del  usuario,  el  profesional  de  atención  sociosanitaria  mantendrá una:  •

Actitud de observación. para detectar posibles incidencias en la realización de las AVD o la aparición de  conductas problemáticas o desadaptativas. 



Actitud  de  «dejar  hacer»,  evitando  la  sobreprotección,  teniendo  paciencia,  apoyándolo  y  ayudándolo cuando no sea capaz.  



Actitud  motivadora  hacia  el  residente,  intentando  que  muestre  y  mantenga  interés  por  la 

Agencia Vasca de FP – Dispositivo de Reconocimiento de la Competencia

Pág. 15 de 77

UF 0128: Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones

realización de las AVD.  •

Actitud  activa  y  positiva  hacia  el  usuario,  escuchándolo  y  acompañándolo  en  todas  las  actividades que se realicen en la institución. 

 

1.5. Información a los usuarios para el desarrollo de las actividades  Para lograr la participación de los usuarios en las actividades que se organicen en la institución de atención  a la dependencia, es preciso que se dé una información adecuada sobre dichas actividades.  El  profesional  de  atención  sociosanitaria  complementará  la  información  proporcionada  por  la  propia  institución  en  tablones  de  anuncios  o  carteles,  informando  personalmente  a  los  residentes  sobre  las  actividades  antes  del  desarrollo  de  las  mismas:  horario  en  que  se  realizan,  lugar  y  personas  que  intervienen,  etc.  Asimismo,  se  informará  con  antelación  suficiente  para  que  el  usuario  tenga  conocimiento de que la actividad va a tener lugar y pueda prepararse para ello.  Además de informar sobre cuándo va a realizarse la actividad de una manera adecuada, el profesional de  atención sociosanitaria deberá utilizar formas de lenguaje adaptadas a los usuarios durante el desarrollo  de la actividad.  En líneas generales, podemos decir que el profesional de atención sociosanitaria, a la hora de informar a los  usuarios  para  el  desarrollo  de  las  actividades  que  se  realizarán  en  el  centro,  deberá  tener  en  cuenta  lo  siguiente:  •

Expondrá el comienzo de la realización de la actividad: «Buenos días, es hora de vestirse». 



Comentará  las  fases  de  la  actividad,  explicando  en  todo  momento  al  usuario,  según  sus  características, qué hay que hacer. Si plantea dudas o no puede hacerlo por sí mismo, se le irán  dando pautas de actuación, narrando lo que se está haciendo para ayudar al usuario a conocer lo  que  se  hace,  el  orden  y  permitir  de  esta  manera  su  colaboración:  «Ahora  hay  que  ponerse  la  chaqueta. Primero, esta manga. Ahora, la otra. A continuación, vamos a abrochar los botones». 



Utilizará  un  lenguaje  sencillo,  de  fácil  comprensión,con  frases  breves  y  claras.  Asimismo,  empleará  el  lenguaje  no  verbal  con  aquellas  personas  con  discapacidades  sensoriales:  uso  de  pizarras, tableros de comunicación, comunicación mediante sistema braille, etc. 



Se empleará siempre un tono tranquilo y se motivará al usuario para que participe. 

Actividad:  Detalla  todas  las  frases  que  utilizas  para  atender  a  un  usuario  encamado  al  que  tienes  que  vestir. O a una persona a la que la vas a mover desde una silla  de ruedas a  una cama. Pon atención  al  modo  en  el  que  te  diriges  al  usuario  así  como  a  la  secuencia,  esto  es  al  orden,    de  las  frases  e  instrucciones, empezando desde el saludo inicial. 

       

Agencia Vasca de FP – Dispositivo de Reconocimiento de la Competencia

Pág. 16 de 77

UF 0128: Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones

1.5.1. Características e intereses de los usuarios  A  la  hora  de  desarrollar  actividades  para  los  residentes  en  el  centro  sociosanitario  para  personas  dependientes influirá una serie de factores. En este sentido, cobra gran importancia el factor individual,  existiendo una gran diversidad entre unas personas dependientes y otras. No obstante, hay una serie de  características generales según el tipo de usuario del centro que deberán ser tenidas en cuenta por el  profesional de atención sociosanitaria para el desarrollo y realización de actividades en la institución.  Personas  mayores  dependientes:  con  este  tipo  de  usuarios,  el  profesional  sociosanitario  tiene  que  considerar ciertas características como el estado de salud, el nivel educativo, el estilo de vida, el grado de  motivación y las condiciones del entorno a la hora de planificar y realizar las actividades que se llevarán a  cabo en la institución sociosanitaria.  Con  respecto  al  estado  de  salud,  el  deterioro  físico  y cognitivo asociado al propio envejecimiento,  las  enfermedades  vinculadas  con  el  envejecimiento  (sobre  todo  las  demencias)  y  una  mayor  predisposición  a  sufrir  depresión,  serán  características  que  el  experto  sociosanitario  tiene  que  considerar cuando desarrolle y se realicen las actividades. El malestar físico o psíquico puede reducir el  interés  del  usuario  mayor  a  participar  en  cualquier  tipo  de  actividad  y  por  ello  se  diseñarán  actividades  que  no  supongan  grandes  esfuerzos  físicos,  con  múltiples  estímulos  para  favorecer  la  participación. Se organizarán los grupos de usuarios que participarán en las diferentes actividades teniendo  en  cuenta  los  niveles  cognitivos  de  los  mismos.  Además,  se  analizarán  los  intereses  y  actividades  agradables  para  el  ingresado  antes  de  su  situación  actual  para  desarrollar  actividades  relacionadas  con los mismos. Así, por ejemplo, si entre los intereses del individuo se encuentra leer o coser pero  ha  tenido  que  dejar  de  realizar  dichas  actividades  por  su  deterioro  físico  (vista  cansada,  pérdida  de  visión,  etc.),  se  diseñarán  las  actividades  con  materiales  que  posibiliten  la  lectura  o  la  costura:  letras  grandes, contrastes de colores, lupas, etc.   Asimismo, en cuanto al nivel educativo de las personas mayores, aunque cada día están más formadas, el  grueso  del  colectivo  que  vive  hoy  en  día  en  las  residencias  sólo  tienen  estudios  básicos  y  algunos  de  ellos  no  están  alfabetizados.  Por  ello,  a  la  hora  de  desarrollar  y  realizar  actividades  en  el  centro,  se  adaptarán los materiales y la forma de utilizarlos. Por ejemplo, si se quieren realizar talleres o actividades  de  estimulación  cognitiva,  se  harán  de  manera  verbal  o  empleando  refranes,  proverbios  de  cultura  popular, etc. También se podrán usar juegos de fichas para trabajar el cálculo y las capacidades numéricas.  El estilo de vida de las personas mayores es otra de las características que se debe tener en cuenta a la hora de  desarrollar actividades en el centro. Los roles que han desempeñado en su entorno familiar y social antes del  ingreso  se  pierden  y  el  periodo  de  transición  que  supone  la  jubilación  hace  que  estas  personas  tengan  que  reestructurar su vida y sus relaciones sociales a las nuevas circunstancias. Esto puede suponer problemas de  desadaptación  y  aislamiento  social.  Por  ello,  se  desarrollarán  actividades  en  las  que  se  favorezcan  las  relaciones sociales entre sujetos que han tenido un estilo de vida similar. Basándose en la historia social, el  trabajador  social  del  centro  dará  pautas  a  los  profesionales  de  atención  sociosanitaria  para  que  favorezcan  determinadas relaciones. También se tratará que en las habitaciones y mesas de comedor se ubiquen juntas  personas con intereses, características y estilos de vida similares.  Además, se ha de tener en cuenta el grado de motivación de los mayores. La percepción negativa de su  proceso  de  envejecimiento,  la  sensación  de  inutilidad  e  ineficacia  pueden  hacer  que  se  sientan 

Agencia Vasca de FP – Dispositivo de Reconocimiento de la Competencia

Pág. 17 de 77

UF 0128: Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones

desmotivados. Esta falta de motivación puede conducir a una reducción en la realización de actividades o  incluso  que  dejen  de  realizarlas  por  considerar  que  no  se  sienten  capaces.  El  profesional  de  atención  sociosanitaria, en el desarrollo de las actividades, tendrá que motivar a los usuarios, con paciencia, a que  las lleven a cabo. Reforzarán las actuaciones adecuadas y no harán por el individuo aquellas actividades  que puedan realizar por sí mismos.  En  cuanto  a  las  condiciones  del  entorno,  hay  que  tener  en  cuenta  que  la  organización  de  las  instituciones  de  atención  a  personas  mayores  suele  ser  bastante  cerrada  y  poco  flexible,  dificultando  la  expresión  y  satisfacción  de  necesidades  o  intereses  particulares  de  algunos  usuarios.  Así,  por  ejemplo,  puede haber usuarios que muestren interés por salir a pasear por el jardín a primera hora de la mañana,  pero  que  no  pueden  hacerlo  porque  el  horario  del  desayuno  es  muy  temprano,  o  que  les  guste  ver  la  televisión  por  las  noches,  pero  no  pueden  hacerlo  porque  las  salas  habilitadas  para  ello  se  cierran  después de la cena. Hay que tener presentes estas características individuales e intereses en el desarrollo de  actividades,  horarios,  lugares  y  en  la  propia  organización  del  centro,  aportando  flexibilidad  cuando  sea  posible.   En  este  colectivo  hay  que  intentar  conseguir  el  máximo  bienestar  a  través  de  la  dinamización  y  uso  significativo del tiempo libre, hacerles sentir útiles y motivarles para la realización de actividades. Aunque  hay  usuarios  que  parecen  no  mostrar  interés  por  nada,  siempre  se  pueden  encontrar  cosas  que  les  resulten  motivadoras.  La  actitud  de  escucha  y  la  observación  serán  fundamentales  para  conocer  las  características específicas de los residentes y sus intereses, así como para adaptar la forma de llevar a cabo  las actividades que se desarrollen en el centro.  Personas  con  discapacidad:  este  colectivo  es  muy  heterogéneo  debido  a  los  diferentes  tipos  de  deficiencias  y  discapacidades  (físicas,  psíquicas  o  sensoriales)  que  presentan,  al  momento  en  el  que  aparece la discapacidad (nacimiento, sobrevenidas), etc.  Las características de las personas con discapacidad que el equipo interprofesional debe tener en cuenta  a  la  hora  de  desarrollar  las  actividades  en  el  centro  sociosanitario  son  la  propia  percepción  del  sujeto,  su  sentimiento de logro y eficacia. Se valorarán igualmente los intereses culturales y aficiones del usuario con el  fin de diseñar actividades que les motiven a participar y que les ayuden a mejorar los sentimientos de logro  y eficacia.  Asimismo,  teniendo  en  cuenta  el  tipo  de  discapacidad  del  residente,  es  importante  que  consideremos  unas características concretas a la hora de desarrollar las actividades en la institución.  Las  personas  con  discapacidad  física  pueden  mostrar  discapacidades  de  diversos  tipo  como,  por  ejemplo, motoras osteaorticulares (afectan al movimiento de cabeza, columna y miembros superiores e  inferiores), motoras del sistema nervioso (con parálisis de alguna extremidad y trastornos de la coordinación  de  movimientos)  o  deficiencias  viscerales  (afectan  al  aparato  respiratorio,  cardiovascular,  digestivo  u  genitourinario).  Estas  discapacidades serán  tenidas  en  cuenta  a  la  hora de diseñar y llevar a cabo las intervenciones y  actividades,  paliando  dichas  discapacidades  con  los  materiales  y  los  recursos  adecuados  como,  por  ejemplo, productos de apoyo (grúas para la movilidad, sillas de baño para ducha, juegos con fichas de gran  tamaño y fácil agarre). 

Agencia Vasca de FP – Dispositivo de Reconocimiento de la Competencia

Pág. 18 de 77

UF 0128: Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones

Además, las actividades serán adaptadas a los usuarios teniendo presentes sus intereses y no serán de  difícil realización. Se contará con un número adecuado de profesionales de atención sociosanitaria para  apoyar a los usuarios en la ejecución de las actividades. También se tendrá en cuenta la distribución de los  espacios,  que  permitirá  en  todo  momento  la  movilidad  de  aquellos  individuos  con  dificultades  para  el  desplazamiento.  Las  personas  con  discapacidad  psíquica  pueden  presentar  retraso  mental  en  sus  diferentes  grados  (leve,  moderado, severo o no especificado); dificultades de aprendizaje con los consiguientes problemas para la  lectura,  el  cálculo,  la  escritura  y  el  aprendizaje  en  general;  trastornos  por  déficit  de  atención  e  hiperactividad;  o  trastornos  generalizados  del  desarrollo  (por  ejemplo,  el  síndrome  de  Asperger  o  el  autismo).  Las actividades serán diseñadas y puestas en marcha teniendo en cuenta las características específicas del  trastorno o déficit psíquico que presente cada dependiente.  Se  nivelarán  los  grados  de  dificultad  de  las  tareas para que cada usuario pueda participar en las actividades y se regulará la duración máxima de las  actividades teniendo en cuenta la capacidad atencional de estos usuarios. Asimismo, serán actividades de  carácter altamente motivador y estimulante, pero hay que tener en cuenta que un exceso de estimulación  puede provocar reacciones adversas en los usuarios.  Las personas con discapacidad sensorial pueden presentar déficits visuales; déficits del lenguaje, habla y voz;  tartamudez o mudez; o déficits de audición.  Las  actividades  destinadas  a  estos  usuarios  serán  diseñadas  teniendo  en  cuenta  sus  características  específicas, prestando atención al déficit que presenten. Así, en personas con déficits visuales se utilizarán  aquellos mecanismos y técnicas  que permitan al  usuario  contactar con la realidad y  comunicarse con su  entorno  como  pueden  ser  libros  en  braille,  adaptación  de  textos  con  letras  grandes  y  mucho  contraste,  lupas, gafas, dibujos en relieve, etc. Se diseñarán los espacios y la distribución del mobiliario de manera que  favorezca su movilidad y se reforzarán y complementarán las actividades con instrucciones  y  explicaciones  verbales.  Con sujetos que presenten déficits del habla o del lenguaje se realizarán actividades que, si bien favorezcan  y estimulen al sujeto a hablar, no impliquen un uso obligatorio del lenguaje para ser llevadas a cabo. De  este modo, se animará al usuario a hablar y se le motivará para ello, pero debe tenerse en cuenta que  la actividad no debe resultarle estresante por tener que usar el lenguaje. Considerando las características  específicas de estos residentes se utilizarán para el desarrollo de las actividades métodos aumentativos  de  comunicación  con  el  fin  de  que  el  usuario  pueda  comunicarse  (fichas,  dibujos,  etc.),  así  como  el  lenguaje de signos y lenguaje no verbal.   Del  mismo  modo,  en  individuos  que  presentan  déficits  de  audición  se  buscarán  canales  de  comunicación alternativos que permitan un normal desarrollo de las actividades que se lleven a cabo en  la institución.  Personas  con  enfermedad  mental:  existen  diferentes  tipos  de  enfermedades  mentales  como  la  esquizofrenia, el trastorno bipolar, el trastorno obsesivo‐compulsivo, el trastorno depresivo mayor, etc.  Se  trata  de  enfermedades  que  pueden  ser  hereditarias  o  adquiridas  y  que  requieren  un  tratamiento  farmacológico crónico para mantener una estabilidad en la enfermedad.  

Agencia Vasca de FP – Dispositivo de Reconocimiento de la Competencia

Pág. 19 de 77

UF 0128: Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones

El  trastorno  en  el  pensamiento  que  producen  estas  enfermedades  provoca  en  estos  usuarios  ciertas  características que se deben tener en consideración para el desarrollo de actividades en el centro como,  por ejemplo, confusión, trastornos del estado de ánimo y pérdida de contacto con la realidad, así como  problemas para las relaciones sociales, la comunicación y la autonomía en actividades de autocui‐dado y en  las AIVD.   Por  ello,  se  diseñarán  actividades  con  objetivos  claros  e  instrucciones  sencillas  y  claras.  Se  evitarán  estimulaciones excesivas que puedan producir nerviosismo, estrés o irritación. Además, se intentará que  sean  actividades  productivas  que  permitan  que  el  usuario  se  sienta  útil.  Las  actividades  de  ocio  y  tiempo  libre  serán  fundamentales  en  estos  ingresados,  pues  les  conectan  con  el  entorno  y  les  permiten  relacionarse socialmente.   También con este colectivo tiene gran relevancia diseñar y poner en marcha actividades que estimulen las  AIVD  mediante  talleres  de  entrenamiento,  de  reinserción  laboral  y  de  entrenamiento  de  habilidades  sociales.   Todas  estas  características  e  intereses  que  pueden  presentar  las  personas  con  dependencia  deben  ser  tenidos  en  cuenta  a  la  hora  de  realizar  la  planificación  de  las  actividades  en  la  institución.  Para  las  actividades  sean  adecuadas,  se  han  de  llevar  a  cabo  intervenciones  directas  y  específicas  sobre  cada  persona,  teniendo  presentes  sus  características,  intereses  y  necesidades.  Es  un  trabajo  complejo  que  debe partir de objetivos realistas y siempre basándose en el respeto hacia el usuario y sus decisiones. 

1.5.2. Incidencias y respuestas a las mismas  Las incidencias con las que puede encontrarse el profesional de atención directa durante el desarrollo de las  actividades en la institución sociosanitaria serán, básicamente, de tres tipos: incidencias relacionadas con las  ABVD, incidencias relacionadas con las conductas de los usuarios e incidencias relacionadas con los recursos  materiales.  Las incidencias relacionadas con las ABVD serán todas aquellas circunstancias anómalas que tengan  lugar  en  relación  a  las  siguientes  actividades;  alimentación,  higiene,  vestido,  sueño,  movilidad  y  continencia  de  los  usuarios.  Si  el  residente  no  come,  si  duerme  mal,  si  se  detecta  que  comienza  a  presentar  dificultades  para  caminar  o  para  abrocharse  los  botones,  el  profesional  de  atención  sociosanitaria  será  el  responsable  de  detectar  dichas  incidencias  y  comunicarlas  al  resto  del  equipo  interdisciplinar, registrándolo en los libros de incidencias y en las hojas de seguimiento de los usuarios, así  como comunicándolo verbalmente a su supervisor o al personal de enfermería.  Incidencias relacionadas con las conductas de los usuarios. En el desarrollo de actividades en el centro  de  atención  a  la  dependencia,  el  profesional  de  atención  sociosanitaria  ha  de  abordar  una  serie  de  incidencias  psicológicas  y  conductuales  significativas  que  se  producen  en  la  población  dependiente  durante la ejecución de las actividades planificadas. Que el profesional de atención sociosanitaria observe  estas incidencias y sepa cómo responder a este tipo de problemas supone, en primer lugar, disponer  de una herramienta de gran utilidad que mejorará su trabajo y le hará sentirse más competente y, en  segundo  lugar,  mejorará  la  calidad  de  vida  de  los  usuarios,  fin  último  de  toda  intervención  en  esta  área de trabajo. A continuación vamos a explicar las principales incidencias conductuales que podemos  encontrar  en  una  institución  de  atención  a  la  dependencia,  así  como  algunas  pautas  de  actuación  para prevenirlas y para abordarlas cuando ocurren: 

Agencia Vasca de FP – Dispositivo de Reconocimiento de la Competencia

Pág. 20 de 77

UF 0128: Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones

Agitación: según De la Serna (2003) es «una actividad motora excesiva, asociada a un sentimiento de  tensión interior; suele ser repetitiva e improductiva y cuando resulta intensa se acompaña de gritos  o  quejas  llamativas,  violencia  física  y  verbal,  y  gran  aparatosidad,  manifiesta  y  observable».  El  dependiente  manifiesta,  a  través  de  la  agitación,  su  malestar  por  la  situación  o  por  la  propia  enfermedad  que  padece,  este  cuadro  de  intranquilidad  y  excitación  a  la  hora  de  realizar  actividades  puede  producirse  por  diversas  causas  como,  por  ejemplo,  por  sentimientos  de  incomodidad,  cansancio,  problemas  para  comunicarse,  malestar  físico,  interpretaciones  erróneas  (alucinaciones,  deterioro  cognitivo,  ideas  delirantes,  etc.),  entorno  ruidoso  o  excesivamente  estimulante  o  actividades y tareas excesivamente complejas.   El profesional de atención sociosanitaria deberá conocer las manifestaciones  más  características  de  un  comportamiento agitado: inquietud y movimientos sin objetivo (frotarse las manos, movimiento  de  balanceo,  agitar  los  brazos,  etc.),  caminar  con  pasos  rápidos,  deambular  sin  sentido,  repetir  preguntas,  mover  los  muebles,  jugar  con  tiradores,  hacer  ruidos,  gemir,  sollozar,  gritar  o  intentar  escapar.  Cuando  se  detecte  alguna  de  estas  incidencias  en  el  desarrollo  de  la  actividad,  se  pondrá  en  marcha  la  respuesta o protocolo de manejo de conductas agitadas para evitar una mayor incidencia o problema.    Protocolo de actuación ante conductas agitadas  Objetivos 

Controlar  el  cuadro  de  agitación  cuando  éste  se  ha  presentado  en  el  desarrollo de la actividad 

Actuaciones 

Mantener la calma en todo momento.  Captar  la  atención  del  dependiente  llamándolo  por  su  nombre  y  manteniendo en todo momento el contacto ocular.  Hablar  pausadamente,  transmitiendo  comprensión  y  seguridad,  y  usando frases cortas y palabras sencillas.  Acercarse  a  la  persona  de  frente,  reducir  el  movimiento  agitado  |  presionando  suavemente  sobre  el  brazo,  pierna  o  parte  del  cuerpo  donde se manifiesta la agitación.  Protegerse de las posibles agresiones y proteger al dependiente retirando  objetos peligrosos  Disminuir  la  estimulación  ambiental,  eliminar  ruidos  o  evitar  la  presencia  de  otras  personas  que  pueden  aumentar  la  agitación  o  contagiarse de ella.  Evitar posibles intentos de fuga cerrando vías de escape.  Intervenir con un número suficiente de individuos para poder controlar  al  dependiente. 

