Compendio Zamora Nuevo

EN ODONTOLOGIA,CD.ROM, LIBROSDE ESPECIALIDADES REHABILITACION > ODOTVTOPEDIATRIA. - ENDODONCIA, > ORTODONCIA - ESTETICA

Views 166 Downloads 3 File size 51MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EN ODONTOLOGIA,CD.ROM, LIBROSDE ESPECIALIDADES

REHABILITACION > ODOTVTOPEDIATRIA. - ENDODONCIA, > ORTODONCIA - ESTETICA-CIRUGIA.CEFALOMETRIA. _ PATOLOGIA- TRAUMATOLOGIA.A T M, > PER'ODONCIA > OCLUSION. CAR'ESDENTAL- S'STEMADAMON. > IMPI-ANTOLOGIA - PROTESISFIJA Y REMOVIBLE. . ANATOMIA- TECNICASRADIOGRAFICAS. > M'CRO IMPLAA'TES

_ P L M 2OO9 > APARATOLOGIA - DVD SALADE ESPERA. > DVD MASAJESDE RELAJACIONMUSCULAR. > SOFWARES. CAMARA INTRA ORAL, RADIOGRAFIAS,CEFALOMETRIA.

SOruMAS DE 130 TITULOSEN CATALOGODIGITAL. lOO% GARANTIZADOSSI SE RAYA O ROMPEEL CD SE LO CAMBIO SIN COSTO.

INFORMES; RAFAELHERRERA.

E- mail: [email protected]

TEL: 01 (222) 562- 34 - 78. TELCEL: 22-25- 35 -35- 46.

MOWSTAR: 22-24-77-39-69,

M. en C. CarlosEduardoZamoraMontesde Oca a t , a a t

Egresadocon Mención Honoríficade la UniversidadNacional Autónoma de México. Especialidaden Ortodonciaen la UniversidadTecnológicade México. Maestríaen Ortodoncia en la UniversidadTecnológicade México. Maestríaen Odontologíaen la UniversidadAutónoma de México. Profesorde la FES lztacala,Universidad Autónoma de México. Director Editorial de la Revistade la Asociación Dental ZacatecaÍa

[email protected]

Editoren Jefe:CabrielSantaCruzM. Director Coordinador: KevorkTooalian Todoslosderechosreservados. Ningunapartede estapublicaciónpuedereproducirse o transmitirse por ningúnmedio electrónico,mecánico,incluyendofotocopiadoo grabadopor cualquiersistemade almacenamiento de información, sin el permisoescritode loseditores. (de hechosde responsabilidad, Eleditor no es responsable negligencia u otra)por lesiónalgunaresultante de cualquier materialcontenidoaquí. Estapublicacióncont¡eneinformaciónrelacionada a principiosgenerales de cuidadosmédicos que no debensertomadoscomo instrucciones específicas parapacientesindividuales. La informacióny empaquede productosmanufacturados insertosdebenser revisados parael conocimientoactual, incluyendocontraindicaciones, dosisy precauciones.

CopyrightO 2010Actualidades MédicoOdontológicas Latinoamérica, CA. (AMOLCA) Compendiode Cefalometría- Segunda edición CarlosEduard o ZamoraMontesde Oca ISBN: 978-958-8473-35-2 NI T :900006819 -7

EdiciónAño 2010 Artesfinales:DianoraCómez Nessi

AMOLCA Venezuela 1ra. Avenida Sur de Altamira, Edificio Rokaje, Planta 3, Urb. Altamira - Aptdo Postal68772 - 1062-A Caracas- Venezuela- Telfs:(58 212) 266.6176 - 266.86.01 - Fax: (58 212) 264.4608 e-mai| : amolca@mov¡star. net.ve - www.amotca.com.ve

Argentina EditorialAtlanteArgentinaS.R.L. lunín827 - BuenosAires Telf:(5411) 4961.6504 e-mail:[email protected]

México Arquitectura 49, Local 2, Colonia Copilco Universidadde México - D.F.C.P 04360 Telfs:565.80882 - 533.95021 F a x :5 6 5 .9 19 9 8 e-mail : [email protected]

Colombia 10 N'23-65 - SurBogotá Carrera Telfs:(s71)372.9164 C e l :( 3 1 1 )2 3 O , 1 3 6 s e-mail: [email protected]

Perú Av. Alfredo Benavides N '264-Pi so5-Ofi c.502 Miraflores - Lima Telf: 243.3161 e-mail : [email protected]

Guatemala 5a Avenida 29-6O - Zona B - Valle Dorado, Boulevard Sur,Ciudad San Cristóbal, Municipio de Mixco, Dpto de Cuatemala .1057 Cuatemala, C.A - Código Postal Telfs:(00502) 244 36098 244 37O1O- Fax:.24779122 e-mai l: amol ca@i tel gua.com Panamá Centro Comercial La Cran Estación Nivel '100 - Local 97 Telf: 261 .0803 Fax:261.67O4 e-mai l : amol ca-panama@hotmai l .c om

Distribuidores Boliv ia- Cos t aRic a- Chile- Ec ua d o rS- a ElIv a d o r - E s p a ñ a - E s t a d o s U n i d o s - H o n d u r a s - N i c a r a g u a - Uruguay- RepúblicaDominicana Paraguay

C.D. Alberto Teramoto

LucíaH. Cevidanes,D.D.S.,Ph.D.

Coordinador del Departamento de Ortodoncia de la Universidad Latino-Americana México, D.F.

Profesordel Departamento de Ortodoncia de la Universidad Metodista de Sáo Paulo, Brasil.

C.D. Mario Katagiri Katagiri

A.f, fose Antonio Pompay Padilla

Coordinador del Departamento de Ortodoncia de la División de Estudiosde Posgradoe Investigación de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Autonóma de México, México, D.F.

InvestigadorTitular "C" del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México D.F.

C.D. Roberto Ruiz Díaz Profesordel Departamento de Ortodoncia, División de Estudios de Posgrado,Facultad de Odontoiogía de la Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F.

M.C.D. David Medrano Maldonado Especialistaen Odontopediatría Coordinador del Área Médico Dental para Escuelas,Sec¡etaríade Educación y Cultura, Zacatecas.

C.D. Alfredo GarcilazoGomez Profesorde Ortodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F.'

C.D. fose Quirós Alvarcz Odontólogo,Ortodoncista ProfesorAsociado de la Cátedra de Ortodoncia de la Universidad Central de Venezuela.

Donald H. Enlow,Ph.D Director del programade desarrollofísico del centro de crecimiento y desarrollofísico de la Universidad de Michigan. Profesory Chairman de Ortodoncia en la Universidad de Case '!Testern Reserve.

Robert M. Ricketts,D.D.S.,M.S. Presidentehonorario de la fundación para investigaciones ortodóncicas.Profesorde Ortodoncia en la Escuelade Odontología de Lomalinda. Profeso¡del Departamento de Ociusión de la Escuelade Odontolosía de la Universidad de Califomiadel Srrr.

Kunimichi Soma,D.D.S.,Ph,D. Profesory Chairman del Primer Departamento de Ortodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad Médico Dental de Tokyo,Japón.

Fujio Miura, D.D.S.,D.M.Sc. ProfesorEméritode la UniversidadMédicodentalde Tokyo, Japón.

G. William Arnett, D.D.S.,FACD, Profesorde Cirugía Ortognática en la Universidad de Califomia y en la Universidad de Loma Linda; Profesordel Departamento de oclusión de la Escuelade Odontolosía de la Universidad del sur de California.

C.D. CarlosA. Zamora lslas Coordinador fundador de la especialidadde Odontología Integral UNITEC. Profesordel Area Bucodentomaxilar de la FES Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F.

C.D.fuan fosé Trujillo Fandiño Coordinado¡ de la Especialidadde Cirugía Maxilofacial en el HospitalJuárez,México, D.F.

C.D. Oscar Mazatán Ctuz Especialistaen Ortodoncia PresidenteAsociación Dental Zacatecana(2007-2008) Práctica privada en Zacatecas.

C.D. JoséLuis Zamora Montes de Oca Jefedel Departamento de Cirugía Maxilofacial del Hospital General Regional de León, Guanajuato.

C.D. Hugo Antonio Zamora Montes de Oca P¡ofeso¡del Departamento de PrótesisParcial Fija y Removible, Facultad de Odontología Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F.

M. en O. faime lto Arai Profesordel Departamento de Ortodoncia, División de Estudios de Posgrado,Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F.

C.D. Aurelio fano Takane Profesorde Asignatura FES, Iztacala,Universidad Nacional Autónoma de México.

Dr. Franciscof. Marichi Rodríguez Profesordel Departamento de Ortodoncia, División de Estudios de Posgrado,Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F.

C.D. Mauricio López Durand Especialista en Ortodoncia. Práctica Privada en Queretaro.

M.C.D.O.fesús Andrés TavizónGarcía Docente Investigador Unidad Acadaémica de Odontolosía UAZ.

A mi esposaNancy: cómplicefiel y amorosa,compañeray amiga.Respaldode todasmis aventuras. A Angélica: aromade rosasen la máscruel de las tempestades. Carlitos:la luz que me indica el canino en la masoscurade las noches.

El autor ha analizadoe interpretadoen forma admirableuna gamamuy completade análisiscefalométricos. En esenciael análisises sólo un ejercicio descriptivo.Pero algunosclínicosintentan emplearlocon la finalidadde conocerel futuro anticipadamente.Existenbasespara seguirun patrón; sin embargo, cualquierplan basadoen un esquemadescriptivoresultaserestático. Parapoder obtenermayor provecho,el estudianteo el clínico debenhacerseciertaspreguntasen parala ortodoncia. relacióncon la cefalometría.Dichaspreguntasresultanindispensables Estaspreguntaspeftinentesserían: lPor qué utilizar radiogralíasde cráneo? lQué beneflcio nos brinda analizaruna radiograftalateral de cráneo? lla radiografíaftontaltiene algúnvalorl lPor qué senecesitanpuntos de referenciaconflables? tienen algunabasebiológica? lAcaso los puntos de referenciaseleccionados 2Cuálesson los componentesestructuralesde las maloclusiones? llos análisiscefalométricosproporcionaninformaciónacercade los componentesesenciales? lCómo crecela caray el cráneo? lEl análisiscontienelos puntos de referenciamásvalidosy apropiadospara seguirel crecimiento? lEl análisistoma en cuentalos tejidosblandos? lCuál esla referenciamásconvincentepara evaluarel desarrollode los dientes? lEl análisisincluye la articulacióntemporomandibular? lCon el análisissepuedellevar acaboun monitoreodigno de confianza? lExiste algunaventajaen el pronóstico? lExiste algunaventajaen poder diseñaro imaginarel tratamientoen el papel? lQué tanto error podemostolerar en una predicciónde tratamientopara evitar un plan de tratamiento equivocado? lLa cefalometríapuedeemplearseparaplanearla mecánicaen un régimende tratamiento?

La determinación . Procesode resolución Hay que recordarque la aplicaciónde un sistemacefalométricocompletoes un procesocombinado. Comienzacon un método descriptivolateral y frontal (en tres dimensiones).Existendiversos nivelesde análisis;desdeuna forma abreviadade 5 medidas,hastauna forma computarizadade 60 medidasdivididasen gruposo camposde interés.Además,el análisisdebecontar con una evaluación de lasproporcionesdivinas,incluyendoaquí los tejidosblandos,esto aumentaen 20 parámetros adicionales.Finalmentela evaluaciónde la articulaciónpara detectarasimetrías,asícomo su comportamiento,es una necesidadactual. La informaciónde vanguardiasugiereque la mandíbulacreceen un arco,probablementerepresentado por el eje de una espirallogarítmica.El arco estádeterminadodesdela protuberanciamenri y un punto ubicadoen el centro del procesocoronoides,estosepuedevincular con el crecimientode los cuernosde un carnero,asícomo con otrasespiralesencontradasen la naturaleza.Esteanálisis arquialpuedeconvertirseen una maffízde predicción,ya que es una característicaque distingue a toda Iarazahumana. Como una consideraciónfinal, el término análisissigniflcala determinaciónde los componentes. Pero en la prácticaclínica,el mabajoconsisteen colocartodosestoscomponentesen el mejor orden posible. Estoincluyeel crecimientonatural,la posibilidadde rcalizarcambiosortopédicos(esqueléticos), la armoníaen los componentesdentalesy el efectoresultanteen los tejidosblandos. Todasestassonpreguntasque sedebenhacerel estudiantey el clínico con mentecuriosa,analítica y crítica. Los autoresson dignosde reconocimiento por brindarnosun rexro que nos muestrala aplicación de la cefalometríadesdeun punto de vista analíticoy crítico.

Robert M. Ricketts, D.D.S., M.S.

CapítuloB

Capítulo 1 Anatomía Cefalométrica . . deOca CarlosE. ZcrnoraMontes OscarMazatánCruz

Análisis de Downs CarlosE. ZmnoraMontesdeOca

Capítulo 9 Análisis de Ricketts

Capítulo2 Notas sobre Craneometría JoséAntonioPompay Padilla

2T

CarlosE. ZmnoraMontesdeOca

1.7

Capítulo 10 Análisis vertical de Bigerstaff CarlosE. ZmnoraMontesdeOca Fr ancisco M arichi Rodríguez

AlbertoTermnoto Capítulo 3 Crecimiento y Desarrollo . LucíaH. Ceuidanes DonaIdH.Enlow Capítulo 4 Análisis de las Contrapartes de Enlow LucíaH. Ceuidanes DonaldH.Enlow Capítulo 5 Análisis de Legan y Burstone CarlosE, ZamoraMontesdeOca DauidM edrano MaIdonado CarlosA. Zmnoralslas Capítulo 6 Análisis de Burstone y Legan CarlosE. ZmnoraMontesdeOca CarlosA. Zamoralslas Capítulo 7 Análisis de Holdaway CarlosE. ZmnoraMontesdeOca D aqt id MedrmtoM aldonado

LI

39

Capítulo'11 Análisis de Steiner CarlosE. ZamoraMontesdeOca CarlosA. Zamoralslas OscarMazatánCruz

Capítulo12 Análisis de Jarabak. 5T

65

111

137

155

17r

CarlosE, ZmnoraMontes deOca Capítulo 13 Análisis de Arnett y Bergman CarlosE. ZmnoraMontesdeOca JoséLuis ZmnoraMontesde Oca

67

97

l9I

Capítulo 14 Análisis de Tejidos Blandos Arnett y Bergman 213 G.William Arnett Capítulo 15 Análisis de Wylie CarlosE. ZmnoraMontesdeOca OscarMazatónCruz

233

Capítulo16 Análisis de Harvold CarlosE. ZamoraMontes deOca CarlosA. zamoralslas AIfredoGarcilazoGómez AndrésTauizónGarcia Capítulo 1 7 Análisis de MacNamara. . . carlosE. zamoraMontes deoca deOca JoséLuísZamoraMontes Capítulo 1B Análisis de Trujillo.

