compases irregulares

Descripción completa

Views 133 Downloads 1 File size 216KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

José Luis Pilozo Hablich

Solfeo II

Compases Irregulares. En el siguiente ensayo escribiré acerca de los compases irregulares y su aplicación en diferentes estilos musicales. Primeramente debemos entender el concepto de compás. Compás se refiere a la unión de varias unidades de tiempo (como puede ser la negra o corche, o semicorchea, etc), que se agrupan formando partes acentuadas y átonas. Dependiendo al número de tiempos que forman a un compás estos se pueden clasificar como binarios o ternarios. Los compases irregulares surgen de la unión de compases binarios y ternarios. Así encontramos compases de 5/8; 7/8; 8/8

Compás de 5/8 El compás de 5/8 puede ser divido como 3+2, 2+3 o 1+2+2

Compás de 7/8 El compás de 7/8 puede ser dividido como 2+2+3, 2+3+2, 3+2+2, etc.

Compás de 8/8 El compás de 8/8 se lo puede considerar como compás regular si se lo divide 4 +4 o irregular si se lo divide en 3 + 3 + 2 o 1+3+4

A continuación describiré algunos ritmos que se basan en estos tipos de compás:

Tango argentino: Este ritmo está formado en un compás de 8/8 o también escrito como 4/4 Normalmente se lo marca 3 + 3 + 2

DAWR HINDI, KALAMATIANO o LESNOTO En arabia este ritmo es llamado Daw Hind. En Grecia lo llaman Kalatiano y en

José Luis Pilozo Hablich

Solfeo II

Macedonia no lo conocen como Lesnoto. Su base rítmica es un compás de 7/8 y se lo subdivide 3 - 2- 2

Ritmos irregulares en la música flamenca 

Compás de la alegría

La alegría tiene un compás de 12 tiempos (escrito como 12/8). Su compás es similar al compás de la soleá (el cual lleva el acento en 1 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10; siendo las negritas el tiempo fuerte. El tiempo 1 y 2 del principio se lo suele marcar como 11 y 12 del final), pero con un tempo más ágil. Los acentos se marcan en el 3, 6, 8, 10, 12 ó en el 3, 7, 8, 10, 12.

En la alegría los marcajes se marcan casi idéntico que en la soleá; ya que empieza en el tiempo 12. 

Compás de las bulerías

La burlería es uno de los ritmos con compases más flexibles. El compás tiene doce tiempos los cuales se dividen en 6 y 6. En la subdivisión 6/8 los acentos se marcan en el 3, 6, 8, 10, 12 ó en el 3, 7, 8, 10, 12.

A menudo en las falsetas de las bulerías el compás se divide en dos compases de 6 tiempos. Cuando esto sucede los acentos caen en el tercer tiempo y se empieza con el acento. Dentro del compás los pasos se marcan de diversas maneras, lo cual presta para la improvisación.

Compás de la seguiriya Al igual que la soleá, alegría y la bulería tienen un compás de 12 tiempos. El compás empieza en el octavo tiempo y termina en el sexto. Los acentos se encuentran en el: 8, 10, 12, 3 y 6.

José Luis Pilozo Hablich

Solfeo II

Compás del fandango En el fandango los 12, al igual que la soleá y la alegría, también existen 12 tiempos, pero estos 12 tiempos se dividen en 4 partes con acentos en el primer tiempo, o en 2 compases de 6 tiempos con acentos en el primero y cuarto tiempo.

Compás del tanguillo Compás del tanguillo es poli-rítimico. Combina tres métricas: 2/4, 3/4 y 6/8.

Aparte de los ritmos con compases irregulares escribiré acerca de Leo Brouwer un compositor para guitarra clásica que ha trabajado mucho el aspecto rítmico en sus obras. Recuerdo haber escuchado y revisado obras de él en el cuales se pueden encontrar compases simples de 4/4 como compases de 0/4, e inclusive obras sin compases. Leo Brouwer, al igual que muchos compositores post modernistas y contemporáneos han seguido las estéticas resultantes de todos los movimientos modernitas en los cuales se trataba de explorar al máximo las distintas sonoridades de los instrumentos, de objetos electroacústicos y una exploración exahustiva de los patrones rítmicos. Tiene obras en las que no existe compás: como Cantincum, Ditirambo y fragmentos de su obra preludios epigramáticos. En las obras “pieza sin título 1” y “pieza sin título 3” maneja compases irregulares de 7/4 y combianciones entre 2/4 y 3/4. Además tiene obras que a mi criterio sirven mucho para la interpretación y el crecimiento de musical de los intérpretes, estas obras son: Tarantos y espiral eterna, las cuales no poseen un ritmo definido y se trabajan por motivos musicales los cuales su duración y velocidad los determina el intérprete

En conclusión, el ritmo parece ser el elemento básico y primario de la música y actualmente posee un rol muy protagónico para las tendencias musicales. Como vimos, los compases con ritmos irregulares se pueden usar y “digerir” fácilmente en la música

José Luis Pilozo Hablich

popular como es el flamenco (para el que lo escucha; ya que

Solfeo II

para el intérprete

realmente es un estudio arduo). A su vez estos ritmos pueden ser muy interesantes al ubicarse en un contexto musical más académico, permitiendo un deleite musical exquisito.

Bibliografía Brouwer, L. (1982). La Habana: Ediciones del Patrimonio Cultural de Cuba. Flamenco de la A a la Z. (s.f.). Radiolé. Recuperado el 25 de Noviembre de 2013, de http://www.radiole.com/especiales/enciclopedia_flamenco/musica_flamenco_compas_alter no.html La música árabe. (22 de Octubre de 2010). Musicarabe. Recuperado el 25 de noviembre de 2013, de http://musicarabe.bligoo.cl/ritmos-comunes-en-medio-oriente-y-los-balcanes wikipedia.org. (9 de Agosto de 2013). Wikipedia. Recuperado el 25 de Noviembre de 2013, de http://es.wikipedia.org/wiki/Zorcico