Agencia Vasca de FP – Dispositivo de Reconocimiento de la Competencia

Pág. 21 de 77

UF 0128: Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones

Utilizar  la  distracción  como  método  cuando  la  persona  tiene  problemas  de  memoria, entreteniéndole para que cese la agitación.  Si es necesario, administrar medicación para reducir la agitación 

  Agresividad: Es un caso muy común en personas con enfermedad mental o con demencias. Las razones  por las cuales los usuarios pueden presentar comportamientos agresivos pueden ser:  •

Reacción de defensa ante una sensación de invasión de su espacio personal, por ejemplo, ayudar a  una persona dependiente en la AVD correspondiente a  su  higiene personal  puede  provocar este  comportamiento negativo, así como vergüenza u otros sentimientos negativos. 



Sentimientos de incapacidad y frustración al no ser autónomo en la realización de las ABVD  (vestirse, comer, desplazarse, etc.). 



Reacción ante una conducta del cuidador, pues una interpretación errónea por parte del ingresado  puede  llevar  a  la  conducta  agresiva.  Por  ejemplo,  si  el  profesional  sociosanitario sale de la habitación, el dependiente puede pensar que  va a ser abandonado.  



Cambios en el entorno inmediato, puesto que cualqui er cambio en  los  horarios  o  en  la  rutina  diaria  puede  desencadenar  respuestas  agresivas.  El  individuo  se  siente  desorientado,  desinformado  y,  por  ello,  puede  mostrar  una  reacción agresiva. 



Efectos secundarios de alguna medicación. 

Cuando se detecte en el desarrollo de la actividad del centro una conducta agresiva, se pondrá en marcha  el protocolo de actuación ante conductas agresivas, semejante al protocolo de actuación ante conductas  agitadas, para evitar mayores incidencias o problemas.  Protocolo de actuación ante conductas agresivas  Objetivos 

Controlar las conductas agresivas de los dependientes en el  desarrollo  de  la  actividad  y  evitar  las  posibles  consecuencias negativas de la aparición de ésta. 

Actuaciones 

Mantener la calma en todo momento,no nos efrentamos a la persona  ni gritaremos ni la amenazaremos.  Tener cuidado con el contacto físico evitando los movimientos bruscos.  Captar  la  atención  del  dependiente  llamándolo  por  su  nombre  y  manteniendo en todo momento el contacto ocular.  Hablar  pausadamente,  transmitiendo  comprensión  y  seguridad,  y  usando frases cortas y palabras sencillas.  Acercarse a la persona de frente, informándole de lo que se va a hacer y  preguntándole cuál es el problema.  Protegerse de las posibles agresiones y proteger al dependiente y a uno 

Agencia Vasca de FP – Dispositivo de Reconocimiento de la Competencia

Pág. 22 de 77

UF 0128: Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones

mismo retirando objetos peligrosos  Disminuir  la  estimulación  ambiental,  eliminar  ruidos  o  evitar  la  presencia  de  otras  personas  que  pueden  aumentar  la  agitación  o  contagiarse de ella.  Evitar posibles intentos de fuga cerrando vías de escape.  Intervenir con un número suficiente de individuos para poder controlar  al  dependiente.  Utilizar la distracción como método cuando la persona tiene problemas  de  memoria, entreteniéndole para que cese la agitación.  Buscar  loa  causa  que  ha  desencadenado  la  conducta  agresiva  para  eliminarla.  Si es necesario, administrar medicación para reducir la agitación 

    Ideas  delirantes  y  alucinaciones:  Las ideas delirantes son creencias o pensamientos falsos y erróneos  sobre la realidad y el entorno. Son frecuentes en los trastornos psicóticos como la esquizofrenia, pero  también  en  las  primeras  fases  de  la  enfermedad  de  Alzheimer.  Algunas  de  las  ideas  delirantes  más  frecuentes  son  las  ideas  delirantes  de  robo  (piensa  que  las  cosas  que  no  encuentra  le  han  sido  sustraídas,  cuando  en  realidad  lo  que  ocurre  es  que  no  recuerda  dónde  las  dejó),  delirios  de  persecución, de robo de pensamiento, de «fantasma» (convive con personas imaginarias), de celos, etc.  Las alucinaciones son percepciones falsas que se producen también en la esquizofrenia y en las fases  avanzadas de algunas demencias como el alzhéimer. Las alucinaciones auditivas en forma de voces y las  visuales son las más frecuentes.  Cuando el profesional de atención sociosanitaria detecte en el desarrollo de la actividad del centro que un  sujeto sufre ideas delirantes y alucinaciones, se pondrá en marcha el protocolo de actuación ante ideas  delirantes y alucinaciones para evitar mayores incidencias o problemas.    Protocolo de actuación ante ideas delirantes y alucinaciones  Objetivos 

Saber solventar las incidencias que causan los cuadros de alucinaciones o  ideas delirantes en los dependientes en el desarrollo de actividades 

Actuaciones 

Mantener la calma en todo momento,  Hablar pausadamente.  Identificarse y permanecer en el campo visual del individuo.  Hacer  que  la  persona  se  sienta  segura  y  protegida  manteniendo  una  escucha activa y tratando de demostrar que no está ocurriendo lo que 

Agencia Vasca de FP – Dispositivo de Reconocimiento de la Competencia

Pág. 23 de 77

UF 0128: Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones

él piensa.  Nunca discutir con el sujeto que está sufriendo la alucinación ni negarle  que lo que ve no es real. Responderle siempre honestamente.  Distraerle  con  otra  actividad  para  que  deje  de  preocuparse  por  lo  que  cree haber visto u oído.  Ignorar las alucinaciones si éstas no causan problemas para la persona  ni í para los que la rodean.  Evaluar la realidad de la situación (puede haber zonas con ruidos que  pueden malinterpretarse o puede no reconocer su reflejo en un espejo)  y modificar el ambiente si es preciso (por ejemplo, quitar el espejo). 

      Conductas sexuales inapropiadas: personas que padecen una demencia en fases iniciales o algunas personas  con discapacidad cognitiva, pueden presentar conductas sexuales inapropiadas. Cuando se detecte alguna  incidencia  de  este  tipo  durante  la  realización  de  las  actividades,  el  profesional  de  atención  sociosanitaria  deberá  comunicárselo  al  equipo  interdisciplinar  utilizando  los  libros  de  incidencias  habilitados  para  ello  y  poniéndolo  en  conocimiento  del  personal  de  enfermería  y  del  psicólogo  de  la  institución  con  la  mayor  brevedad para que puedan intervenir.  Por último, en el desarrollo de actividades destinadas a las personas dependientes, el profesional de  atención  sociosanitaria  también  puede  encontrarse  con  incidencias  relacionadas  con  los  recursos  materiales.  Puede que los recursos existentes se encuentren deteriorados o en mal estado. Por ejemplo, durante la  realización  del  traslado  a  la  cama  de  un  usuario  que  utiliza  silla  de  ruedas,  el  profesional  de  atención  sociosanitaria detecta  que  la  grúa  de  transferencias  está  rota.  Su  actuación  ante  esta  incidencia será  comprobar la batería, si estuviese descargada, la pondría a cargar, y si no fuese problema de la batería,  procedería  a  anotar  la  incidencia  en  el  libro  de  incidencias  y  a  comunicarlo  a  la  persona  responsable  del  servicio (a su supervisor o al personal de mantenimiento).  Otra incidencia es detectar que los recursos materiales no se encuentren en el lugar donde debieran estar.  Por ejemplo, durante la realización de la higiene de los usuarios, el profesional de atención sociosanitaria  detecta que no hay champú en el cuarto de baño del usuario para realizar el lavado de cabeza. En este  caso  se  trataría  de  un  problema  de  reposición  de  los  recursos  materiales  derivado  de  una  falta  de  coordinación de tareas y debería ser comunicado a su supervisora para que lo subsane en el momento y  proceda a tomar las medidas oportunas para que la reposición se realice correctamente en lo sucesivo.  Otra incidencia que puede suceder es que no existan recursos materiales necesarios para llevar a cabo la  actividad.  Por  ejemplo,  a  la  hora  de  efectuar  el  cambio  de  absorbentes,  el  profesional  de  atención  sociosanitaria  detecta  que  no  hay  pañales  ni  en  la  habitación  ni  en  los  almacenes.  En  este  caso,  es  un  problema  de  control  de  stock  derivado  de  una  falta  de  control  del  producto  en  los  almacenes.  Se  comunicará a la supervisora para que lo subsane en el momento y proceda a tomar las medidas oportunas  para un adecuado control del material de los almacenes en lo sucesivo. 

Agencia Vasca de FP – Dispositivo de Reconocimiento de la Competencia

Pág. 24 de 77

UF 0128: Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones

Actividad:  Indica  que  tienes  que  hacer  al  observar  que  hay  un  usuario  que  repetidamente  se  toca  los  genitales en presencia de sus compañeros.                                                                 

Agencia Vasca de FP – Dispositivo de Reconocimiento de la Competencia

Pág. 25 de 77

UF 0128: Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones

Módulo formativo 1016_2: Apoyo en la organización de intervenciones en el ámbito  institucional.  Unidad formativa UF 0128: Apoyo en la organización de actividades para personas  dependientes en instituciones.  2. Organización de actividades en instituciones sociales  Objetivos  •

Identificar las necesidades específicas de acondicionamiento del entorno  • Diseñar la distribución espacial adecuada a la situación.   • Identificar  los  productos  de  apoyo  que  requiera  aplicar  y  las  verificaciones  para  su  correcto funcionamiento.   • Confeccionar el listado de mobiliario e instrumentos de trabajo.  • Programar las intervenciones.   

Contenidos  2. Organización de actividades en instituciones sociales  2.1. Protocolos de actuación  2.2. Transmisión al usuario de información sobre las actividades. Actividades opcionales, voluntarias y  obligatorias  2.3. Manejo de los materiales más comunes para la realización de actividades  en instituciones sociales   2.3.1. Materiales fungibles e inventariables  2.3.2. Juegos de mesa  2.3.3. Realización de inventarios y listados  2.4. Revisión del estado de las ayudas técnicas  2.5. Distribución y adecuación de espacios y mobiliario  2.6. Comprobación de las condiciones de seguridad y accesibilidad  2.7. Registro de incidencias   

2.1. Protocolos de actuación  Los protocolos organizativos son aquellos protocolos de actuación relacionados con aspectos de la vida diaria  de  los  usuarios  y  de  los  profesionales  que  participan  en  la  intervención,  pero  que  no  abordan directamente las AVD.  Los protocolos organizativos definen actuaciones en temas organizativos (entradas y salidas  del  centro,  organización  de  excursiones,  servicio  de  peluquería  o  podología,  etc.)  y  de  gestión de materiales (limpieza de sillas de ruedas y otros productos de apoyo, control de la ropa de los  usuarios, etc.). 

Agencia Vasca de FP – Dispositivo de Reconocimiento de la Competencia

Pág. 26 de 77

UF 0128: Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones

Como  hemos  detallado  anteriormente,  los  protocolos  de  actuación  en  la  organización de actividades  son una descripción de la metodología que deberá seguir  el  profesional  de atención  sociosanitaria  para  realizar la actividad concreta que quiera ejecutar. Dichos protocolos habrán sido diseñados por el equipo  interdisciplinar  y  marcarán  las  pautas  de  actuación  concretas  que  se  realizarán  cada  vez  que  se  lleve  a  cabo dicha actividad.  Cada protocolo contiene información y pautas sobre los siguientes aspectos:  • En qué consiste la actividad y cuál es su objetivo.  • Quién la realiza.  • Qué recursos materiales son necesarios para ejecutarla.  • En qué momentos y lugares se va a realizar.  • Qué actuaciones hay que seguir para llevarla a cabo correctamente.  • Qué  documentación  debe  rellenar  el  profesional  de  atención  sociosanitaria  respecto  a  la  actividad  concreta.  A continuación se incluye un ejemplo de protocolo de actuación organizativo.    Ejemplo  •

Objetivo: organizar la atención  de peluquería  de la institución. 



Quién  lo  realiza:  el  personal  de  atención  directa,  que  detectará  los  usuarios que precisan atención de peluquería  (corte  de  pelo,  tinte,  etc.)  y  lo  comunicará  en  el  servicio  de  recepción.  Asimismo, el servicio de recepción organizará  las  citas  de  peluquería  y  el  peluquero  realizará  el  servicio  según  el  listado  proporcionado  por  el  servicio  de  recepción  del centro. 



Recursos  materiales:  sala  de  peluquería  con  los  utensilios  la actividad (lava cabezas, secador, tijeras, productos de peluquería, etc.). 



Actuaciones:  cuando  el  personal  de  atención  directa  detecte  la  necesidad  del  servicio  en  un  usuario,  lo  comunicará  al  servicio  de  recepción  para  que  incluya  al  residente  en  la  lista.  A  continuación,  el  servicio  de  recepción  dará  cita  al  usuario  y  se  la  comunicará  al  personal  de  atención  directa.  El  día  de  la  atención  de  peluquería,  el  profesional  de  atención  directa  acompañará  al  ingresado.  El  peluquero  realizará  el  servicio  y  cumplimentará  en  el  listado  las  actuaciones  que  ha  llevado  a  cabo  (corte  de  pelo,  tinte,  etc).  El  servicio  de  recepción  pasará  la  lista  con  las  actuaciones  al  servicio  administrativo  para  elaborar la facturación. 



Registro:  en  este  registro  se  reflejarán  los  ingresados  que  asisten  al  servicio  y  las  atenciones  recibidas. Éste será firmado por el peluquero. 

Agencia Vasca de FP – Dispositivo de Reconocimiento de la Competencia

apropiados 

para 

Pág. 27 de 77

UF 0128: Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones

Actividad Basándose en el ejemplo anterior del protocolo de peluquería del centro sociosanitario, realice  el  protocolo  que  se  deberá  seguir  para  controlar  la  ropa  de  los  residentes  en  la  institución  (objetivo,  quién lo realiza, recursos materiales, actuaciones y registro).                                                         

Agencia Vasca de FP – Dispositivo de Reconocimiento de la Competencia

Pág. 28 de 77

UF 0128: Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones

2.2.Transmisión  al  usuario  de  información  sobre  las  actividades.  Actividades  opcionales, voluntarias y obligatorias  Con objeto de que los usuarios sepan qué actividades van a realizarse en el centroo se utilizarán diversas  formas de transmisión de información como, por ejemplo:  Carteles adaptados a las características de los residentes que contendrán la información sobre la actividad.  Paneles  informativos  con  todas  las  actividades  que  se  lleven  a  cabo  en  el  centro.  Habrá  un  horario  con las actividades que se realizan a diario en la institución. Dicho horario contendrá información sobre el  lugar y la hora en que se llevarán a cabo las actividades, especialmente las siguientes: horarios de comidas,  de atención médica y de enfermería, de fisioterapia y de terapia ocupacional. También se expondrá en  el panel información sobre los menús diarios existentes en el centro.  Se  informará,  además  de  estas  actividades  obligatorias,  de  otras  puntuales  o  de  carácter  opcional  y  voluntario que se efectúen en el centro, como, por ejemplo, actividades de ocio y tiempo libre, excursiones,  celebración de cumpleaños o festividades especiales.  Comunicación personal al usuario que realizará el profesional de atención sociosanitaria con antelación  a  la  realización  de  la  actividad  transmitiéndole  toda  la  información  sobre  la  misma.  Repitiéndose  esta  notificación al usuario en los momentos previos a su ejecución.  En  líneas  generales  se  utilizará  un  lenguaje  sencillo,  de  fácil  comprensión  para  el  ingresado,  con  frases  breves y simples. Se empleará un lenguaje no verbal con aquellas personas con discapacidades sensoriales:  uso de notas, carteles, tableros de comunicación, comunicación mediante sistema braille, etc. Asimismo, se  utilizará un tono tranquilo para transmitir al residente información sobre las actividades del centro.  Las actividades que se desarrollan en una institución de atención a personas dependientes serán  de dos tipos:  • Las actividades obligatorias son todas aquéllas relacionadas con las ABVD (alimentación, higiene,  vestido, etc.) y su mantenimiento, así como todas las actividades terapéuticas o educativas programadas e  incluidas dentro del plan de intervención individual de cada usuario.  • Las actividades voluntarias u opcionales son todas las relacionadas con el tiempo libre y de ocio,  que deben ser elegidas de manera autónoma y voluntaria por  el  residente,  dentro  de  sus  capacidades  de  elección.  Asimismo, el profesional de atención sociosanitaria llevará a cabo las siguientes actuaciones en relación con  las actividades del centro:  • Actividades programadas: los usuarios realizarán las AVD y las actividades terapéuticas o educativas  programadas  (fisioterapia,  terapia  ocupacional,  actividades  educativas,  etc.)  siguiendo  los  horarios  y  turnos  establecidos  en  la  institución.  El  profesional  de  atención  sociosanitaria  será  responsable  de  la  realización,  apoyo  o  supervisión  de  dichas  actividades,  así  como  del  acompañamiento  y  control  de  la  asistencia a las mismas.  • Actividades  en  planta:  durante  el  tiempo  que  los  usuarios  no  estén  realizando  ABVD  o  actividades programadas, el profesional de atención sociosanitaria acompañará a los residentes en las  plantas, utilizando esos momentos para la ejecución de actividades de estimulación física y psíquica, paseos  y movilizaciones, juegos, etc. 

Agencia Vasca de FP – Dispositivo de Reconocimiento de la Competencia

Pág. 29 de 77

UF 0128: Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones

• Actividades extraordinarias de ocio y tiempo libre: el profesional de atención sociosanitaria animará y  motivará  a  los  usuarios  destinatarios  de  la  actividad  para  que  asistan  a  la  misma  y  les  acompañará  en  su  realización, participando de manera activa y según las pautas marcadas por el equipo interdisciplinar.  Actividad: Indica cuál es tu proceder en la víspera y horas previas para comunicar la actividad de “Actuación de la  coral del Club de Jubilados de Berango” en tu residencia. Detalla cómo informas a los usuarios de dicha actividad y  en qué momentos. 

                                         

Agencia Vasca de FP – Dispositivo de Reconocimiento de la Competencia

Pág. 30 de 77

UF 0128: Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones

2.3.  Manejo  de  los  materiales  más  comunes  para  la  realización  de  actividades  en  instituciones sociales  El  personal  de  atención  sociosanitaria  deberá  manejar  una  serie  de  materiales  e  instrumentos  para  efectuar las actividades programadas. Es importante conocer cuáles son estos materiales, cómo utilizarlos y  cómo realizar la limpieza de aquéllos que son de su competencia y manejo.  Entre  estos  materiales  destacan  los  materiales  fungibles  (material  que  no  dura  en  el  tiempo  tales  como  material  de  curas,  pañales,  sondas  de  alimentación,  etc.),  los  inventariables  (contenedor  de  residuos  biosanitarios, termómetro, carro de curas, etc.) y los juegos de mesa.  Además,  es  importante  que  el  profesional  de  atención  sociosanitaria  elabore  diferentes  listados  e  inventarios con el fin de llevar un control exhaustivo del material en la institución. 

2.3.1.Materiales fungibles e inventariables  Material fungible, aquél que se consume o acaba al ser utilizado  Material inventariable o no fungible, el que no se consume con su uso, sino que tiene una vida útil superior  en el tiempo.  El material fungible que el profesional de atención sociosanitaria tendrá que manejar de manera diaria u  ocasional en la institución de atención a personas dependientes es el siguiente:  • Material sanitario: en muchas ocasiones, el personal de atención sociosanitaria tendrá  que  asistir  al  personal  de  enfermería  colaborando  con  éste  en  actividades  de  carácter  sanitario  o  realizando,  por  sí  mismo  y  bajo  las  órdenes  del  servicio  de  enfermería,  pequeñas  intervenciones  sanitarias.  En  dichas  intervenciones  utilizará  diferentes  materiales  sanitarios  fungibles  como,  por  ejemplo,  jeringas,  agujas  para  bolígrafos  de insulina, hojas de bisturí, material de curas (algodón,  vendas,  tiritas,  esparadrapo,  gasas,  etc.),  guantes  desechables,  tiras  de  glucemia  y  analíticas  de  orina,  elementos  de  exploración  (depresores  linguales,  conos  de  otoscopio, etc.), frascos de recogida de orina, etc.  • Material para higiene: absorbentes o pañales, guantes desechables, esponjas jabonosas de  un solo uso, etc.  • Material  para  alimentación:  guantes  desechables,  baberos  de  papel,  sondas  de  alimentación, jeringas de alimentación desechables, etc.  El material inventariable o no fungible es básicamente el siguiente:  • Material  sanitario:  contenedor  de  residuos  biosanitarios  (agujas  y  objetos  punzantes,  restos  de  sangre,  etc.),  material  de  curas  (tijeras,  pinzas,  etc.),  material  para  oxigenoterapia  (balas  de  oxígeno  y  carro  de  transporte,  concentrador de oxígeno, etc.), aspirador de secreciones,  autoclave para la esterilización de material, etc.  • Material de exploración sanitaria: báscula, aparato manual o electrónico utilizado  para  tomar  la  tensión  (esfingomanómetro),  utensilio  empleado  para  determinar  la  glucemia  (glucómetro),  instrumento  usado  para  medir  la    saturación  de  oxígeno  (pulsioxímetro  o  saturómetro), termómetro, fonendoscopio, etc.  