Capítulo23 247

257

273

JuanJoséTrujilloFandiño Capítulo 19 Análisis de Riedel. Mario KatagiríKatagtri FraniscoMarichi Rodrígte7 Arai laimeko RobertoRuízDíaz CarlosE. ZamoraMontes deOca Capítulo 20 Análisis de Di Paolo CarlosE. ZmnoraMontesdeOca OscarMazatánCruz deOca JoséLuisZamoraMontes Capítulo 21 Análisis de Coben CarlosE. ZamoraMontesdeOca OscarMaTatánCruz Daqt id M edranoM aldonado deOca JoséLuisZamoraMontes Capítulo 22 Análisis de Quirós OscarQuirós Als)arez

301

3L5

Análisis de Sassouni.. . . . MauricioLópeTDurand CarlosE. ZamoraMontes deoca Capítulo 24 Análisis de Dentición Mixta. CarlosE. ZamoraMontes deOca Luis zamoraMontes de Oca José DauidMedrano Maldonado Capítulo 25 FotografíaClínica. carlosE. zamoraMontes deoca HugozamoraMontes deoca JesúsAndresTat¡izónGarcía Capítulo 26 Análisis de Bolton CarlosE. ZamoraMontes deOca OscarMaTatánCruz AurelíoJanoTakane Capítulo 27 Morfología Craneofacial de los Indígenas Mexicanos y peruanos

361

3?7

3g7

4L7

433

KunimichiSoma FuiioMiura

329

347

Apéndice Historia de los Rayos X . . . CarlosE. ZamoraMontes deOca AndrésTaqtizón García LuisZmwraMontesdeOca Jose

443

Capítulo

CarlosE.ZamoraMontes de Oca Oscar MazatánCruz

2

I

Compendio de Cefalometría

Desde la aparicióndei primer análisiscefalométricohasta ia fecha, diversosautoreshan propuestoun sinnúmerode análisis,con la ñnalidad de contar con más datos que apoyen al ortodoncistaen la elaboraciónde un diagnósticomás acertado,y con ello poder elaborarun plan de tratamiento integral,que consideretejidosblandos,óseosy dentales.Algunosde ellos,incluso tratan de incorporar la variabledel tiempo, para proporcionaruna aproximaciónde como va a crecerel pacienteen un futuro. Actualmenteexistendecenasde análisis,algunosde ellosditalescomo rigidosa determinarcondicionesmuy especílicas, seríanlas proyeccionesquirúrgicas,la evaluaciónde los tejidos blandoso el estudiode las dimensionesverticales,por citar algunos,Sin embargo,todosellossepuedencategorizar dentro de tresgrandesgrupos: r r o

Análisis angulares Análisis lineaies Análisisproporcionales

Si bien es cierto que no todos ios análisisse puedenencasillar en forma est¡ictadentro de estostres grupos,dado que algunoscuentancon los tres tipos de medidas,cada análisis tiene una mayor preponderanciapor un grupo específlco, Los análisis angulares son aquellosque utilizan ángulospara evaluar una condición determinada.Dentro de estegrupo podemosincluir a la gran mayoríade los análisis.Parapoder generarun ángulose necesitantres puntos,y en un análisis cefalométricoesto se traduceen tres puntos ubicadosdentro de tres estructurasanatómicasdistintas, Al analizar detenidamente lo anterior, se deduce que cualquier variación estructuralpuede ubicar cualquierade estospuntos dentro con lo de un rango diferentea los estándaresestablecidos, cual se tendrá una variaciónimplícita en la medidaangular. Esto pone de manifiesto1odelicado que esun análisiscefalométrico.Por 1otanto es de crucialimportanciano perderde vista el valor integral de cada análisis,es decir, las medidas por sí solasno son indicadoresprecisosde una condicióndada. Parasacarel máximo de valor de cadaanálisisse deben de corrrelacionarlas distintas medidascontenidasen éste para dar así una mejor interpretaciónde las características del paciente. craneofaciales El inconvenientede las medidasangulareses que pueden presentar una mayor variabilidad que las medidaslinealeso las medidasorooorcionales.

Los análisis lineales son aqueilosque utilizan segmentos linealespara medir ia longitud de una estructuradeterminada, o para compararlas longitudesde dos contrapartes óseas.Estetipo de medidasse encuentransujetasa una menor variación que las medidasangulares,ya que solo utilizan dos puntos ubicadosen dos estructurasóseas.Uno de los erroresmás comunesal interpretarun análisiscefalométrico y elaborarun plan de tratamientoes pretenderque las medidasde nuestropacientecoincidan al final con ias normas del análisis.Hay que recordarque la elaboraciónde las normas angularesy linealesestánbasadasen muestrasde origen caucásicoen su mayoría.Por 1otanto no sepuedeninterpolar como una ley universala todoslos grupospoblacionales. Hay que recordarque existendiversasvariacionesétnicasen la forma facial, raz1npor la cual dichasmedidassolo son útiles como un parámetrode comparación,pero a frn de cuentas se deben considerarlas características craneofaciales v racialesde cada paciente en forma individual. Los análisis proporcionales son aquellosque hacen uso de las proporcionespara compararuna estructuracon otra o una contraparteóseacon otra. Este tipo de análisiscompara al individuo consigomismo y deja de lado el uso de las normas.Por tal razón pueden resultar una opción muy acertadaparaevaluarlascaracterísticas craneofaciales de un paciente. Es importantetomar en cuentaque todoslos análisiscefalométricosse valen de una radiografíalateral de cráneopara realizarsus mediciones.Al final, esto representaque una estructuratridimensionalse verá confrnadaa un espaciobique siempreexistenasimetrías dimensional,Si consideramos entre el lado izquierdoy derechode la ca¡a (Figura 1-1), es lógico pensarque al momento de tomar la radiograÍíalateral de cráneo estasasimetrías,que pueden ser ligeraso no, se manifestaráncomo una superposiciónde estructurasóseas en la radiografía,por lo que es común observardos estructuras superpuestas. Cuando surgeeste problema,se puede que trazarla estructura mejor se distinga,o se puedetrazar una estructuranueva, utilizando el promedio entre las dos ya exlstentes, Un punto muy importante, previo al trazado del cefalograma, es ia ubicación de los puntos cefalométricos. Algunos de estospuntos pueden ubicarsea simplevista en un cráneoseco (Figura 1-2). Otros sólo se podrán localizar si se cortaraun cráneopor la mitad (Figura 1-3). Y algunos

Capítulot

otros son el resultadode la superposición de estructuras(Figura I-4). Un requisitoprevio a la aplicaciónde cualquieranálisisce. falométrico,es el t¡azadodel cefalograma,éste debe representarfielmentelas estructurasesqueléticas necesanaspara puntos ubicar con exactitud los diferentes cefalométricos. Paraiograr lo anterior no solo se requierede un amplio conocimiento de la anatomíacraneal.sino también de cierta

I

3

pericia, imaginacióny un poco de ojo clínico, para poder ubica¡ dichasestructurasen la radiografía.No está de más decir que la radiografíadebe contar con el mejor contraste posible,ya que resultamuy difícil hacer el trazadoen una radiografíade mala calidad. 1. Z. 3.

Contar con una radiografíabien contrastada. Realizarun cefalograma1omás exactoposible. Ubicar los puntos cefalométricoscon precisión.

Figura1-1. Asimetríafacial. Aunqueparecieraque existeuna total simetríaentreel lado izquierdoy derechode la carade un individuo,Io ciertoes que/ por mínimaque sea,siempreexistealgunaasimetría. A continuaciónse presentaun ejerciciocon el que podemos visualizarlo anteriorde un modo muy sencillo.a) Fotografíaoriginal.Se observaun pacientecon una ligeraasimetríaque se hacemásevidenteen el terciomediofacial,lanariz presentauna ligerainclinaciónhaciala izquierda.b) Unión de los dos lados derechos.En estafotografíase utilizóel ladoderechodel pacientey se reflejaen espejoparaformaruna nueva fotografíacon losdos ladosderechosdel paciente.La simetríade la narizse hacemásevidente,con Io que se adelgaza el puentenasaly la punta nasalse nota másrespingada. Asimismola distanciainterpupilaraumenta.c) Unión de los dos lados izquierdos.En estaocasiónse unen losdos ladosizquierdos.En estafotografía se observaque el puentenasalse ensancha, la distanciainterpupilardisminuyey la carase adelgaza. Mientrasmayorseala asimetría que presentacada individuo,mayorserála diferenciaentre losdos extremos.

4

I

de Cefalometría Compendio

. \

i

j,..

"-

En a Pr IS

Ii

-. ¡ tt

Fi g ur a1- 2x

* Identif,cación de las abreviaturasen el cuadro de la o. 12.

.

. Jlr d B

Capítulo1

B Pm Po

Figura1-3

I

Figura1-4

de Cefalometría Compendio

Capítulot

1

Cóndilode l a m a n d íb u l a

2

Apófisiscoronoides

3

Escotaduraantigonial

4

Bordeposteriorde la rama m andibula r

5

Escotadura sigmoidea

6

Agujeromentoniano

7

Sínfisis mentoniana

B

Bordeinferiordel cuerpo m andibula r

9

Ramaascendente

I

7

1 0 Cuer po 11 Rebordealveolar 12 Líneaoblicuaexterna

ACo

Antigonial

B

Supramentale o PuntoB

C

Capitulareo PuntoC

Co

Condylion

niffi*: i

i''i e !o P m ; oP g .." o^ UN

Cp

Procesocoronoides

Cn

Cnation

Co

C oni on

C ol

C oni onl nterse cción

ld

Infradentale

li

Inci si oni nferi us

Me

Menton

Pg

Pogonion

Pm

Protuberancia menti

R3

PuntoR3

io cleCe{alometría I Compend

13 Agujerosdentariosposteriores s i ra m i d a l 14 V ér t ic ede la a p ó fi s i p 15 A gujer os ub o rb i ta ri o 16 Crestacigomaticoalveolar 17 Apófisisascendente 18 S uper f ic ie or b i ta ri a 19 Rebor deA lv e o l a r 20 Canallagr ima l del maxilar 23 Tuberosidad 24

Superficieinfratemporal

25 Ciba c anina 26 CanalLagrimal 27

Huesosnasales

$q ,','$ua

j

I

1 1"

o

\.**-,-.' ;

tna

, . ., \u.."r'.

A

P untoA oS ubespi nal e

E na

E spi nanasalanteri or

ls

Inci si onsuperi us

Kr

Key Ridge

Or

Orbitale

Pr

Prosthion

Kn

K ntnl on

N

N asi on

capítulot

9

I

29 SillaTurca(Fosapituitaria) 30 SuturaEsfenooccipital 31

Bordeexternode lasalasmayores

32 Ala externade la apófisispterigoides

u\

3 3 Canc hodel a l a i n te rn a

,,¡":

34 Caraexternade lasalasmayores 3 5 A lasm enor e s 36

s"

E s pinaangu l a r

*suds' tt%'.,*i

37 Apófisisclinoidesposterior 3 8 A póf is is c lino i d e sa n te ri o r

d *s

s$ s*q

+

...r

t, '' ,

'g!

"*

*''

{:Fre

CI

C l i noi dal e

H OR

H ormi on

Pr

Puntopterigoideo

S

S el l a

Si

Sellainferiuso Pisode la silla

Sp

Sellaposterius o Bordeposteriorde la silla

10

I Co-pendio tle Cefalonetría

28

98 -.tai'n

o

#,

6

v 1 2 3 4

Cóndilode l a ma n d íb u l a Apófisiscoronoides Escotaduraantigonial Bordeposteriorde la rama m andibula r 5 Escotadura sigmoidea 6 Agujeromentoniano 7 Sínfisis mentoniana B Bordeinferiordel cuerpo m andibula r 9 Ramaascendente 10 Cuer po 11 Rebor deal v e o l a r 12 Lí neaoblic u ae x te rn a

13 14 15 16 17 1B 19 20 23 24 25 26 27 28

Agujerosdentariosposteriores Vérticede la apófisispiramidal A guj erosuborbi tari o Crestacigomaticoalveolar Apófisisascendente Superfi ci eorbi tari a RebordeA l veol ar Canallagrimal T uberosi dad del maxi l ar Superficieinfratemporal Ci ba cani na CanalLagrimal HuesosNasales Espinanasalanterior

29 SillaTurca(Fosapituitaria) 30 SuturaEsfenooccipital 31 Bordeexternode lasalas mayores 32 Ala externade la apófisis pterigoides 33 C anchodel al a i nterna 34 Caraexternade lasalasmayores 35 Alasmenores 36 E spi naangul ar 37 Apófisisclinoidesposterior 3B Apófisisclinoidesanterior 39 Fi suraP teri gomaxi l a r

capítulo t I

't1

oRh

":-

.1|

E na

¡A

¡B

$,

iPm r:1-i:..,:..,i-;.

Me

A ACo B L\_l

Co Cp E na Cn Co

S ubes pin a o l ePu n toA Antigonial Supramentale o PuntoB Capitulareo PuntoC Clinoida l e Condy lio n Procesocoronoides Espinanasalanterior Cnation Conion

C o l Conion Intersección H OR H ormi on rd Infradentale ti Inci si oni nferi us ls Inci si onsuperi us Kr Key Ridge Me Menton N N asi on Or Orbitale Po '¿) Pogonion

Pm Pr Pt S )l qn

Rh

Cn

Protuberancia menti Prosthion Puntopterigoideo S el l a S el l ai nferi uso P i sode la silla Sellaposterius o Borde posteriorde la silla R hi ni on

12

I Compendiode Cefalometría

PuntoA o S ubes p i n a l e

¡\o

Arne Bjórk(ss) William B. Downs(A) RobertM. Ricketts Viken Sassouni T. M. Craber AlexJacobson RobertE. Moyers

1947 1948 1960 1974 1975 1985 1988

Esun punto ubicadosobreel planooclusaly se localiza trazandouna líneaperpendicular a esteplanoque toque la superficiemásdistalde Ia coronadel primermolarsuperior,

RobertM. Ricketts

-l989

Cill B. Basten

1985

Esel punto másposteriorde la concavidadanterior,en el perfilóseodel maxilarsuperior,ubicadoentre la espina nasalanteriory el rebordealveolar(prostion).

Ap

Apicale

Ápicede la raízdel caninosuperior.

Ar

Articulare

Esel punto ubicadoen la intersección del bordeposterior de la ramamandibularcon la apófisisbasilardel occipital.