Agencia Vasca de FP – Dispositivo de Reconocimiento de la Competencia

Pág. 31 de 77

UF 0128: Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones

• Carro de curas: permite el transporte del material sanitario  para  la  realización  de  curas.  Debe  estar  siempre  limpio  y  preparado  con  el  material  adecuado,  siendo  su  limpieza  responsabilidad del profesional de atención sociosanitaria, por lo  que  tiene  que  conocerlo  a  fondo.  El  carro  de  curas  es  un  material no fungible que ha de contener, como mínimo, y según  las  pautas  marcadas  por  el  personal  de  enfermería:  material  estéril  (curas,  guantes  y  antisépticos),  vendas,  gasas  y  esparadrapo,  jeringas  y  agujas.  Además,  contará con un saco o bolsa para desechos y un pequeño contenedor para depositar los residuos  biosanitarios. Este carro tendrá que guardarse siempre que no se utilice y no debe quedar  bajo ningún concepto sin supervisión del personal de enfermería o de atención sociosanitaria.  • Carro  de  lencería:  posibilita  el  transporte  de material de lencería e higiene desde los  almacenes a las habitaciones de los usuarios. Normalmente el carro se repone cada noche o al  finalizar cada turno (en función de la organización del centro) para que el personal de atención  directa  pueda  disponer  en  todo  momento  del  material  necesario  para  los  cambios  de  sábanas,  toallas  y  material  de  higiene  de  los  ingresados.  Su  limpieza  es  responsabilidad  del  personal  de  atención sociosanitaria.  • Carro  de  comidas:  permite  el  transporte  de  los  alimentos  a  los  comedores  de  planta  y  habitaciones.  Será  preparado  por  el  personal  de  cocina  y  será  el  personal  de  atención  sociosanitaria el que lo utilizará para transportar las comidas, así como el que volverá a llevarlo a  la cocina tras haber recogido los platos, vasos y otros útiles de alimentación de las habitaciones y  comedores.  • Material para la higiene de los usuarios: los materiales higiénicos no fungibles empleados  son  palanganas,  toallas,  jeringas  para  limpieza  de  oídos  o  boca,  sillas  de  ducha  y  bañeras  portátiles.  • Ropa  de  los  usuarios:  si  bien  no  es  un  material  de  trabajo  en  sí  mismo,  es  algo  que  los  profesionales de atención sociosanitaria van a cuidar y vigilar cada día y es su responsabilidad que  esté en buen estado; además, es un punto controvertido en los centros, pues es común que se  extravíen  algunas  prendas  (bien  porque  quedan  en  lavandería  o  bien  porque  se  colocan  en  un  armario  incorrecto),  y  esto  causa  malestar  en  los  usuarios  y  familiares.  La  ropa  de  los  ingresados  estará  marcada  correctamente  para  que  no  haya  problemas  de  extravío.  Será  responsabilidad  del  profesional  de  atención  sociosanitaria  llevar  la  ropa  sucia  a  la  lavandería  y  colocar la ropa limpia en las mesillas y armarios.  El  personal  de  atención  sociosanitaria  será  el  responsable  de  mantener  en  perfecto  estado  y  orden la ropa de los armarios y mesillas correspondientes, y realizará una revisión semanal. Si se  detecta la omisión o deterioro en el marcado de ropa, se comunicará a la supervisora.  • Sujeciones  mecánicas:  son  sistemas  de  contención  mecanica  que  restringen  los  movimientos  de  los  usuarios  o  el  acceso  a  alguna  parte  de  su  cuerpo  para  evitar  situaciones de  riesgo  para  sí  mismos  o  para  los  demás.  Deben  ser  usadas  con  precaución  y  bajo  supervisión  y  autorización médica porque son medidas con gran cantidad de repercusiones negativas para el  dependiente  (pérdida  de  dignidad,  autoestima  y  autonomía).  Algunos  tipos  de  sujeciones  mecánicas son los cinturones para silla y cama, o los chalecos para sillas.  La  colocación  de  las  sujeciones  mecánicas  es  una  tarea  propia  del  personal  de  atención  sociosanitaria.  Así,  por  ejemplo,  al  acostar  a  un  usuario  que  tiene  pautada  una  sujeción  mecánica  en  cama,  el  personal  de  atención  sociosanitaria  tendrá  especial  cuidado  en  poner 

Agencia Vasca de FP – Dispositivo de Reconocimiento de la Competencia

Pág. 32 de 77

UF 0128: Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones

correctamente dicha sujeción, colocando las barandillas para garantizar que el ingresado no corra  riesgos durante su descanso. Con personas que tienen pautadas sujeciones en sillas de ruedas, se  procurará  quitar  dichas  sujeciones  cuando  el  personal  de  atención  sociosanitaria  esté  presente  para vigilarlas.  • Productos de apoyo: son todos aquellos instrumentos o herramientas facilitadores de  la  autonomía  del  residente.  Estos  productos  abarcan  todos  los  campos  (cognitivo,  sensorial  y  motor)  y  todas  las  edades.  Los  tipos  de  productos  de  apoyo  más  importantes  que  podemos  encontrar  en  la  institución  de  atención  a  personas  dependientes,  así  como  los  materiales  de  uso  habitual empleados se recogen en la siguiente tabla:   

Productos de apoyo 

Materiales inventariables más comunes

Para la alimentación 

Platos y vasos adaptados, y cubiertos con mangos engrosados. 

Para  el  aseo  y  la  higiene  Esponjas  con  mango  largo,  lavacabezas  ergonómicos,  así  personal  como asientos de bañera que previenen las caídas en el  baño y facilitan las transferencias. Para el vestido  

Abotonadores,  calzadores,  herramientas  para  colocarse  las medias y calcetines, y cordones especiales. 

 

Apoyo  para  los  desplazamientos:  sillas  de  ruedas,  andadores, bastones y pasamanos.  

  Para la movilidad    Para la comunicación   

Apoyo  para  las  transferencias:  grúas,  arneses,  cambiapañales, sillones y camas especiales articuladas que  permiten una postura adecuada y facilitan la realización  de cambios posturales. Agarrador de lapicero, comunicador portátil y tableros  de comunicación. 

Para  personas  con  deficiencias  Tiflotecnología,  bastones  para  la  orientación  y  visuales  movilidad,  programas  conversores  de  texto  en  voz,  programas  de  amplificación  de  texto  en  el  ordenador,  lupas y relojes parlantes.  Para el ocio y el tiempo libre 

Barajador automático, cartas con números grandes, pinzas  alargadoras para alcanzar objetos a gran altura, etc. 

Los productos de apoyo están directamente relacionados con las necesidades de los  usuarios  y  se  pueden  adaptar a cada deficiencia que se pueda encontrar.  Es función del profesional de atención sociosanitaria realizar la limpieza de los materiales con los que trabaja  directamente y colaborar en la limpieza con el personal de enfermería del material sanitario.  La limpieza, desinfección y esterilización del material e instrumental sanitario de carácter reutilizable con  el que se trabaja en la institución de atención a dependientes, es imprescindible para evitar el riesgo de  transmisión  de  enfermedades  e  infecciones.  Normalmente  será  el  personal  de  enfermería  del  centro  el  encargado  de  proceder  a  la  limpieza,  desinfección  y  esterilización  del  material  sanitario  reutilizable.  Asimismo, existen tareas de limpieza del material del centro de atención sociosanitaria que son propias del  personal de atención directa como, por ejemplo, la limpieza del carro de curas.  Actividad: Haz una lista con los productos de apoyo que utilizas en tu centro 

Agencia Vasca de FP – Dispositivo de Reconocimiento de la Competencia

Pág. 33 de 77

UF 0128: Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones

2.3.2.Juegos de mesa  En  las  instituciones  de  atención  a  personas  dependientes  es  común  el  uso  de  los  juegos  de  mesa  (cartas, juegos de fichas, encajables, puzles, bingo, dominó, etc.).  Este tipo de juegos se utilizan con una triple finalidad: recreativa (ocupación del tiempo libre y de ocio),  social  (fomento  de  las  relaciones  sociales)  y  terapéutica  (entrenamiento  de  habilidades  y  funciones  cognitivas:  cálculo,  memoria,  lenguaje, etc.).   Para  lograr  estos  objetivos,  es  importante  que  los  juegos  que  se  empleen  estén  adaptados  a  los  usuarios  a  los  que  están  destinados.  Es  fundamental,  como en todos los materiales que se manejen en la institución, que su diseño sea universal y que todos  los residentes puedan utilizarlos, es decir, que sean accesibles a todos aquéllos que quieran hacer uso de  ellos.  El Instituto Tecnológico del Juguete (AIJU) ha desarrollado diferentes estudios sobre la adaptación de los  juegos y juguetes a personas mayores y a individuos con discapacidad. Estas son algunas de las adaptaciones  y recomendaciones para el diseño de este tipo de juegos:  •

Evitar  materiales  deslizantes  que  dificulten  el  agarre,  utilizando  otros  de  tipo  no  pulido  que  faciliten  el  reconocimiento táctil. 



Incluir avisadores de tiempo sonoros que permitan adaptar la velocidad de respuesta a las preferencias de los  diferentes grupos de jugadores. 



Incorporar  control  de  volumen  en  los  juegos  sonoros  para  facilitar  la  escucha  de  los  mensajes  emitidos  por  la  estructura. 



Evitar el uso de idiomas o vocabulario no conocidos por los jugadores potenciales. 



Utilizar colores saturados que faciliten el reconocimiento y distinción de las gamas cromáticas utilizadas  en los diferentes componentes. 



No incluir fichas planas y pequeñas que dificulten el agarre. Se recomienda utilizar fichas con forma de pivote,  pues cogerlas resulta mucho más sencillo. 



Simplificar  los  textos  de  las  instrucciones,  los  gráficos  y  tablas  que  las  acompañan,  garantizando  una  lectura fácil y comprensiva. 



Utilizar letras y números de tamaño y contraste adecuado. 



Garantizar  espacios  suficientes  para  una  escritura  cómoda  en  caso  de  incluir  libretas  para  notas  que  deban  usarse durante el juego. 



Evitar diseños que demanden una amplia movilidad articular. 

En  el  caso  de  una  persona,  por  ejemplo,  con  un  déficit  visual,  siguiendo  las  indicaciones  de  AIJU,  se  debería incorporar al juego de mesa sonidos, relieves o texturas que sustituyan o acompañen al estímulo  visual,  así  como  dotar  de  relieve al tablero y colocar en las fichas algún sistema de sujeción (por ejemplo,  velero) con el fin de que no se desplacen involuntariamente. Así, se podría, en este caso, utilizar barajas  gigantes (iguales que las normales, pero de un tamaño considerablemente superior) o tableros perforados  (permiten colocar las fichas sin que éstas se muevan de manera involuntaria).  Actividad: Realiza un listado con los juegos de mesa que se utilizan en tu residencia y si se hace con ellos  alguna adaptación.   

Agencia Vasca de FP – Dispositivo de Reconocimiento de la Competencia

Pág. 34 de 77

UF 0128: Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones

2.3.3. Realización de inventarios y listados  Entre  las  funciones  del  profesional  de  atención  sociosanitaria  en  la  institución  de  atención  a  personas  dependientes está la elaboración de inventarios y listados del material con el que trabaja.  Un  inventario  consiste  en  un  recuento  de  todas  las  existencias  que  una  organización  tiene.  Los  inventarios y el control de material en la institución pueden realizarse en papel o utilizando los programas  informáticas de los que disponga la institución. El profesional de atención sociosanitaria tendrá en cuenta  el control de los siguientes inventarios:  Inventario  de  prendas  y  enseres  personales:  la  supervisora  y,  en  su  defecto,  el  profesional  de  atención  sociosanitaria  encargado  en  el  momento  del  ingreso  del  dependiente,  realizará  una  primera  revisión del marcado de la ropa, procediendo a informar al usuario o a su familia en caso de que no sea  correcto, y realizando las actuaciones oportunas para que la ropa esté debidamente marcada. Para ello, el  personal  de  atención  sociosanitaria  recogerá  la  ropa  del  ingresado  y  comprobará  que  toda  ella  viene  debidamente marcada con el sistema indicado antes del ingreso (número o nombre del usuario), bordado  en  hilo  y  sobre  hiladillo,  incluida  la  ropa  que  lleva  puesta  en  ese  momento.  Si  la  ropa  no  está  debidamente  marcada,  se  devolverá  a  la  familia  para  que  ésta  lleve  a  cabo  el  mareaje  o  se  entregará  al  servicio de lavandería en una bolsa con el nombre del residente para que proceda al mareaje (en función  de la petición de la familia).  Asimismo,  se  recibirá  y  comprobará  la  cantidad  aportada,  cumplimentado  el  inventario  de  prendas  y  elementos  personales,  debiendo  aparecer  al  pie  de  la  hoja  la  firma  del  profesional  de  atención  sociosanitaria y del familiar o del usuario. El modelo se entregará a la supervisora, quien lo guardará en el  expediente del ingresado.  Posteriormente,  el  profesional  de  atención  sociosanitaria  procederá  a  la  colocación  de  prendas  y  enseres en el armario y mesillas del usuario.   

INVENTARIO DE PRENDAS Y ENSERES PERSONALES Nombre del usuario:  Fecha

Entrada

Salida

Saldo

Fecha

Entrada

Salida

Saldo

ABRIGO/ CAZADORA    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ALBORNOZ/ BATÍN 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

BOTAS 

 

BUFANDA 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CALCETINES 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CALZONCILLO BRAGA 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CAMISAS/ BLUSAS 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PRENDA 

I." entrada

N.°  de  N.° de habitación:  ropa  asig'  nado:

Agencia Vasca de FP – Dispositivo de Reconocimiento de la Competencia

Especificar          tejidos,  colores,      estampados,  etc. 

Pág. 35 de 77

UF 0128: Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones

CAMISETAS 

 

CHALECOS 

 

CHANDAL  

 

CHAQUETA  

 

CINTURONES 

 

GAFAS 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

GORRAS  SOMBREROS 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PANTALONES/  FALDAS 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PIJAMAS 

 

SUÉTER/JERSEY 

 

TRAJE 

 

ZAPATILLAS/  ZAPATOS 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DENTADURA 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

AUDÍFONO  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SILLA DE RUEDAS 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ANDADOR  

 

BASTÓN 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

    Hoja de control de prendas (baja/necesidad): cuando el profesional de atención sociosanitaria o de  lavandería  detecte  que  hay  deterioro  en  las  prendas  del  residente,  cumplimentará  la  hoja  de  control  de  prendas  y  determinará  las  necesidades  de  reposición  de  ropa  mediante  el  cotejo  con  el  inventario  de  prendas  y  enseres  personales  existentes.  Este  registro  también  se  le  entregará  a  la  supervisora, quien lo dará de baja en el inventario.  La ropa deteriorada, sea cual fuere su estado, nunca se tirará a la basura. Ésta se introducirá en una bolsa de  plástico, junto con la copia de la hoja de control de prendas, y se colocará en la parte superior del armario del  usuario. Esta bolsa se le entregará a la familia del residente cuando vengan a visitarlo.  La ropa no identificada de los ingresados se entregará a la supervisora, quien la almacenará y la mostrará a  los familiares en sus visitas al centro.  Hoja  de  control  de  entrada  y  salida  de  almacenes:  en  este  inventario  el  personal  de  atención  sociosanitaria  deberá  anotar  la  salida  y  entrada  de  material  del  almacén  como,  por  ejemplo,  material  de  lencería,  cajas  de  pañales  o  material  de  higiene.  Se  ubicará  en  los  almacenes  a  los  que  este personal tenga acceso (en algunos centros es la supervisora del personal de atención directa quien se 

Agencia Vasca de FP – Dispositivo de Reconocimiento de la Competencia

Pág. 36 de 77

UF 0128: Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones

encarga  de  retirar  las  cosas  del  almacén).  Será  de  obligado  cumplimiento  reflejar  el  material  que  se  ha  sacado del almacén para facilitar el control del mismo y evitar el desabastecimiento.   

Entrada y salida de almacenes  Fecha  Material 

Entrada

Salida

Total

Observaciones 

Hoja  de  pedidos:  se  utilizará  este  registro  para  solicitar  material  a  la  supervisora.  Cuando  el  personal  de  atención  directa  detecte  que  falta  material  de  algún  tipo  o  que  el  existente  está  a  punto  de  agotarse,  deberá cumplimentar una hoja de pedidos, que variará según la institución, indicando el material que hay  que reponer, la cantidad existente en el momento y una estimación de la necesidad de dicho material.  En segundo lugar, los listados que tendrá que realizar el personal del centro serán los siguientes:  • Listado  de  usuarios  con  cambios  posturales  pautados:  será  elaborado  por  el  personal  de  enfermería  e  incluirá  a  todos  los  dependientes  que  precisan  de  cambios  posturales,  las  horas  a  las que se realizarán y la secuencia de los mismos.  • Listado  de  baños  y  duchas  programados:  será  confeccionado  por  el  supervisor  del  personal  de  atención directa e incluirá a los usuarios que tienen duchas o aseos programados y los días en que habrá  que realizar dicho servicio.  • Listado  de  siestas  pautadas:  será  elaborado  por  el  personal  de  enfermería  e  incluirá  a  todos  aquellos  ingresados a los que es preciso acostar para la siesta, cuántas horas y el horario en el que hay que acostar y  levantar al residente.  • Listado de paseos programados: será confeccionado por el personal de fisioterapia en función de las  necesidades de movilización de los usuarios y aporta las pautas para realizar los paseos a los residentes que  precisan  de  los  mismos.  Este  listado  incluirá  a  los  usuarios  que  deben  pasear,  cómo  y  cuántas  veces  se  realizarán dichos paseos, si se evitarán escaleras, etc.  • Listado de usuarios incluidos en programas de terapia ocupacional, fisioterapia y psicología: este  listado  será  proporcionado  al  personal  de  atención sociosanitaria por cada uno de los profesionales del  centro e incluirá los horarios en que cada ingresado deberá acudir a alguna de las actividades terapéuticas  programadas.  • Listado  de  usuarios  para  actividades  extraordinarias:  será  proporcionado  por  el  trabajador  social,  el  terapeuta  ocupacional  o  el  técnico  en  animación  sociosanitaria.  Este  listado  será  realizado  para  cada  actividad que se efectúe en el centro o fuera de él, de modo que el personal de atención sociosanitaria sepa  a qué residentes debe preparar y acompañar a la actividad.  • Listado de productos de apoyo: contendrá los productos de apoyo que existen en el centro y todos  aquéllos aportados y utilizados por los usuarios para su control y limpieza.     

Agencia Vasca de FP – Dispositivo de Reconocimiento de la Competencia

Pág. 37 de 77

UF 0128: Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones

Listado de productos de apoyo  Nombre del  usuario 

Productos de  Propios‐Del centro apoyo

Fecha de  entrada

Fecha de salida 

• Listado  de  dietas  y  control  de  dietas  diarias:  contendrá  las  dietas  alimenticias  de  cada  usuario  y  será  elaborado  por  el  personal  de  enfermería.  El  control  de  dietas  diarias  será  elaborado  diariamente  y  entregado  con  antelación  suficiente  al  personal  de  cocina  para  la  preparación  de  los  menús.  En  la  siguiente  tabla  se  incluye  un  ejemplo  de  listado  de  control  de  dietas  diarias  en  el  que  se  puede  ver  cuántas dietas diarias y de qué tipo habría que preparar en una institución en la que hubiera, por ejemplo,  dos turnos de comida.  •

 

Fecha 

 

 

Número de dietas diarias  l.er turno

2° turno

Total 

 

 

 

 

 

 

Sonda 

 

 

 

Gástrica 

 

 

 

1 500 cal 

 

 

 

 

 

 

  Normal  Consistencia normal  Diabética  Consistencia normal 

Blanda  Fácil masticación  Total dietas 

  2.4. Revisión del estado de las ayudas técnicas  La  Norma  ISO  9999:2007.  Productos  de  apoyo  para  personas  con  discapacidad.  Clasificación  y  terminología, publicada por AENOR en 2007 sustituye el antiguo término de «ayudas técnicas» por el de  «productos de apoyo».   De esta forma, la definición de «productos de apoyo» en la actualidad es la siguiente: «cualquier producto  (incluyendo  dispositivos,  equipo,  instrumentos,  tecnología  y  software)  fabricado  especialmente  o  generalmente  disponible  en  el  mercado,  para  prevenir,  controlar,  mitigar  o  neutralizar  deficiencias,  limitaciones en la actividad y restricciones en la participación». 

Agencia Vasca de FP – Dispositivo de Reconocimiento de la Competencia

Pág. 38 de 77

UF 0128: Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones

Como  hemos  detallado  en  el  epígrafe  2.3.1,  existen  diferentes  productos  de  apoyo  que  podemos  encontrar en una institución de atención a personas dependientes como, por ejemplo, de alimentación, de  aseo e higiene personal, de vestido, etc.  Aunque  es  tarea  del  terapeuta  ocupacional  conocer  los  diferentes  tipos  de  productos  de  apoyo  y  establecer  cuáles  son  los  indicados  o  recomendados  para  esos  usuarios,  el  profesional  de  atención  sociosanitaria debe  conocerlos y saber  manejarlos,  puesto  que  es  función  suya  la  revisión  del  estado  y  la  limpieza de los productos de apoyo utilizados por los ingresados.  Siguiendo  las  pautas  marcadas  por  los  protocolos  de  limpieza  de  productos  de  apoyo  existentes  en  el  centro,  el  personal  de  atención  sociosanitaria  revisará  el  estado  de  los  productos  de  apoyo.  Para  ello  realizará las siguientes acciones:  • Comprobará que el producto de apoyo se encuentra en perfectas condiciones para su uso  (tornillos ajustados, pilas o baterías cargadas, etc.).  • Revisará  que  el  producto  de  apoyo  esté  correctamente  marcado  con  los  datos  del  usuario o del centro para evitar pérdidas o extravíos en posibles salidas al exterior.  • Realizará la limpieza periódica marcada en el protocolo y reflejará dicha limpieza en los  registros habilitados para ello. 

2.5.Distribución y adecuación de espacios y mobiliario  La distribución arquitectónica de los espacios en una institución de atención a personas dependientes debe  perseguir la accesibilidad universal, así como la fluidez de circulación y comunicación para que se garantice  la seguridad y el desenvolvimiento máximo del usuario.  Para ello, hay que cumplir con toda la normativa vigente en materia de accesibilidad universal, que es  definida  en  el  capítulo  1,  artículo  2.c,  de  la  Ley  51/2003,  de  2  de  diciembre,  de  igualdad  de  oportunidades,  no  discriminación  y  accesibilidad  universal  de  las  personas  con  discapacidad,  como  «la  condición que deben  cumplir  los entornos,  procesos, bienes,  productos y servicios, así  como los objetos o  instrumentos,  herramientas  y  dispositivos,  para  ser  comprensibles,  utilizables  y  practicables  por  todas  las  personas en condiciones de seguridad y comodidad y de la forma más autónoma y natural posible».  También  es  importante  cumplir  con  el  Real  decreto  556/1989,  de  19  de  mayo,  por  el  que  se  arbitran  las  medidas mínimas sobre accesibilidad en los edificios, el cual establece unas exigencias para la accesibilidad  y  desplazamientos  en  los  edificios,  así  como  el  Real  decreto  505/2007,  de  20  de  abril,  por  el  que  se  aprueban  las  condiciones  básicas  de  accesibilidad  y  no  discriminación  de  las  personas  con  discapacidad  para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados y edificaciones.  Además de estas normas de carácter estatal, las comunidades autónomas tienen competencia exclusiva  en  materia  de  servicios  sociales  y  accesibilidad.  Cada  comunidad  autónoma  ha  desarrollado  su  propio  marco  legal,  en  el  que  se  establecen  normas  y  criterios  básicos  de  accesibilidad  integral,  supresión  de  barreras y se desarrollan los instrumentos y medios materiales necesarios para su realización.  También será preciso, además de cumplir la normativa vigente, crear una organización espacial adecuada al  funcionamiento  de los  distintos  espacios destinados  a  usos  concretos,  no  sólo  de  cara  a  los  usuarios  sino  también al desarrollo del trabajo del personal, de manera que se facilite la labor profesional de atención a los  residentes. Esta organización de los espacios debe garantizar: 

Agencia Vasca de FP – Dispositivo de Reconocimiento de la Competencia

Pág. 39 de 77

UF 0128: Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones



La intimidad de los ingresados. 



La integración social y las relaciones sociales. 



La orientación personal, temporal y espacial de los usuarios. 



La accesibilidad y la posibilidad de manejo en el entorno. 

• La  personalización  de  los  espacios  privados  y  la  adaptabilidad  a  las  características  personales de cada residente.  •

El control y supervisión de los usuarios por parte del profesional de atención sociosanitaria. 

Las áreas con las que contará una institución de este tipo serán: área residencial, área de atención especializada,  área de dirección y administración, área de servicios generales. A continuación describiremos las dos primeras,  que son las que utilizará el usuario y en las que el profesional de atención sociosanitaria realizará su trabajo.  Respecto al área residencial, el Real decreto 556/1989 marca las medidas mínimas sobre accesibilidad en  los  edificios,  aunque  cada  comunidad  autónoma  ha  elaborado  su  propia  legislación  y  normativa  en  materia  de  accesibilidad  y  supresión  de  barreras.  Basándonos  en  este  real  decreto,  el  área  residencial  tendrá  las  siguientes  características  arquitectónicas  para  la  accesibilidad  integral  de  todos  los  ingresados:  • Pasillos: tendrán un ancho mínimo de 90 cm, se recomienda 120 cm que es la anchura que permite  el  cruce  de  dos  sillas  de  ruedas  o  camillas.  Contará  con  pasamanos  en  todas  las  zonas  de  tránsito  de  usuarios a una altura de 95cm.  • Rampas: con pavimento antideslizante. La pendiente de la rampa vendrá determinada por la longitud de  la misma, siendo de un máximo del 8 %, salvo en tramos de longitud inferior a 1 000 cm (hasta 10 % de  pendiente) o en tramos de longitud inferior a 300 cm (hasta 12 % de pendiente).  • Puertas: las puertas tendrán una anchura mínima de paso de 80 cm. Las de la entrada alcanzarán los  1,50cm,  no  son  admisibles  puertas  giratorias.  Los  tiradores  serán  de  presión  o  de  palanca,  no  se  admiten los pomos y estarán situados a una altura no superior a 100 cm. Las puertas de los aseos abrirán  hacia fuera o serán correderas. Los sistemas de cierre interior tendrán un mecanismo de apertura desde  el exterior para casos de emergencia.  • Ascensor: si hay más de una planta, se contará con al menos un ascensor con dimensiones mínimas de 120  cm de fondo por 90 cm de ancho. Las puertas serán automáticas con un ancho libre mínimo de 80 cm y se  recomienda que tengan sistemas de retardo de la apertura.  • Salas de estar y de actividades ocupacionales: dispondrán de una superficie suficiente para el desarrollo de  las actividades, recomendándose un mínimo de 21 m2 útiles.  • Comedor:  contará  con  unas  dimensiones  mínimas  de  1,3  m2  por  plaza  y  la  distribución  del  mobiliario  permitirá el acceso y circulación fluida de todos los usuarios. Las mesas permitirán el uso de personas en  silla de ruedas, teniendo una altura mínima de 70 cm.  • Dormitorios:  deben  estar  adaptados  a  las  necesidades  de  los  ingresados  para  resultar  accesibles.  Serán individuales o dobles, recomendándose una superficie mínima de 8 m2 en los individuales y 12 m2  en los dobles. Las camas serán de un mínimo de 90 cm de ancho con una altura mínima de 45 cm para  que  la  transferencia  sea  más  fácil,  siendo  articuladas  para  personas  con  reducida  movilidad  o  que  utilicen  silla  de  ruedas.  Cada  dependiente  tendrá  un  armario  individual.  Existirá  un  sistema  de  alarma conectado a un puesto permanente de control, que permitirá la identificación en el control  permanente del lugar desde donde ha sido activada la llamada. 

Agencia Vasca de FP – Dispositivo de Reconocimiento de la Competencia

Pág. 40 de 77

UF 0128: Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones

Asimismo, todos los dormitorios destinados a residentes asistidos estarán dotados de teléfono con salida  al exterior para facilitar la comunicación.  • Cuartos de baño: Tendrán una superficie mínima que permita realizar un círculo de 150 cm de diámetro,  los lavabos no tendrán pedestal, y se contará con barras de apoyo. La  ducha  no  tendrá resaltes y todo el suelo será antideslizante tanto en seco como  mojado,  y los grifos se accionarán  mediante sistemas  de presión  o  palanca.  El  inodoro  estará  colocado  a  45  o  50  cm  de  altura  para  facilitar  la  transferencia  desde  silla  de  ruedas,  contando  con  barras  de  apoyo,   siendo  la  del  lado  de  acceso  abatible.  Los  cuartos  de  baño  dispondrán  de  un  sistema  de  alarma  conectado a un puesto permanente de control. Se contará con al menos un baño apto para camillas.  En el área de atención especializada se ubica el resto de espacios destinados al uso de los residentes en  el centro de atención sociosanitaria, y en ella se llevarán a cabo los servicios, tratamientos y actividades  destinados  a  los  ingresados.  Según  el  número  de  plazas  de  la  institución,  se  contará  con  las  siguientes  áreas de atención especializada: área de servicios sanitarios y área de rehabilitación.  Por un lado, el área de servicios sanitarios contará al menos con un despacho de atención sanitaria y una  zona  de  enfermería  con  camas  para  residentes  que  precisen  de  una  atención  más  directa  por  una  agudización de su enfermedad.  Por otro lado, se contará con un área de rehabilitación cuando el número de plazas y las características de  los usuarios lo requieran. Ésta será un espacio específico para la rehabilitación, equipado con todas las  herramientas y aparatos necesarios para los tratamientos de fisioterapia.  En cuanto al mobiliario de una institución para personas dependientes, éste deberá estar adaptado a las  necesidades de las personas usuarias y deberá poseer las características que garanticen su seguridad para  realizar  una  vida  lo  más  normalizada  posible,  reduciendo  los  factores  de  riesgo  o  el  aislamiento  y  aportando bienestar, con apariencia similar a la de una vivienda corriente. Es el factor ambiental más fácil de  modificar. En general se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:  • En las  zonas comunes se tratará  de dar  una apariencia de  ambiente hogareño. Se  pueden colocar, por ejemplo, cuadros y elementos decorativos que ayuden a dar esa apariencia.  • El mobiliario será fijo y estable, de líneas sencillas, de bordes redondeados, superficies  mates y color contrastado.  • El  mobiliario  se  dispondrá  de  manera  que  favorezca  la  movilidad de los usuarios. A las  mesas se podrán aproximar frontalmente personas en sillas de ruedas.  •

Se evitarán accesorios y adornos que puedan ser frágiles o peligrosos. 

• Se tendrán en cuenta las características higiénicas de los materiales de acabado de las  dependencias  (pinturas  lavables)  y  de  los  muebles  (tapicerías,  acolchados  lavables  e  ignífugos). Es  aconsejable  que  todos  los  sillones  y  sillas  estén  provistos  de  tapicería  o  fundas  lavables, y que estén confeccionados con materiales resistentes al fuego.  Otro  factor  importante  del  entorno  son  los  elementos  de  señalización.  Las  señales  y  los  carteles  informativos proporcionan información sobre el interior del edificio, la ubicación de determinados lugares,  la  existencia  de  peligros,  las  normas  de  seguridad,  las  celebraciones  de  actividades,  etc.  Su  objetivo  es  facilitar  al  residente  la  orientación  dentro  del  edificio  para  poder  desenvolverse  dentro  del  mismo  de  la 

Agencia Vasca de FP – Dispositivo de Reconocimiento de la Competencia

Pág. 41 de 77

UF 0128: Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones

manera más autónoma posible. Para el correcto diseño y ubicación de las señales y carteles han de tenerse  en cuenta además de las  las características de los usuarios de la institución los siguientes elementos:  • Ubicación  de  los  carteles  y  señales:  en  lugares  de  fácil  localización  y  a  una  altura  adecuada para que todos los ingresados puedan verlos. Entre 145 y 175 cm, centrado a 160 cm.  La  información  debe  poder  ser  leída  a  corta  distancia.  Los  planos  del  edificio  se  situarán  en  la  recepción, cerca de la puerta de entrada.  • Modalidad  del  mensaje:  la  información  relevante  se  presentará  de  forma  visual  y  acústica, y en los casos necesarios de forma táctil (sistema braille).  • Información: será clara y comprensible  (frases breves y simples), y se utilizarán para  los caracteres colores que contrasten con el de fondo (por ejemplo, caracteres blancos en fondo  azul oscuro).  • Elementos  de  señalización  de  los  materiales:  es  preciso,  dadas  las  características  de  algunos usuarios, señalizar la ubicación y descripción de algunos de los materiales que se utilizarán  en el centro. Con ello, lograremos no sólo tenerlos ordenados, sino también que los dependientes  puedan identificarlos con facilidad.  Existe una amplia gama de tipos de señalización en función de los residentes y debemos buscar la que sea  más  adecuada  para  ellos.  Algunos  tipos  serán:  rótulos  con  el  nombre  de  los  objetos  que  contiene  una  caja, rótulos con dibujos de los objetos que contiene una caja (pictogramas), cajas de diferentes colores para  almacenar  diferentes  objetos,  etc.  Es  fundamental  adaptar  la  señalización  a  cada  usuario  o  grupo  de  usuarios 

2.6.Comprobación de las condiciones de seguridad y accesibilidad  El diseño espacial y la distribución del mobiliario de la institución de atención a la dependencia deben ser  realizados  siempre  teniendo  en  cuenta  que  de  ellos  dependerá  el  desarrollo  de  las  AVD  y  la  autonomía  personal de los residentes.  Dado  que  el  diseño  arquitectónico  no  es  algo  modificable  por  los  profesionales  que  trabajan  en  la  institución, se actuará en la medida posible sobre la utilización adecuada de los espacios y la distribución  lógica del mobiliario para conseguir una mayor autonomía física, seguridad psíquica y física, llevando a cabo  adaptaciones de los espacios.  Para  conseguir  una  mayor  autonomía  física  de  los  usuarios  los  suelos  no  serán  deslizantes,  se  colocarán  pasamanos a las alturas adecuadas, se dotará de productos de apoyo a aseos y baños (barras de apoyo), etc.  Los espacios atenúan las discapacidades sensoriales. Por ello, se distribuirá el mobiliario para evitar efectos  de eco o dificultades de comunicación, los sistemas de megafonía y alarma tendrán una potencia adecuada a  las necesidades de los usuarios, y la iluminación será adecuada para facilitar una visión correcta.  Para  lograr  una  mayor  seguridad  psíquica  en  los  ingresados  los  espacios  estarán  bien  definidos  y  serán  identificables para evitar la desorientación espacial. De este modo, se utilizarán materiales, texturas y colores  diferenciados. Además, se emplearán señales de indicación, símbolos representativos del uso de las estancias,  fotografías de los dependientes en las puertas de las habitaciones, etc., que permitan una fácil identificación. Se  evitará  efectuar  cambios  bruscos  en  el  ambiente  para  evitar  la  desorientación  y  se  colocarán  relojes  y  calendarios de gran tamaño para favorecer la orientación temporal. 

Agencia Vasca de FP – Dispositivo de Reconocimiento de la Competencia

Pág. 42 de 77

UF 0128: Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones

Asimismo, con el fin de conseguir una mayor seguridad psíquica se mantendrá el contacto con el exterior,  haciendo  uso  de  las  zonas  de  jardines  o  terrazas,  y  se  evitará  los  enrejados  en  ventanas,  utilizando  otras  medidas de seguridad como cierres desmontables o acristalamientos de seguridad.  Los espacios y su empleo permiten la privacidad e intimidad, pero también favorecen las relaciones sociales  y  la  vida  en  comunidad.  Se  habilitarán  salones  grandes,  aunque  también  otros  pequeños  para  grupos  reducidos. Cuando se ubique a los usuarios en las zonas comunes, se les colocará de manera que se facilite  el contacto visual y verbal, por ejemplo en círculo.  Para  conseguir  una  mayor  seguridad  física  en  los  residentes,  se  asegurará  y  comprobará  que  no  existe  riesgo de caídas por la distribución del mobiliario. Se utilizarán organizaciones espaciales diáfanas y libres de  elementos  decorativos  que  supongan  un  obstáculo  para  el  desplazamiento,  se  evitará  la  colocación  de  alfombras y cables que crucen las estancias, así como elementos o personas en sillas de ruedas en las zonas  de paso del centro.  Se usarán productos de limpieza antideslizantes. La iluminación será suficiente, y se evitarán las zonas oscuras,  así como los contrastes y las sombras. Se taparán los elementos de calefacción con cubrerradiadores para evitar  quemaduras.  Con  el  fin  de  mantener  unas  condiciones  de  seguridad  óptimas  para  los  residentes,  también  se  controlará  la  medicación;  así,  se  comprobará  que  los  usuarios  toman  correctamente  la  medicación,  no  dejando nunca ésta sobre las mesas o al alcance de ningún ingresado.  Además,  se  controlará  el  material,  sobre  todo  el  de  limpieza,  prestando  especial  cuidado  a  los  productos  líquidos  para  evitar  ingestas  accidentales.  El  material  para  la  alimentación  también  será  controlado, no se dejarán cuchillos al alcance de los residentes y se utilizará vajilla de materiales irrompibles  (por ejemplo, el policarbonato).  Asimismo, la supervisión en sala de los usuarios es importante. Los residentes que permanezcan en estas  salas  estarán  siempre  vigilados  por  el  profesional  de  atención  sociosanitaria.  Además,  el  profesional  de  atención sociosanitaria acompañará a los usuarios que requieran supervisión  a  las  diferentes  salas  donde  tengan  que  realizar  alguna  actividad.  Se  vigilará  especialmente  a  los  ingresados  con  riesgo  de  fuga  o  deambulación errante. Es importante también la supervisión nocturna, en la que se realizarán rondas  de  vigilancia  para  garantizar  que  ningún  dependiente  sale  de  su  habitación  o  está  en  situación  de  riesgo  dentro de la misma.  Las adaptaciones del entorno deben ser realizadas para favorecer la accesibilidad y seguridad de los usuarios,  pero también tienen que ser entornos seguros para los profesionales que trabajan en la institución. En este  sentido será preciso cumplir con la normativa de prevención de riesgos laborales. En el artículo 14 de la Ley  31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales, se especifica que todos los trabajadores  tendrán derecho a una protección eficaz en las materias de seguridad y salud en su trabajo. Además, los  trabajadores tendrán que ser formados e informados sobre los riesgos de su puesto laboral y medidas de  prevención para evitarlos.  Según  la  obra  Prevención  de  riesgos  en  residencias  de  la  tercera  edad  (1995),  los  principales  riesgos  relacionados  con  el  entorno  para  el  puesto  de  trabajo  del  profesional  de  atención  sociosanitaria  en  una  institución de atención a personas mayores y, por similitud física y espacial, en cualquier centro de atención  a personas dependientes, son los siguientes: 

Agencia Vasca de FP – Dispositivo de Reconocimiento de la Competencia

Pág. 43 de 77

UF 0128: Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones

• Riesgo de caídas: pueden ser caídas al mismo nivel (por suelos resbaladizos o presencia de  obstáculos en las zonas de paseo), a distinto nivel (desde escaleras fijas o de servicio) o caídas  de objetos en manipulación sobre las zonas del cuerpo del trabajador.  • Riesgo  de  choque  contra  objetos  inmóviles:  por  ejemplo  contra  el  mobiliario  del  centro  (cajones abiertos, mesitas, etc.).  • Riesgo  de  sobreesfuerzos  musculares:  éste  puede  producirse  cuando  el  profesional  sociosanitario lleva a cabo la movilización de los usuarios.  • Riesgo de cortes o pinchazos: este tipo de riesgo puede ocasionarse con útiles y material  sanitario o de preparación de la comida o limpieza (cuchillos, tijeras, agujas, etc.).  • Riesgo  de  electrocución:  éste  se  puede  producir  por  el  manejo  de  material  de  trabajo  como, por ejemplo, grúas eléctricas, maquinillas de afeitar, etc.  • Riesgos biológicos por infecciones transmitidas por sangre o fluidos corporales:  hay  que  prestar  especial  atención  al  riesgo  de  infección  a  causa  de  enfermedades  que  los  usuarios pueden transmitir al personal durante su higiene.  • Riesgo  de  incendios:  este  tipo  de  riesgo  puede  ocasionarse  por  contactos  eléctricos,  cigarrillos mal apagados, etc.  Además de los riesgos relacionados con el entorno existen otros de carácter psicosocial como son el riesgo  de  estrés,  de  agresiones  por  parte  de  los  usuarios,  los  derivados  del  trabajo  a  turnos  o  en  turnos  inadecuados, etc.  El  personal  de  atención  sociosanitaria  debe  conocer  estos  riesgos,  siendo  informado  por  la  empresa,  y  además tiene que saber cómo prevenirlos. Las medidas preventivas básicas serán las siguientes:  •

Se  utilizará  calzado  adecuado,  evitando  los  zuecos.  Se  respetarán  las  vías  de  circulación  y  se  mantendrán  las  zonas de paso en perfecto estado de uso y sin mobiliario que obstaculice el paso y las salidas. 



Se mantendrán los cajones cerrados y se organizará el mobiliario de manera que permita un fácil acceso a los  lugares, sin riesgo a golpearse. 



Se harán descansos periódicos. 



Se  manipularán  las  cargas  de  forma  adecuada,  realizando  la  movilización  entre  varias  personas  cuando  sea  necesario, y se transportarán las cargas con ayuda de medios auxiliares (grúas de movilización). 



Se mantendrá el lugar de trabajo limpio y ordenado, se guardarán los útiles después de uso y se desecharán  las agujas depositándolas en los contenedores siempre después de su utilización. 



Nunca  se  usarán  los  equipos  con  las  manos  húmedas  o  mojadas,  se  evitará  limpiar  con  líquidos  cualquier  equipo conectado a la corriente y se evitarán salpicaduras. Se desconectarán los aparatos eléctricos si no van a  usarse  durante  periodos  largos  de  tiempo.  Se  comunicarán  las  averías  de  los  equipos  eléctricos  al  personal  responsable y se desenchufarán. 



Se  emplearán  de  manera  rutinaria  las  medidas  de  protección  adecuadas  para  evitar  el  contacto  de  piel  y  mucosas  con  sangre  o  fluidos  corporales;  por  ejemplo  guantes,  que  serán  desechados  después  de  cada  contacto. Se usarán mascarillas cuando pueda existir riesgo de contagio. El personal se acogerá a campañas de  inmunización, como en el caso de vacunación frente a la gripe. 



Se  evitará  almacenar  materiales  combustibles  cerca  de  fuentes  de  calor,  se  mantendrá  el  lugar  de  trabajo  ordenado y limpio, se respetarán las prohibiciones de fumar y al entrar en las áreas donde esté prohibido se  apagarán las colillas en ceniceros, no en cualquier parte. Se vigilará a los usuarios fumadores para evitar que lo  hagan en zonas prohibidas. Se conocerá la señalización, vías de salida y la localización de pulsadores de alarma  y extintores cercanos. No se obstaculizarán los recorridos ni las salidas de emergencia. 

Agencia Vasca de FP – Dispositivo de Reconocimiento de la Competencia

Pág. 44 de 77

UF 0128: Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones

Además, existirá en el centro un plan de emergencias sobre el que el personal deberá estar informado y  debidamente  formado,  que  contendrá  un  plan  de  actuación  ante  emergencias,  un  plan  de  actuación  ante incendios y un plan de evacuación.  Actividad: revisa el plan de emergencias de tu centro. 

2.7. Registro de incidencias  Periódicamente  el  personal  de  atención  sociosanitaria  llevará  a  cabo  una  inspección de las instalaciones  siguiendo las pautas marcadas por su supervisora. En dicha inspección anotará el estado de las estancias y  del mobiliario.  Es  de  gran  relevancia  que  el  profesional  de  atención  sociosanitaria  preste  atención  a  las  posibles  incidencias o alteraciones en los enseres, mobiliario u otros objetos, puesto que pueden ser causa de un  potencial riesgo para los residentes y de esta formas se pueden prevenir posibles accidentes.  Para  el  control  de  dichas  incidencias,  se  pondrá  a  su  disposición  una  serie  de  registros  para  anotar  aquéllas que detecte en su labor cotidiana y en las inspecciones periódicas que le marque la supervisora.  Así,  por  ejemplo,  puede  existir  un  registro  de  revisión  de  habitaciones  según  el  cual  el  profesional  de  atención sociosanitaria revisará dichas estancias al completo, poniendo especial atención a los armarios y  mesillas, comprobando que no contienen alimentos, medicamentos u objetos potencialmente peligrosos  (cuchillas  de  afeitar,  navajas,  cortaúñas,  tijeras,  etc.).  También  se  anotará  en  este  registro  los  posibles  desperfectos  en  el  mobiliario  (sillones  sucios,  cortinas  mal  sujetas,  etc.)  para  que  sean  conocidos  por  el  personal encargado de subsanar dichas deficiencias.    Fecha

Elemento inspeccionado Resultado Observaciones 

 

Estado de armario 

 

 

Habitación 

Estado de mesillas 

 

 

N.° 

Mobiliario 

 

 

Partes de avería 

Iluminación 

 

 

N.°  Solucionado  Cortinas 

 

 

 

 

Lencería 

 

 

 

 

Cristales 

 

 

 

 

Lavabo 

 

 

 

 

Inodoro 

 

 

 

 

Grifería 

 

 

 

 

Revisado por 

Espejo

 

Suelo 

Agencia Vasca de FP – Dispositivo de Reconocimiento de la Competencia

Pág. 45 de 77

UF 0128: Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones

Papelera 

 

 

Firmado 

Papel higiénico 

 

 

 

Toallas 

 

 

Si  en  el  transcurso  de  su  trabajo  o  durante  la  revisión  de  estancias,  se  detectara  alguna  incidencia,  el  profesional  de  atención  sociosanitaria  rellenará  un  parte de avería o desperfecto y lo entregará a su  supervisor directo para que lo comunique al personal de mantenimiento. A continuación se muestra un  ejemplo de parte de avería o desperfecto:  •

 

Parte n,° 

Fecha: 

Instalación/equipo: 

Detectado por: 

Descripción de la avería o el desperfecto: 

 

Empresa de mantenimiento avisada: 

Fecha y hora del aviso: 

Fecha de reparación: 

Revisado  por:  (fecha  y  firma) 

    Actividad: recoge los registros de incidencias que utilizáis en vuestro trabajo. Indicando en qué momento  se realizan inspecciones periódicas y quien las realiza.                         