Arne Bjórk L. B. Higley T. M. Craber RobertM. Ricketts

1947 1954 t v/ 5 1989

PuntoB o Supramentale

Esel punto másposteriorde la concavidadanterioren el perfilóseodel bordeanteriorde la mandíbula,ubicado entre Pogoniony el rebordealveolar(infradentale).

W i l l i amB . D ow ns T. M. Craber AlexJacobson RobertE. Moyers

1948 1952 1985 1988

Esun punto ubicadosobreel planooclusaly se localiza trazandouna líneaperpendicular a esteplanoque toque la superficiemásdistalde la coronadel primermolarinferior.

RobertM. Ricketts

1989

B6

Ba

Basion

Esel punto másanteriore inferiordel foramenmagno/o el punto másposteriore inferiorde la apófisisbasilardel occioital.

A rne B j órk RobertE.Moyers T. M. Craber B. Holly Broadbent RobertM. Ricketts

1960 1973 1975 1989

Bo

Bolton

Esel punto másalto de Ia concavidadtraserade los cóndilosoccipitales. En algunoscasospuedeser localizado en el centrodel foramenmagno/entreOpistiony Basion.

A rne B j :ork W i l l i amB . D ow ns V i kenS assouni B . H ol l y B roadbent T. M. Craber

1947 1948 1971 1975 1975

C

Capitulare

CI

Clinoid a l e

Esel punto mássuperioren el contornode lasapófisis clinoidesanteriores.

VikenSassouni

1971

Co

Condilyon

Esel punto másposterosuperior del cóndilode la mandíbula.

Arne Bjórk MichaelL. Riolo RobertE. Moyers

1960 1974 19BB

D

PuntoD

Esun punto ubicadoen el centrode la masade la sínfisis mentoniana.

CecilC. Steiner

1959

Capítulo 1

13

Espinanasal anterior

Ápice de la espinanasalanterior,punto másanteriordel pisode lasfosasnasales, puntade la premaxilaen el plano sagitalmedio.

Arne Bjórk V i kenS assouni B . H ol l yB roadbent T. M. C raber RobertE. Moyers

1947 1971 1975 1975 19BB

Enp

Espinanasal posterior

El punto másposteriordel contornohorizontalde los huesospalatinos.

A rne B j órk V i kenS assouni Mi chael M.R i ol o T. M. Craber B. Holly Broadbent AlexJacobson RobertM. Ricketts

1947 1974 1974 1975 1975 1985 1989

Ce

Cenion

El punto másinternoy evertidosobreel perfilde la de Ia mandíbula. curvaturade la sínfisis

Cill B. Basten

1985

CI

Clabe l a

Esel punto másprominentede la curvaturaóseasobreel senofrontal.

Mi chaelL. R i ol o LeslieC. Farkas S .N .B athi a, B.C.Leighton

1974 1981 1993

Cn

Cnathion

Esun punto que se ubicaen la unión del bordeanterior con el bordeinferiordel mentón,encontrándose entre lospuntosMe y Pg. Esdecir,es el centrodel contorno anteroinferior del mentón.

W i l l i amB . D ow ns T.M.Craber Robert.M. Ricketts RobertE.Moyers V i kenS assouni B . H ol l y B roadbent AlexJacobson

1948 1952 1960 1973 1974 1975 1985

Co

Conio n

Se ubicaen el punto de unión del borde posteriorde la ramacon el borde inferiordel cuerpomandibular, es decir, de la mandíbula. es el centrodel contornoposteroinferior

T.M.Craber Arne Bjórk Viken Sassouni RobertE. Moyers Mi chaelL. R i ol o B . H ol l yB roadbent LeslieC. Farkas AlexJacobson RobertM. Ricketts

1952 1960 1971 1973 1974 1975 1981 1985 19Bg

rd

Infradentale

Esel punto másanteriory superiorde la crestaalveolar mandibular, generalmente cercade la unión cementoesmaltede los incisivoscentralesinferiores.

Arne Bjórk RobertE. Moyers S .N .B hati a, B.C.Leighton

104-7

Kr

I nc is io n s uper i u s

Puntomediodel borde incisaldel incisivocentralsuoerior másanterioro prominente.

Key Ridge

Bordemásinferiory prominenteformadopor el proceso malar,que dividela fosacaninade la fosainfratemporal sobrela supreficieexternadel maxilar.

19BB 1993 1960 19BB

V i kenS assouni RobertE. Moyers T. M. Craber B . H ol l yB roadbent

1971 1973 1975 1975

14

I

Compenclio cleCefalometría

Menton

Esel punto másinferiorde la sínfisismandibular.Es decir,la unión de la sínfisis con el bordeinferiordel c u e rp oma n d i b u l ar.

V i kenS assouni T. M. Craber B . H ol l yB roadbent AlexJacobson

1971 1975 1975 1985

N

Nas io n

Esel punto másanteriorde la suturafrontonasal ubicadasobreel planosagitalmedio.

W i l l i amB . D ow ns T. M. Craber B . H ol l yB roadbent LeslieC. Farkas

1948 1975 1975 1981

od

Odontoidale

Esel punto mássuperiorde la apófisisodontoidesdel axis.

VikenSassouni

1971

Op

Opistion

Puntomásposteriordel bordeposteriordel foramen occipital(magno).

ArneBjórk T.M.Craber

1960 1975

Or

Orbitale

Esel punto másinferiorubicadosobreel borde inferior de la órbita.

A rne B j órk W i l l i amD ow ns T.M.C raber B . H ol l yB roadbent Lesl i eC . Farkas RobertE.Moyers

1947 1948 1975 1975 1981 1988

Pm

Protuberancia menti

Tambiénllamadosuprapogonion, punto que se encuentraentresupramentale y pogoniondonde el bordeanteriordel mentónpasade cóncavoa convexo.

RobertM. Rickeru

1989

Po

Porion

Esel punto másalto del techodel meatoauditivo externo.

Arne Bjórk W i l l i amD ow ns L. B . H i gl ey RobertE.Moyers B . H ol l yB roadbent

1947 1948 1954 1973 1975

Pog

Pogonion

Esel punto másprominenteubicadoen la partemás anteriorde la sínfisismentoniana.

W i l l i amB . D ow ns T.M.Craber RobertM. Ricketts RobertE.Moyers B . H ol l yB roadbent LeslieC. Farkas

1948 1952 1960 1971 1975 198'l

Pr

Prosthion

Esel punto másanteriore inferiorde Ia crestaalveolar maxilar,generalmente cercade la unión cemento esmaltede los incisivos centrales superiores.

A rne B j órk T. M. Craber RobertE.Moyers

1947 1975 19BB

Pt

Punto Pterigoideo

Esun punto que representa el labioinferiordel foramen rotundum.Se encuentraen la partemásposteriordel contornode la fosapterigopalatina.

RobertM. Ricketts

1989

Rh

Rhini o n

Esel punto másinferiory anteriorde loshuesosnasales tal como se ve en la radiografía lateralde cráneo.

SpiroJ.Chaconas

1969

Ro

Techode la órbita

Puntomássuperiordel techo de la órbita.

Viken Sassouni

1971

capítulot

Esel ounto ubicadoen el centrode la sillaturcadel eslenot0es.

Se

entre lasalasmayoresdel Esel punto de intersección Sutura y la basecranealanteriortal como se ve en la Esfenoetmoidal esfenoides radiografíalateralde cráneo.

I

15

A rne B j órk William B. Downs L.B .H i gl ey B. Holly Broadbent T.M Craber RobertE.Moyers

1947 1948 1954 1975 1975 1988

MichaelL. Riolo T. M. Craber RobertE. Moyers S .N .B hati aB .C . Leighton

1974 1975 19BB 1993

)l

Pisode la Silla

Esel punto másinferiordel contornode la sillaturca.

Viken Sassouni

1971

Sm

Supramentale

Esel punto másposterioren la concavidaddel perfil óseodel bordeanteriorde la mandíbula,ubicadoentre Tambiénllamadopunto B. Pogonione Infradentale.

Arne Bjórk William Downs T.M.Craber AlexJacobson RobertE. Moyers

1947 1948 1952 19Bs 19BB

sOr

Supraorbitale

del techo de Esel punto másanterioren la intersección la órbitay su contornolateral.

Viken Sassouni

1971

Sp

SellaPosterius

Ss

S ubs p i n a l e

Esel punto másposterioren la concavidaddel perfil óseodel bordeanteriordel maxilarsuperior,ubicado entrela espinanasalanteriory prosthion.Comúnmente llamadoountoA.

Arne Bjórk W i l l i amD ow ns RobertM. Ricketts Jarabak J. R. Viken Sassouni T. M. Craber AlexJacobson RobertE.Moyers

1947 1948 1960 1963 1974 1975 198s 19BB

T^ tú

Temporale

Puntooue se encuentraen Ia intersección de las sombrasdel etmoidesy la paredanteriorde la fosa infratemooral.

Viken Sassouni

1971

UIA

'|-6

I

Conpendiode Cefalometría

i

,*=P Rh

j' 'e"

Ago Ar B Ba Bo Ena Enp CI Cn Co

Subespinale E s c o t a d u r An a tig o n ia l Articulare Q r r nr ¡ m pnl¡ le

Basion Bolton E s p i n an a s a la n te r io r E s p i n an a s a lp o ste r io r Clabela C n a t hi o n Conion

i

ld li ls Me N Op Pg Pm Po Pr Rh

Infradental e Inci si oni nferi us Inci si onsuperi us Menton N asi on Opi sthi on Pogonion Protuberanciamenti Porion Prosthion R hi ni on

Capítutot

A Ago Ar B Ba Bo Ena Enp Cl Cn Co

Subespinale EscotaduraAntigonial Articulare S u p r a m e n t ale Basion Bolton E s p i n an a s a la n te r io r E s p i n an a s a lp o ste r io r Clabela Cnathion Conion

ld li ls Me N Op Pg Pm Po Pr Rh

lnfradentale Inci si oni nferi us Inci si onsuperi us Menton Nasion Opi sthi on Pogonion Protuberanciamenti Porion Prosthion R hi ni on

I

'|-7

1B

I

Conpendiode Cefalometría

Tr

T r iquio n

Puntodonde iniciael cabelloen la líneamediade la frente.

LeslieC. Farkas

1981

SCIb

Clabela de tejidos blando s

El punto másprominenteen el planosagitalmedio de la frentea nivelde los rebordesorbitariossuperiores.

S .N .B hati a B.C.Leighton

1993

N'O SFN

Nasion de tejidos blandos

Puntomásprofundode la concavidadsobreel áreade la suturafrontonasal.

SpiroJ. CHaconas S .N .B hati a B.C.Leighton

1969

Pr n

Pronasale

EIpunto másanteriorde la puntade la narizen el planosagitalmedio.

RobertM. Ricketts 1960 SpiroJ. Chaconas, S.N.Bhatia, 1969 B.C.Leighton LeslieC. Farkas 1993

C

Colum n e l a

EIpunto másanteriory superiorde la columnelade la nariz

Lesl i eC . Farkas S .N .B hati a B .C .Lei ghton

1981

T.M.C raber S pi roJ.C haconas LeslieC. Farkas S .N .B athi a B.C.Leighton

1975 1980

SpiroJ. Chaconas

1969 1980

Sn

t(

LS

Sto

Subnasale

Puntolocalizadoen la unión del borde inferiorde la nariz,y el iniciodel labiosuperioren el planosagital medio.

S ubes p i n a l e Puntomásorofundode la concavidaddel labio de tejidos superiorentresubnasale y labralesuperior. blandos

Labrale S uper i u s

Stomion

El punto másanteriorsobreel margendel borde b e rm e l l ó nd e l l a b i os u oeri or

El punto mediode la entradaoral cuandolos labios estáncerrados.

S .N .B athi a B.C.Leighton

1993

1993

1981 1993

1993

SpiroJ. Chaconas LeslieC. Farkas RobertM. Ricketts S .N .B athi a B.C.Leighton

'1980

S pi roJ.C haconas Lesl i eC . Farkas

1980 1981

'1981 1989 1993

Capítutot

I

U LS

Stomiondel El punto másinferiordel labiosuperior labiosuperior

S .N .B athi a B.C.Leighton

199 3

L LS

Stomiondel labioi n fe ri o r

El punto mássuperiordel labioinferior

S .N .B athi a B.C.Leighton

199 3

Li

Labrale I nf eri u s

El punto másanteriorsobreel margendel borde b e rm e l l ó nd e l l a b i oinferi or

C arlF.C ugi no SpiroJ. Chaconas LeslieC. Farkas S .N .B athi a B.C.Leighton

197 7 'l 980

B'

'19

198 - l 1993

Submentale de tejidos blandos

El punto másprofundode Ia concavidaddel labio inferiorentreel mentónde tejidosblandosy labrale inferior.

S pi roJ.C haconas S .N .B athi a B.C.Leighton

198 0

CT

Punto tangentedel mentón

El punto másanteriory superioren el mentóndonde el tejido blandocambiade cóncavoa convexo.

S .N .B athi a B.C.Leighton

199 3

Ps' 'ó

Pogonion de tejidos bland o s

El punto másanteriordel mentónde tejidosblandosen el planosagitalmedio

RobertM. Ricketts 1960-1989 SpiroJ. Chaconas 1969-1980 S .N .B athi a B.C.Leighton 1993

C n'

Cnath i o n de tejidos blandos

El punto medioentrepogoniony mentonde tejidos blandos

SpiroJ.Chaconas S .N .B athi a B.C.Leighton

1980

Menton de tejidos bland o s

EIpunto másinferiordel mentonde tejidosblandosen el planosagitalmedio.

S .N .Bathia B .C .Leighton

1993

Me'

1993

1993

20

I Compendiode Cefalometría

; ::,

.---:;r. '

Sn LS

Sto Li

B' rC T arts

Capítulo

loséAntonioPompay Padilla AlbertoTeramoto

22

io de Cefalometría I Compend

Unidad y variedadde la especie El conceptobiológicode especieimplica la homogeneidad genéticaque permitela reproducción,generandoun producto fértil. Esteproducto tendrá, mezcladosaI azar,los genes de los padresy esta combinaciónle dará las características que le diferenciaráncomo individuo. Razonandoy generaiizandoestesimpley natural principio,esposibleexplicarsela unidad biológicade la especiey su variabilidad.

El porqué de las diferencias La variabilidad de las especiesha sido tema de estudio desde siglosatrás.La biologíaen lo general,para todos los seres,y la antropologíaen lo particular,para el hombre, sehan ocupado de ello. Evolución (selecciónnatural, adaptación,mutación), deriva genética,selecciónde pareja, son aigunosde los elementos principalesque explican los procesosde diferenciación de las especiesy de los individuos que las conforman.

las primerasdescripciones Los comerciantesviajerosen el Mediterráneo fueron los pri. merosen dejar constanciade diferenciasentre los habitantes de las tierrasque visitaban,ejemplode ello son los "salvajes" a los que Periplo de Hannon hizo ¡eferenciaen el año 470 a.C. En esemismo tiempo, Herodoto nota diferencias cefálicasde Libios y Egipcios;Hipócrates atribuye las dife. renciasa la influenciadel medio ambiente.Un sigiodespués, Aristóteleshace mención de proporcionescorporales.Estas descripcionesy razonamientoscontinúan con la intención de conocernosa nosotrosmismos,los humanos. Ya en nuestraeray duranteel llamadoslglodeorodela anato. mía (1500- 1600),Vesalius,Eustaquio,Falopioenrre orros, sientanlas basespara un desarrollomás estructuradosobre la biología humana y 1oque actualmente se denomina cienciasde la salud.

los intentosde clasificación Ei tiempo transcurrey es Karl Von Linné (1707 - 1778) quien hace el primer intento de clasifi.cacióny trata de con. ciliar entre los dogmas de la fe y la ciencia zoológica. Las diferenciasentre los miembros de la especiey las similitudes con otros primatesimpulsan las investigacionesque llevarán a definir el quehacerinicial de la antropología,con el objeto de determinarcuálesson v a qué se deben.

Hacia finalesdel siglo XVIII y principiosdel XIX surgeen Europa una cor¡iente científica que trata de identiflcar la variabilidadhumana de acuerdocon la métrica, ranro cefálica como del cuerpo. Es Johann Friedrich Blumenbach (I752 - i840) naturalistafisióiogo,anatomistay profesoren la facultadde medicinaen la UniversidadGeorgeAugust en Góttingen, Alemania, a quien se le designacomo el padre de la antropologíafísicapor su estudio"Collectiocrdniorum diuersarumgentiumilustrata", en el que logró reunir una colección de 60 cráneoshumanosde diferentesprocedencias (incluyendo de México) ; describiéndolosy midiéndolos establecióla primeraclasificaciónracial de acuerdoa formasy tamaños(Caucásicos, Mongoloides,Malayos,Americanosy Etíopes).Anders Adolf Retzius(1796- 1860),antropólogo sueco,es consideradoei padrede la Craneometría.En1842 escribe "On formen of Nordboamescrdnier", realiza estudios comparando cráneos de diferentes razasy es el primero en estableceruna relaciónentre anchuray longitud de la cabeza para obtenerun valor ¡elativo. Se t¡ata del "índice cefálico horizontal"que da la clasificaciónternaria"dólico-,meso-o braquicéfalo"(FiguraZ-1). Es necesariomencionarque esta proporcionalidadse reflerea la forma de la cabezaen vista o norma superlor. Un índice esla relaciónporcentualo de proporciónque tiene una dimensióncon respectoa otra; no habla del tamaño como lo hace una medición directa, pero sí indica una proporción. Si se calcula el índice .anchura - altura" de una esferapequeñay de una grande,se llegará al mismo valor para ambas. La proporciónes la misma aunqueel tamaño seadiferente; mientrasmás se acerqueun valor al 100 (o al cero), más similares seránlas dimensiones.El índice cefálico (Figura2-Z) es Ia proporción entre la longitud y el ancho globalesdel c¡á. neo. En la cabezahumana,estaproporcionalda origena tres tipos craneales:dolicocéfalo- cabezaalargada(la anchura representaX por ciento de la longitud anteroposterior), mesocéfalo- cabezamedia y braquicéfalo- cabezaancha. Para obtener este índice se deben efectuardos mediciones (Figura7.3b): I) Glabela- Opis. con el compásde espesores (G-Op) (diámetro toc¡áneo anteroposteriormáximo) y 2) la distancia Eurion - Eurion (diámetro transversomáximo). El sujetosiempredebeestaren posiciónvertical y con el plano de Fránkfort paralelo al piso; el compásen posición horizontal siguiendola línea media en el casode G - Op; y en el casode Eu - Eu el vértice deberáestar alineado con la línea media del sujeto objeto de la medición. Una vez romadas las medidas,se multiplican por 100 (relaciónporcentual)la dimensión Eu - Eu y se divide entre el valor de G - Op.

Capítuto z I

Figura2-1. Morfología craneal.a) CráneoDolicocéfalo.b) CráneoBraquicéfalo

índice Cefálico Horizontal Figura2-2. índice cefálico horizontal. EsIa proporciónentrela longitudy el anchoglobalesdel cráneo.

Diámetrotransverso máximox 100 Diámetroanteroposterior máximo eu-eux 100 g-op Dolicocéfalos X - 75,9 Mesocéfalos 76 - BO.q Braquicéfalos 81 - X

23

24

I

de Cefalometría Compendio

El resultadonumérico indicará a que clasificacióncorresponde ia cabezadel sujeto: Dolicocéfalo Mesocéfalo Braquicéfalo

X - 75,9 76,0- 80,9 81,0 - X

resultadoindicarála proporcióno índice de la cara.

Es decir,en un pacientedolicocéfaloel diámetrotransversal (Eurion-Eurion)corresponderáhasta 75,9o/o de la longitud (Glabela-opistocráneo). En un pacienanteroposteriortotal te mesocéfalo,el diámetro transversalcorresponderádesde 76,0%hasta80,9%.Finalmente,en un pacientebraquicéfaa más de 81,0%. 1oel diámetrotransversalcorresponderá De igual manera,utilizandoproporciones,tenemosel índice facial morfológico (Figura 2-$. Éste indica la forma de la caraque puedeserde trestipos: Leptoprosopo(Figura2-5b) Mesoprosopo Euriprosopo(Figura2-5a)

Se toman dos medicionespara calculareste índice. Con el setoma la distanciaentre ambosZygion compásde espesores (Zv-Zi y la correspondientea Nasion - Gnation (N - Gn) con el compásde corredera.Se multiplica N - Gn por 100y el resultadose divide entre el valor del diámetroZy -Zy.El

Euriprosopo Mesoprosopo Leptoprosopo

X - 83,9 (caraancha) 84,0- 87,9 (caramedia) 88,0 - X (caralarga)

Existen gran cantidad de medidase índices para la cabeza y el cuerpo. En un principio, la técnica y el método no estabanunifi.cados.Fue hasta 1906 que se llevó a cabo Ia Convención Internacional de Mónaco con la finalidad de

- cara alargada - caramedia - caraancha

Figura2-4.ÍndicetaeialMorfológico. en trestipos: lndicala formade la carav la clasifica Leptoprosopo. Euriprosopo, Mesoprosopo, ÍndieetaeialMorfológico AIturanasion- gnationx 100 Anchurabicigomática Figura2-3. Instrumentosde medicién. a) Compásde corredera.Se utilizaparaobtenerla ( N-C n ) dis t anc ia Se utilizaparaobtenerel b) Compásde espesores. máximo(Cl-Op)y el diámetroanteroposterior máximo (Eu-Eu) diámetrotransverso

n-gn x 'l 00 zy-zy E uri prosopos X - 83,9 Mesoprosopos 84 - 87,9 Leptoprosopos BB- X

capítulo z I

25

Figura2-5. Morfología facial (caraancha).b) Leptoprosopo (cara a) Euriprosopo a lar gada)

unificar los puntos,medidase índicescranealesy cefalométricos. Hay que mencionarque Menton no quedó incluido en los acuerdosde esta convención.En I9I2 se celebróla Convenciónde Ginebraparalasmedidascorporalesy antropométricaspara el vivo. En esta reunión quedó incluido el punto Menton. Es por ello que si se revisanlos acuerdosde Mónaco no seencuentraincluido estepunto.

que mediantesu apreciaciónvisual a algunaspersonascon las que tenga contacto a diario. Posteriormenteefectúelas medicionesy calculelos índices,el resultadopuedesorprenderle,ya que en la mayoríade lasocasionesel resultadode la medición no coincidirá con la aoreciaciónvisual.

La Biotipología El alemánRudolph Martin se dio a la tarea de recopilar1o a puntos,medidas,índices,entre otros,procorrespondiente ducto de las dos convenciones.El resultado1o publicó en 1928 en la obra que constade variosvolúmenes,"Lehrbuch Karl Sallerrevisa,complementay actualideranthropologie". za la obrade Martin, publicándolaen7957y en 1965 (edita. do por GustavFischerVerlag en Stuttgart,Alemania) mencionarque todoslos índices, Se consideraindispensable incluído el índice cefálico horizontal, asícomo el facial morfológico,se obtienen tomando las medidasdirectamenteen la cabezadel individuo. Es decir, se lleva a cabo una medición t¡idimensional.Por 1o tanto, no es válido realizaresta mediciónen una radiograÍíaque sólo representados dimensiones,y es mucho menos válido realizarla clasificaciónal tanteo (ojo clínico). Con el án de demostrarla posibilidadde error de apreciación visual se sugiereel siguienteejercicio:observey clasifi-

Así como se clasificanlas formas de la cabeza,la relación tronco-extremidad-inferior, brazo-antebrazo, ancho.biacro. mial-ancho-bicrestal,también se clasificanlas formas del cuerpo.Desdemedio sigloantesde Cristo, Hipócrateshace ei primer intento, tomando como parámetroel predominio de aigunode "los humores"o líquidoscorporales,proponiendo cuatro tipos constitucionales.Elsanguíneo(la sangre),el (la blhs negra) y el colérico(la bilis amarilla),el melancólíco (la flemático flema). Posteriormente,Galeno también realizó un intento de clasificación(Bilioso,Pituitoso,Sanguíneoy Melancólico). El fundadorde la biotipologíacomo cienciafue Nicola Pende, y la definió en 1920como "la cienciadel hombreindividuo, es decir, la ciencia de la personahumana concretaen su totalidad, en su unidad vital psicosomática,en su morfología,fisiologíay psicologíadiferenciales";plantea que el biotipo obedecea las leyesde la herenciay ia evolución.

26

I

Conpendiode Ce{alometría

Clasificaciónde N. Pende Longilíneo esténicotónico (estructuravertical,cabezameso o braqui, carabien modeladacon marcadasprominencias óseasv frente elevada). Longilíneo asténico o hipoesténico - hipotónico (estructura vertical,caraalargaday angulosacon pómulosprominentes,mentón estrecho). Brevilíneo esténico tónico (cabezameso o braqui, excepcionalmente dólico, contorno facial hexagonal, anguloso con frente alta y mandíbula ancha). Brevilíneo asténico o hipoesténico (estructura horizontal, esqueletofacialdelicadocon prominenciaspoco marcadasy frente estrecha). No seprofundizaráen los detallesde la historiade la biotipología,más bien se mencionaránlas escuelas(o corrientes), al principal representantey algunasde las características de que tenganrelacióncon cabezay cara,ya las clasificaciones que de incluir 1orelativo a composicióncorporal, proporcionalidad, aspectospsicológicos,comportamientoy otros, se rebasaríael espaciopara estacontribución. EscuelaFrancesa:L. MacAuliffe (1923) clasificaal indiviy cerebral.Da gran imduo en muscular,respiratorio,digestivo portancia a la influencia del medio en la morfologíacorporal y facial,llegandoa extremoslamarckistasal gradoque Pende lo critica fuertemente. Escuela Italiana: G, Viola utiliza medidas corporales (verticalesy horizontales);para establecersu clasificaciónbiotipológica define sus tipos como braquittpomegalosplócnico (predomina el tronco sobre los miembros, cabezagrande y ancha, cara redondeada)y longitipomicrosplácnico(predominan los miembrossobre el tronco, cabezaestrechay cara alargada). Escuela Alemana: Ernst Kretschmer (1926) plantea tres tipos: el dsténico(predominauna estructuraverticai, cabeza pequeñay caradelgadacon poco desarrollomandibular);el atlético(estructuramedia);y eI pícnico(predominaestructura horizontal,cabezagrandey redondeada,caracon acumulamiento de tejido adiposo). Escuela Norteamericana: 'W. H. Sheldon la inicia hacia 1940, teniendo aceptacióngeneralen 1954y, aunque con

algunasmodificaciones,continúa vigente a la fecha. Cambia el concepto de Biotipo por el de Somatotipo. El análisis (apreciaciones viconstade dos partes,una Antroposcópica suales)y otra Antropométrica(basadaen fotografíastomadas con una rigurosay especializada técnica más las variables pesoy talla). Sheldonsustentasu propuestaen Huter, quien en 1BBOestablecela primeraclasificaciónen basea las capas embriona¡ias.Sheldony suscolaboradorestoman esta idea y le dan forma; planteanque el distinto gradode desarrollo del ectode¡mo,mesodermoy endodermopermite distinguir tres tipos corporales.Todos los individuos tenemoslos tres componentesexpresadosen diferente proporción. Endomorfo (predominan formas blandas redondeadas,predominan los órganosdigestivosque derivan del endodermo (pre. y tienden a dominar la economíacorporal);mesomorfo domina el sistemaóseomusculat,economíacorporaldominada por tejidosdel mesodermo);ectomorfo(predominiode formaslinealesy frágiles,cerebroy sisremanerviosocentral más importante y la economíacorporal está dominadapor tejidosderivadosdel ectodermo). La clasificaciónno se efectúa visualmente;es extremadamente compleja,al grado que la especializada técnica fotográfrcade tres tomas de cuerpo entero a distanciaespecifi.cada (frente,lateral izquierday posterior)en un solo negativo por cadaindividuo fue desechadapor susseguidores(R.$7, Pa¡nelly B.H. Heat y J.E.L.Carter); complementaroncon medicionesantropométricasdi¡ectas (y no desdefotogra. fías)incluyendolas de depósitosde grasasubcutáneaen zonas específi.cas. El procesopara determinarel somatotipoescomplejo.Lasob. servaciones(antroposcopía),17 diámetroscorporalesmás el peso,la taila y el espesorde tres plieguescutáneosson procesadospor mediosmatemáticos,siguiendoel procedimientose obtienen tres valores,uno para cadacomponente(que consta de 7 grados),esto es,cadacomponente(endo,mesoy ecto) tiene un rangodel 1 al 7. Por ejemplo,una denominación711 (se lee siete, uno, uno) indicaría a un individuo endomorfo extremo; un 444 un intermedio perfectoy un 117 (uno, uno, siete) el extremo de la ectomor{ia.El somatotipo (yano bioti. po) seríael agrupamientode los tres componentes. La posibilidadteóricada un total de 343 somatotipos.En la realidad,Sheldonaplicósu sistemaen 4.000 individuosque se agruparonen 76 somatotipos.Posteriormenteprobaron con 10.000fotograÍíasestandarizadas y todos quedaronin' cluidosen los 76 obtenidosinicialmente.