Agencia Vasca de FP – Dispositivo de Reconocimiento de la Competencia

Pág. 46 de 77

UF 0128: Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones

         

Trabajo en equipo en centros asistenciales

Agencia Vasca de FP – Dispositivo de Reconocimiento de la Competencia

Pág. 47 de 77

UF 0128: Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones

Modulo  formativo  1016_2:  APOYO  EN  LA  ORGANIZACIÓN  DE  INTERVENCIONES  EN EL ÁMBITO INSTITUCIONAL.  Unidad  formativa  UF  0128:  Apoyo  en  la  organización  de  actividades  para  de  personas dependientes en instituciones.  3. Participación en la organización funcional en una institución sociosanitaria  Objetivos  •

Conocer  la  forma  de  administración  y  distribución  de  trabajos  y  recursos  humanos  para  una  correcta planificación, organización y atención al dependiente en la institución sociosanitaria. 



Reconocer  los  sistemas  lingüísticos  adecuados  para  cada  usuario  teniendo  en  cuenta  sus  necesidades particulares y con el fin de establecer una comunicación efectiva. 



Evaluar,  mediante  indicadores  de  calidad,  los  servicios,  intervenciones  y  atenciones  que  se  efectúen en el centro sociosanitario. 

Contenidos  3. Participación en la organización funcional en una institución sociosanitaria  3.1. Distribución de tareas  3.1.1. Horarios  3.1.2. Turnos  3.1.3. Grupos de trabajo  3.2. Transmisión  de  la  información.  Utilización  de  lenguajes  adecuados  a  las  necesidades  de  los  usuarios dependientes  3.3. Uso de los indicadores de calidad de las intervenciones   

3. Participación en la organización funcional en una institución sociosanitaria  Todos los profesionales que trabajan en centro están organizados formando parte de una estructura  en  la  que  se  establecen  relaciones  jerárquicas  en  varios  niveles  entre  las  personas  que  ejercen  la  autoridad (jefes, mandos, supervisores, etc.) y las que están subordinadas a ellas. Generalmente debe  contar con un director o directora y en su ausencia ha de haber designada una persona responsable  autorizada  para  atender  las  contingencias  que  puedan  presentarse.  Toda  la  complejidad  de  esta  estructura se puede visualizar en un documento llamado organigrama  Un  organigrama  es  la  representación  gráfica  de  la  estructura  organizativa  de  una  institución,  en  nuestro caso un centro residencial o de día.  Dada la gran diversidad de centros residenciales que existen, especialmente en cuanto a su tamaño y  a  las  personas  que  trabajan  en  ellos,  las  posibilidades  de  representar  toda  la  estructura  en  un  organigrama puede ser compleja. 

Agencia Vasca de FP – Dispositivo de Reconocimiento de la Competencia

Pág. 48 de 77

UF 0128: Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones

Del organigrama quedará excluido el personal voluntario, las personas que están realizando prácticas o  aquellas que presten apoyos informales.  Los centros deben de disponer de un organigrama funcional en el que se indiquen los puestos de trabajo  existentes en el centro, sus funciones y su responsabilidad sobre otros profesionales.  A continuación aparece un ejemplo de un centro de personas mayores.  Director  Director asistencial  Equipo 

Administrador Administración 

Recepción

Servicios generales

Médico

Oficial de manten. 

Trabajador Social 

Gobernante  TASS 

Camareros

TASS 

Personal lavanderia

Supervisor 

Limpiadores

Psicólogo  Fisioterapeuta  Terap.  ocupacional 

 

  Actividad: Trae una copia o dibuja el organigrama del centro en el que trabajas. 

                           

Agencia Vasca de FP – Dispositivo de Reconocimiento de la Competencia

Pág. 49 de 77

UF 0128: Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones

3.1. Distribución de tareas  Mediante la distribución de las tareas se marca qué actuaciones hay que llevar a cabo con cada residente,  en  qué  momento  y  quién  debe  realizarlas,  garantizando  de  esta  manera  una  atención  de  calidad,  que  cubra todas las necesidades de los usuarios.  Esta  distribución  de  responsabilidades  laborales  se  realizará  teniendo  en  cuenta  los  diferentes  horarios  que  tendrá  cada  grupo  profesional,  así  como  los  turnos  de  trabajo  en  que  se  dividirá  la  atención  profesional cada día.  Para llevar a cabo dicha distribución, se elaborará una serie de grupos de trabajo que especificarán las tareas  que se deben realizar y los usuarios que han de atender.  A  continuación,  analizaremos  la  distribución  de  horarios,  turnos  y  grupos  de  trabajo  que  tendrán  que  intervenir para llevar a cabo una correcta atención al dependiente en el centro sociosanitario. 

3.1.1. Horarios  La  organización  y  confección  de  horarios  corresponde  al  equipo  de  dirección  en  colaboración  con  el  gobernante del centro o coordinador, que, en algunos casos, puede ser el TASS.  A la hora de confeccionar un cuadrante hay que tener en cuenta que la distribución del personal, horarios,  festivos, vacaciones, etc., se debe hacer en función de las necesidades del centro y acorde a la legislación  vigente  en  materia  laboral,  Es  obligatorio  respetar  los  convenios  colectivos  de  cada  centro  o  comunidad  autónoma y los ratios mínimos de personal que en ellos se establezcan.  Se pueden fijar tumos fijos y rotativos, según el centro de trabajo, En fines de semana, festivos y vacaciones  no se pueden disminuir los recursos asignados a la realización del trabajo,  Se trabaja como máximo 40 horas semanales. Se libra un fin de semana al mes, 12 días festivos nacionales,  más  2  festivos  locales  y  30  días  de  vacaciones.  La  excepción  a  la  regla  general  está  en  la  aplicación  del  convenio colectivo o normativa específica de cada comunidad autónoma.  •

Horario  de  mañana:  desde  las  8  a  las  13  h,  aproximadamente,  se  concentrarán  actividades  asistenciales, terapéuticas y educativas. Así, se realizarán las  ABVD relacionadas con la higiene y el  aseo;  se  llevarán  a  cabo  actuaciones  de  fisioterapia,  terapia  ocupacional,  actividades  educativas  y  formativas; y la mayor parte de tareas de carácter sanitario como, por ejemplo, consultas médicas,  curas, etc. Ésta es la franja horaria de mayor actividad programada. 



Horario de tarde: la actividad programada  comenzará normalmente alrededor de las 17 h, tras  la merienda. En este horario suelen realizarse actividades de carácter lúdico, aunque también  pueden  llevarse  a  cabo  actuaciones  terapéuticas  (terapia  ocupacional,  fisioterapia,  etc.).  Son  horas en las que los usuarios suelen recibir más visitas de familiares y amigos. 



Horario de noche: son horas dedicadas al descanso de los dependientes. La función principal de  los profesionales en este turno será de vigilancia y supervisión. 

El  horario  de  visitas  de  los  centros  será  marcado  por  la  dirección  de  los  mismos.  Es  conveniente  que  sean  horarios  amplios  para  favorecer  y  potenciar  las  relaciones  sociales  de  los  usuarios  con  familiares  y  amigos,  pero  también  es  importante  que  sean  bien  conocidos  y  respetados  por  los  familiares  para  garantizar la adecuada atención por parte de los profesionales. 

Agencia Vasca de FP – Dispositivo de Reconocimiento de la Competencia

Pág. 50 de 77

UF 0128: Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones

En cuanto al personal, la institución de atención a personas dependientes deberá disponer del número  adecuado de personal técnico y de atención directa con el fin de garantizar una atención correcta a todos  los usuarios las veinticuatro horas del día, todos los días de la semana, los trescientos sesenta y cinco días  del año.  El personal técnico (médico, trabajador social, terapeuta ocupacional, fisioterapeuta, etc.) se distribuirá en  función  de  la  organización  de  la  institución  y  de  las  características  de  los  usuarios.  Son  las  normativas  de  cada comunidad autónoma las que marcan cuántas horas al día o a la semana debe prestar atención cada  uno de estos profesionales en función del tipo de institución y del número de ingresados que haya en el  centro.  El personal de atención directa se organiza normalmente en turnos de trabajo que cubren las veinticuatro  horas del día. Normalmente se realizan tres turnos:  •

Turno de mañana: normalmente de 7 (de 8 a 15 h) u 8 horas (de 7 a 15 h). 



Turno de tarde: también de 7 (de 15 a 22 h) u 8 horas (de 15 a 23 h). 



Turno de noche: generalmente de 8 (de 23 a 7 h) o 10 horas (de 22 a 8 h). 

En  todos  estos  turnos  de  trabajo,  al  ser  jornadas  continuadas  y  exceder  de  las  seis  horas  de  trabajo,  se  tendrá derecho a un descanso de al menos quince minutos de duración, que serán considerados como de  trabajo efectivo.  En  cada  uno  de  los  turnos  tiene  que  haber  el  personal  necesario  para  atender  correctamente  a  los  usuarios,  permitiéndose  en  algunas  comunidades  autónomas  que  haya  menos  personal  los  festivos  y  fines  de  semana  al  considerar  que  en  esos  días  algunas  actividades  no  se  realizan,  por  ejemplo,  no  hay  actividades de fisioterapia o terapia ocupacional, o el número de baños o duchas programados es menor.  Es importante que el personal de atención directa sea estrictamente puntual en la llegada a su trabajo para  poder dar el relevo a sus compañeros, intercambiar información con ellos y analizar las posibles incidencias  registradas antes de iniciar su trabajo directo con los usuarios.  Asimismo,  todos  los  trabajadores  recibirán  con  la  debida  antelación  un  calendario  con  sus  horarios  de  trabajo, denominado «planilla», «cuadrante» o «cartelera», en el que se contemplarán los días y el horario  en que el trabajador debe desempeñar su labor, así como los descansos correspondientes.  3.1.2.Turnos  La organización de trabajo por turnos es una forma de organización en la que todos los trabajadores de una  categoría profesional ocupan de manera sucesiva el mismo puesto de trabajo.  Los  turnos  suelen  llevarse  a  cabo  de  manera  rotatoria  por  los  diferentes  trabajadores  de  la  categoría  profesional,  pero  también  puede  haber  personas  que  trabajen  en  turnos  fijos,  bien  por  cuestiones  de  organización  laboral  bien  por  necesidades  justificadas  del  trabajador.  Asimismo,  hay  que  tener  en  cuenta  que entre un turno de trabajo y otro debería pasar un mínimo de doce horas para garantizar el correcto  descanso del trabajador.  En la organización del trabajo por turnos los responsables del personal de atención directa realizarán una  distribución  de  las  tareas  para  cada  uno  de  los  turnos,  especificando  las  horas  en  las  que  deberán 

Agencia Vasca de FP – Dispositivo de Reconocimiento de la Competencia

Pág. 51 de 77

UF 0128: Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones

efectuarse  cada  una  de  ellas.  Dicha  distribución  de  tareas  será  dada  a  conocer  a  todo  el  personal  de  atención sociosanitaria para su obligado cumplimiento.  Un ejemplo de la distribución de tareas y funciones asignadas a cada turno del servicio de atención directa  es el que se muestra a continuación.  Turno de mañana:  Al empezar el turno leer los cuadernos de trabajo e incidencias de los turnos anteriores.  Comenzar las tareas de higiene y aseo de los usuarios según la planificación. Después del baño es importante el perfecto secado de  todo el cuerpo. Posteriormente, aplicar crema hidratante y colonia según se especifique.  Acompañar al residente que lo necesite al comedor.  A las 9.15 h comenzar a repartir los desayunos y la medicación en el comedor o en las habitaciones en el caso de aquéllos que no  puedan desplazarse hasta el comedor.  Bajar los carros del desayuno a cocina.  Continuar las tareas de higiene y aseo de los usuarios.  Hacer las camas y reponer toallas en los baños de las habitaciones.  Recoger  las  habitaciones,  ventilarlas,  dejar  las  camas  bajadas  y  en  horizontal,  y  apagar  las  luces  para  que  pueda  pasar  el  personal de limpieza.  Bajar los carros con la ropa sucia a la lavandería y las bolsas de basura al contenedor.  Proporcionar  cuidados  y  atenciones  a  los  ingresados  (acompañamiento  a  actividades  terapéuticas,  acompañamiento  en  sala,  cortes de uñas, etc.).  A las 11 h hidratar a los usuarios (agua y zumos) y dar aportes alimentarios a aquéllos que lo precisen (por ejemplo, diabéticos).  Proporcionar cuidados y atenciones a los residentes (paseos, bajar al jardín, juegos, etc.).  A las 12 h realizar los cambios de absorbentes a los usuarios que lo precisen.  A las 13 h dar las comidas y la medicación correspondiente.  A las 14 h acostar a los dependientes que tengan pautada las siestas. Revisar su ropa y cambiarla cuando sea preciso. Sustituir los  absorbentes si es necesario. Realizar las limpiezas bucales.  A las 14.45 h cumplimentar la información entre el personal de atención directa, las hojas de seguimiento de los ingresados y el  libro de incidencias.  A las 15 h fin del turno de mañana 

  Ejemplo de turno de tarde:  Al inicio del turno leer las incidencias de los turnos anteriores.  A las 15.30 h levantar a los usuarios que estén tomando las siestas pautadas.  A las 17 h dar la merienda y la medicación correspondiente.  Proporcionar cuidados y atenciones que precisen los residentes (peinar, echar colonia, cortar uñas, etc.). El corte de uñas de  los  usuarios  que  lo  necesiten  suele  realizarlo  el  personal  de  atención  directa  del  turno  de  tarde.  No  existe  una  periodicidad  determinada para su corte, ya que diariamente se revisan. En el caso de dependientes que necesiten un tratamiento y cuidado  de las uñas más exhaustivo, pasan al listado de podología para ser tratados por el podólogo.  A las 18.30 h hidratar a los usuarios y dar aportes nutricionales a aquéllos que lo precisen. 

Agencia Vasca de FP – Dispositivo de Reconocimiento de la Competencia

Pág. 52 de 77

UF 0128: Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones

De 19 a 20 h reponer lencerías y colocar la ropa limpia de lavandería en los armarios de los usuarios.  A las 20 h dar las cenas y la medicación correspondiente.  A las 21 h empezar a acostar a los dependientes (quitar ropa interior y órtesis, y poner las sujeciones a los que lo precisen).  A las 21.45 h cumplimentar la información entre personal de atención directa, las hojas de seguimiento de los usuarios y el libro de  incidencias.  A las 22 h fin del turno de tarde. 

  Ejemplo de turno de noche:  De 22 a 23 h supervisar a los ingresados en una ronda inicial. También hay que limpiar las sillas de ruedas, andadores, carro de  curas, etc.  A las 00 h hidratar a los residentes y dar leche a los diabéticos.  De 01 a 03 h y de 04 a 06 h realizar los cambios posturales pautados, así como los cambios de pañal. También es preciso hacer  rondas de comprobación con el fin de que todos los usuarios se encuentren en perfecto estado.  A las 06.45 h cumplimentar la información entre el personal de atención directa, las hojas de seguimiento de los dependientes y el  libro de incidencias.  A las 07 h fin del turno de noche.   

Actividad:  Realiza  un  listado  con  las  actividades  que  realizas  en  los  diferentes  turnos  que  haces  en  el  centro, de mañana, de tarde y de noche. Y compáralo con los ejemplos dados. ¿Es parecido? ¿Qué has  añadido? ¿Qué has quitado?  Indica los distintos turnos que hay en tu centro. 

                     

Agencia Vasca de FP – Dispositivo de Reconocimiento de la Competencia

Pág. 53 de 77

UF 0128: Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones

3.1.3. Grupos de trabajo  En  la  institución  de  atención  a  personas  dependientes,  los  diferentes  profesionales pueden trabajar  de  dos  formas  con  los  usuarios:  de  manera  individual  o  por  grupos  de  trabajo.  Profesionales  como  médicos,  psicólogos,  fisioterapeutas  o  terapeutas  ocupacionales  pueden  desarrollar  actuaciones  individuales  con  algunos  residentes  que  precisen  de  una  atención  o  un  tratamiento  personalizado.  Estos mismos profesionales pueden llevar a cabo intervenciones con grupos de trabajo, desarrollando  actividades con dependientes que reúnen una serie de características comunes como pueden ser grados  de  deterioro  cognitivo  o  tipos  de  patología.  Así,  el  terapeuta  puede  desarrollar  una  actividad  de  estimulación  cognitiva  con  un  grupo  de  trabajo  de  usuarios  con  alzhéimer  en fase inicial o el fisioterapeuta hacer gimnasia con un grupo de  trabajo  de  ingresados con parálisis cerebral.   El  profesional  de  atención  directa  también  trabaja  con  grupos  de  trabajo  diferenciados.  Para  organizar  el  trabajo  de  auxiliares  de  enfermería,  gerocultores y profesionales de la atención sociosanitaria de una  manera  eficiente, la supervisora asignará las tareas que se deben realizar por grupos de trabajo. Así, cada miembro  del personal de atención directa tendrá a su cargo un grupo determinado mayor o menor, según el grado  de asistencia de los mismos.  Un grupo de trabajo es un conjunto de usuarios y de tareas que deben ser realizadas por el profesional.  Los usuarios suelen agruparse por características y necesidades similares  Actividad: Detalla con que grupos de trabajo desarrollas tu actividad indicando tu función en los mismos. 

                       

Agencia Vasca de FP – Dispositivo de Reconocimiento de la Competencia

Pág. 54 de 77

UF 0128: Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones

3.2.  Transmisión  de  la  información.  Utilización  de  lenguajes  adecuados  a  las  necesidades de los usuarios dependientes  Los  profesionales  pueden  encontrarse  con  residentes  que  presenten  problemas  de  comunicación  de  diferentes tipos como, por ejemplo:  •

Problemas  de  comunicación  adquiridos  en  la  vida  adulta  tras  sufrir  un  accidente  cerebrovascular o por enfermedades degenerativas como es el caso de la enfermedad de Parkinson. 



Problemas  de  comunicación  desde  la  infancia  como,  por  ejemplo,  el  desarrollo  incompleto  del  lenguaje en personas con retraso mental, los trastornos específicos del lenguaje, los trastornos  en la visión (ceguera o déficit visual), la sordomudez, el autismo, la parálisis cerebral, etc. 

En estos casos la transmisión de información al usuario puede resultar compleja, sobre todo si el profesional no  está  suficientemente  informado  y  formado  para  llevar  a  cabo  una  comunicación  eficaz  con  este  tipo  de  individuos.  En todo caso, la comunicación y la transmisión de información serán adaptadas al usuario, sus características  y necesidades.  A  modo  de  ejemplo  la  Organización  Nacional  de  Ciegos  Españoles  (ONCE)  ofrece  la  siguiente  serie  de  recomendaciones para la comunicación e interacción social adecuada con personas ciegas y con dificultades  visuales:  Comunicación:  •

Hablar  en  un  tono  normal,  despacio  y  claro.  No  gritar  o  elevar  la  voz,  las  personas  con  deficiencia visual, en general, oyen perfectamente. 



No  sustituir  el  lenguaje  verbal  por  gestos,  pues  estos,  en  muchos  casos,  no  podrán  ser  percibidos por la otra persona. 



Ser específico y precisos en el mensaje, a fin de no confundir o saturar a la persona 



No  utilizar  palabras  como  "aquí",  "allí",  "esto",  "aquello",  ya  que  van  acompañadas  con  gestos  que  no  pueden  verse  por  la  persona.  En  estas  situaciones  es  preferible  utilizar  términos  más  orientativos  como  "a  izquierda  de  la  mesa",  "a  tu  derecha",  "delante  de  la  puerta",  "detrás  de  ti".  En  ocasiones,  puede  ser  también  útil  conducir  la  mano  de  la  persona hacia el objeto e indicarle de lo que se trata. 



Utilizar    normalmente    las    palabras    "ver",  "mirar",  etc.;  no  considerarlas  como  términos  tabú pues las propias personas con ceguera y deficiencia visual las utilizan normalmente en  sus conversaciones. 



Evitar exclamaciones que pueden provocar ansiedad a la persona tales como "¡ay!", "¡ay!",  "cuidado", etc., cuando veamos un peligro para ella (una puerta abierta, un obstáculo en la  acera, etc.). Es preferible emplear una exclamación más informativa, como "alto", con el fin  de evitar que siga avanzando y explicarle después, verbalmente, el peligro o ayudarle para  que pueda evitarlo. 

Interacción social  •

Hablar dirigiendo nuestra mirada a su cara. 



Dirigirse directamente a la persona con deficiencia visual para saber lo que quiere o desea 

Agencia Vasca de FP – Dispositivo de Reconocimiento de la Competencia

Pág. 55 de 77

UF 0128: Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones

y no al acompañante,  •

Utilizar el nombre de la persona, sí se conoce, para que tenga claro que nos dirigimos a él. 