Capítulo

LucíaH. Cevidanes DonaldH. Enlow

2B

I

Compendio de Cefalometría

Análisissimplificadode las contrapartes: aplicandoel entenderdel crecimientoy el desarrollofacial a la cefalometría

servadaal utilizar y aplicar las prediccionesde crecimiento cefalométrico. Uso de un sistema de cefalometríadestinado biológicamente

La cefalometríaconvencional presentó un marcado avance que permitió llevar a cabo una mejor interpretación de la morfología craneofacial, así como de los múltiples cambios involucradosen el procesode crecimiento.Sin embargo,es. te sistemapresenta,y seguirápresentandoen forma intrínseca,limitacionesimportantes.Esteanálisisfue creadoantes de que se comprendierala morfogénesiscraneofacialy por 1o tanto no estábasadoen la biologíade desarrolloactual.Más bien, la cefalometríaconvencional sebasaen radiografíasbidimensionalesdel cráneo,donde seobservanprincipalmente estructurasóseas,las mismasque se encuentrancolapsadas hacia la línea media radiográfica.La percepciónde profundi. dad de las relacionesanatómicassólo se puede visualizaren forma indirecta. Es importante mencionar que la mayoríade que seutilizanno estánsustentados los linderosradiográficos en basesbiológicaso morfogénicas,sino que son utilizados principalmenteporque cada uno puede ser identifrcadode forma conflable. El Atlasde crecimientocraneofacial,publicado por Riolo y colaboradoresl(1974),describe187 variables en la radiografíalateral. Miyashita2(1996) listó 118 puntos en los cefalogramaslaterales,24 puntos en el cefalograma posteroanteriory 26 puntosen la submentovertex,la misma que esutilizadaen diversosanálisiscefalométricos. El enten. dimiento del "crecimiento" craneofaciala partir de la cefalometría convencionalno estábasadoen la biologíaactual del desarrollo,másbien sesustentaen extrapolaciones de los patrones geométricosbidimensionalesasícomo en los cambios que ocurren entre los linderosque están relacionados con los sitios principalesde crecimiento. Dado que las interpretacionesrequierende comparaciones con estándarespoblacionales,cualquier variación morfológicasignificativa,así como cualquiercaracterística estructuralúnica,seráenmascaraday los rasgosanatómicosy de desarrollopropios del individuo seperderándebidoal cálculodel promedioque se requierepara utilizar los valoresnormativos.Por otro lado, es importante considerarque si los valoresnormativos de una poblaciónno se relacionancon el individuo evaluado, ia comparaciónvirtual carecede sentido.Además,muchas características de lasmuestraspoblacionalesno contemplan factores anatómicos claves, tales como los tipos de forma cranealy las variacionesespecialesdent¡o de poblaciones y mezclasétnicas.Desafortunadamente, la consecuenciade todo lo anterior se refleja en la inconsistencia clínica ob-

Actualmente existe un sistemabiológicopara este tipo de análisis, pero también está restringido por las limitaciones de un cefalogramabidimensional.Este sistemabiológico, descritocomo el análisisde las contrapartes,precisade la particular combinación de factores anatómicos y del desarrollo, los cualesson Iarazón principal de las maloclusiones y otras displasias.El diagnósticopuede entoncesmarcar el camino que debeseguirei tratamientoa fin de corregiresos factoresespecíficos. El análisisde las contrapartesutiliza estructurasanatómicas ubicadasen sitios de crecimiento y zonasde remodelación, en vez de utilizar planos radiográflcos morfogénicamente ir¡elevantestal como seríael casodel plano Sella.Nasion. Estossitios de crecimiento y remodelaciónmarcan las fronteras de los diversosgrupos de contrapartesde crecimiento anatómicamentecoequivalentes,y también identifican ubicacionesimportantes que comprenden el desplazamiento de huesoscompletos,alejándolosunos de otros mientrasse alargantodos ellosde forma interrelacionada.Estosresultados histológicosllevaron a la descripciónde Enlow en la que señala los sitios importantes de crecimiento del complejo craneofacialy que se encuentrancontenidosen su publicación El rostrohumano,1968. Durante la elaboraciónde este capítulo se examinaron cortes delgadosque se derivan de la colecciónarchivada "Donald H. Enlow, Bone Histolgy Collection" de la Unidad de Investigaciónde TejidosDuros (HTRU). El microscopioque se utilizó para su observación fue un Leica DMRX E Mi. croscopio Universal del Cent¡o Antropológico de Microscopía Analítica y de Imágenes (,{MfCA). Ambos HTRU y AMICA forman parte del Departamento de Antropología, H unter C ol l ege,C U N Y . El Principio de las contrapartesestá diseñadopara describir la basede la construcciónanatómicadel modelo facial y el patrón de desarrollodel individuo sin tener que realizar comparacionespoblacionales.El propósito de este capítu. 1o es introducir una versión simpliflcada del procedimiento (1971)y explicarsusprincipales originalde lascontrapartes3 razonesbiolósicas.

Capirulo: I

29

i& ,t.X

''

.?

',i

il

\

e

^-4'

ü

t

, -a' Figura3-1. Estediagramarepresenta un resumendel crecimientoque se presentasobretodaslassuperficies d e la m andí bula; a s íte n e m o sq u e e l c ó n d i l op re s enta u n c r ec im ient en o d o c o n d ra m l , i e n tra q s u e l a sd e más presentanun crecimientopor remodelación superficies perióstica y endóstica.Lasflechasdirigidashaciaafuera indicanáreasde aposiciónóseay lasflechasdirigidashacia a dent r oindic anr e a b s o rc i ódne h u e s o(En l o w& H a rri s,A m l. Orthod. 50:25,1 964).

Figr,rra 3-2. Describela resorciónque se puedeobservar en la porcióninternadel bordeanteriorde la rama(flecha azul )al rededordel germendel mol aren formaci ón( f lecha azul )- corteaxi al- anchuradel campo:5 x 2195 m icr as (B oneH i stol ogy C ol l ecti on H unterC ol l ege,N \,

Figura3-3. Aquí se observala superficiede aposición posteriorde la rama(flechanegra)- corteaxial- anchura . n eH i s to l o g C d el c am po:40 x 2 7 4 mi c ra s(Bo y o l l ecti on H unt erCollegeN , Y ).

Figura3-4. Muestrala superficiede aposiciónlateralde la rama(flechaazul) corteaxial-anchuradel campo:40 x 274 micras.(BoneHistologyCollection- HunterCollege,

Nn .

30

io de Cefalometría I Compend

8 -i*-lá;-+)

I Figura3-5. Muestrala superficiede aposicióninferiordel cuerpomandibular(flechaazul)- cortecoronal- anchura del campo:40 x 274 micras.(BoneHistologyCollection - Hunt erCollegeN , Y ).

t0+.

Figura3-6.. Desarrollo del cráneohumano aproximadamente a lostresmeses.Loshuesos intramembranosos se observanen color negro(1,2,6, 11, 13,14,15,16,17). EIcartílagoestárepresentado por un sombreadocl aro(4,8,9,1O,12,18,19) y l asde col orgr is obscuroi ndi canhuesosen desarrol l por o medi ooe una osificación endocondral(3,5,7).(Modificadode Patten B .M.:H umanE mbri ol ogy, 3rd. E d.N ew Y ork,McCr owH i l l , 1968).

Resumendel crecimientoy desarrollo craneofac¡al

Meckel y de Reichertasícomo al maleolo,martillo, yunque y al procesoestiloideodel huesotemporal.

El crecimiento facial representaun procesodiferencialde maduraciónprogresiva.Los diferentescomponentesfaciales presentansu propia cronologíade evoiución. Es decir, no todoselloscrecena la mismavelocidad,al mismoriempo,en la misma dirección o con la misma magnitud (crecimienro diferencial).El desarrolloes un procesodirigido hacia un estadodinámico de agregaciónestructuraly equilibrio fun. cional.

Las sincondrosisbasicraneales son remanentesde1condrocráneo fetal y por io tanto representancartílagoprimario. La región condral del cóndilo mandibular se desarrollaseparada del condrocráneo, comocartílagosecunda¡ioa,5. La bóvedadel cráneo,la mayor parte del esqueletonasaly los maxilaresse desarrollanpor osiflcaciónintramembranosa.Ademásde estas diferenciasfundamentalesen los procesosde formación ósea, sesabeque lasdiversasestructurasóseasseformana partir de linajes embrionalesdistintos,ya seapor la vía endocondralo intramembranosa.Los tejidos esqueléticoscraneofacialesse derivande la crestaneural.Sin embargo,la basedel cráneose origina a partir del mesodermo.

En los tejidos embrionalesse pueden observarclaramente dos tiposde formaciónósea:el crecimientointramembrano. so (los progenitoresmesenquimatosos se condensany luego diferenciandi¡ectamenteen osteoblastos) y el crecimiento endocondral(losprogenitoresmesenquimatosos se condensanparaformar primero un modelocartilaginoso(molde)el cual seráreemplazado posteriormentepor hueso).Dentro de la morfogénesis craneal,el condrocráneoda origena la base craneal,y los arcos faríngeosdan lugar a los cartílagosde

El cartílagose adapta a la presión,mientras que el hueso se adaptaa la tensión.El cartílagocrece por aposición,así como intersticialmentepor divisionescelularesde los condrocitosy por adicionesa su matriz extracelular(Figuras37 v 3-BA). El hueso debe tener una membranacobertora

Capírulo s I

31

Figura3-7. Cortesagitalde la articulación (ATM).Nótenselasdiferencias temporomandibular en Ia estructuramicroscópica del huesotemporaly el cóndilo - anchurade campo:5 x 2195 micras(BoneHistology Collection- HunterCollege,NY).

vascularosteogénicay sólo puedecreceraposicionalmente. Las membranasasociadas con el hueso (periostio,endostio, suturasy periodonto) son responsables del crecimientoin(Figuras tramembranoso 3-9 V 3-11). Además de las diferenteslíneasfilogenéticas(por ejemplo, las variacionesen la forma de la cabeza)que son responsablesde las variaciones en el desarrollo facial, también se tienen presenteslos factores ontogenéticos.El desarrollo ontogenéticodel complejocraneofacialestácontroladopor factoresgeneralesy iocales.Los factoresgeneralesincluyen la genética,nutrición, hormonas,clima y postura.Los factores localesincluyen la vascularización, inervación,fisiología de los músculosmasticatorios,funcionesflsiológicas(deglución, respiración,fonación,masticación),hábitosy pérdidas dentales.Estosfactoresproducendiferentesseñalesa nivei celular, dirigidasa los componentesosteogénicos, condrogénicos,miogénicosy fibrogénicos,que a su vez revisanla ruta de desarrolloy provocan variacionesmorfoiógicasde ajuste.Cualquiercambio durante el crecimientoexpresado en cualquierlugar debeserigualadoproporcionalmentecon un crecimientosimilary se presentaránuna seriede ajustes en zonascercanaso distantes,para establecery lograr en forma progresivaun balancefuncionaly estructuralde todo el complejo.Por ejemplo,la forma y el tamaño de la nariz asícomo las vías aéreasno estándeterminadasoor factores

Figura3-8. ATM a un mayor aumento. A Revelala capa osteoblástica, característica de la aposiciónperióstica del ladocorrespondiente al hueso tem0oral. llustrael cartílago B secundariodel cóndilo.Nótenselas capasde precondroblastos y como loscondroblastos se encuentranorientadosen una forma másaleatoria que en loscartílagos epifisiarios - cortessagitales anchuradel campo:4O x 274 micras.(BoneHistology Collection- HunterCollege,NY).

dentro de estasmismasestructuras,ya que muchasotrases. tructurasubicadasen otras regionesestablecencondiciones rígidasde desarrolloy fungen como moldespara el desarrollo de la narizy de lasvía aéreas.En cadaindividuo existenciertos desbalances regionalesque son naturalese ineludibles arquitectónicamente.Por ejemplo,las diferenciasque exrs-

32

I

Conpendiode Cefalometría

ten en la morfologíaestablecendiferenciascorrespondientes en los moldesde la basede cráneoparadiversasdimensiones faciales,límitesdel campode c¡ecimientoy componentesde alineación.

* ;.

{.

Figura3-9. Estediagramailustrael procesode aposición-reabsorción de huesoperióstico /endósticoy demuestracomo estodeterminala reubicacióndel hueso duranteel movimientode remodelación en la dirección de Ia aposiciónperióstica. Tambiénse representa la remodelaciónperióstica de Ia ramamandibular,mostrando el crecimientode remodelación en sussuoerficies anteriores v Dosteriores.

Las actividadesdel crecimiento involucran dos tipos de movimientoscuandoel huesocrece:a) movimiento por remodelaciónlocalizaday regional,b) movimientosde desplazamientode todas 1asestructurasseparadas conformeestas se remodelan,así como ei desplazamiento de toda una es. t¡uctura provocadopor Ia sumade las expanslonesde otras estructurasubicadasen cualquierotro sitio. A nivel celular,la matrizcaicificadade la estructuraósearequiere de actividadesde aposicióny reabsorciónsuperficial más que de un crecimientointersticial. La aposicióny reabsorciónóseaocurren a diferentesvelocidadesa lo largode la superficie,estoimplica un crecimienro diferencialno lineal que se expresacomo cambiosen la forma anatómicade cadahueso. El patrón craneofacialestá formado por la conjunción del crecimientoanatómicoregional,transmitidoa las estructu. ras adyacentesa travésde las suturas,sincondrosisy unio(Figura3-12). nes6'7

* *

Figura3-10. Remodelación periósticade la rama mandibular. Obsérvese la resorciónde huesoen el borde anteriory la aposiciónóseaen el borde posterior.

Figura3-11. Losincrementos de huesoformadosen lassuturasy el desplazamiento de los huesoscontiguos - desplazamiento primario(flechasblancas).

El desarrolloverticalde la carapresentauna cronologíamorfogénicamuy diferentea la que presentael desarrollotrans. verso,esto se debe a que la anchura de la basedel cráneo tiene un desarrolloprecoz,en comparacióncon el alargamiento de 1asvíasaéreasy la erupcióndental.Lasvíasaéreas se relacionancon el desarrollode los pulmonesy de todo el cuerpo,mientrasque la distanciabicondilar y bicigomática se relacionancon la maduracióntransversatempranade los lóbuloscerebralestemporaly frontal y susfosasbasicraneales.Por ello, la arquitecturadel crecimientomandibularde. be experimentaruna cronologíadiferencialen el desarrollo de toda la rama para que se adaptea las diferenciasque se presentanen la maduración anteroposteriory vertical de los compartimentosfaríngeos.Asimismo se debe adaptaral desplazamientoy remodelaciónvertical y anteroposterior del complejo nasomaxilar,incluyendo las vías aéreasy los componentesde erupcióndental. Toda la rama respondea la influenciamasivade crecimientogeneradapor los músculos de la masticación,y es el desarrollode la rama el que da lugar al arco mandibulary estableceun ajustetanto con el maxilar como con la basecraneal.