Presentarse, identificarse con el fin de que la persona sepa con quien se encuentra, por lo  que  deberemos  decirles  nuestro  nombre  e  indicarles,  si  procede,  quienes  somos  o  lo  que  hacemos.  Y  por  supuesto,  en  caso  de  conocer  a  la  persona  no  jugar  a  las  adivinanzas,  ¿quién soy? 



Para saludar, si la persona no extiende la mano, podemos coger la suya para hacerle saber  que queremos saludarle. 



Avisar a la persona cuando nos vamos o abandonamos la habitación, de lo contrario puede  dirigirse a nosotros pensamos que aún permanecemos con ella. Igualmente, si regresamos  es conveniente indicarle nuestra vuelta. 

Indicarle si hay otra u otras personas presentes.  Comunicar,  si  es  necesario,  qué  se  está  haciendo  o  se  va  a  hacer.  "Un  momento,  estoy  llamando  al  encargado"...  La  vista  es  un  sentido  primordial  para  obtener  información.  Cuando  entramos  en  un  edificio,  esperamos  para  obtener  una  información  o  un  servicio,  etc.,  no  necesitamos  en  general  una  información  verbal  para  saber  si  se  nos  atiende  o  se  nos  ha  visto  e  incluso  si  hay  alguien  a  quien  dirigirnos.»  Los problemas de comunicación se relacionan con dificultades o afecciones en alguno de los siguientes  componentes  del  lenguaje:  componente  motriz,  componente  cognitivo  o  componente  sensorial.  En  función  del  componente  afectado,  el  profesional  de  atención  sociosanitaria  podrá  utilizar  diferentes  sistemas, métodos o lenguajes que faciliten la comunicación con estos usuarios. Estos sistemas son conocidos  como Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación (SAAC).  La  Sociedad  Española  para  el  Desarrollo  de  Sistemas  de  Comunicación  Aumentativos  y  Alternativos  (ESAAC)  define  los  sistemas  aumentativos  de  comunicación  como  aquéllos  que  «complementan  el  lenguaje oral. El propósito de usar estos sistemas no es otro que el de apoyar y estimular la producción  oral, teniendo como objetivo la retirada paulatina de dichos apoyos a medida que las destrezas orales  se  afianzan».  Del  mismo  modo,  define  los  sistemas  alternativos  de  comunicación  como  «los  que  sustituyen el lenguaje oral», es decir, cualquier forma de comunicación diferente del lenguaje hablado.  Asimismo, la ESAAC indica que el objetivo principal de estos sistemas de comunicación es:  «El objetivo de estos sistemas es ofrecer la posibilidad de una expresión significativa, instaurando o ampliando los canales de  comunicación de las personas con alteración o imposibilidad del habla. Mejorar el desarrollo de la comunicación y favorecer el  desarrollo de la autonomía personal y social y el aprendizaje funcional, son algunos beneficios de los usuarios de estos sistemas.» 

Según  la  ESAAC,  los  principales  SAAC  que  pueden  utilizarse  en  una  institución  de  atención  a  personas  dependientes son los SAAC para personas con déficits sensoriales para la comunicación y el lenguaje, así como  los SAAC para personas con déficits cognitivos o motrices para la comunicación y el lenguaje.  SAAC  para  personas  con  déficits  sensoriales:  dentro  de  los  usuarios  con  déficits  sensoriales  englobamos a las personas que presentan déficits visuales o auditivos.  El  sistema  más  conocido  para  usuarios  con  déficits  visuales  es  el  método  braille,  sistema  de  lectura  y  escritura  táctil  basado  en  las  combinaciones  de  seis  puntos  en  relieve  que  forman  letras,  números  y 

Agencia Vasca de FP – Dispositivo de Reconocimiento de la Competencia

Pág. 56 de 77

UF 0128: Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones

signos  ortográficos.  Puede  escribirse  de  manera  manual  (con  papel  especial,  punzón,  pautas  y  regletas), con máquina de escribir o con ordenadores conectados a impresoras especiales para braille  Para los dependientes con déficits auditivos, se utiliza el alfabeto dactilológico, que es la reproducción de las  letras del alfabeto con signos elaborados con las manos, empleado como complemento para el lenguaje de  signos.  Asimismo, otro SAAC usado para transmitir información a los usuarios con discapacidad auditiva es la  lectura labiofacial, que consiste en interpretar la lectura de los labios y la cara de la persona con la  que nos estamos comunicando.  La  palabra  complementada  (cued  speech)  es  otro  sistema  aumentativo,  que  consiste  en  una  serie  de  gestos  complementarios a la palabra. Este sistema está formado por el  (palabra hablada) y  el  kinema  (complemento manual). De este  con  diferentes  gestos  se  indica  al  interlocutor  qué  vocal  o  consonante  se  está  pronunciando.  La  palabra  complementada  utilizarse junto con la lectura labiofacial.   El  sistema  más  conocido  empleado  con  personas  con  discapacidad  auditiva  es  el  lenguaje  de  signos,  método  complejo  de  comunicación  basado  en  el  movimiento  de  las  de los brazos que va acompañado de expresiones faciales. 

visema  modo,  suele 

manos  y 

También  se  ha  desarrollado  el  método  bimodal,  combinación  simultánea  entre  lenguaje  hablado  y  lenguaje  de  signos.  Aunque  se  utiliza  sobre  todo  con  personas  sordas  también  se  puede  emplear  con  residentes  que  presenten  otro  tipo  de  dificultades  para  la  comunicación,  especialmente  trastornos  generales del desarrollo.  SAAC para personas con déficits cognitivos o motrices que dificultan la comunicación y el lenguaje: el  sistema  más  habitual  para  favorecer  la  comunicación  y  transmisión  de  información  con  este  tipo  de  usuarios son los tableros de comunicación (también llamados «plafones»), que pueden ser elaborados por  los  propios  profesionales  del  centro,  normalmente  por  el  psicólogo  o  el  terapeuta  ocupacional.  Estos  tableros contienen un conjunto de símbolos y dibujos para facilitar la comunicación. El usuario puede señalar  un dibujo o símbolo para comunicarse, mientras que el profesional siempre apoyará la comunicación con el  lenguaje verbal.  El  sistema  PECS  (Picture  Exchange  Comunication  System,  sistema  de  comunicación  por  intercambio  de  imágenes) es un método de comunicación sencillo que no requiere de un aprendizaje relevante por parte del  profesional. En éste el usuario inicia su comunicación eligiendo un símbolo de una actividad u objeto y  se  lo  entrega  a  su  interlocutor,  dándole  a  entender  que  ésa  es  la  actividad  que  quiere  realizar  o  el  objeto  que  desea.  Estas  fichas  se  colocarán  en  unos  tableros  o  cuadernos  individuales  para  cada  residente. Este sistema ha sido utilizado sobre todo para la comunicación con individuos con autismo.  Otros métodos que se emplean para la comunicación con personas con déficits cognitivos o motrices es el  sistema  Bliss,  lenguaje  gráfico  que  consta  de  símbolos  pictográficos  e  ideográficos,  así  como  otros  símbolos  clasificadores e  indicadores  que  permiten  combinaciones  para  crear  nuevos  significados.  Los  símbolos  se 

Agencia Vasca de FP – Dispositivo de Reconocimiento de la Competencia

Pág. 57 de 77

UF 0128: Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones

agrupan por categorías diferenciadas por diferentes colores (verbos, nombres, etc.). Este sistema se usa con  personas con discapacidad motriz para el habla, sobre todo en usuarios con parálisis cerebral.  Otro  método  desarrollado  para  la  comunicación  con  personas  que  tienen  limitadas  sus  capacidades  comunicativas es el sistema SPC (Símbolos  Pictográficos  para  la  Comunicación),  que  aporta  un  lenguaje  de  tipo  visual  para  usuarios  que  no  pueden  hablar,  escribir  o  leer  o  tienen  dificultad  para  hacerlo  pero  que  tienen  unas  capacidad  cognitivas  mínimas.  Está  constituido  por  símbolos  pictográficos  y  dibujos  sencillos  agrupados  por  categorías  que  se  diferencian  por  colores  según  la  función  que  realizan.  Así,  por  ejemplo,  los  verbos  se  presentan  en  color  verde,  los  sustantivos  en  amarillo, etc.   El  profesional  de  atención  sociosanitaria,  junto  con  el  resto  de  trabajadores  que  mantienen  contacto  con el usuario dependiente, deberán tener en cuenta que han de utilizar los lenguajes adecuados a las  necesidades  de  los  ingresados,  así  como  fomentar  la  actividad  comunicativa  de  éstos,  puesto  que  presentan  dificultades  para  la  interacción  social.  Además,  es  necesario  que  los  profesionales  reciban  formación  sobre  los  sistemas  de  comunicación  que  se  utilizan  en  el  centro.  El  profesional  tendrá  que  conocer  el  sistema,  los  materiales  que  se  emplean  para  la  comunicación,  y  los  signos  y  símbolos  que  contiene para poder establecer una comunicación y transmitir información de forma adecuada al usuario.  De  esta  manera,  se  creará  un  entorno  físico  y  social  en  el  que  el  residente  verá  potenciadas  sus  capacidades comunicativas y, con ello, su autoestima, autonomía e independencia.  3.3. Uso de los indicadores de calidad de las intervenciones  La Ley de dependencia establece en su artículo 34.1, capítulo I, título II que el SAAD «fomentará la calidad  de  la  atención  a  la  dependencia  con  el  fin  de  asegurar  la  eficacia  de  las  prestaciones  y  servicios».  En  el  artículo  34.3,  capítulo  I,  título  II  de  la  Ley  de  dependencia  también  se  especifica  que  las  instituciones  de  atención a personas dependientes deberán contar con:  a. Criterios de calidad y seguridad para los centros y servicios.  b. Indicadores de calidad para la evaluación, la mejora continua y el análisis comparado de los centros y servicios del Sistema.  c. Guías de buenas prácticas.  d. Cartas  de  servicios,  adaptadas  a  las  condiciones  específicas  de  las  personas  dependientes,  bajo  los  principios  de  no  discriminación y accesibilidad.  A continuación, analizaremos a qué se refiere la Ley de dependencia con estos requisitos y en qué consiste  cada uno de ellos.  La  calidad,  ¿qué  es  la  calidad?  La  calidad  es  la  capacidad  que  tiene  un  producto  o  servicio  para  que  la  persona que lo utiliza se sienta satisfecha con él. 

Agencia Vasca de FP – Dispositivo de Reconocimiento de la Competencia

Pág. 58 de 77

UF 0128: Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones

La calidad de la atención a la dependencia hace referencia a que los servicios, atenciones e intervenciones  que  se  realicen  con  los  individuos  atendidos  satisfarán sus necesidades. Es  un  concepto subjetivo,  pues  cada usuario tiene un concepto de calidad diferente en su mente.  La  calidad  tiene  que  ser  gestionada  dentro  de  la  institución  de  atención  a  la  dependencia.  La  gestión  de  la  calidad  es  un  conjunto  de  actividades  que  efectúa  una  institución  para  conseguir,  asegurar y mejorar la calidad de sus productos y servicios. Para ello, se realizará un control de calidad,  una acreditación y certificación del sistema de calidad, y una mejora continua del sistema.  En  primer  lugar,  hay  que  llevar  a  cabo  un  control  de  calidad,  que  se  basa  en  efectuar  actuaciones de seguimiento y medición para controlar los parámetros de calidad. Para definir la  calidad de un servicio o una intervención en concreto, se utilizan tres parámetros: los criterios  de calidad, los indicadores de calidad y los estándares de calidad.  Los criterios de calidad son las características que deben tener la actividad o el servicio para que sea  de calidad, es decir, para lograr la satisfacción del usuario. Los criterios, como objetivos que son, tendrán  que ser claros y comprensibles para poder ser entendidos por todo el mundo, flexibles para poder ser  modificados  y  de  fácil  cuantificación  para  poder  ser  medidos.  Para  definir  los  criterios  de  calidad,  se  partirá de las necesidades que se detecten en la institución, así como de las expresadas y manifestadas por  los dependientes, bien verbalmente bien a través de cuestionarios de satisfacción.  Los  indicadores  de  calidad  son  una  medida  cuantitativa  que  se  utiliza  para  evaluar  los  criterios  de  calidad.  Los  indicadores  deben  cumplir  las  siguientes  características:  serán  medidas  fáciles  de  obtener,  válidas  (cumplen  su  propósito,  miden  lo  que  queremos  medir  e  identifican  las  situaciones  en  que  existe  un  problema  con  la  calidad  en  la  prestación  del  servicio)  y  fiables  (se  obtendrán  los  mismos  resultados  independientemente  de  quien  los  mida  y  cómo  lo  haga;  para  ello  será  preciso  que  al  definir  los  indicadores  se  indique  cuándo  se  recogerán  y  cuál  será  la  forma  en  que  se  realizará  dicha  recogida  de  datos).  Así,  cuando  en  una  institución  de  atención  a  personas  dependientes  se  quiere  medir  el  nivel  de  calidad y el grado de cumplimiento de los criterios de calidad establecidos en dicho centro, se procederá  a  realizar  una  medición  de  los  indicadores  de  calidad.  La  dirección  del  centro  pedirá  a  los  diferentes  profesionales  que  realicen  anotaciones  sobre  indicadores  determinados  (alarmas,  cambios  de  absorbentes,  número  de  UPP,  número  de  caídas,  etc.)  en  un  determinado  periodo  de  tiempo.  Los  resultados  de  dichas  anotaciones  indicarán  si  se  están  cumpliendo  correctamente  los  criterios  que  la  institución se ha marcado como criterios de calidad.  Los estándares de calidad hacen referencia al nivel en que se cumple un criterio de calidad, y son unos  márgenes mínimo y máximo entre los que puede moverse un indicador. Si el indicador está entre esos  márgenes, se cumple con el criterio de calidad. Normalmente se utilizan porcentajes para definir estos  estándares y no deben ser del 100 % porque siempre pueden surgir incidencias no controlables y no por  ello se estará dejando de cumplir el criterio de calidad.     

Agencia Vasca de FP – Dispositivo de Reconocimiento de la Competencia

Pág. 59 de 77

UF 0128: Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones

Ejemplo  Teniendo en cuenta que los parámetros del control de calidad son tres: criterios (objetivos que queremos  lograr), indicadores (forma de medir los criterios) y estándares (márgenes entre los que puede moverse un  indicador), un ejemplo de éstos sería el siguiente:  •

Criterios: el tiempo de espera desde que un usuario pulsa el botón de alarma de su habitación hasta  que recibe asistencia no superará en ningún caso los cinco minutos. 



Indicadores: el número de alarmas no atendidas en menos de cinco minutos, Se recogerán los datos  de cada martes y sábado, de 12 a 14 h y de 20 a 22 h, utilizando el programa informático de gestión  de alarmas. 



Estándares:  entre  el  80  y  el  90  %  de  las  alarmas  serán  atendidas  antes  de  que  pasen cinco minutos desde que se pulsó el botón de alarma. 

En  segundo  lugar,  para  asegurar  la  calidad,  las  instituciones  pueden  recurrir  a  la  acreditación  y  certificación  del  sistema  de  calidad  por  una  empresa  certificadora.  Estas  empresas  certifican  que  la  institución cumple con los documentos normativos o normas para ese sector. La norma es un documento  de referencia para una actividad, pues contiene especificaciones concretas basadas en la experiencia de  diferentes  empresas  o  instituciones  de  un  sector  y  sirven  como  base  para  mejorar  la  calidad  de  la  institución.  La  norma  más  aplicada  en  este  sector es  la  Norma ISO  9001,  estándar  de  calidad  que  confirma  que  la  institución  que  tiene  su  certificación  de  calidad  en  esta  norma  tiene  implantado un sistema  de gestión de calidad. Cuando una  empresa  certifica  esto, la institución obtiene lo que comúnmente se conoce como «sello de calidad».  Asimismo, el sistema de gestión de la calidad incluirá los siguientes documentos:  • Política  y  objetivos  de  calidad:  es  un  compromiso  por  parte  de  la  institución,  una  declaración  formal de intenciones en materia de calidad que debe ser expuesto en el tablón de anuncios del centro.  •

Manual de calidad: en él se incluyen todos los documentos de calidad del sistema, y tiene que  estar a disposición de todos los trabajadores para su consulta. 



Procedimientos y protocolos de actuación: éstos han de describir la actividad que afecte a la  calidad  del  servicio.  Es  necesario  que  estén  a  disposición  de  todos  los  trabajadores  para  que  conozcan cómo deben actuar en cada caso.  



Registros  o  formatos  de  calidad:  son  documentos  que  cumplimentan  los  trabajadores  con  la  información sobre los usuarios. Se utilizan para verificar que una actividad se ha realizado y son  fundamentales  para  el  análisis  y  la  mejora  continua  del  sistema.  Los  registros  o  formatos  de  calidad  son  de  gran  relevancia  y,  por  este  motivo,  todos  los  trabajadores  deben  saber  cómo  cumplimentarlos adecuadamente.  



Otros documentos: el sistema de gestión puede incluir otros documentos relacionados con la  calidad como, por ejemplo, planes, normas o legislación. 

Para  garantizar  la  calidad,  además  de  la  certificación  por  una  empresa  autorizada,  existen  dos  determinantes  que  la  institución  de  atención  a  personas  dependientes  ha  de  cumplir.  Por  un  lado,  contar  con  profesionales  competentes  y  bien  formados  en  atención  a  la  dependencia  y,  por  otro  lado,  seguir los requisitos marcados por la Administración pública en materia de control de calidad y de recursos  humanos. 

Agencia Vasca de FP – Dispositivo de Reconocimiento de la Competencia

Pág. 60 de 77

UF 0128: Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones

En tercer lugar, para mejorar la calidad la institución debe realizar una mejora continua de su sistema de  calidad,  llevando  un  exhaustivo  control  del  cumplimiento  de  los  indicadores  y  realizando  encuestas  de  satisfacción para mejorar los criterios de calidad.  También  es  importante  conocer  las  guías  de  buenas  prácticas.  Éstas  son  documentos  y  manuales  que  recogen  formas  de  actuar  que  son  consideradas  como  excelentes  y  que  deben  ser  conocidas  y  compartidas por todas las instituciones de atención a la dependencia para que puedan seguirlas y prestar  servicios de calidad. Suelen ser desarrolladas por instituciones especializadas en la materia o por la propia  Administración pública.  Asimismo, la institución de atención a la dependencia deberá contar con un reglamento de régimen  interior,  un  documento  de  carácter  interno  que  tiene  que  ser  conocido  por  todos  los  profesionales  y  usuarios  del  centro,  y  que  recoge  las  normas  de  funcionamiento  y  organización  de  la  institución,  los  derechos y deberes de la institución y de los ingresados, el régimen disciplinario (circunstancias para perder la  condición de usuario), los horarios, los precios, las normas de admisión, etc.  Actividad: Recoge distintos indicadores de calidad en una institución a personas dependientes. Al menos 5  indicadores de calidad en el apartado que tu quieras.  

Agencia Vasca de FP – Dispositivo de Reconocimiento de la Competencia

Pág. 61 de 77

UF 0128: Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones

Modulo  formativo  1016_2:  APOYO  EN  LA  ORGANIZACIÓN  DE  INTERVENCIONES  EN EL ÁMBITO INSTITUCIONAL.  Unidad  formativa  UF  0128:  Apoyo  en  la  organización  de  actividades  para  de  personas dependientes en instituciones.    4.  Colaboración  en  el  plan  de  cuidados  individualizado  y  la  documentación  básica  de  trabajo  Objetivos  •

Conocer el contenido y funcionamiento de un plan de cuidados individualizados. 



Comprender  las  funciones  propias  de  los  profesionales  que  intervienen  en  el  plan  de  cuidados  individualizados. 



Interpretar y colaborar en la elaboración de un plan de cuidados individualizados. 



Saber cumplimentar adecuadamente las hojas o libros de incidencias particulares de cada usuario 

  Contenidos  4. Colaboración en el plan de cuidados individualizado y la documentación básica de trabajo  4.1. Plan de cuidados individualizado  4.1.1. Elementos constitutivos  4.1.2. Profesionales que intervienen  4.2. El expediente individual del usuario. Composición.  4.3. Protocolos de actuación  4.4. Hojas de incidencias. Cumplimentación  4.5. Utilización de la documentación sociosanitaria manejada en instituciones de personas dependientes  4.6. Recopilación y transmisión de información al equipo de trabajo y al equipo interdisciplinar.   

4.1. Plan de cuidados individualizado  El plan de cuidados individualizado es un protocolo o documento de trabajo elaborado por el equipo  interdisciplinar  en  el  que  se  definen  las  respuestas  que  se  han  de  dar  a  una  situación  planteada,  precisando la responsabilidad y actuación para cada una de ellas.   Por tanto este documento recoge todas las intervenciones interprofesionales de una manera organizada y  con sus correspondientes objetivos profesionales.  Este  plan  es  un  instrumento  que  nos  permitirá  mejorar  la  atención  al  usuario  y  es  una  herramienta  de  trabajo  útil  para  todos  los  profesionales.  Es,  por  ello,  que  debe  ser  diseñado  desde  la  propia  realidad  del  dependiente, con la participación y experiencia de todos los profesionales que intervienen en su atención.  A la hora de diseñar el plan de cuidados individualizado se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: 

Agencia Vasca de FP – Dispositivo de Reconocimiento de la Competencia

Pág. 62 de 77

UF 0128: Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones



El estado de salud del usuario. 



El  grado  de  autonomía  que  presenta  el  dependiente.  



Las  necesidades  de  apoyo,  cuidados,  atención  sanitaria  y  atención  psicosocial  de los residentes. 

El  plan  de  cuidados  individualizados  ha  de  tener  siempre  las siguientes características:  •

Real:  debe  de  ser  adaptado  a  las  necesidades  reales del usuario. 



Eficaz:  Perseguir  unos  objetivos  concretos  y  específicos  marcados  para  el  dependiente  concreto. 



Dinámico:  Tener  capacidad  de  adaptación  a  los  cambios  que  tengan  lugar  en  el  sujeto  o  en  sus  circunstancias. 



Integral:  Estar  compuesto  de  programas  de  intervención  interrelacionados  que  aborden  todas las áreas básicas de intervención (sanitaria, psicosocial, etc.). 



Individualizado: El plan ha de satisfacer las necesidades particulares de ese usuario concreto y  de su familia. 