Capítulo3

Fi gur a3- 12. E lau me n toe n e l ta ma ñ od e l o sh u e sos que comprendenla fosacranealmedia(juntocon el crecimientodel cerebro)orovocaun marcado desplazamiento de todo el complejomaxilaren sentido secundario. anteriore inferior- desplazamiento

|

33

Figura3-13. Cambio regionalNo.1 Elarco maxilarse alargahorizontalmente en una dirección posterior.Estose esquematiza mostrandoun movimiento (PTM).La PTM es el posteriorde la fisurapterigomaxilar linderoradiográflco habitualutilizadoparaidentificarla tuberosidad del maxilar(procesode remodelación).

Secuenciade desarrollo Esta secuencia es un resumen del patrón de remodelación y los movimientos de desplazamiento durante el crecimiento facial y craneal en el cual la forma y las proporciones se mantienen constantes y balanceadas.No obstante en la vida real nunca hay un modo perfectamente equilibrado de creci-

Figura3-14. Cambio regionalNo. 2 ConformeIa tuberosidadmaxilarcrecey se alarga toda la maxilaes llevadaen forma oosteriormente. primario). simultáneahaciaadelante(desplazamiento

miento,ya que durantelos procesosde desarrollosiemprese presentandesequilibrios. Conformela caraseexpandehacia la edad adulta se presentancambiosen la forma y conliguración facial.Estosdesequilibrios son perfectamentenorma. les y forman parte del procesode maduracióny desarrollo.

Figura3-15. Cambio regionalNo. 3 2Cuáles son lascontraDartes del arco maxilar?2Dónde debengenerarcambiosequivalentes paramantenerel balanceestructural? Elcuerpomandibularse alargapara igualarel alargamiento del maxilar,y lo hacepor mediode una conversiónremodelantede la rama.

34

I Co-pendio de Cefalometría

Figura3-16. Cambio regionalNo. 4 Elcóndlloy la parteposteriorde la ramase remodelan posteriormente. La cantidadde la resorciónanteriorde la ramaes igualadapor la cantidadde depósitoen su parte posterior.Estocon el propósitode no incrementar su anchura,sino parareubicarlaposteriormente y alargarel cu er t r om andibula r.

Figura3-17. Cambio regionalNo. 5 Ahora,toda la mandíbulaestádesplazada anteriormenre en la mismamagnituden que la ramase ubicó posteriormente (desplazamiento primario).Nótese,sin embargo,que Ia direcciónoblicuadirigidahaciaarribay atrásde la remodelación de Ia ramatambiénalargarásu dimensión verticalcon el fin de proveerun alargamiento horizontal. Por lo tanto el arco mandibularse desplazahaciaabajoy adelante.

Fi g ur a3- 18.Cam b i ore g i o n a lN o .6 Mientrasse llevana cabotodosloscambiosde crecimiento y remodelación antesmencionados, lasdimensiones de los lóbulostemporalesdel cerebro,asícomo la fosacraneal media,tambiénse incrementanparalelamente. Estose producepor resorciónen el lado endocraneal y depósito en el ladoectocraneal del pisocraneal.La sincondrosis esfenooccipital proveecrecimientoendocondralen la líneamediadel pisocraneal.Entoncesla expansióntotal de crecimientode la fosacranealmediala provectará anteriormente haciala líneaverticalde referenciarolano maxilarposterior- PM).

Figura3-19. Cambio regionalNo. 7 y facialesque se encuentran Todaslasestructuras craneales por delantede la fosacranealmediase desplazanhacia adelante.La líneaverticalde referenciase muevehacia adelanteen la mismaproporciónque la fosacraneal mediase expandeen sentidoanterior.La línearepresenta el límiteentre la fosacranealmediaen expansióny todas lasestructuras craneales y facialesque se encuentranpor delantede ella (desplazamiento secundario).

Capítuto s I

Figura3-20. Cambio regionalNo. 8 La expansiónde la fosacranealmediatambiénejerce un efectode desplazamiento sobrela mandíbula (desplazamiento secundario). Sin embargo,el grado de desplazamiento es mucho menorque el que ejerce sobreel maxilar,ya que la mayorpartedel crecimiento de la fosacranealmediaocurredelantedel cóndiloy entreel cóndiloy la tuberosidadmaxilar.La sincondrosis esfenooccipital tambiénse encuentraentreel cóndiloy el límiteanteriorde la fosacranealmedia.El resultadoes una compensación entre losarcossuperlore inferlor.El planosella-nasion no deberíaser utilizadopararepresentar la basecranealanterior,ya que no representa ninguna dimensiónanatómicamente significativa, ni siquieraparala basecranealmedia.

35

Fi gura3-21.C ambi oregi onalN o.9 2Dóndemásdeberíanpresentarse cambiosequivalentes (contrapartes) paramantenerel balance? Conforme el alargamiento de la fosacranealmedia ubicael arco maxilarhaciadelante,la ramadebe crecerparaubicar el arco mandibularen una posiciónparecida.La rama es la contraparteespecífica de la fosacranealmedia. A su vez,ambosson contrapartes del espaciofaríngeo. La funciónesquelética de la ramaes tenderun puente sobreel espaciofaríngeo.y laluz de la fosacranealmedia con el fi n de ubi caral arcomandi bul ar en una posición anatómicaapropiadacon relaciónal maxilar.Cuandoes demasiadoestrechoo demasiadoancho,la ramacoloca al arco inferiorretrusivoo protrusivo(sobresaliente), respectivamente. La magnitudhorizontalde la fosacraneal mediaes igualadapor Ia magnitudhorizontalde la rama.

Figura3-22"Cambio regionalNo. 10 Todala mandíbulase desplazaen sentidoanterioral mismotiempo y en la mismamagnitudque se remodela en sentidoposterior(desplazamiento primario).Este desplazamiento anteriorequiparala magnituddel alargamiento anteriorde la fosacranealmediaen relación anterioral cóndilode Ia mandíbulay la magnituddel desplazamiento maxilaranteriorresultante. La condición oblicuadel crecimientocondilarorovocaun descensodel arcomandi bul ar.

36

I Compendiode Cefalometría

Figuras3Figura3-23. Cambio regionalNo. 11 El pisode la fosacranealanteriory la frentecrecenpor depósitoen el lado ectocraneal y reabsorción en el lado endocraneal. Loshuesosnasales se desplazan en sentidoanterior.La longitudposteroanterior de la fosa cranealanteriorse encuentraahoraen balancecon el gradode alargamiento horizontalde su contraparte estructural, el arco maxilar(cambioregionalNo.'l). La regiónetmomaxilar(nasal)tambiénse incrementa horizontalmente hastael punto en el que igualala expansiónde la fosacranealanteriorpor arriba(sies que se mantieneel balance)y el arco maxilary el paladarpor abajo (todasestaszonasson contrapartesentre sí).

i Flgura3-24.Cambio regionalNo. 12 El alargamiento verticaldel complejonasomaxilar se lleva a c abopor m ediod e l o sc a m b i o sre g i o n a l eNso . 1 2 y 1 3. E lc am bior egi o n aN l o . 1 2 d e s c ri b el a c o mb i n a ci ón de reabsorción en el lado (nasal)superiordel paladar y depósitoen el lado (oral)inferior,provocandoun movimientode remodelación descendente de todo el paladarde 1 a2. Estolo reubicaen sentidoinferior,un procesoque proveeun alargamiento verticalde la región nasalsituadaoor arriba.

Figuras 3-26 Figuras3-25 y 3-26. Cambio regionalNo. 13 El crecimientoverticalpor desplazamiento estáasociado con el depósitoóseosobrelasmuchasy diversassuturas del maxilardonde hacecontactocon losmúltioles huesosque se encuentranpor arribay detrásde la misma (desplazamiento primarioFigura3-23).Enestassuturas se depositahuesoen una cantidadtal que igualeel desplazamiento de la maxilaen sentidoinferior,estoen respuesta a señales de crecimientomutuoque se relacionan tantocon el desplazamiento como con la remodelación. De todo el movimientoque experimentan el paladary la maxilaen sentidoinferior,la partede 2 a 3 se produceen conjuntocon el crecimiento suturaly el desplazamiento primario(Figura3-24).El movimientode losdientesde 2 a 3 se producepor el desplazamiento de todo, que pasivamente se llevala denticiónenteraconsieo. E l movi mi entode 1 a 2 (cambi oregi onalN o 12)se producepor el movimientode cadadientecuandose añadey reabsorbehuesosobrelassuperficies apropiadas alineadas en cadaalveolo(derivavertical).Durantelos movimientosde desplazamiento es común observaruna rotacióndel paladaren sentidode lasmanecillas del reloi o en contrade ellas.Ademásde esto,el movimientode (1 a 2) se puedecompensarprovocandouna remodelación rotaciónen direcciónopuesta,nivelandoy posicionando asíal paladaren su posiciónadultadefinitiva.

capítulo s I

Figura3-27.Cambio regionalNo. 14 Entrescambiosregionales previos(5, 8 y 10),se pudo ver que tanto el alargamiento verticalde la ramacomo en el de la fosacranealmediaprovocógue el cuerpo mandibulardescendiera. verticares Susdimensiones combinadasrepresentan la contrapartede crecimientode lasdimensiones verticales del complejonasomaxilar y la dentición.El arco maxilarha crecidoen sentidoinferior h as t aelniv el3 en e l c a mb i ore g i o n aN l o . 1 3 . E n t onces, el huesoalveolary mandibularse desplazahaciaarribapara obteneruna oclusióntotal. En el casode maloclusiones con mordidaprofunda,los mecanismos del tratamientoortodóncicotiendena extruir (derivavertical)losdientesposteriores. Conformelos dientesposteriores se mlreven,la sobremordida verticalse corrige.Estarespuestaal tratamientoes la óptima en casos de mordidaprofunda,pero resultaría desastroso en un oacientecon mordidaabierta.

37

Figura3-28. Cambio regionalNo. 15 Conformelosdientesmandibulares se muevenen sentidosuperior,tambiénse presentan cambiosde remodelación en la regiónalveolar,el mentóny el cuerpo de la mandíbula.Losincisivosinferioresexoerimentan una inclinaciónlingual,que tiene como propósitoubicar los incisivos superiores por delanteparaconseguiruna sobremordidahorizontaly verticaladecuadas. El movimientodentalse ve acompañadopor reabsorción en la superficieexterna(labial)de la regiónalveolar ubicadajustamentepor arribadel mentón,y depósito sobrela superficielingual.Progresivamente, se va añadiendohuesosobrelassuperficies externasdel mentón, asícomo a lo largode la parteinferiory lassuperficies externasdel cuerpomandibular. Muchospadresde familia se preocupanpor la aparentefaltade mentónde sus hijos.Escomún que el procesode crecimientodiferencial de la mandíbulase retrase,sin embargoésfaalcanzará posteriormente al maxilaren una caranormal.

Figura3-29. Cambio regionalNo. 16 La partefrontaldel cigomay la regiónmalardel maxilar se remodelanen forma conjuntacon el complejomaxilar contiguo,y susrespectivos modelosde crecimiento son similares. Al mismotiempo que el maxilarse alarga horizontalmente por medio de un crecimientode remodelaciónDosterior. el áreamalartambiénse remodela en sentidoposteriorpor medio de depósitode hueso nuevosobresu superficieposteriory resorciónen su suDerficie anterior.

3B

I

Compendio de Cefalometría

Figura3-30. Cambio regionalNo. '17 Conformeel complejomaxilarse desplazaen sentido anteroinferior y simultáneamente se alargasu tamaño general/el pómulose mueveen sentidoanteriore inferior por mediode un desplazamiento primarioa medida que se agranda.De estamanera/el pómulo iguala proporcionalmente al maxilaren lasdirecciones y la cantidadde crecimientohorizontalv vertical,asícomo los sentidosy la magnituddel desplazamiento primario.

Bibliografía t.

zuOLO, M.L.; MOYERS, R.E.; MCNAMARA, J.A.; HUNTER, \í.S. An atlasof craniofacialgrowth. Ann Arbor, Center

zuOLO, M.L.; MOYERS, R.E.;MCNAMARA, J.A.; HUNTER, \7.S. An atlasof cranifacial growth. Ann Arbor, Center for Human Growth and Developmenr{Jniversiry of Michi-

for Human Growth and Development/Jniversiry of Michigan, 1974. [CraniofacialGrowth Series- Monograph n.2]. MIYASHITA, K. Contemporary Cephalometric Radiography. Quintessence,l99 6,29l.

1.

4.

6.

gan, 1974. [CraniofacialGrowth Series- Monographn.2]. ENLO\7, D. H.; DI GANGI, D.; MCNAMARA Jr., J. A.; MINA, M. An evaluation of the morphogenic and anatomic

ENLO\í, D. H.; KURODA, T.;LEVIS, A. B. The morpho-

efíects of the functional regulator utilizing the counterpart

logic and morphogenetic basisfor craniofacial form and pattem. Angle Orthodont.,41(3):161-88, July 1971.

analysis.Europ.J. Orthodont., l0(3):192-702,Aug. 1988. PAE, E.K. Cephalometry needs innovation, not renovarion.

PELTOMAKI, T.; KYLAMARKULA,

Angle Orthod 67(5):395-396,1997.

S.; VINNKKA-PU-

HAKKA, H. ; RINTALA, M. ; KANTOMAA, T. ; RONNING, O. Tissue-separatingcapacity of growth cartilages.European Journalof Orthodontics. 19(5):473-81,1997Oct.