Interdisciplinar: esto es todo el equipo de profesionales colabora en la elaboración del plan 



Evaluable:  Debe  permitir  la  evaluación  de  los  cambios  producidos  en  el  residente  desde  que  se  inició el plan. 

4.1.1. Elementos constitutivos  Según  Yanguas  y  Leturia  (2002),  el  plan  de  cuidados  individualizado  será  desarrollado  en  las  siguientes  fases:  1. Evaluación  o  valoración  inicial  en  la  que  los  diferentes  profesionales  del  centro  realizarán  entrevistas de observación del usuario, se aplicarán escalas de valoración y se llevará a cabo una  exploración física, con el fin de detectar las necesidades específicas del usuario.  2. Formulación de objetivos específicos claros, sencillos y fácilmente medibles con el ingresado.  3. Planificación de intervenciones y actuaciones específicas para el residente.  4. Ejecución de las actuaciones según las pautas planificadas y siguiendo los protocolos establecidos.  5. Registro continuado de las actuaciones realizadas para su posterior valoración.  6. Evaluación  continuada.  El  plan  de  cuidados  individualizados  debe  ser  revisado  periódicamente  para  evaluar  la  consecución  de  los  objetivos  e  implantar  acciones  de  mejora.  Se  realizará  una  evaluación  completa al menos una vez al año, aunque lo deseable es que se haga de forma semestral. También debe  revisarse en el caso de que surja alguna incidencia (a la hora de implantarlo o en las condiciones físicas o  psíquicas del usuario) que obligue a cambiar el plan.   Es de gran relevancia en este sentido, la primera fase, ya que en ella obtendremos toda la información  que precisaremos para el diseño del plan. Esta valoración inicial debe ser funcional, es decir, determinará  no  sólo  las  capacidades  y  limitaciones  sanitarias  del  usuario,  sino  también  todas  aquellas  capacidades 

Agencia Vasca de FP – Dispositivo de Reconocimiento de la Competencia

Pág. 63 de 77

UF 0128: Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones

psicológicas, sociales y funcionales con el objetivo de desarrollar un plan de cuidados global e integral. Esta  valoración  integral  abordará  aspectos  normalmente  no  contemplados  en  las  valoraciones  tradicionales  como puede ser el bienestar psicosocial o la calidad de las relaciones sociales.   Así pues, una valoración inicial integral incluirá:  •

la evaluación, mediante la observación 



la aplicación de escalas 



una exploración física 



la observación de la realización de las ABVD, las AIVD 



el funcionamiento cognitivo y afectivo 



el comportamiento social 



el bienestar psicológico 



la adaptación al entorno por parte del usuario 

Una  vez  realizada  la  valoración  inicial,  se  procederá  a  definir  los  objetivos  que  se  deben  conseguir  con  el  individuo  concreto.  En  una  reunión  interdisciplinar,  el  equipo  profesional  del  centro,  basándose  en  la  información  obtenida  al  ingreso  y  en  la  valoración  inicial,  se  marcará  unos  objetivos  concretos  y  consensuados para cada una de las áreas. En función de dichos objetivos, el usuario será incluido en unos  u otros programas de intervención y dentro de cada programa se determinarán las actuaciones concretas  que se van a llevar a cabo con él en cada una de las siguientes áreas:  Área  funcional 

Área  de  ocio  Área de   y  tiempo  organización/ambiental libre 

Programas  de  fomento  de  la  participación 

Mantenimiento  y  entrenamiento  de  las ABVD 

Programas de ocio  terapéutico 

Órganos de participación 

Apoyo  familiar  y  social 

Mantenimiento  y  entrenamiento  cognitivo 

Programas  animación  sociocultural 

de 

Adaptaciones  ambientales  y  arquitectónicas. 



Área  de  Área  de  salud  Área social  salud física  psíquica 

Programas  de  prevención  de  enfermedades:  educación  sanitaria 

Programas  prevención  trastornos  conductuales 

Programas  de  mantenimiento  del  estado  de  salud 

Programas de 

de  de 

Intervención:  deterioro  cognitivo,  trastornos  de  conducta  y  psicoafectivos. 

Programas  de  seguimiento  y  control  de  enfermedades 

Programas  de  apoyo en el ingres 

Grupos  de  apoyo  familiar 

Movilidad 

Motivación  participación 

Programas  de  rehabilitación 

 

Programas  formación 

Prótesis y órtesis 

 

 

 

 

Intervención social 

 

 

 

 

 

Trámites de ayudas  y subvenciones 

 

 

 

de 

Agencia Vasca de FP – Dispositivo de Reconocimiento de la Competencia

 

Pág. 64 de 77

UF 0128: Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones

  Para cada una de estas áreas tendremos una planificación estricta de las actuaciones que se han de  realizar con el usuario.  Así, los elementos que constituyen el plan de cuidados individualizado serán:  •

Los  problemas  y  necesidades  que  presenta  cada  ingresado,  extraídos  de  la  valoración  inicial  realizada por cada profesional. 



Los objetivos que se deben lograr con cada residente. Éstos estarán centrados en cada dependiente  en particular y serán claros, fácilmente medibles y de posible consecución. 



Las  actuaciones  que  se  han  de  realizar  para  lograr  dichos  objetivos,  definiendo  con  precisión:  qué  actuación hay que realizar, quién debe llevarla a cabo, cómo hay que realizarla, dónde ha de tener  lugar, así como cuándo y cuántas veces es necesario llevarla a cabo. 



Los indicadores de los resultados obtenidos con el fin de realizar la valoración continuada. 

Una vez diseñado el plan de cuidados individualizado, éste será puesto en conocimiento del usuario y de  los familiares, además será fundamental que todos los profesionales del centro conozcan dicho plan.  Para  que  el  personal  de  atención  directa  tenga  conocimiento  de  las  actuaciones  que  debe  realizar  con  el  dependiente, le será proporcionado un registro con el resumen del plan de cuidados como el que se muestra a  continuación.  En  la  columna  de  la  izquierda  aparecerán  las  diferentes  AVD  y  otros  aspectos  que  necesitan  atención  y  en  las  siguientes  columnas  se  van  anotando  los  cuidados  concretos  que  precisa  el  usuario  (se  muestran en la siguiente tabla con subrayado). En la última casilla, «Otros», se indicará si hay riesgo de caída o  de fuga o cualquier otra información de relevancia para el personal de atención directa .                                   

Agencia Vasca de FP – Dispositivo de Reconocimiento de la Competencia

Pág. 65 de 77

UF 0128: Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones

Plan de cuidados  Usuario: 

Cuarto: 

Higiene 

Aseo:  precisa  supervisión

Movilidad 

Bipedestación: sí 

 

 

Vestido 

Precisa de supervisión 

de  Ducha:  precisa    de ayuda Deambulación:  Grúa: no necesita  sí,  pero  precisa  de supervisión  Necesita  ayuda    para los botones

No necesita cambios  Cambios 

posturales 

Alimentació Dieta: Normal  

 

 

Necesita ayuda  Aporte adicional:No 

 

 

Eliminación  Continente: XXX

Incontinente

Absorbentes: no 

Prótesis 

Gafas: sí 

Dentadura: no 

Sujeciones  No precisa 

 

 

Siesta 

No precisa 

 

 

Otros 

 

Audífono: no 

  Tras la fase de diseño y comunicación, los distintos profesionales implicados en la intervención comenzarán a  aplicar los programas y protocolos en que está incluido el usuario según las pautas concretas que se hayan  marcado.  Para garantizar un correcto seguimiento del plan, se recogerán por escrito las actuaciones que se van  efectuando  con  el  ingresado,  bien  en  registros  individuales  bien  en  registros  colectivos,  que  permitan  tener todos los datos necesarios para realizar una valoración eficaz de la implementación del plan.  Actividad:  Modifica,  en  una  hoja  para  entregar  el  día  de  la  actividad  presencial,  el  resumen  del  plan  de  cuidados individualizado de arriba introduciendo los cambios que creas necesarios si al usuario anterior en  un reconocimiento médico se le ha detectado diabetes y se le ha puesto un audífono.  

         

Agencia Vasca de FP – Dispositivo de Reconocimiento de la Competencia

Pág. 66 de 77

UF 0128: Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones

4.1.2. Profesionales que intervienen  Los equipos interdisciplinares no están compuestos por los mismos profesionales en todos los centros.  Dependiendo del tipo de centro se puede encontrar un equipo de profesionales u otro, y en cada centro se  van a prestar servicios y cuidados diferentes en función de las distintas especialidades de sus profesionales.  En  la  definición  del  plan  de  cuidados  individualizado,  intervienen  todos  los  miembros  del  equipo  interdisciplinar que tienen relación directa con el usuario:  El  médico  es  el  responsable  del  diseño,  aplicación  y  evaluación  de  programas  y  actuaciones  de  medicina  preventiva;  tratamiento  de  patologías  agudas  o  crónicas;  estabilización  y  retraso,  en  la  medida  de  lo  posible,  de  la  progresión  de  patologías  crónicas;  cuidados  paliativos;  convalecencia  y  rehabilitación;  control  de  síndromes  geriátricos; y seguimiento de la evolución de los pacientes.  El  personal  de  enfermería  es  el  encargado  del  diseño,  aplicación  y  evaluación  de  programas  y  actuaciones  de  medicina preventiva; educación sanitaria; aseo personal; nutrición e hidratación; incontinencia urinaria y  fecal;  medicación;  prevención  de  caídas;  cambios  posturales  y  transferencias;  prevención  y  tratamiento  de  UPP;  atención  a  pacientes  encamados;  atención  a  pacientes  con  demencia;  y  atención  a  pacientes  terminales.  El  fisioterapeuta  se  ocupa  del  diseño,  aplicación  y  evaluación  de  programas  y  actuaciones  del  mantenimiento de las capacidades funcionales; higiene pos tur al; prevención del inmovilismo; marcha  y  equilibrio;  entrenamiento  de  AVD;  fomento  de  la  salud  y  hábitos  saludables;  rehabilitación  de  los  procesos  agudos;  y  activación  funcional  de  los  procesos  crónicos  con  tendencia  a  la  incapacitación  funcional progresiva (por ejemplo, la enfermedad de Parkinson).  El  terapeuta  ocupacional  es  responsable  del  diseño,  aplicación  y  evaluación  de  programas  de  mantenimiento y entrenamiento de ABVD y AIVD, con intervención en déficits por falta de capacidad o de  motivación;  orientación  en  la  realidad  (espacial,  temporal  y  personal);  estimulación  cognitiva  (memoria,  lenguaje, cálculo, etc.), musicoterapia, psicomotricidad y productos de apoyo; y ocio y tiempo libre.  El  trabajador  social  se  encarga  del  diseño,  aplicación  y  evaluación  de  programas  de  integración  en  el  centro;  socialización  y  convivencia;  apoyo  en  la  rehabilitación  física  y  psíquica;  resolución  de  conflictos  interpersonales  en  el  centro;  apoyo  en  la  resolución  de  problemas  personales;  programa  de  familias;  y  programa de voluntariado.  El psicólogo se ocupa del diseño, aplicación y evaluación de programas de intervención clínica, es decir,  de la prevención o tratamiento de depresión, ansiedad o incluso suicidio, así como del entrenamiento de  las habilidades intelectuales, el aprendizaje o reaprendizaje de habilidades funciones (ABVD), el manejo de  conductas  desadaptativas  o  problemáticas,  el  control  del  abuso  de  sustancias  tóxicas,  y  la  mejora  y  entrenamiento de habilidades sociales.  El  animador  sociocultural  es  responsable  del  diseño,  aplicación  y  evaluación  de  programas  de  las  actividades lúdicas, de ocio y tiempo libre.  El  profesional  de  atención  sociosanitaria  debe  realizar  las  actuaciones  e  intervenciones  programadas  dirigidas  a  cubrir  las  necesidades  básicas  de  la  vida  diaria  de  los  usuarios,  colaborando  en  la  labor  del  equipo interdisciplinar y siguiendo las pautas marcadas por sus supervisores.  Para ello, el profesional de atención sociosanitaria participará en las actuaciones de acogida y recepción de  los  nuevos  residentes,  y  recogerá  y  registrará  la  información  de  cada  uno  de  ellos.  También 

Agencia Vasca de FP – Dispositivo de Reconocimiento de la Competencia

Pág. 67 de 77

UF 0128: Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones

supervisará y organizará la documentación básica de cada usuario, los espacios, los productos de apoyo y  los  instrumentos  de  trabajo.  Además,  organizará  las  actuaciones  programadas  dirigidas  a  las  ABVD,  así  como  las  actuaciones  de  mantenimiento  y  entrenamiento  en  hábitos  de  autonomía  personal.  Este  profesional  también  colaborará  en  la  planificación  y  organización  de  actuaciones  preventivas,  ocupacionales y de ocio.  Actividad:  indica la composición del equipo interdisciplinar de tu centro. 

                                                 

Agencia Vasca de FP – Dispositivo de Reconocimiento de la Competencia

Pág. 68 de 77

UF 0128: Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones

4.2. El expediente individual del usuario. Composición  Cuando llega un nuevo residente a la institución, es preciso abrir un expediente individual en el que se irán  incluyendo  todos  los  documentos  relacionados  con  dicho  usuario.  En  las  instituciones  de  atención  a  la  dependencia, este expediente se compone de dos partes: el expediente administrativo y el expediente sanitario.  El expediente administrativo suele estar ubicado en el despacho del trabajador social o de la dirección del  centro, en un armario o archivo cerrado bajo llave. Este expediente incluirá la siguiente documentación:  •

DNI. 



Tarjeta de la Seguridad Social u otros seguros médicos.  



Fotocopias de pólizas de seguros y del último recibo (seguros de defunción, de accidentes, etc.). 



Datos bancarios para domiciliación de recibos o facturas. 



Sentencia de incapacitación (en caso de incapacitación del usuario) y datos del tutor o  representante legal. 



Resolución de reconocimiento de la situación de dependencia, que contendrá el grado y nivel  de dependencia del usuario, en caso de poseerla. 



Contrato de admisión del ingresado, en el que aparecerán las condiciones de  la estancia del residente y de los servicios que se prestan. 



Historia social del usuario, que incluirá los datos sobre él (edad, nivel de  estudios, domicilio anterior, etc.) y sobre sus familiares (datos personales,  datos de contacto y parentesco o relación con el residente). Se designará un  familiar principal para establecer los contactos y proporcionar información. 



Otra documentación social y administrativa que se vaya generando sobre el dependiente durante  el ingreso. 

El expediente sanitario suele estar ubicado en el despacho del médico, en armario o archivo cerrado bajo  llave, e incluirá la siguiente documentación:  •

Informes médicos del estado físico y psíquico del usuario, previos al ingreso. 



Historia médica con la valoración inicial y pautas de actuación. 



Hoja  de  seguimiento  con  las  actuaciones  que  se  llevan  a  cabo  con  el  residente,  incluyendo  los  cambios en la medicación o en los tratamientos. 



Plan de cuidados individual. 



Toda aquella documentación sanitaria que se vaya generando sobre el usuario durante el ingreso:  pruebas médicas, analíticas, etc. 

En el mismo expediente sanitario pueden incluirse las valoraciones e historias de enfermería, fisioterapia y  terapia ocupacional. En caso de ubicarse en otro lugar, se velará por la protección de los datos que en ellas  se incluyan.  Toda  la  información  relacionada  con  los  dependientes  será  confidencial  y  deberá  ser  protegida,  en  cumplimiento con la LOPD. Se adoptarán todas las medidas de carácter técnico y organizativo que esta ley  establece para proteger los datos administrativos y sanitarios recogidos y evitar su destrucción o pérdida,  así como el acceso de personas no autorizadas. 

Agencia Vasca de FP – Dispositivo de Reconocimiento de la Competencia

Pág. 69 de 77

UF 0128: Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones

Asimismo,  puede  que  parte  del  expediente  administrativo  o  sanitario  del  usuario  esté  en  soporte  informatizado. En estos casos, se utilizarán claves de acceso para cada uno de los profesionales, que serán  modificadas periódicamente para garantizar la confidencialidad. 

4.3. Protocolos de actuación  Los  protocolos  de  actuación  son  una  serie  de  documentos  en  los  que  se  describen  las  técnicas  y  actuaciones concretas que se deben realizar para llevar a cabo alguna actividad así como el profesional que la  tiene que efectuar y su responsabilidad.  Los  protocolos  de  actuación  serán  diseñados  por  el  equipo  interdisciplinar  del  centro  y  serán  puestos  en  conocimiento de todos los profesionales implicados en la intervención.  En  cada  uno  de  los  protocolos  de  actuación  se  definirán  los  objetivos  que  se van a conseguir con la  actuación (qué), el usuario a quien va dirigido el protocolo (a quién), los profesionales responsables de la  intervención (quién), las acciones que se llevarán a cabo para lograr el objetivo (cómo), el lugar donde se  realizará la intervención (dónde), el momento en que se llevará a cabo (cuándo) y los recursos materiales  con  los  que  se  realizará  la  actuación  (con  qué).  Para  que  un  protocolo  esté  bien  diseñado, ha de dar respuesta a todas estas preguntas.   Para  el  cumplimiento  del  plan  de  cuidados  individualizado,  se  pondrá  en  funcionamiento  una  serie  de  protocolos  de.  actuación  que  serán  organizados  siguiendo  los  pilares  de  la  intervención.  Así,  habrá  protocolos  sanitarios,  protocolos  de  atención directa, protocolos psicosociales y protocolos organizativos.  Los  protocolos  sanitarios  son  aquéllos  relacionados  con  la  salud  del  residente  del  centro.  Entre  ellos  destacan  los  protocolos  en  los  que  el  profesional  de  atención  directa  tiene  una  participación  más  activa,  como,  por  ejemplo,  el  protocolo  de  UPP,  el  protocolo  de  nutrición  e  hidratación,  el  protocolo  de  incontinencia,  el  protocolo  de  control  de  constantes,  el  protocolo de oxigenoterapia o el protocolo de diuresis.  Los protocolos de atención directa son aquéllos relacionados con la realización de las ABVD. Entre los  principales protocolos de esta categoría en los que intervendrá el profesional de atención directa, destacan  los protocolos de alimentación, que describen las técnicas de alimentación para individuos encamados o  que  precisan  de  sonda  nasogástrica,  por  ejemplo,  y  los  protocolos  de  higiene,  que  describen  técnicas  de  aseo e higiene en usuarios encamados, cambios de absorbentes, higiene de la boca y de las uñas, etc.  Los protocolos psicosociales son aquéllos relacionados con la participación y el bienestar psicosocial de los  residentes.  Destacan  los  protocolos  de  ingreso,  de  acompañamiento  en  actividades,  el  protocolo  de  control de conductas problemáticas, protocolo de fugas, etc.  Los  protocolos  organizativos,  como  hemos  mencionado  anteriormente,  son  aquéllos  relacionados  con  otros aspectos de la vida diaria de los usuarios y de los profesionales que participan en la intervención,  pero no engloban directamente las AVD. Son protocolos como el de control de ropa de los usuarios, el  control de entradas y salidas, protocolo de limpieza de productos de apoyo y sillas de ruedas, protocolo de  peluquería10 y podología, etc.  De este modo, todas las actuaciones que se lleven a cabo con los dependientes según las pautas del plan  de  cuidados  individualizado  estarán  marcadas  y  seguirán  las  directrices  establecidas  en  cada  uno  de  los  protocolos de actuación diseñados por el equipo interdisciplinar del centro  Ejemplo  Protocolo de toma de constantes  Objetivo: control periódico y continuado de las constantes vitales de todos los usuarios 

Agencia Vasca de FP – Dispositivo de Reconocimiento de la Competencia

Pág. 70 de 77

UF 0128: Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones



Quién lo realiza: el profesional de atención directa, que registrará los controles de las constantes  vitales en la hoja de control y que comunicará las incidencias que se puedan producir al personal  de enfermería. Asimismo, el personal de enfermería será él que revise las hojas de controles de  constantes. 



Recursos materiales: tensiómetro digital y hojas de registro. 



Actuaciones:  para  la  toma  de  tensión  arterial  se  utilizará  el  tensiómetro  digital.  Se  pedirá  al  usuario  que  se  siente  y  apoye  el  brazo  derecho  sobre  una  mesa  para  que  quede  a  la  altura  del  corazón.  A  continuación,  se  le  subirá  la  manga  de  la  camisa  y  se  colocará  el  tensiómetro.  El  residente  deberá  permanecer  quieto,  sin  hablar  ni  moverse  durante  la  toma  de  tensión.  Se  comprobará que los límites son normales (120‐140 de sistólica y 80‐90 de diastólica) y se anotará  en  la hoja  de registro. En  caso  de  que  la tensión  esté fuera  de los límites  normales, se avisará al  servicio de enfermería.   La toma de tensión arterial se realizará antes del desayuno, en la habitación del usuario. Asimismo,  se seguirá la planificación de enfermería, tomando la tensión arterial al menos una vez al mes a cada  residente,  salvo  los  usuarios  ingresados  en  la  unidad  de  enfermería,  que  serán  controlados  diariamente, así como aquellos casos especiales que según criterio médico precisen de un control  más  estricto,  que  serán  valorados  diaria  o  semanalmente  (siempre  por  prescripción  médica).  Aquellas  otras  constantes  no  tan  habituales  como  pulso  y  temperatura  serán  especificadas  en  órdenes médicas. Para los casos de hipertensión arterial se seguirá el protocolo pertinente. 



Registro:  la  planificación  de  toma  de  tensión  será  elaborada  por  la  enfermera  mensualmente y entregada al personal de atención directa para que lo ejecute. 



La  ficha  de  control  de  tensión  arterial  es  un  registro  individualizado  por  cada  usuario  en  que  el  profesional de atención directa escribe los resultados de la toma de tensión arterial. Se ubicará en  la carpeta de cada ingresado. 



El  cuaderno  de  trabajo  o  incidencias  se  utiliza  si  se  detectara  alguna  medición  anormal,  anotándose en este registro para conocimiento del personal de enfermería.   

Actividad: Trae el día presencial alguno de los protocolos que manejáis en el centro. 