Capítulo

LucíaH. Cevidanes Donald H. Enlow

40

I

compendiode Cefalometría

En 199?, Paealpostulóque la cefalometríanecesitabade algún tipo de innovación, no de una renovación. Asimismo, señaló que las característicasdel individuo representanun papel mucho más importante que las normas, aún cuando se trate de normas flotantes.Pae señaló que el problema real de la cefalometríano recae en el aumento o distorsión de las imágenes;y tampoco en el hecho de presentaruna estructura tridimensional en dos dimensiones.El problema real consisteen la dificultadde encontrarlinderosanatómique cos homólogosdentro de las estructurasctaneofaciales seanprecisas,reproduciblesy establesdurante el periodode crecimientoy durante el tratamiento. Se han aplicado diversosmétodos para cuantiácar las estructuras,talescomo la escalade elementosfinitosa,el análisis de la matriz de la distancia Euclidianai2,las funciones entre elípticas de Fourier 3a,el método de Procrustes8'52, otros. Sin embargo,ninguno de estosmétodosmorfométricos se ha basadoen el entendimiento de la morfogénesisde los patronescraneofaciales. Más que la comparaciónentre un patrón normal y uno anormal, o un estudio comparativo entre diferentesespecies, un análisismorfométricode la respuestadel crecimientoante el tratamientodebe evaluar las inte¡accionesanatómicasentre las diferentesestructuque tienen lugar durante el procesode la ras craneofaciales , ot r t lt / 1n1'l l , ¿ 7 . r mortosenesls El entendimiento de los procesosbiológicosinvolucrados en el tratamiento ortodóncico-ortopédicoesindispensablepara liegar a un diagnósticopreciso.Por ejemplo,el objetivo de los aparatosfuncionalesen una ciaseII es el de estimularel crecimiento mandibular en el cóndilo y la rama, y corregir así la discrepanciamaxilomandibular. Sin embargo, existe una gran variaciónen la respuestadel crecimientoante los tratamientosortopédicos,asícomo en la alte¡aciónespacial de la posición mandibular, ya que el crecimiento mandibular se encuentrarelacionadocon otrasestructurascraneofacia1es16. En 1993,Kuta y Lane26describieronel huesoesfenoides como la piedra angular de la morfogénesiscraneofacial. En 1996, Enolo y Hans17sugirieron que la configuración de la fosa craneal media y la nasomaxila posterior son los factores básicosque determinan la morfología craneofacial,ya que estasestructurasse establecenprematuramenteen el procesode morfogénesiscraneofacial,y las demás estrucse desarrollancon relación a ellas.Los turas craneofaciales pacientes clase II cuyos análisis cefalométricosindican un patrón facial predominantementevertical, se caracterizan por una nasomaxilarposterior verticalmente alargadaen relacióna la dimensiónvertical de la rama y la fosac¡aneal y Moyersy Cols. Mc NamaraJr (1981)16 ^.diut,7,tz,ur,r5,5r. (1980)ieobservaronque las maloclusionesclaseII no son entidadesclínicas sencillasdeflnidaspor medidascefalométricas,sino más bien una gamade maloclusiones.Estospa-

cientesmuestranuna gran variabilidaden su respuestaante pero los métodos de diagnósticoactuael tratamiento45,47, les (análisis cefalométricosque utilizan medidas lineales y angularesen radiografíasbidimensionalescomparadascon estándarespoblacionales)no son capacesde explicarla variabilidad de los individuosl'3'16'1e'24'25'''r5're'52. Las diferentes respuestas de lospacientesque sonsometidosa tratamientos ortodóncico-ortopédicos sugierenque la selecciónde la terapia deberíaser dirigida en un sentido más biológico y morfogénico, tomando en cuenta las condiciones anatómicas, asícomo el desarrollode un pacientedados'5'16. A 1o largo de los años,muchos autoreshan descrito diferentes tipos de rotaciones mandibulares. Bjork y Skieller2 (1983), al presentarun estudio de implantes con 25 años de seguimiento,relacionaronque en los pacientesque desarrollaron una rotación mandibular posterior existía una gran variabilidad en la rotación maxilar y mandibular. Ellos distinguieron dos tipos de rotación mandibular total: rotación matricial (rotación matricial de tejidos blandos) y rotación intramatricial (rotación del cuerpo mandibular dentro de su (1977)en un estudiode propiamatriz).Lavergney Gasson2s 30 pacientescon implantesmetálicos,describierondos diferentes tipos de rotación mandibular: rotación posicional (en relacióna la basedel cráneo)y rotación morfogénica(entre el cuerpoy la rama de la mandíbula). En otro estudio,los mismosautoresconcluyeronque la interacción entre las rotacionesmaxilar y mandibular representa un papelimportante en lasrelacionesvertical y sagitalde amExisteuna correlaciónmuy fuerte entre la vabosmaxilares21. riación del crecimiento condilar y la variación de la rotación maxilar22.En 1976Lavergney Gasson2T reportaronque en todos los pacientesque presentaronuna rotación postenor,to. daslasestructurasmandibularesparecíanestarorganizadasde tal maneraque proporcionabanuna longitud máxima: el cón. dilo presentabauna dirección posteriory el ángulo gonial se incrementaba(factoresde compensacióndescritospor Enlow y col.l1,1971;Fieldsy col.18,1984en pacientescon síndrome de Treacher Collins; Enlow y Bhatt, 1985y Martone y col.r5, 1997, en pacientesleptoprosópicos;Cheng y col.6, 1988 en pacientescon obstrucción nasal). Petrovica51986, relacionó que cuando sepresentabanestascompensaciones intrínsecas, se presentabauna disminución en el nivel de la hormona somatotrópicay testosterona,asícomo en el nivel de osificación subperióstica,ademásse presentabauna disminución en el nivel de renovacióndel huesoalveolar.Sin embargo,en 1990 Petrovic y col.a?observaronque en individuos con grandes potencialesde crecimiento a nivel tisular, un aumento en la hormona somatotrópicallevaba a un avancemandibular, ya que se presentabauna rotación mandibular compensatoriay el ángulo entre el plano mandibular y la trabéculadel hueso endocondral por debajo del cartílago condilar comenzabaa abrirse.Por 1o tanto la rotación morfogénicaposterior tam-

Capítuto t |

41

bién puedeproducirseen individuos con potencialesde crecimiento altos a nivel tisular.

ción y desplazamientose obtiene información morfológica y morfogénicadel patrón de crecimiento del individuo.

Con el fin de relacionar los cambiosdel crecimiento con los simplifi.cadostrazosbidimensionalesy describir las complejas interaccionesde causay efecto que se presentanentre los huesosque crecen simultáneamente,Enlow y Moyerse (1971) desarrollaronun análisisen el que se ubican puntos sobrelas áreasde remodelacióny crecimientofaciai.

Existen dos factoresimportantespara determinar el papel arquitectónicode una cierta estructuraesqueléticaque for. ma parte de un ensambladoóseoque comp¡endediferentes huesos:1) las dimensionesreaiesde esehueso (horizontales y/o verticales)y 2) la alineaciónrelativa (posiciónrotacional), que afectadirectamentela expresiónde su dimensión real y que a su vezla puedeaumentaro disminuir.La dimensión real y susefectosposicionalesse analizancomo: a) un efectode protrusiónmaxilar (+), b) un efectode protrusión mandibular (.) o c) un efectoneutral (0). Todos los efectos se determinan por medio de una comparaciónentre cada estructuraóseay su contraparte,y se aplica de forma indi. vidual en cadapaciente.El propósitode esto es determinar si algunaestructuraóseaes máslargao corta, vertical u horizontalmente,en relacióna su contrapartecorrespondiente dentro del ensambladoóseodel individuo. Con estose puede determinarqué tanto contribuyeun huesoen el desarrollo de una relaciónciaseI, II o III en dicho individuo.

Este análisiscomparacada parte de la cara con su contraparte (su parte equivalenteen la estructu¡a craneofacial, cuyo crecimientobalanceadomantiene constanteel patrón facial).Enlowl5(1983)señalóque el cartílagocondilartiene el potencialpara una respuestade crecimientoadaptativoy que las membranasosteogénicasy los cartílagosde la rama mandibularrecibeninformacióndiversade otrasesrrucruras cranealesy faciales;la ¡emodelaciónse generapara adaptar el arco mandibularen relacióncon el arco maxilar, ajustando la altura vertical de la rama en relacióncon la altura de las regionesoral y nasal,el ancho horizontalde la rama con relaciónal espaciofaríngeo,y la relaciónangular'dela rama mandibula¡con su cuerpo.Esta descripcióndel procesode crecimiento concuerdacon lasinvestigacionesde Lavergney (1978),Petrovica6 (1986)v Petrovicy co1.a7 (1990) Gasson2e que describieronun procesode retroalimentaciónentre las (servosistema). diferentesestructurascraneofaciales El análisissimplifi.cadode las contrapartesno pretende dar respuestaa todaslaspreguntasclínicasy de diagnóstico,más bien está enfocadoa proporciona¡una herramientaútil y amistosaque ayudeal clínico a entenderel patrón craneofacial que se desarrollóen un pacientedeterminado.

En la ve¡siónabreviadadel análisisde las contrapartes,solo seanalizanlascontrapartesverticalesque debenmantenerse en equilibrio para permitir un crecimiento anteroposterior balanceado.Esto forma parte de una informaciónno publicada en la que estamostratando de crear un diagramade categorizaciónque ayude a entender cómo se estableceel patrón craneofacial.

Linderosanatómicos I

Descripcióndel análisissimplificado de las contrapartes Existen numerososcamposregionalesde crecimientoy remodelación,sin embargoeste análisistoma en cuenta los siguientes:1) la tuberosidaddel maxilar, 2) el cóndilo mandibular, 3) la extremidadposteriordel cuerpode la mandíbula (la unión del cuerpo con la rama y los bordesanterior y posteriorde la rama), 4) el piso cranealmedio, 5) ei plano oclusal, incluvendo los efectoscombinadosdel crecimiento dental y alveolar(la unión de los dientesy su alveolopuede ser consideradacomo una articulaciónmóvil especializada, escencialmente equiparablea la unión hueso-hueso)y 6) la articulaciónesfenoetmoidaljunto con sussuturaslaterales. Esta última estructurase alineacon el complejonasomaxilar, marcando una frontera anatómica y funcional muy im. portante entre la región nasomaxilary el área común que comprendela faringe,el piso cranealmedio y la rama. Al evaluarlos efectosde estossitiosde crecimiento.remodela-

I

I

a

I

t

Ar (punto articular de Bjork). Es el punto de interseccióndei contorno posteriordel huesotemporaly el margenposteriordel cuello del cóndilo. Se (suturaesfenoetmoidal). Es la interseccióndel promedio de las sombrasderechae izquierdade las alas mayoresdel esfenoidescon el piso anterior de la fosa craneal anterior, vistas en una radiografialateral de cráneo. Ptm. Es el punto más inferior del contorno de la frsura pterigomaxilar formado anteriormente por la tuberosidad ¡etromolar del maxilar, y posteriormentepor la curvatura anterior del procesopterigoidesdel hueso esfenoides. PRa (rama posterior).Es el punto de intersecciónde la superficieanterior de la rama con el plano oclusal funcional. Go (gonionconstruido).Esla inte¡secciónde una línea tangenteal borde posteriorde la rama, con otra línea tangente al borde inferior de la mandíbula. Me. Es el punto másinferior ubicadosobreel contorno de la sínfisisde la mandíbula.

42

I Compendiocle Cefalometría

Figura4-1. Contrapartesverticales. verticales Trescontrapartes 1) Pisocraneal- Ramavertical 2l Nas om ax ila rD o s te ri o r anterior.Seencuentranen un balance 3) Nasomaxilar dimensionalexacto,y el planooclusalfuncionales perpendicular a ellas.Si se presentaalgúndesbalance una rotaciónoclusal se presentará bidimensional, haciaarribao haciaabaio.

Figura4-3. Alineaciónentre la fosa cranealmedia (FCM) y maxila posterior (MP) La líneapunteadamuestrala posiciónneutradel ángulo por medio FCM/MBy la posiciónindividualse representa de una líneasólida.La posiciónneutrase ubicóa 40,3" y representa una medidaestándarparadeterminarsi la FCM de un individuose encuentraalineadaya sea por delanteo por detrásdel punto neutralmedio.La referencianeutralde esteángulose obtuvoen primera instanciaobservandoIa alineaciónde la FCMen individuos en equivalentes dimensiones claseI que presentaban sentidoverticaly horizontal,asícomo un buen balance valoresde 40" Estosindividuosoresentaron estructural. a 4'l'. Sinembargo,se determinóun valormás precisoy significativo, calculandola mediaentreel valor promediode 47 pacientesclasell y el valorpromediode un 118 individuoscon clasel, estocon el fin de establecer (punto de balance> entre losextremos.Estosvaloresfueron y la mediafue de 40,3', la 38,6'y 42', respectivamente la figuraque ha sido utilizadacomo el cual representa estándarneutro.

Figura4-2. Planoscefalométricos . MP.Maxilarposteriorvertical.Esel planoformado por los puntosSEy PTM (contornoposteriorde la que tuberosidadmaxilar).PM es el planode referencia se utilizacomo baseoaraevaluarla alineaciónde las diferentesinterrelaciones óse¿s,y por lo tanto,siempre se mantieneen una posiciónvertical.Esteplanoes casiperpendicular al eje de la visión,a pesarde que existanrotaciones de algunosotrosplanos,por lo que es consistente con la posiciónnaturalde la cabeza. . Ar vertical.Esun planoque pasapor el punto articular y es paraleloal plano PM. . Ar-Go. Esun planoque une lospuntosarticular(Ar)y Conion (Co)y se utilizaparadeterminarla alineación de la rama. . POF.Planooclusalfuncional. . FCM. Planode la fosacranealmedia.Representado por un planoque une lospuntosArticular(Ar)y (Se). . Co-Me. Planomandibular.Representado por un plano que une lospuntosConion (Co)y Mentón (Me)

I I t

,, I , I

Capítuto t

|

43

La alineaciónneutra del ánguloFCMMP sedibuja utilizando una plantilla preconstruidaque presentaun ángulointerno de 40,3". 1) Se mide la longitud de la fosacranealmedia, y 2) se transfiereesta longitud a la línea correspondiente sobrela plantilla (con el vérticerepresentando el punto SE), 3) secolocael trazodel sujetosobrela plantiila superponiendo en el punto AR y orientandola MP vertical del paciente y la MP neutra de tal fo¡ma que seanparalelasuna con oüa. 4) Se dibu¡ala alineacióndel ánguloFCMMP con una línea punteadasobreel trazo.

Una vez realizadostodos estospasos,se puedemedir la distancia en milímetros entre la MP vertical del individuo y la MP neutra sobreel plano oclusal funcional. Cuando la MP vertical se encuentrapor detrásde la MP neutral,se registra como una alineación mandibular protrusiva (descrita por medio de un signonegativo).Cuando se encuentrapor delantede la MP neutral se registracomo un valor positivo, indicandoun efectomaxilar ret¡usivo.Estamedidaderermina la ubicacióndel maxilar y la mandíbulaen relacióncon la fosa craneal media.