                   

Agencia Vasca de FP – Dispositivo de Reconocimiento de la Competencia

Pág. 71 de 77

UF 0128: Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones

4.4. Hojas de incidencias. Cumplimentación  Las hojas y cuadernos de incidencias son una herramienta de trabajo fundamental en la institución de  atención a personas dependientes, puesto que posibilitan una comunicación eficaz entre los diferentes  departamentos.  Cada  colectivo  que  trabaja  en  la  institución  (personal  de  enfermería,  personal  de  atención  directa,  personal  de  cocina  y  limpieza,  etc.)  tendrá  un  cuaderno  de  trabajo.  Asimismo,  el  personal  de  atención  directa  tendrá  que  trabajar  con  diferentes  hojas  de  incidencias,  entre  las  que  destacan  el  libro  de  incidencias, la hoja de seguimiento del usuario y el libro de incidencias conductuales.  El libro de incidencias también llamado «cuaderno de trabajo» o «cuaderno de turnos» es un registro con  las hojas numeradas y sellado por la dirección del centro. En él, el personal de atención directa reflejará  todo lo relacionado con el turno de trabajo: incidencias sanitarias, avisos, ingresos, traslados hospitalarios,  revisión  de  habitaciones,  etc.  Las  incidencias  que  es  obligatorio  reflejar  en  este  libro  son  las  incidencias  sanitarias  (alteraciones  en  constantes  vitales,  así  como  cualquier  otra  incidencia  sanitaria),  en  la  alimentación, en la higiene, en el sueño y caídas y otros accidentes.  La hoja de seguimiento del usuario es un registro donde se recoge toda la información individual de cada  usuario por turno de trabajo: alimentación, higiene, sueño, etc. Suele ser una hoja con múltiples casillas y  el personal de atención directa ha de marcar cruces o números donde corresponda.  En  algunas  instituciones  de  atención  a  la  dependencia  puede  habilitarse  un  libro  de  incidencias  conductuales,  cuyo  principal  destinatario  es  el  psicólogo  de  la  institución.  En  éste  se  recogerán  aquellas  incidencias  de  tipo  conductual  como  conductas  agresivas,  estados  de  agitación  o  ansiedad,  estados  depresivos, desorientación o cualquier conducta que al personal de atención directa le parezca extraña o  inusual en el usuario.  La  forma  de  cumplimentar  las  hojas  de  incidencias  es  al  finalizar  cada  turno.  El  personal  de  atención  directa  se  reunirá  en  el  lugar  habilitado  para  ello  (oficina,  control  o  despacho  de  enfermería)  para  rellenar adecuadamente las hojas de incidencias.  Para cumplimentar el libro de incidencias, se seguirá una serie de instrucciones. En primer lugar, al inicio del día, se  pondrá la fecha en el  cuaderno de  trabajo; también se  señalará  el turno  en  el  que  se  está  trabajando  y,  por  último, al final del mismo, se firmará de manera legible. Hay que tener en cuenta que el libro de incidencias está  destinado a recoger fundamentalmente la siguiente información:  •

Instrucciones del servicio de enfermería al personal de atención directa: el enfermero reflejará en  el  libro  un  resumen  del  plan  de  cuidados  del  usuario  cuando  haya  un  ingreso,  así  como  los  cambios  de  medicación,  dietas  especiales  o  cualquier  otra  indicación  concreta  sobre  algún  residente. 



Incidencias sanitarias de residentes: en el libro de incidencias se pondrá el nombre del residente y se  reflejará el ingreso y la salida del usuario. Asimismo, se recogerán los avisos al personal de enfermería  fuera de turno, al centro de salud o a los servicios de emergencias, así como las indicaciones recibidas.  También se registrarán los seguimientos indicados por el personal de enfermería.  Es importante recoger las incidencias en el sueño, la higiene, la alimentación, la medicación,  las caídas, así como cualquier otra incidencia sanitaria de relevancia. 



Incidencias de conducta de residentes: en este caso, se pondrá el nombre del residente y se reflejarán  aspectos conductuales de los usuarios como deambulación errante, agitación o agresividad, actitudes  extrañas (meterse la mano en los pañales, desorientación, cambiarse de ropa varias veces al día, etc.). 

 

Agencia Vasca de FP – Dispositivo de Reconocimiento de la Competencia

Pág. 72 de 77

UF 0128: Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones

Ejemplo  2/03/20109 Turno de mañana  Incidencias sanitarias:  Dña. Begoña Sagarduy: se niega a comer porque refiere dolor de estómago. Por el  mediodía hace dos deposiciones diarreicas.  D. Jesús Bilbao: caída a las 09.00 h cuando se dirigía al comedor. Visto por elenfermero.  Incidencias conductuales:  Dña. Dominga Bartolomé: muy agitada durante toda la tarde. Se quita los dientes continuamente.  Fdo. Miren Elorduy  Este  libro  será  leído  posteriormente  por  los  compañeros  del  turno  siguiente  y  por  el  personal  de  enfermería, que también dejará escritas en este libro pautas y órdenes de trabajo.  El personal que se incorpore después de sus días de descanso procederá a leer el libro de incidencias desde su  último turno para estar informado de la situación de los usuarios.  En algunas instituciones de atención a personas dependientes se utilizan soportes informatizados para el  registro de toda esta información. Pueden existir programas específicos de gestión de centros de atención  a la dependencia manejados desde un ordenador o Personal Digital Assistant (PDA), donde los diferentes  profesionales han de cumplimentar la información referente a su campo de actuación.  Los  libros  y  hojas  de  incidencias  son,  en  definitiva,  una  herramienta  fundamental  para  la  transmisión  de  información  entre  los  diferentes  profesionales  de  la  institución  de  atención  a  la  dependencia.  Deben  ser  cumplimentados de manera correcta y exhaustiva para garantizar que la información que se transmite sea  fidedigna,  veraz  y,  sobre  todo,  de  utilidad  para  la  consecución  de  los  objetivos  marcados  en  el  plan  de  cuidados individualizado de cada sujeto.  Actividad: Indica  que libros y hojas de incidencias  utilizas o has utilizado en  tu lugar  de  trabajo. Trae un  ejemplo de hoja de incidencia o crea una. ¿Utilizas para ello algún sistema informático? 

                     

Agencia Vasca de FP – Dispositivo de Reconocimiento de la Competencia

Pág. 73 de 77

UF 0128: Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones

4.5.Utilización  de  la  documentación  sociosanitaria  manejada  en  instituciones  de  personas dependientes  En el manejo de toda la documentación que contenga los datos de los usuarios en la institución de atención  a  personas  dependientes,  se  observará  y  cumplirá  estrictamente  la  LOPD  para  garantizar  la  confidencialidad de la información de carácter personal, sanitario y social.  Con  respecto  a  la  documentación  de  carácter  específicamente  sanitario,  habrá  que  respetar  la  Ley  41/2002,  de  14  de  noviembre,  básica  reguladora  de  la  autonomía  del  paciente  y  de  derechos  y  obligaciones en materia de información y documentación clínica. Esta ley tiene como ámbito de  aplicación  los  centros  y  servicios  específicamente  sanitarios;  en  este  sentido,  las  instituciones  de  atención  a  la  dependencia  no  lo  son  siempre,  sino  que  son  centros  sociosanitarios,  sin  embargo,  se  considera  conveniente  aplicar  lo  marcado  por  esta  ley,  puesto  que  en  estos  centros  se  trabaja  con  documentación  sanitaria  de  los  usuarios  que  sí  sería  susceptible  de  cumplir  lo  indicado  por  esta  normativa. Esta ley, en su capítulo v, artículo 16, «Usos de la historia clínica», indica:  «1. La historia clínica es un instrumento destinado fundamentalmente a garantizar una asistencia adecuada al paciente.  Los  profesionales  asistenciales  del  centro  que  realizan  el  diagnóstico  o  el  tratamiento  del  paciente  tienen  acceso  a  la  historia clínica de éste como instrumento fundamental para su adecuada asistencia.  2. Cada centro establecerá los métodos que posibiliten en todo momento el acceso a la historia clínica de cada paciente por los  profesionales que le asisten.  3. El acceso a la historia clínica con fines judiciales, epidemiológicos, de salud pública, de investigación o de docencia, se  rige por lo dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999, de Protección de Datos de Carácter Personal, y en la Ley 14/1986, General  de Sanidad, y demás normas de aplicación en cada caso. El acceso a la historia clínica con estos fines obliga a preservar los  datos de identificación personal del paciente, separados de los de carácter clínico‐asistencial, de manera que como regla  general quede asegurado el anonimato, salvo que el propio paciente haya dado su consentimiento para no separarlos. Se  exceptúan los supuestos de investigación de la autoridad judicial en los que se considere imprescindible la unificación de los  datos identificativos con los clínico‐asistenciales, en los cuales se estará a lo que dispongan los jueces y tribunales en el  proceso  correspondiente.  El  acceso  a  los  datos  y  documentos  de  la  historia  clínica  queda  limitado  estrictamente  a  los  fines específicos de cada caso.  4. El  personal  de  administración  y  gestión  de  los  centros  sanitarios  sólo  puede  acceder  a  los  datos  de  la  historia  clínica  relacionados con sus propias funciones.  5. El personal sanitario debidamente acreditado que ejerza funciones de inspección, evaluación, acreditación y planificación, tiene  acceso a las historias clínicas en el cumplimiento de sus funciones de comprobación de la calidad de la asistencia, el respeto  de  los  derechos  del  paciente  o  cualquier  otra  obligación  del  centro  en  relación  con  los  pacientes  y  usuarios  o  la  propia  Administración sanitaria.  6. El personal que accede a los datos de la historia clínica en el ejercicio de sus funciones queda sujeto al deber de secreto.  7. Las Comunidades Autónomas regularán el procedimiento para que quede constancia del acceso a la historia  clínica y de su uso.» 

Asimismo, la Ley 3/2005, de 8 de julio, de información sanitaria y autonomía del paciente, en su  capítulo  i,  artículo  33  («Utilización  de  la  historia  clínica»),  hace  referencia  a  las  mismas  recomendaciones.   La información sobre el usuario (expedientes, hojas de registro, informes, etc.) es confidencial y  es  responsabilidad  de  la  dirección  del  centro  garantizar  dicha  confidencialidad.  Para  ello,  se  informará  a  todo el personal de cómo debe manejar dicha información y todos los profesionales se comprometerán  por escrito a un manejo responsable de la misma.  Los expedientes administrativos y sanitarios se encontrarán situados en los despachos de la dirección (o  del trabajador social) y del médico. El personal de atención directa no tendrá acceso a los mismos, pero sí  manejará  otra  documentación  que  contendrá  información  que  ha  de  ser  tratada  con  cautela.  En  este  sentido,  utilizará  carpetas  de  atenciones  individuales,  hojas  de  información  individual  y  cuadernos  de  trabajo o incidencias. 

Agencia Vasca de FP – Dispositivo de Reconocimiento de la Competencia

Pág. 74 de 77

UF 0128: Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones

Con  respecto  a  la  carpeta  de  atenciones  individuales,  se  habilitará  una  por  unidad  o  por  planta,  que  contendrá  subcarpetas  con  información  sobre  los  usuarios  (plan  de  cuidados  individualizado,  plan  nutricional, etc.) y las hojas de registro que deben cumplimentar los profesionales de atención directa (hoja  de higiene y seguimiento, control nutricional, control de diuresis, etc.).  El personal de atención directa empleará esta carpeta y la documentación que contiene para obtener  información  sobre  las  necesidades  del  residente  y  transmitir  información  sobre  sus  actuaciones  a  otros  profesionales  del  centro.  El  personal  de  enfermería  irá  actualizando  la  información  (planes  de  cuidados,  hojas de seguimiento, etc.) con el fin de que el personal de atención directa siempre esté al tanto de las  novedades  de  los  usuarios.  El  profesional  de  atención  directa  cumplimentará  los  registros  siguiendo  las  indicaciones  del  personal  de  enfermería.  Asimismo,  el  personal  de  atención  directa  habrá  de  poner  especial  cuidado  en  que  dichas  carpetas  no  salgan  de  los  lugares  habilitados  para  ello,  de  rellenar  los  registros adecuadamente, así como de salvaguardar la confidencialidad de la documentación.  En  algunas  instituciones  puede  ubicarse  información  sobre  el  usuario  en  su  propia  habitación  para  facilitar  la  realización  de  algunas  actividades  o  la  recogida  de  datos  concretos  sobre  alguna  atención  prestada  (como  controles  de  diuresis,  de  temperatura,  etc.).  Este  tipo  de  información  se  recoge  en  las  hojas de información individual.  El  personal  de  atención  directa  utilizará  estas  hojas  para  obtener  información  sobre  el  residente  y  los  cuidados  que  precisa.  Por  ejemplo,  el  personal  de  enfermería  puede  indicar  en  estas  hojas  cada  cuánto  tiempo  hay  que  efectuar  los  cambios  posturales  o  tomar  la  temperatura  al  usuario.  Así,  el  personal  de  atención  directa  tendrá  las  pautas  para  actuar  correctamente.  De  este  modo,  llevará  a  cabo  las  intervenciones  marcadas  y  reflejará  los  resultados  en  dichas  hojas  para  conocimiento  del  personal  de  enfermería. Se pondrá cuidado en que dicha información sólo esté al alcance del personal autorizado para su  manejo,  por  ejemplo,  colocando  dichas  hojas  en  una  carpeta  dentro  de  la  mesilla  o  el  armario  de  la  habitación del residente.  Al  igual  que  las  hojas  de  registro,  los  cuadernos  de  trabajo  o  incidencias  se  ubicarán  en  los  lugares  destinados  para  ellos,  pues  contienen  información  confidencial  sobre  los  usuarios.  Volvíendose  a  colocar en su sitio al finalizar su cumplimentación.  Es  importante  tener  en  cuenta  que  la  Ley  41/2002  indica  que  toda  la  documentación  de  carácter  sanitario  será  archivada  durante  un  periodo  mínimo  de  cinco  años  desde  la  fecha  del  alta  de  cada  proceso asistencial.  

4.6.Recopilación  y  transmisión  de  información  al  equipo  de  trabajo  y  al  equipo  interdisciplinar  La  transmisión  de  las  necesidades  detectadas  o  cualquier  otra  información  relevante  se  realizará  siguiendo los cauces establecidos en el plan general de trabajo del centro, donde ha de quedar reflejado  también  quién  asume  cada  caso,  las  responsabilidades  y  las  funciones  en  cuanto  a  la  detección  y  a  la  transmisión de información sobre las necesidades de los usuarios.  Es relevante que exista un protocolo de comunicación interna donde se definan estos cauces informativos y  cómo deben ser usados.  En líneas generales, en las instituciones de atención a personas dependientes, la información es recogida  por  los  diferentes  profesionales  durante  sus  intervenciones  y  plasmada  en  los  cuadernos  de  trabajo  y  hojas de registro. Dicha información puede ser leída por el resto de profesionales o transmitida a través de  las diferentes reuniones que pueden tener lugar en el centro. Estas reuniones en las que se transmite la  información recopilada al equipo de trabajo y al equipo interdisciplinar pueden ser de diferentes tipos:  reuniones del equipo directivo, del consejo o de la junta de gobierno de los usuarios, departamentales e  interdisciplinares. 

Agencia Vasca de FP – Dispositivo de Reconocimiento de la Competencia

Pág. 75 de 77

UF 0128: Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones

Las reuniones del equipo directivo son una de las formas de transmitir la información recopilada al equipo  del  centro  de  atención  al  dependiente.  Se  establecerá  una  serie  de  reuniones  periódicas,  con  carácter  mensual, en las que se tratará el tema de la calidad de la atención. En ellas se elaborarán actas y se seguirá  el  grado  de  cumplimiento  de  las  recomendaciones  de  calidad  establecidas  en  el  sistema.  Además,  se  evaluará  periódicamente  el  nivel  de  satisfacción  de  los  usuarios,  familiares  y  trabajadores  mediante  encuestas de satisfacción, que serán examinadas y valoradas en dichas reuniones, planteando mejoras.  En  las  reuniones  del  consejo  o  junta  de  gobierno  de  usuarios,  el  personal  y  los  residentes  tendrán  capacidad  para  aconsejar  la  introducción  de  mejoras  en  la  organización  del  centro  y  en  las  actuaciones  profesionales. Para ello, el centro deberá contar con un sistema de participación de los ingresados y un  consejo o junta de gobierno que se reúna al menos dos veces al año con la dirección del centro.  La  supervisora  del  equipo  de  atención  directa  convocará  reuniones  departamentales  con  el  personal  para  poder  dar  pautas  de  actuación  y  recoger  sugerencias  e  información.  Estas  reuniones  pueden  tener un carácter informal o formal.  Un  ejemplo  de  reuniones  de  carácter  informal  son  las  reuniones  de  cambio  de  turno  en  las  que  se  reúnen los profesionales del turno entrante y saliente para intercambiar verbalmente información sobre  el turno anterior. En estas reuniones, el personal del turno entrante queda enterado de lo acontecido  en  el  turno  previo  y  recibe  pautas  de  actuación  que  el  personal  de  enfermería  puede  haber  dado.  Además,  la  supervisora  del  personal  de  atención  directa  recopila,  a  su  vez,  información  que  luego  transmitirá al equipo interdisciplinar o al profesional competente en una determinada cuestión.  Las  reuniones  formales  departamentales  con  el  personal  de  atención  directa  serán  convocadas  por  escrito  con  suficiente  anterioridad  para  asegurarse  de  que  el  personal  de  todos  los  turnos  está  al  tanto de la convocatoria. En esta citación se indicará la fecha y la hora de la reunión, así como los puntos  que se van a tratar en el día, dejando un espacio para ruegos y preguntas. Es conveniente que asista el  mayor  número  de  personal  posible;  por  ello,  una  buena  hora  para  realizar  este  tipo  de  reunión  es  durante el cambio de turno, sobre todo de la mañana a la tarde.   El contenido de estas reuniones será básicamente la transmisión  por parte de la supervisora de información y decisiones generales  tomadas por el equipo interdisciplinar que afectan o determinan  el  trabajo  del  personal  de  atención  directa  (por  ejemplo,  un  cambio  en  la  hora  de  la  comida  o  la  decisión  de  dar  los  desayunos  en  las  habitaciones  en  lugar  de  en  el  comedor)  y  la  escucha  por  parte  de  la  supervisora  de  información  sobre  usuarios  o  actividades  concretas,  sugerencias  de  mejora  en  la  realización  de  las  actividades  o  en  la  implementación  de  los  planes  de  cuidados  o  incidencias  en  la  ejecución  de  algunas  actuaciones o seguimiento de pautas de trabajo. La supervisora será la responsable, tras estas reuniones,  de trasladar la información obtenida bien a la dirección del centro o al equipo interdisciplinar para que  sea valorada y, en caso de ser necesario, se tomen las medidas oportunas al respecto.  El principal objetivo de las reuniones interdisciplinares será valorar los planes de cuidados. El equipo técnico  debe realizar las actuaciones de valoración y coordinación con carácter semanal en las que se analizará  la  evolución  de  los  residentes  y  las  nuevas  necesidades  detectadas,  y  se  tomarán  las  medidas  de  adecuación  de  las  intervenciones  si  fuera  necesario.  En  dichas  reuniones  tendrán  que  estar  representados  todos  los  departamentos,  siendo  relevante  que  un  representante  del  personal  de  atención directa, si no hubiera figura de supervisión directa, acudiera a la reunión.  Además de estas reuniones en las que se tratarán las necesidades de los usuarios y los ajustes de los planes  de  cuidados,  se  organizarán  reuniones  periódicas  en  que  todos  los  profesionales  puedan  presentar 

Agencia Vasca de FP – Dispositivo de Reconocimiento de la Competencia

Pág. 76 de 77

UF 0128: Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones

sugerencias  sobre  su  trabajo.  En  ellas  se  intercambiarán  opiniones  sobre  métodos  de  trabajo  y  actuaciones concretas que se deben realizar. Asimismo, estas reuniones serán un lugar ideal para mejorar  los cauces de comunicación entre el personal de atención directa y el resto del equipo interdisciplinar y  marcar pautas fijas de trabajo.  Las reuniones serán convocadas con antelación suficiente para recopilar información y diseñar estrategias de  trabajo para cada uno de los temas planteados.  También se establecerán cauces formales de comunicación con los recursos socioasistenciales que tengan  una relación frecuente con la institución con el fin de garantizar la adecuada continuidad asistencíal de los  ingresados,  cuando  éstos  se  encuentren  dentro  y  fuera  del  centro,  para  la  recepción  y  derivación  de  usuarios.  Cuando  el  residente  sea  derivado  a  otra  institución,  el  centro  de  origen  debe  facilitar  los  informes correspondientes respetando la LOPD.  Además, el equipo técnico del centro y la dirección mantendrán al menos dos reuniones con los usuarios y  familiares  con  carácter  anual,  en  las  cuales  se  informará  personalmente  de  las  actuaciones  de  atención  individualizada  y  los  planes  de  cuidados.  Asimismo,  el  centro  facilitará  a  la  familia  o  a  los  cuidadores  del  residente  la  información  básica  sobre  el  plan  de  cuidados  individualizado  en  situaciones  de  traslados  o  estancias en el domicilio, previo consentimiento del usuario o su tutor legal.  Existirá un sistema de recepción y resolución de quejas que permitirá que tanto usuarios como profesionales,  de forma anónima o personalizada, planteen quejas. Además, deberá quedar constancia por escrito del motivo  de  la  queja  y  de  las  soluciones  planteadas  a  la  misma.  Este  sistema  debe  permitir  identificar  las  tareas,  profesionales y actuaciones que de manera más frecuente sean motivo de quejas. De este modo, el centro ha  de  disponer  de  un  registro  de  reclamaciones,  sea  cual  sea  su  tamaño  y  número  de  usuarios.  También  es  conveniente poner a disposición de los dependientes y profesionales un sistema de transmisión de sugerencias  de mejora como, por ejemplo, un buzón de sugerencias.  Actividad:  indica  en  qué  reuniones  de  carácter  formal  participas,  detallando  los  miembros  de  las  mismas,  objetivos  y  periricidad  de  las  mismas.  Asi  mismo  indica  que  reuniones  de  carácter  informales  utilizas  para  transmitir la información y con qué miembros del equipo interdisciplinar las realizas, indicando donde y en qué  momentos del día se producen normalmente.   

Agencia Vasca de FP – Dispositivo de Reconocimiento de la Competencia

Pág. 77 de 77