Figura4-4, Alineación de la rama. Estediagramamuestrala alineacióndel planode la rama del sujetocon relaciónal planoneutralde la rama.El plano de la ramadel individuose representa a partirde una l íneaque une losp u n to sArti c u l a(A r R )y C o n i o n(Co).E l plano neutralde la ramase representa por mediode una Iín eaque une el pu n toa rti c u l a(Ar) r c o n e l p u n to m edi o entrearticulary la MP verticala nivelde gonion(Nra).Para realizaruna comparacióny determinarun efectoprotrusivo o retrusivode la mandíbula,se realizauna medicióna l o lar godel planoo c l u s afu l n c i o n a lSe . mi d e l a d i s tanci a en milímetrosque existeentreAr-Co y Nra a lo largodel planooclusalfuncional.Si Ar-Co se encuentrapor detrás de Nra, la distanciase registra como un númeropositivo y significaque la ramase encuentrarotadahaciaatrásy abajo.Si se encuentrapor delantede Nra se registra como un númeronegativo(protrusiónmandibular).

Figura4-5. MP comparadacon las dimensiones verticalesde la rama y fosa craneal media. Estamedidadeterminala alturaverticaldel complejo nasomaxi l ar del i ndi vi duo.La l onsi tudverti caldel m axilar posteri orse determi nasi mpl emente comparand ola extensióny la direcciónde la rotaciónde la fosacraneal medi a(FC M)con l a extensi óny di recci ónde l a ro t ación de l a rama(P M : (R a)-(FC M)). C uandoIa fosacraneal media (FCM)rota haciadelanteo atrásy la rama rota la mi smacanti daden una di recci óncorrespondi ent no e, se presentani ngunadesproporci ón verti calen l a di mensión del maxi l arposteri or, comparándolcon a l a di mensión verticalde la fosacranealmediay de la rama (La PM verticales 0). Si la rotaciónde la ramaexcedela cantidad de rotaciónde Ia fosacranealmedia,estamayor rotación de Ia ramaes provocadapor una maxilaposterior verti cal mente l arga(+ ).

44

I Compendiode Cefalometría

La rotaciónhaciaadelantede la fosa cranealmediay la rotaciónhacia atrásde la ramapresentanla misma extensión.

EfectoNeutro (0)

La rotaciónhaciaatrásde la fosa cranealmediay la rotaciónhacia adelantede la ramason igualesen direccióny extensión.

La rotaciónhaciaatrásde la rama es mayorque Ia rotaciónhaciaadelante d e l a fosacranealmedi a.

Maxilarposteriorverticalmente l argo(+ )

La rotaciónhaciaadelantede la fosacranealmediaes mayorque Ia rotaciónhaciaatrásde la rama.

Maxilar posteriorverticalmente corto (-)

capítuta t I

La rotaciónhaciaatrásde la fosa cranealmediaes mayorque la rotaciónhaciaadelantede la rama.

Maxilarposteriorvertical mente l argo(+ )

La rotaciónhaciaadelantede la rama es mayorque la rotaciónhaciaatrás de la fosacranealmedia.

Maxilar posteriorverticalmente corto (-)

Lasrotacioneshaciaatrásde la fosa cranealmediay la ramapresentanla mismaextensión.

Maxilar posteriorverticalmente l argo(+ )

haciaadelantede Lasrotaciones la ramay la fosacranealmedia presentanla mismaextensión.

Maxilar posteriorvertical mente corto (-)

45

46

I

Compendio de Cefalometría

Fi gura4-5. A ngul oC oni al . Elángulogonialse evalúacomo una medidade rotación entrel a ramay el cuerpo.E Iángul ogoni alpromedio;t al como l o representan R i ol oy col . en 1974 se usacom o un valorneutroy se indicacon una líneapunteada.EI plano mandi bul ar del i ndi vi duose representa por una l íneaque une lospuntosMe y Co. La medidase toma en grados. C uandoel ángul ogoni aldel i ndi vi duoes máspeq ueño (cerrado)que el promedioparadichaedad, presentaun efectomandibularretrusivo. Cuandoestámásabiertooue la norma,indicaun efectomandibularprotrusivo.

1A

A continuaciónse describentodaslas posiblesroraciones: Al inicio del tratamiento,V.M., de 22,3 añosde edad,presentabauna maloclusiónclaseII, división 1, y de acuerdo con la clasifrcación de Rickettsae, ella presentabauna prover. sión facial,1oque nos permite pensaren un buen pronósti. co. Su plan de tratamientoincluía aparatologíafija asociada con arco extraoralcervical (sinextracciones).Si estudiamos sus estructurascraneofacialesutilizando el análisisde las

1B

contrapartes,se observaque al inicio del tratamiento (1A), presentauna rotación hacia abajode la fosacranealmedia, una rotación hacia abajo de la rama, un maxilar posterior Iargoen relacióncon FCMAA y un ángulo gonial cerrado. Al final del tratamiento (18), el pacientemuestraun incre. mento en Ia rotaciónhacia abajode ia ramay una dimensión aún mayor del maxilar posterioren relación a la FCMAA, las cualesfueron efectosno deseables tanto del crecimiento como del tratamiento.

Capítulct+

|

47

sentaba una maloclusión clase II división 1. de acuerdo con ia

miento (2A). Presentabauna rotación hacia delante de la fosa craneal medla (FCM), una rotación hacia atrás de la rama, un

clasificación de fucketts presentaba una retroveÍsión facial,

maxilar posterior corto en relación a 1aFCMAA

su plan de t¡atamiento contemplaba aparatologíafrja asociada

gonial abierto. La corta dimensión del maxilar posterior per-

con un arco extraoral de tracción cervical (sin extracciones).

mitió una compensación de la alineación de la rama durante

Sus contrapartes craneofacialesse revelan al inicio del trata-

el pico de crecimiento puberal y el tratamiento.

R.S.C., de 11,4 años de edad. Al inicio del tratamiento pre-

y un ánguio

4B

I

Cctmpendio de Cefalometría

¡"1 ii--

A.D.F., 11,7añosde edad.Al inicio del tratamientopresen. taba una maloclusiónclaseII, división 1, y de acuerdocon la clasificaciónde Rickettspresentabauna neutroversión.El tratamientoortodóncico-ortopédico consistióen aparatologia frja asociadacon un arco extraoralde tracción cervical (sin extracciones).El análisisde las contrapartesrevelaque al inicio del tratamiento(3A) presentabauna rotaciónhacia

delantede la fosacranealmedia,una rotaciónhacia arrásde la rama, una relación neutra del maxilar posteriory FCM/ RA y un ángulogonialabierto.Al final del tratamiento (3B) aumentóla rotación hacia atrásde la rama, la dimensiónde Ia rama y fosacranealmedia era corta con relaciónal maxi. lar posteriory el ángulogonial se abrió aún más.

+ | Capítuto

49

15 ENLO\7, D. H.;PFISTER, C.; RICHARDSON, E.;KURO-

Bibliografía

DA, T. An analysisof black and caucasiancraniofacialpatterns.Angle Orthodont.,52(4):779-87, Oct. 1982

1. BHAT,M. & ENLOW,D.H. Facialvariationsrelatedto hea2.

dform type.AngleOrthod., v. 55, n. 4, p.769.8A, Oct, 1985.

16. ENLO\7, D.H. JCO interviewsDr. Donald H. Enlow on cra-

BJÓRK, A. & SKIELLER, V. Normai and abnormal growrh of

niofacial growth. J. clin. Orthodont., 17(10):669-79,Ocr. 1983.

the mandible. A slnthesis of longitudinal cephalometric im5 (l):l-46 , Fe b.1983.

ENLO\7, D. H.; DI GANGI, D.; MCNAMARA J¡., J. A.; MINA, M. An evaluation of the morphogenic and anatomic

BOOK, D. & LAVELLE, C. Changesin craniofacial sizeand

effects of the functional regulator utilizing the counterpart

plant studiesover a period of 25 years.Europ.J. Orthodont., 3.

shapewith two modes of orthodontic treatment. J. craniofac. Gen. develop.Biol.,8(3):207-23, 1988. 4.

\7,

analysis.Europ.J. Orthodont., fi(3):192-207, Aug. 1988. Essentials of Craniofacial

18. ENLO\7,D.H.&HANS,M.G.

Growth, 303p.\lB Saunders,Philadelphia,1996.

CANGIALOSI, T.J.; MOSS, M.L.; McALARNEY, M.E,; NIRENBLATT, B.D.;YUAN, M. An evaluationof growthchan-

T9 FIELDS,H.\7. ; PROFFIT,\7.R. ; NIXON, W.L. ; PHILLPPS,

gesand treatment effectsin ClassII, division 1 malocclusion

C.; STANEK, E. Facial pattern differencesin long faced chil-

with conventional roentgenographiccephalometry and finite

dren and adults.Amer. J. Orthodont., 85(3):217.23,Mar. 1984.

elementmethod analysis.Amer. J. Orthodont. dentofac.Orthop., 105(2):153-60, Feb.1994. 5.

CARELS, C. &VAN

sions.Angle Orthodont., 59(2):97-I05,Summer 1989.

zl

CEVIDANES, L.H.S.,VIGOzuTO, l.W. Estudodascaracterísticascraniofaciaisem pacientescom más-oclusóes de Clas-

22. GASSON,N. & LAVERGNE, J. Maxillary rotation dudng human growth: annual variation and correlations with man-

Agos,1995.

dibular rotation. A metal implant study.Acta Odontologica Scandinavica. 35 (l) :13-21, 1977.

7. CHENG, M.; ENLOW, D.H.;PAPSIDERO, M.;BROADBENT Jr., B.H.; OYEN, O.; SABAT, M. Developmental eflects of impaired breathing in the face of the growing chi1d.

23. GASSON, N. & LAVERGNE, J. The maxillaryrotation: Its relation to the cranial base and the mandibular corpus. An

Angle Orthodont., 58(4):309-20,Oct. 1988.

implant study. Acta Odontologica Scandinavica.35(2):89-

8. DEAN,D.; BOOKSTEIN,F.L.;KONERU S.; LEEJ.H.;KAMATH, J.; CUTTING, C.B.; HANS, M.; GOLDBERG,l. AverageAfrican American three-dimensionaicomputedto-

9.

FRANCHI, L; BACCETTI,T. ; MCNAMARA JR.,J.A.. Shape-coordinate analysisof skeletal changes induced by rapid maxillary expansion and facial mask therapy. Amer J Orthod DentofacOrthop, tt4(4) :4I8-26,ju1, 1998.

se II, divisáo 1 e retroversáofacial, empregando-se a análise das contrapartesde Enlorv,Ortodontia, 78 (2): 24-33, Mai-

FINKELSTEIN, M. ; LAVELLE, C.L.B.; HASSARD, T, The role of cluster analysison traditional cephalometric dimen-

DER LINDEN, F.P.G.M.Conceptson

functional appiiancesmode of action. Amer. J. Orthodont. ¡.-'^ r". r-\''h ^^ olt 2) : jó2- 8, Aug. 1987. 6.

24.

94,1977May. 14

GOLDBERG, J. S.; ENLO\7, D.H.; \THITAKER, L. A.;

mography skull images- the potential clinical importance of

ZINS, J. E.; KURIHARA, S. Some anatomicalscharacteris-

ethnicity and sex.Journalof CraniofacialSurgery,9(4):348-

tics in severalcraniofacialsyndromes. J. oral Surg.,39 (7),489-

358,Jul.,1998 ENLO\7, D.H.; MOYERS, R. E.; HUNTER, \7.; MCNA-

98,July 1981.

75 JARVINEN, S. A coordinate -free method for anaiysingskeletal malocclusions.An application of biortoghonal analysis. ProcFin Dent Soc,82 (3):134-143,1986.

MARA Jr., J.A. A procedure for the analysisof intrinsic facial form and growth. Amer J. Orthodont., 56(1):6-23,lulv 1969.

26. IARVINEN, S. Evaluation of the Bergen cephalometric nor-

10. ENLO\7, D.H. & MOYERS,R.E.Growth and architectureof

ms: a radiologicaland statisticalappraisal.Brit. J. Orthodont.,

the face.J. Amer. dent.Ass.,82(4):763-74,Apr. 1971. 11. ENLOW, D.H.; KURODA, T.; LEWIS, A.B. The morpho-

14(z)95-rc),Apr. 1987.

27. KUTA, A.J. & LAINE,F.J.Seminars in Ultrasound CT and

MRI,v.14,n.3, p. 146-59, June,1993. 28. LAVERGNE,J. & GASSON,N.A metalimplantstudyof tern.Angle Orthodont.,41(3):161-88, July 1971. mandibular rotation.AngleOrthodont.,46(2):144-50,Apr. 12. ENLO\7, D.H.; KURODA, T.; LEWIS, A.B. Intrinsiccranior97 6. (4) facial compensations. Angle Orthodont., 4\ :27l -85, Oct. 29. LAVERGNE,J. & GASSON,N.Operationaldefinitionsof 197t. mandibularmorphogenetic and positionalrotations.Scand. 14. ENLO\7,D.H. & MCNAMARAJr.,J.A.The neuroc¡anial basis for facial form and pattern. Angle Orthodont., J.dent.Res.,85(3):185 -97,Mar.1977. logic and morphogenetic basisfor craniofacial form and pat-

43(3):256-70,July\973.

5A

I

I

Compendio de Cefalometría

30.

LAVERGNE, J. & GASSON, N. The influence of jaw rotation on the morphogenesisof malocclusion. Amer. J. Orthojune 1978. dont.,73(6):658-66,

31.

LAVERGNE, J. & GASSON, N. Analysls and ciassification of rotational growth pattern without implants. Brit. J. Ortho-

44

JR.,J.A. ed. Craniofacial growth theory and orthodontic treatment. Ann Arbor, Center for

mandible. In MCNAMARA

Human Growth and DevelopmentflJniversity of Michigan,

dont., 9 (1):5 1-6, Jan. 1982.

32.

LAVERGNE, J. &PETROVIC, A. Discontinuites in occlusal relationship and the regulation of facial growth. Europ. J. Or-

A
IMPI-ANTOLOGIA - PROTESISFIJA Y REMOVIBLE. . ANATOMIA- TECNICASRADIOGRAFICAS. > M'CRO IMPLAA'TES

_ P L M 2OO9 > APARATOLOGIA - DVD SALADE ESPERA. > DVD MASAJESDE RELAJACIONMUSCULAR. > SOFWARES. CAMARA INTRA ORAL, RADIOGRAFIAS,CEFALOMETRIA.

SOruMAS DE 130 TITULOSEN CATALOGODIGITAL. lOO% GARANTIZADOSSI SE RAYA O ROMPEEL CD SE LO CAMBIO SIN COSTO.

INFORMES; RAFAELHERRERA.

E- mail: [email protected]

TEL: 01 (222) 562- 34 - 78. TELCEL: 22-25- 35 -35- 46.

MOWSTAR: 22-24-77-39-69,

-2

ilüilru